You are on page 1of 3

1.

LOS SUJETOS PROCESALES


Los sujetos procesales son las personas naturales o jurídicas que se constituyen en el
proceso para pretender en él la solución de un conflicto de intereses, asumiendo derechos,
deberes, cargas y responsabilidades inherentes al juicio.

Para resolver los conflictos de intereses en forma imparcial y coactiva, es necesario recurrir
al órgano jurisdiccional al cual el pueblo ha conferido la facultad jurisdiccional.
Generalmente, la controversia jurídica tiene 2 elementos: el sujeto o sujetos activos
(denominado ACTOR o DEMANDANTE) y el sujeto o sujetos pasivos (denominado
DEMANDADO) dentro de procesos civiles, mercantiles, familiares y laborales;
denunciado, querellado, acusado procesado, sentenciado dentro de los procesos penales;
recurrente y recurrido en los recursos, ejecutante y ejecutado en los procesos de ejecución.

La posición jurídica doble de los sujetos procesales se produce porque en todo proceso hay
dualidad de sujetos, bilateralidad; se exceptúan de esta regla, los procesos voluntarios en
donde
no existe litis (conflicto) al discutirse la declaración de un derecho, la igualdad de los
sujetos
procesales radica en la condición constitucional de que cada una debe y está en la misma
posición en el proceso, en el mismo plano procesal y con los mismos derechos de ataque y
defensa. Cada sujeto procesal tiene el miso derecho de pedir, de fiscalizar la prueba, de
interponer recursos, etc.
Íntimamente ligado a concepto de sujeto procesal o parte procesal, se encuentra al
TERCERO,
quien de manera directa o indirecta, puede resultar afectado en el proceso o en la sentencia
que
pone fin al proceso; sin embargo esta afección no implica que se considere al tercero como
sujeto
procesal aunque se vea compelido a intervenir y participar activamente en el trámite del
mismo
para defender sus derechos con la acción procedente.
1.1. CLASES DE SUJETOS PROCESALES
Las clases de sujetos procesales con base a su intervención en el proceso son:
 Simples: es el sujeto procesal integrado por una persona o sujeto de derecho.
 Múltiples o plurales: son los sujetos procesales integrados por varias personas o
varios
sujetos de derecho, ya sean actoras, demandantes o acusadoras y demandadas o acusadas.
Con esta clase se entra en el campo del litisconsorcio.
 Principales: son los sujetos procesales que desempeñan en el proceso
preferentemente; su
participación es personal e independientemente de la litis.
 Accesorios: son los sujetos procesales que coadyuvan dentro del proceso a las
partes
principales; participan sin pretensión propia de reclamar algo.
 Originales: son los sujetos procesales que comparecen al proceso en calidad de
demandante
y demandado, o de varios de uno u otro, figurando en el proceso desde un principio
 Intervinientes: son los sujetos procesales que comparecen en el proceso con
posterioridad a
su iniciación, sin haber sido mencionados en la demanda u otra actuación, hasta que el Juez
les llama a participar. Dentro de estos se encuentran:
o Los que intervienen forzada u obligatoriamente: estos sujetos deben participar en
el proceso porque han sido llamados a intervenir en la litis.
o Los que intervienen voluntariamente: son los que participan en el proceso
voluntariamente en defensa de sus derechos.
 Con intereses propios: son los sujetos procesales que manifiestan en el proceso
tener
interés, ya porque persigan alguna cosa o porque defiendan a uno de ellos
 Sin intereses propios: son los sujetos procesales que como el Ministerio Público, en
algunos
casos, participan en nombre de otro y no en nombre propio.

1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SUJETOS PROCESALES


En la legislación penal guatemalteca, se establece las personas que participan en el
desarrollo
del proceso penal, a quienes se les conoce como sujetos procesales. A continuación
desarrollo
una clasificación de tales sujetos, definición y actividad que le corresponde realizar.
De conformidad con el Código Procesal Penal, éste los clasifica así:
A) Órgano Jurisdiccional:
Se representa por una persona llamada JUEZ, a quien el estado le da la potestad del
gobierno
del proceso, es decir su dirección y disciplina, de acuerdo a los postulados legales y a la
finalidad de realizar correctamente el derecho. Es el titular del órgano jurisdiccional, quien
puede actuar en forma individual o colegiadamente.
La participación del juez se regula del Artículo 37 al 69 del Código Procesal Penal.
B) El Imputado:
Este sujeto procesal es denominado en variadas designaciones, también puede llamarse
sindicado, procesado o acusado, si sobre él recae el señalamiento de haber cometido un
hecho ilícito, y también le denomina condenado si ha sido declarado culpable de tal hecho.
En el proceso penal es muy importante que se individualice a esta persona para que la
misma
responda judicialmente y de esa manera hacer valer los derechos que le asisten. La
participación del imputado se regula del Artículo 70 al 91 del Código Procesal Penal.
C) Defensa Técnica:
Constitucionalmente toda persona tiene derecho de defensa, ésta se realiza en forma
profesional por un abogado lo cual es imprescindible en el proceso por los derechos que le
asisten al sindicado y en cumplimiento del ejercicio del principio de igualdad de las partes.
El
imputado de actuar solo se enfrentaría con desventaja ya que se enfrenta con profesionales
del derecho, como lo son el fiscal, el querellante y otros que actúan en forma eventual. Por
eso es que la ley admite una defensa técnica desde el momento mismo de la detención de
una
persona para que de esa forma le pueda asistir durante todo el proceso, cumple su papel de
asesor y consejero en todo lo que se relaciona a la solución favorable de la imputación que
se
haga. El imputado como el defensor técnico tienen el derecho a solicitar, hacer propuestas y
participar en el proceso en forma libre, siempre en base al principio de legalidad.
La defensa técnica del imputado se regula del Artículo 92 al 106 del Código Procesal Penal.
D) El Ministerio Público:
La actividad jurisdiccional es susceptible y se inicia ante requerimientos formales derivados
de una petición provocada por la comisión de hechos punibles, tales requerimientos se
producen hasta la finalización procesal, según las facultades que se otorgan a quienes
participan en forma legítima.
Existe un elemento subjetivo del proceso penal que se conoce como acusador, que puede
ser
público o particular, si es público le corresponde a un órgano que es estatal delegado por el
estado, y en nuestro sistema se conoce como Ministerio Público.
De conformidad con el artículo 251 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, el Ministerio Público es una institución auxiliar de la administración pública y
los tribunales, tiene funciones autónomas, y como fines principales le corresponde velar por
el estricto cumplimiento de las leyes del país. Como institución del estado es representado
por una persona denominado Jefe del Ministerio Público o Fiscal General de la República,
a
quien le corresponde el ejercicio de la acción penal pública. El Ministerio Público deberá
investigar todos aquellos casos en donde se cometió un ilícito penal y que sea acción
pública,
https://www.studocu.com/gt/document/universidad-rural-de-guatemala/derecho-
procesal-penal-ii/los-sujetos-procesales-y-auxiliares-de-justicia/8155460

You might also like