You are on page 1of 14
“iid aNo'/> AUN0: “2000 Ria Bead) 0. C Neo 4 i DERECBO APLICADO AULA ARQUTDEOPURA (31) = EA MEDIANERTA DE MURGS " e Arquitecto HORACIO PANVINI: : CS RU RUM AE LER LLL LL ERLE LEER ALLER RRR RARER RAR RE RABE RRB RAR IE REA 1.+ HAPURALEZAJURIDICS (DE ua WEDIANERTA “Dos edifiéios vecinos est&n separados por una pared que pudo haber Sido. construida por ambos duefos a comunidad de gastos, 0 bien solo por uno de ellos. J Desde el punto de vista de la ubicacién estamos pues en presencia: / Qe un muro divisorio donde cada uno de los propietarios puede ser= yirse-del mismo en las condiciones que las leyes y reglamentos de= terininen.- Bn ese aspecto es el Oéaigo Civil el que define en una serie de ar= siéulos los derechos ¥, obligaciones que pesan sobre dicho muro y so~ “pre gus propieterios .~ A este-muro se jo designa como "privativo" si pertenéce a un solo propietari, porque €1 16 constriyé, y se To designa como "medianero” aando 6l mismo pertencé a auboa propietarios.-Se dice, en este: caso. que el mismo est4 en condcminio.- Bl art: 2716 del 6.C. expresa ademdsque, el -condominio de paredes, guros, fosas y cercos que 'sirvan de separacién entre dos heredades contiguas, es de indivisién. forzose.- : : Por lo tanto el muro ‘medianero ps: "un condominio de indivisién for zosa;de. los propietarios linderos,qué divide a sus respectivas pro= piededes".= f la indivisién forzosa existe: cuando el. condominio es sobre. uso afec tados como accesorios indispensables el uso. comin de dos o més pro= piedades que pertenezcan’a distintos propietarios y ninguno de ellos. en este caso podrd pedir.la divisién mientras’ los edificios sigan existiendo,- 4 De acuerdo a lo expuesto la indivisién forzosa se dé por. ley que / se aplica ademas al caso de pasilles, halla, escaleras siempre que Sean el wico medio de vinculacién antre cada propiedad y le vie//.. piblica 5 A : in el cago de medianeria ambos linderos éjerden le propiedad de es ta pared con los mismos derechos y obligacionés,: pudiéndole user 7 Siempre y cuando no perjudiquen-con ello 81 derecho del otro condé nino. go Desde ety i Gs Viste legal un muro para que sea considerado e710 Gebera estar construido eh ladrillos comutes 0. piedra, encaballado sobre el éje divisorié de anbas propiedades, su eje cucién deberé sor partes, Gebiendo cada ino’ ee haber 'aporsade ei te ete Tne cuca : : Del mismo modé: ambos deen contribnin a. = = Tee 80 mantenimiento y conservaciénsdurante — z su vida Gbils+ : a vigura i"! Bl 3 Il-- Muro privativo. ssoure Be ph mute gue ‘16 construy8 uno solo de 16s propietarios; a sy costa y utilizando el terreno del veeinoy para adjuizis too gcc fechos sobre el mismo, 1 otro propietarior deberd apsnae ole lor correspondiente. = Pesde ol punto de vista-de la situadién Mica de éste muro gon res Poste at ede Givisorio de prediog nos encontramos con estas posites lidades: : a/ muro -encaballado: es @1 tipo de ubicacién del muro: indicado en / a Figura lj~ b/ muro asinétrice: asf se lo designe cuando | elveje de simetria del muro esté desplaza do del.eje divisoric de. los predios. 2 = Dicho desplasamiente puede ser tanto hae Gia'ln/ lado como hacia 61 otro... ‘ c/ muro contiguo: asf se designa al muro cuan 3 _§ Go Stk ejecutado totalmente en el terrenc. “del quelo construyd situdndose préximo al” muro del veoino; en ‘éste caso le correspon; : Ge exclusivamente miro y terréna,- a ‘ También se designa como “mare contiguo" a / aquel que se levanta totalmente én'6l tes rreno del qus lo constrayé’ estandd el filo Gel wismo coincidiendo.con el sje divisoe rio de los. predios.— y aS Desde elpunto de vista décnice ei mute puede ser: de canga 6 (bie de simple-cerranicnto y esto puede variar les caractertericas cons 2: tructivas del mismo. - ‘ % ‘ 3.-' CONDIOLONES “MATERTATES. DWI, MURO MEDLANERO Ses BL Gbdigo Civil ec quien establede estas condiciones, péro és el Re é Glamento el que en Gltima instancia puede modificar aquellas ¥ or to, tanto es a quien debenos ‘consultar ante eualquier duda:= Material @ utilizar, Sclo podréa ejecutarse on ladrillos com macizos 6 bien en picdra.- esores. Si-el muro es de carga tendrd un espesor minimo de 0.30 m Bivcl giro es de cervaniento (muro de cerco) su espesor puede ser de ‘ 9:15 eforgado. con. pilares ‘de 0.30x0.30 cada 2,50 m,- Se acepta un espebor de’ 0,07 con pilares,— nae ‘ flee “Alturas. La altura minima que separa partes’ cubicrtas. Gorfesponda a 16 especificado jas alturas m{ninas seégiin ls categoria de ellos, més el espesor del techo. La altura minima pare muros de cerco seré-de. 2:00. m. desde el nivel de piso de] terreno més alto, sogin especifiea el Reglamento.de Edi locales fieacién. Paramentos de terrazas. Se entiende por terraza una azotea accesible. Ta altura seré de 1.00. m. pero no se considera en esta dimensién lo que estabdlece ¢1 Cédigo Civil sobre "vistas" (Reglamento de Bdifica= cién de Rosario). Bn la Capital Federal la altura debe ser de 1.60 m. Hn el easo que la agobea del vecino sea accesible, corresponde el reem bolso de la parte correspondiente al parapetog sila azotee no, fuese accesible no corresponde lo anterior. Garpas de cimientos, Segin 1a’ costumbre predomina el-oriterio de que qe tbipactén del terreno vecino con la zarpa del cimiento puede exce= dep los O.45 m, que autoriza el Art. 2725 y es por eso que se aceptan las garpas Simétricas en el cago de los muros. : En cuanto’a: las bases de columnas de. estructuras de hormigén o metéli gas deberén ejecutarse on su totalidad a partir del eje divisorio y. dentro del terrend del que la ejecuta, dendo por origena las bases excéntricas. pik ak eLbinin iudch Sage Can coe | PEE wie eisweme: 2 a 2 MEM Taivauisbee gf : Muros de sétands. Se ejecutardn del mismo, modo que un muro divisorio gue esta ubicado sobre el nivel terreno pero la aislacién nidradlica vertical estaré en el sector de terreno del vecino. 3 2 Eewel Pam Beas Uipisiscetee euBsesis wet svaseetp Estrucbira de hormigén armado. Las ¢olumnas, vigas, Tosas macizas o.alivianadas, asi como lcs apoyos de @inteles y los encadenadas, se deberdn ¢jecutar en el terreno del que las edifica y 4 partir del eje divisorio que separan ambas heredades. Eproce vee, a/ Si-ambos propietarios eontripuyen econémicamente — su construcs' oién con la witad cada: uno del valor de 16 migma 10 scescn del / Rerreno contespondisnte.~rgto se llama: "Construcei6n a comumised de b/ Bn el caso de un miro privativo de uno de los propietariés el / gro puede adquirir los derechos pagando la mitad desu vales sotgal y considerendo Ja ‘depreciacién de la misma ‘por antigtedad y estado.= Hu Go%6 9880 tendr& los misnos derechos y obligaciones que 61 propie worto original del muro.~ Esto se lama: "Por compra dete alten ouy muro”. ~ Esta compra se debe efectuar én ‘el momento gue. se hace uso de ella qe aca Por arrine © por apoyo, excepto que sea mura de eeres" one/ Geog conven Te eeecton adguitirla apenas ejecutada pues pues conlen zaa correr la “preseripcién™.— C7 ep el caso de un muro’ privativo de.uno de los: propietarios que’ re Gavié el apoyo de ua construccién del veeino y no lersclong of page Gupante 10 hos, ste adguiere ol derecho de no pagar por “preserip gion liberatoria"’en toda la altura que la usd. Aunque el vecino no, haya apoyado. su donstruceién porque tio existia, gi propieterie del muro privativo 1o debia exigir el page como: "mus FQ de -cerco’; si-el reolamo'no se hizo efective a los 18 asou adauis. Pepe Aer eghoe Por. "preseripoiéaY asta ou de altura que es le dee bablecida para un muro que cumpla con ésa funciénjcompeonde 1a seen qacién de ciplentos, dandiine de cimientos, mamposterts de. cimientos, Tee ee eae aee recon mampogterta de Slevacién hasta los an, de alto 7 les Fevyoquss interior y exterior dela misma. Loa d/. Bn el caso de un uno’ privativo de uho dé toa dos Propistarios aque holes yonougntre on condiciones de'servir ai otro, gate 10 poatd ae moter Vgntconpbeuln) sdquiriendo de éste modo la tedianeria’ por came Pensacién” ¥ no teniendo el. propictesio origindl nada que pagar por eT Guevo auro.- Esta forma de adquirirle sé llama: " Por denolidién Z_zeconsiricedén" = sr e/ Pox donaciéa del que la construyd y que cede sus derectios al vec no, sin reclamo de pago alguno.— : so £/ Cuando dos propiedades vecinas pertenecen al mismo dueho'y se. Ge una de ellos, 1 comprador adquiere con.ésa adquisicién los deze ches de medianeria del ‘maro Giyisorio que separa las ul: Hiss = | Gi gite uo ccuriese y se deba pagar el derecho de medianerta, para Geverminar el estado juridico del muro se tecurre a las "presungiones degales en’ un todo de acuerdo a la ubicacién de los editicloss= tas presunciones legales son: a/ que la pared sea de lairillo o piedra’ b/ que Ia pared separe edificios y no especios abiertos; ; c/ que se puedan apréeciar signos tete- 4 “2 Piales como sen’ trabas de mee cee “Que demuestre que ba habido edificios : adosados al mro.~ | | | iguposde los yecines renuncié al derecho de medianerfa: adquiz. pon. nO ‘ a le reparacién del © (aunque no hes ya ‘side necesario. por su'causa) puede tiempo después readquirir ése Gerecho.- Es necesario aclarar que con la renuncia perdié los dere= chos Sobre su terreno sobre el cual se asentaba la pared y por lo tanto se produce un corrimiento del eje divisorio, de predios hacia e1 filo del muro; \de este modoel muso es whore privativo y conti= guo dejando por io tanbo de ser medianero, pasando adenés el otro ‘propisbario a ser. duefio de la franje de terreno mencionada.-. © Si.6l renunciente quiere edquirir-la medieneria nuevamente deber& pagar ademas, el valor’ del terreno. gue abandoné.~ Esta forma de ad= quirirla se llama: "Por readquisicién luego dela renuncia".- 5.+ DERECHOS ¥ OBLIGACIONES. DE Los ConpémzNos. Fodemos wencionar los derechos ‘que ‘tienen los condéminos sobre el muro tiedianero, asi ‘tomo las obligaciones sobre el mismo: ‘ a/ Bl derecho a construir y autorisar construir. Esta obligacién tiene su [imiteren altura a los 2m y 8u eSpesor en 18" (45 cm).- b/- Obligacién de conservar y repetar @1 muro.~ Si uno nd quiere eontribuir al’-mismo pucde renunciar.- Z ¢/ A‘abandonar y renunciar.a los\derechos de medianeria. d/ Bl qué la constbuyé tiene derecho a cobrar la medianerfa.- @/ Cualquier condémino puede darle mayor elture él muro.+ £/ A readquirir los derechos. de medipneria.s 9. |. @/ Qualquiera de ellos ‘puede, reconstryir’ el muro cuando no’ soporte Se ose up uks (OE MME POR DESO oh ‘b/ A abrir ventanas en el muro. siempre que el obro condémino apriies be dicho acto “4/ Cada uno puede ubicar tirantes en todo-el-espesor del muro sin perjuicio del derecho qué 1 otro vecind tiene de hacerlos retix rar‘ hasta la witad de la pared.- a d/-A suprimir abertures, luces y cualquier otro elemento que sea in compatible con la medianeria, siempre y cuando. el lindéro edific que.= x Lee, ok/ TMéne le obligatién cade condémino de respetar los derechos del’ otro. * e 2 .— RESIURICOTONES A IA MEDIANERIA Tanto el Céaigo Civil como el Reglaments de Haificaci6n ‘de 1a’ ctu dad limitan los derechos de los condéminos del muro medianero: Ufooe i Sta e innovaeiones EL Art. 2737. pr innovaciones a un veci- Ro en él muro médianera, que impidan' al otro un derecho igual veciproco; und’ de los vecinos no puede disminuir la altura ni el espesor de la pared, ni-hacer abertura alguna sin consentimiento del otro vecino. fo x Dee ‘ : B/ Ro abuso, Bl C.0. no permite 61 abuso del derecho que confiers a nedianeria, estableciendo para ello en el Ars. 2741: put vecino que ‘ha adquirido la medianerta no puede prevalerse de tos derechos que ella contiere para embarazar las servidunecs con’ que su heredad ee'encuentra gravada”, °/ gonstruccién y obras préximas a muro divisorio. B1v.0. contens pla obras qué Yor sq naturalezd-y seoiehions una propiedad lin Gera pueda poner en peligro la estabilidad de los edificios, la Salud. de los morsdores o.causen a los vecinos molestias no acepe tables. fas obras citadas’se dividen en dos categorias: = Las que estén absolutamente prohibidas; ~ Les‘que se pueden ejecutar pero. cumplic ciones de seguridad, ido con ciertas condis ~ Qbras ¢ instaldciones prohipidas El propfetario de un Tune go puede hacer sxvavaci mes ni abrir fosos en un terreno que pucdat cansar las ruinas de los editicios ¢ Planteciones existentes én el fundo vécino o de producir desmo. Fonamientos de tierre® (Art. 2015 del C01); “Nadie. puede construir ocrea-de une pared: wediatera 0: dividir po zoey Sioacas, letrinas 9 acueductos que causén humedad, establos, deposits de cal ode materia corrosiva, artefactos qué se mudvan por Yapor u otras fébices o empresas peligrosas a la seguridad, Solidea 7 salubridad de los edificios, 9 nocivas a los vetinos, Ri guardas las distancias preseriotas ‘por 61 Reglawentoy usos del pats, todo sin perjuicio de lo dispuesto en el arc. anvericn; “a falta de Reglamento.se récurriré él juico de peritos” (art.2cal) "Ningin condémino podré abrir véntanas o tronerasen la pared’ mex dianera sin consentimiento del condémino”. (Art. (26Fe) ~ Qbras.e instalaciones permitidas ‘ we oe Se permiten ciertaa obras siempre qué cumplan con algunos. requix sitos : "EL que quisiera hacer una chimenea, hogar oun fogén contra una “Pared medisnere debe construir un contramape de ladrillo o ae pig drade 0.16 m. de espesor™ (Art..2622).. © dean en seieee Reger wn horno: contre una pared medianera, dene / Gejar un vacie o intervalo entre la pared y el horno dé 0.16 ms") (art. 2623). z EATER ESS RS a iguier obra fuése indispendable colocar andaiios u otros servicios provisorios en el inmueble del vecino, el-duefio’ de este no tendra derecho: para impedirlo, estando a cargo del. que construye 1a indemnizacién del dao. que causare” (art. 2627). =iocione: Gnfort, eco. de los condéminos en virtud del poder de policia que stavlere lee sieuie ster administrative defendiendo la steuridad, nae tare el ee, Geteota; a veces stielen ser més severas que las estable Gédigo Clvel; en otros casos legisia sobre nuevas r ee 30 nO. fueron contempladas re el penne de Codie: ae Je las obras que aféctan a los Linders. - Instalaciones arcimadas a muros divisorios, Queda prohibido ins ' Ealar aplicadas a murcos séparatives de unidades locativas inde’ pendientes o dé predios aunque sean del mismo duefio: ‘a7 insfaleciones que puedan produdirvibraciones, ruidos.o danos como ser méquinas, artefactos, guias de ascengores o nonta car gas, tuberias que conects una bomba de impulsién de flufdos,et v/jeanchas.de vochas, de tenis, de paddle u otras actividades que puedan producir. choques'y golpes. - Instelaciones que transmitan calor o frfo. Se distanciarén o ais Taran convenientmente a Zin de evitar la transmisién molcsta de” aloro.frio a trevés de un muro separative de, unidadés locati- ndependientes o de predios, aunque sean del mismo dugho. - Instalaciones que produzcan humedad, No se podrén. adosar a muros Separativos dé unidades locativas independientes o de prédios aunque sean del mismo duefo: a/ canteros 0 jadineras si yo se coloca: un revestimiento imper= meable y de suficiente resistencia neodnice que, impida todo. daho al muro; b/Ajen ¢aso de colocarse: evredaderes estas aaewen separarse. del ‘muro -divisorio 0;: mse} los arbustos: 1,00 m. del eje diviso: e/ canaletas dé desague He los téchos: se deben’ separar 0.50. del muro divisorio. y adoptar aaeppe ti¥oB que eviten toda fil- tracién. “af los. Arboles se/deberén Penrcar como am nino 3,00 a, det miuro. = abeip'aberturasen elomuro divisorio, | Pe ‘Tq Manicipalided autoriza, en murc divisorio privativo, e abrir ventana pare recibir lucés = partir de los 2,00.m, de alte ide) local donde esté ubiceée, qué sea fija y. con vidrio translgcido: y que tenga réja ds nierto cuyas barras. estén separadas 3". “ ‘Esas luces. n¢-constituyen une servidumbre y el duefo de la pro= “pieded continua puede adquirir la yedianerie y cerrar'les.ventnae de laces siempre que edifique epoy4ndcse en dinca pared. = GAleulo de*los muros- a “Uw muro divisorio podré ser cargedo en cade predio gon no mis del a-oarge adisiple. se ASE - Gakerfas émpotradas. : Tos conductos verticales de sanalizac ién (cloaca, lluvia, venti= lacién) no.se pueden empotrar en el muro medianero; las caserias horizontales (agua, gas, electricidad, ete. ds 8610, podrén hacerlo haste 0.07 m. de profundided, astos gue m la liguidaciés de un muro medianero deben_ hacerae efectives por parte dél otro vecinc desde el momento en / que bay un uso espectfico del muro por su apoyo.= | BL vator que se e Computer es él del momento techa:en gue se Reclama el page, siempre gue. ésto Sea hecho en’ forma’ extrajudicial, an aso en que se llegue a una instancia judicial 61 valor que: ‘88 debe reclawar es deter@inado desde el momento gue el vedino se e eonstituye en mora 6 bien desde’ que'se inicia la demanda.-~ 8.— EXTINCION. DE" LA‘: MEDIANERTA ha condicién de un muro wedianero puede extinguirse por diversas | eaugas: f : af Porque el muro llegé a un estado de deterioro qué puedé causar peligro tanto a vecinos como a bienes y/o pergonas y la tnica solus tibn es la’ detiolicién.='~ “Estademolicién puede hacerse de comin acueido entre lod cénddininos bien por exigencia dei’ poder. municipal y policial.~ Guando-esto ccurre se extingue la condicién Juridica con relacién ‘A Tos derechos que existian sobre ége muro.— b/ Por abandono o-renuncia de uno de los “propietarios; en este caso el muro deja de “ser medianero para pasara ser privativo.= (- ¢/ Guando ambos. condgminos se convdbrten en una sola persona’ ya que ey uno de éllos adquirié Je: otra. propiedad; en este caso ia condicién ) (Ge Wedianero del muro seextinguee 0) °9s+ FORMAS DE JUSPIPRICTAR: BE: MURO MEDIANERO |” ; Beiter ‘Giversa formas de llegar al valor actual del wtiro on cuss: tion: : oe u : a 8/ Método cl4sice. Se computan los, distint ole sgh aro, "y se Te aplica el precio unitario de cada uno; se suman tom Gos-ellos y el resultado’ se divides por dos (ambos prooietaioa).- - Mo se conbiders aquf le vide Gtil del muto lo cual es un error ja L inciée eh el “mismo; este criterio se aplica s TUbTOs que comprenden - Que ¢1'paso del tiem: pare) muros nuevos .— b/ Método del prototipo, Se tipifica x | ebpectaltsadas se bubtiGan Ios valoces de : hasta une determinada altura. 0 “Es. un wétodo solo ilustrative del valor del muro: ye ig beterogeneidad de los elementos componentes de c/ Método gue considera la depreciacién de lds. tubros i Aqui'se contempla Ta heterogeneidad. del muro, la vida Girl Gs, 1 distintos -rubros, asi como los distintos estados dé conservacié: ¥ mantenimiento.- Es el sistema que vamos aaplicar en'el cursd.- 6% A CL haee marla, partiendo Jaspeoto juridico det necesanio para comenzer ol trabajo contar con el relevamiento B aibas propiedadés scpre les cuales se va a actuer. Aficio primersmente edificado se superpondrd 6 huevo. edificio indicdadose en ambos sus dimensiones en / toy esto aparecera representado adem4s deen dichas eleva- é ‘ldnta y en corte a los efectos de contar con todos los aetos del. problema’ fielmente. representados. Con esta superposicién y con 1a aplicacién del aspecto legal que to= rresponda se pedrén estabiecer, el 0 los sectores: a/ qué. s¢'va a adquirir y sobre los que existird el condom nio a partir dela firma de este contrato; b/ los ssctores que van a quedar de propiedad exclusiva de ¢/i e/-los sectores adguiridos, y ‘por lo tanto en condominio. A partir de tener todos estos elementos resueltos debemos désarro= liar el .cémputo métrico.de los distintos rubros que existen en el. mu ro én estudio: excavacién de cimientos, banauina de hormigén sin ai mar, mamposteria de cimientos, mamposteria de elevacién (todos ellos expresades en m3); las capes Gislatoras horizontales y verticales, / asi como los revoques interiores y,exteriores (expresados en m2), — Con-los valores del cémputo aberips y con.la aplicacién dé los pre- eiosunitarios de cada uno de los rubros con, valores dé este momento voy a obtener el. Valor dé Re: atin (VR). del muro en. anestien, 65 Gecit como que se conbtruye fs ‘dia, “"Bero yo debo. conocer sual es el Valon Actual: ca) del. muro, constru: ‘ 2 do hace. X afios. y posiblemente: con 1a presencia de.algunos. probl: se >) “en sus distintos elementos, Esto significa. que @ ése Valor de Reposi« eiéh Belo debe afectar de la B Bepesaaa Ge @) que por causes diversas ha (sufrido, mi i : Ae VRID) Depreciacién del: muro E ve Anéligis y definicién de los elementos que 1a componen ¢ enbiende por Depreciegién la disminucion del valor 9 del precto de una cosa; ello courre -porque.un bien Pisico da durante ¢1-cual, y por varies) razones, va’ per: del’tiempo, ode improviso, su capacidad para ejercer’la funcién / “qué. debe cumplir. ‘Bs decir qué la Depreciaicén representa una “pérdide del.valon que no. Se pliede recuperar con gastos de mantenimiento; las reparaciones hes chas. oportunament; @ permiten-obtener'del bien Su mdéxima durecién; ‘si aigo esta bien conservado se.va a mantener regularmente; caso contra. tio disminuiré suyvida Gtil. = Zn el caad eapooifico de os auros divisorios entre propicdades de @istintos dueios debe tenerse en cuenta este fenémeno; ellos han sido > LOS agen’ treto a que: e misién de vibreciones, ete., ya sea por la falts de aanteniniento de loz revogues exterlores, ys sea por 1a adopeién ge materiales. de defectuosa calidad o por la contratecién de una me Giocre meno de obra en su ejecucién, Ya seapor la destruccién ‘pers ial o total debido a imponderables.y" ademas por el deterioro. nates RRL Ele Hutte por: ©] paso de los afos: ‘tode esto se tradtce en lay. pérdida Ge-la vida util de les capes aisladoras, en la aparicsén ac fisuras y/o-grietas de los revoques o de la mamposteria,.et PB, Si nalizamos lo antedicho y sintetizamos cl problema podemos reman= gar que tento la antigtieded como 91 estado del muro, que son elemen tos de distinta vertiente pero de accion simultal néa, son dos pardme tres que se deben considerar pare obtener 61 porcentaje de ‘deprecia cidn. Pero para redondear, ste concepto dehemos considerar adomés la vida Tobable de cada uno de.los rubres que meneionamos anteriorsioate F que existen.en todos los muros (8). ‘ Definida cual va a ser dicha vrobabilidad ¥ relaciondéndolo con los afios que ya han pasado desde que fué construfde, obtenemos el: ‘porcentaje de vide transcurrida par el miro" con lo cual obberdres ean Diider valor on Ts yEablag 978 Graficos que se van a utilizar, Definivenos a coabinuacién la vide probable asignada a eada robro del muro en cuestién: She ce ees * Extavacién-de cimiontos : es im rubro que no se puede hablar 4 : “50 @e vida probable ya que ella va a existin siempre; no va a sufrir de : preciacién; su-VA\ es coincidente ee Ee “€0n el costo actual.’ : Banquing deh" sin armar |; 90 afos de vide probable (walor Base algo superior a la vida‘ promedio de un e@igicio.. Mamposter{a de eiaientos y/o submuracién (incluye tabigne é : @ panderete) ’ 2,90 aios de vied) Uapes aisladoras horizonta Med ‘les-y verticales de cimen= tos Yapa disladore horizontal | eh : (en caso de subsuelos) — 4Q.ahos de vida probable Mamposteria de elevacién ; 90 aos ae vida probable. Revoques interiores 60 allos de vida provable. Reyoques exteriores ? @8' el elemento m&s expuesto a la accién del tiempo; ineluye fiG4k: “ = 40.akes de vida probable; e¢ ase inferior a la vida del edificie. (8) Gonsideramos como vide probable o duracién técnica al tiempo du Fante el cugl cada parte del ware so Helie-oaeoonticiones Be pres tar, servicios. 5 50 aBos de vida probable. Depreciacién | (eontiiwac oe) me y oy aos: ode vida transcurrido «— 90 aos 2 1a Une. vez definido todo do concerniente ‘a la vida probable dé los ele. mentog de un euro solo nos Testa babler de gu valon zegidual (Vz) 9 también. Tiamado valor” de demoliciéna Se define como valor residval al valor que tienen los nateriales: ane Gomponen el muro una vez que éste cumplié con su vida atil. De acuerdo a lo expresado la excavacién de cimientos al no tener vi- da probable no tiene valor residual. La panquina de hormigén sin armer, 1a. mamposteria’ de cimientos, a las capas aisladoras ‘horizontales y verticales y a los.revoques se consi= dera que su valor residual es Oya que nada se puede recuperar de su demolicién. z olo a la wamposteria de elevecién se ie considera con un valor resi dual del 5%, es decir que se puede recuperar la domolicién como escom bro. Dé todo lo antedicho podemos decir que: Depreciacién - (Valor/de reposielén'~ Valor residual) x coef, dep. D= (R= Vr) Remplazendo en (1).de la Hoja 9 el, velor de D tendr VA = VR = (VR)= Veyok “) Se Analigado tode to. concernicnte dita depreciaicén” ‘estamos en condi- clones Ge deterainar su valor y cargarlo. a leférmule (2). s Para vllo utilizo dé Tabla de Boss-Heidecke: "Deprediavién total de uns construccién en % de su valor a nuevo debido a su edad y a cu es tadoe . ‘ Bste método estable reglas. y, fija Hopnas de. eplicacion lo més unitor memente posible. Consideran como pore metro le yvida probable del muro, su edad y su estado,de conservacién (dato este Altima que se obtiene de la visualizacién directa del muro y su posterior. encvadramicnto . en-algunos de los estados definidos por. Heidecke 2, aus fignran ad i pié de la Tabla mencioneda). Bn ella,y en base e estos datos “edad en $ de le duracién’ y elves tado de conservacién" obtengo el coeficiente de: deprecisedén k, con + lo cual estoy en condiciones de obtener la depree SaeTOR To yaa sufrir el auro por las causes erribe enunciadas. Gse-Valor lo ubieo en la férmula tee PANVINIG BX FRACS 20eAiY eBoRuDS + © 2p pevoyaad enioes op epan® ont carck vee mma’ [77]. “n:¥ 4 SP PEpaRIpRS “eniox> op aponb eab “ance “py om mz (FET cal #8, ssombps omb ‘act pean oma KX] % SS VID NEES TAL ILE a fg vase : ee Te BAT ate LB EDAKS SA), 8 E freee IS Se | a ERE 4 | £8 onosarp ome 18 Bpmiop oused #1 to D6gT I> 5 Cy H0d OPTICS OTOLAPS TSP WOIOUADTS Wl OP INTL TUL Coptorrap omen sraeq 08) 8835 ©? y ¥ «202 opnsewoD C sommepum A) EEA Sa OeY Te . SoRMOU =P PSHM Mop Tro “GaN OSaHENE stHO uA OMOTMOP GOD ., SHISREUP BOS ,,'¥ 4 3S [oP Sopepeiioud wal enue oTSOSEARp OM [op UOTEPRTT vor Gee ot. seat pure seveinevogoy wet cose toe ‘bee Sivo} joasuisersen 1 opeiig, BOE SNe asrst os es or Be Shar Jest nesue ee eee tes ae $008 Bese. seen on . PREUOT = voroeine wiep ovo va pops’ Sot to4e eo ese ogee on Ly Hee soeve, Bene s tax ae sese fete oas'te 20r caeor woer sora0t oo'eat = ager aor “aa'ear~ cor or ot ane seat seat son toe owes sree se apes. be cot — ‘LUZ $ Srexplupe: VET 8 KOS"0X00": ‘oyuaiun ap ~dwo} Ge eel $ | BOO o-aceadi'§ )-ovvaci's] RING SUMNER] FEZ] cu Cee ee ce ea “lees $. [SHOOK O-br one $ rr ove 4] ‘gw/§“Orgexcwic'c| oe | cw Costoxse'oxg0'92 ) souuo us’ 4 ounbuog'—z - {—___ 8 REC t” : SEBEL $] Cw/$ osigzxcuiOL TL }OL'LL | cur | <( Q9'xGHOxXGO:9z.) OBEWLUI Sp UojoADOKy —1 HOM OY HOLOK. NODvidsudad. ( VoTsisedas s0j0A, OSA NS Awd: OLNdWO- OugAa. ECNOLOQIA DE art TNO 1 re otosicesdecr “cisendnssig ‘omdumo ¢ Miro w oor

You might also like