You are on page 1of 24
or MND) eee tech et eee BASE: Trabajo del Arq. Carlos Virasoro Ampliado y corregido por ef Arg. Horatio Panvini 1. Breve descripeién del proceso ‘ ; Cuiando Un Arquitecto recibe de parte de un "Comitente” el encargo de realizar-el proyecto de tun edificio, asi como intervenir posteriormente en la ‘Licitacién’, “Adjudicacién” y posterior “Diregoion” de ta “Ejecucién’ det mismo (tarea ésta Ultima a cargo de una Empresa Constructora), deberd recorrer distintos “Momentos” basicos que a cada uno de los participantes le va a coesponder. Atal fin deberan tenerse en cuenta que en el total de dicho encargo nos vamos'a encontrar con dos de dichos "Momentos" que van a ser necesarios analizarlos individualmente: uno de ellos cliando “el proyecto se’ esta desarrollando todavia en el papel” y el otro cuando “el proyecto esté en vias de materializacién’. Para realizar dicho anélisis va a ser necesario transitar.en cada uno por diversas "Fases”:o “tapas” que pertenecen a distintos ‘Gicios" del trabajo y que a.su vez estos estan ubicados en distinias as” del mismo. ‘Si nos detenemos en '» Epoca” jy que es el "Momento" durante el cual el Arquitecto desarrolia todas las tateas necesarias para definir Su proyecto, y que son previas a la‘construccién del edificio, nos vamos a encontrar con ‘cuatro “Ciclos" que definiremos como "Anteproyecto’, “Proyecto tetminado®, “Trabajos eventualés’” y “Adjudicacién” de la ejecucién de la obra. En cada uno de estos cuatro “ciclos” encontramos, segtin su denominacién, distintas “Etapas’ que se deben cumplir agrupadas de acuerdo a lo due se debe hacer én éllas y respondiendo “al nombre de cada “Ciclo”. . Para dejar completo este “Momento va a ser necesario desarrollar trece "Etapas’ siempre que s2.cumplan las que pertenecen a los “Trabajos eventuales” que pueden no: existir en, el tipo de trabajo encargado. La "Epoca’ Il es cuando la'obra esta en plena ejecucién,.es decir cuarido se logra-que la idea generedora pase del papel a su concrecién. Es un “Ciclo” de acclén ya.que comprende, la construccion del edificio. En este "Ciclo", que lo denominarentos. de "Ejecuicién’ del proyecto, deberan cumplitse cinco *Etapas" que van a ser desarrolladas algunas de ellas por el “Director de la obra” ¥y otras por parte de la "Empresa constructore’’ 7 En la “Epoca’ Ill, es cuando se llega a la “Conclusién de los trabajos’. Estamos ya én ei "Ciclo final” donde solamente tendremos dos “Etapas" a oumplir. 2, Desarrollo del proceso |, MOMENTO: CUANDO LA OBRA ESTA N EL PAPEL Cortesponde. aqui analizar el camino a recorrer desde que el proyectista recibe el encargo hasta el “Momento” que sé inicia la construccion de la obra, Marca la “Epoca I” de este proceso y dentro de la misma recorreremos los. selclos: arriba definidos. ‘ Vamos a analizarlos individualinente se tienen que realizar dentro de cada uno. Para tener Un panorama mas preciso de los trabajos que Primer ciclo “Cielo del anteproyecto" | : Integran este ciclo tres “Etapas* dentro de las que vantos a ir definiendg las tareas a cumplir, Etapa 1. ANTECEDENTES DEL TERRENO™ 7 En esta Etapa él proyectista debe reunir todas las informaciones los‘ datos teéricos que aporten precisién sobre e! terreno en cuestién, os que luego deberan ser verificados’ sobre el mismo, Algunos de estos datos pueden ser aportados por el Comitente y otros deberan conseguirse realizando visitas a distintas reparticiones Pliblicas (Registro de la Propiedad, Municipalidad, etc.) para alli obtenerio: Por otro lado se deberan conocer cuales son fas-exigencias que las distintas Normativas Plantean al terreno y que luego deberan respetarse en el proyecto, + Elmaterial que debe ser solicitado al Comitente y luego verificado, es el siguiente: . “Plano de mensura” del terreno... i EI mismo esta:a ‘cargo de un Ing. Gedgrato (0 de un Agrimensor que es el anterior titulo habilitante para ‘el desarrollo de estas tareas): En él van a aparecer indicados los datos del terreno que estén descriotos-en él “Titulo de Propiedad’, (‘Escritura’), datos tedricos que pueden no estar de acuerdo con los que realmente presenta el terreno. En dicho 'Titulo" se mencionan las dimensiones del terreno consideranido Su “ancho” tomado entre. los “ejes divisorios" con las propiedades vecinas| asi como su’ “longitud’ considerada = partir de la'‘tinea municipal’ y hasta el “eje divisorio" posterior. oe : Por otro lado se hace mencién a la ubicacién de los "ejes divisorios” coi relacién a la distarci que tienen desde la ‘linea municipal’ de las calles entre las que esté-ubicado el terreno, asi Comé la designacién de los propietarios de las propiedades adyacentes al mismo, Todos estos datos sé vuslean en el plano mencionado, debiendo el Profesional chegiiearlos Con fa realidad que presenta el terreno 9. ¢l adificio plantado en él Fara ello realizard la mensura pertinente definiendo los valores reales de ancho y largo, los ~ angulo’s que presentan los ‘eles divisorios" con olacién ala, "linea municipal, la ubicacién de sla Jutima, asi como la posicion de los muros dlvisorios 0 de"ce’co con relacién a los cies ‘Mencionades y a dicha “linea’.'Apareceta también indicado e! ancho de vereda, el de la calle; Bsi_ como el nombre de los actuales propietario: vecinos, G\-ellos nocoincidiesen con. los que el “Titulo” deterinina se debe dejar indicada esta anotmalidad.” Es. asi que’ en éstos casos aparéceranen 108 pianos. dos. valores: las _ ditbensiones ‘Segan Titulo’ yfas dimensiones “Seguin mensurat Gbtenida. Esice titines eran las que se tomaran como. validas para realizar ej anteproyecto, _ Delo Expuesto surge la importancia que representa para el proyectista el hécho de diépaner __. d& este material. Las dimensiones reales del terreno, es decir las obtenidas “Segtin merioura” 0 IRS que definirén ‘si es posible instalar alli detérminado tipo de edificio. (cocheraé por” Slemplo, debido a las dimensiones que para ella se. exigen):0 la tipologia a adoptar para el proyecto en cuestién, Este plano debe tener fa visacién de la Municipalidéd para verificar &i'se cumple” ¢on las Feglamentaciones exigidas. Posteriormente debe. ser inscripto ‘en el “Servicio de Catastro ¢ Informacién territorial” de la Provincia que es en definitiva el que va a dar valider al mismo B. El Arquitecto deberd verificar que el terreno sobre el que va a trabajar indicado en el dé mensura’, este inscripto en’ la. "Seccion Catastro’ de a Municipalidad, a nombre. del “Comitente actual En:dicho "Gatastro’ debe fiourar [a “Seccion’ que le corresponde al terreno “éh cuestion sequin ia division existente para la ciudad de Rosario, el numero dé la "Manzana’ donde él esta ubicado asi como el numero de! "Grafico" y/o la Subdivision de! mismo. La razén para no éristir tal inscripcion es que pudo haber habido subdivisiones de un terreno de mayor superficie 0 bién pudo haber. existido .una giobalizacion de Varios’ terrenos, adyacentes, y no.se haya presentado esta eventualidad, 0 bien por negligencia de! Profesional interviniente. Esta tarea de catastrar el terreno debe sér realizado por el Escribano que emitid el"Titulo de Pfopiedad del mismo, ©. El Arquitecto debera verificar sobte el terreno si las medidas: indicadas en el "Plano de mensura’ coinciden, ya que a partir de ellas deberd proyectar. D. Verificar en'la “Comision Evaluadora del Patrimonio Historico”, oficina que pertenece a fa Municipalidad, la viabiliciad de la demolicién en 6! caso que en el terreno en cuestién estuviese implantado un edificio y vaya a ‘ser réemplazado.por otro. = Por otro lado tenemos las Normativas que deben tenerse en cuenta durante esta “Etapa" E. Verificar en el *Cédigo Urbano” las Normas exigivas en lo que se refiere a ta morfologia urbana ~ Determinar el Distrito donde el terreno esta ubicado. - Reglamentos especiales qué pueden tener alguno de estos Distritos - Indices de edificaci6n que se debe respetar en el Distrito ~ Altura que va a tenes el edificio con relacién a la edificacién vecina y al Distrito en st. = Centros de manzana: edificacién sobre.el mismo y su altura ~ Obligacion de terier en cuenta 0 no “retiros” sobre la."Linea de edificacién municipal’: por servidumbre de jardines, por ampliacion de ancho de ¢alies, ete F. Vetificat eh ef “Reglamento de Edificacién’, con sus Ordenanzas y. Decretos que se-fueron adicionando al mismo, las Normas.que. él. edificio.debe cumplir tanto en-fo que. respécta al proyecto (segin tipo de local, sus dimensiones: minimas, sus alturas, su iluminacion y ventilacion, amchos de.‘escaleras, las. distintas. infraestructuras, etc.), como en fa faz de ejecucién posterior en’ lo que’ se ‘refiere. a ‘accesibilidad, seguridad para-él personal, y el public, con colocacion ‘de andamios, vallas provisorias, cercos, etc. G:, Regldmento de la. ‘Asociacién Electrotécnica Argentina’ y ‘de. la “E.P.E." que tiene en consideracion él proyecto dela instalaciin elécirica como a sus materiales componentes, H. Reglemento de ‘Lito Gas" que tiene en consideracién el proyecto de la instalacién de gas natural o gas envasado, asi como log materiales a adoptar y las caracteristicas de os distintos artefactos a instalar asi como, su conexién. . J. Reglamento de la 6x O.S.N. (todavia‘en vigencia para.casos legales); asi como las ‘nuevas: disposiciones de “Aguas sanfalesinas’ en Jo que respecta a desagues pluvales, cloacales, provision de agua y servicio contra incendio. J. La JLey Nacional de Higiene y Seguridad en.las obras" que.contempla exigéncias ‘a respetar tanto durante el proceso de proyecto como durante la ejecticién de os trabajos. K. Tanto en el *Cédigo Civil” como’en el "Reglamento de edificacién’ existen :restricciones al dominio, asi como limitaciones y autorizaciones que deben contemplarse durante el proyecto, Hares, Gue eXige el “Cécigo. Provincial de Impacto Ambiental” a considerarse sobre GEerininade tide de dclicios con'felacion a. Vieualés, contaminacion de las napas de. agua, Gases y olores producides por los mismosyete fos M. Las Normas gle establege 1 “Regiaménto ide Publicidad” én las ciudades, asi como Lae exigencias del "Cédigo de sertalamiento aérea” Etapa 2. CONSULTAS A REALIZAR . Se tefleren. a les, consuitas’ que el. proyectista’ puede llevar a abo en: distintas oficiias Gunicipales que tengan poder de decision sobre la viablliad.de lo qué-alli se proyactara Por ‘otro lado. esas :*Consuitas* sé. puédén trasladar también hacia alguno de los Entes Tegclenades, Ellas tendran relacién ‘con sus Normativas, tanto sea para comprender ol aicance de las mismas 0 bien solicitar algiin cambio proponiendo para ello variance on que 50 modifique la esencia de lo alli estipulado, (tras consultas apuntan a conocer datos, en distintas reparticiones publicas para conocer siel” terreno cuenta, al pié del mismo, con los servicios infraestructurales indispensabies para el nuevo edificios y en la cantidad suficiente para abastecer sus necesidades, Ademas se debe obiener, visitando el terreno, una serie de parlicularidades especificas del ‘mismo que pueden influir en las decisiones dé diseno. Eslas consullas van @ ser mes numerosas cuantq mas importante sea la obra y menor ta ‘experiencia del proyectista, si A Consultas en la “Oficina de Patrimonio histérico" sobre la interpretacién del aleance de sus Srigencias con respecto a lo que alli se instalard, por ejemplo mantener. paite de) edifice existente 0 permitir'su demolicién total, Fe corisultas. a os encargados' de la futura supervision y posterior acsptacién cal proyecto 4 ealizarse, sobre la interpretacién de algurios puntos sobre el nueva “Cosigo Urbans: yeel Reglamento de Edificacién” con sus Ordenanzas’ y Decretos que. ge van sulmande ey ot tiempo y que generalmeite no se las tiené én cuenta E] conecimiento de. todo lo mencionado es de vital importancia para u posterior apiicacian en el proyecto, : G- En lo que respects a Jos servicios infraestructurales tas consultas dpuntan soph Cl caso de “Aguas santatesinas" saber si existe red distribuidora de agua extema para Seivig a dicho terreno y coriocer’su “Nivel piezométrico” Tenatber S| existe Ted de colectora, y en tal caso su ccta a nivel ademas de la posibilidad de tener, en caso de necesitarsé,-mas de una conexién a la misma: Por otro lado conocer sf destino del agua de lluvia en su Salida al exterior : in cis Empresa Provincial de la Energia (E.P.E.) si se dispone él servicio eléctrico al pié de tp obra y si el mismo puede absorber fos consumos que el nuevo edificia va-a comndor Caso contrario el Comitente debera construir.a: su costa una cabina transfermadors oon todas las exigencias de proyecto y técnicas due la EPE dispone = 6n “Literal: Gas’ el mismo yequerimiento que el antetior’ i se dispone el fuido altura dela aba de agua y calidad de ta tierra (permeable o impermeable indispensable en el caso de tener que Consiruir pozo absorbente = altura, @SRE80r.y estado de todos los linderos Para lo cual se recomienda realizar su relevamiento, : &s una a través de determinados documentos graficos. una serie de ideas que’ aplicé sobre los requerimientos que e! Comitente le fue definiendo y que las va a someter'a su aprobacion. : La enlrega se complementa con una “Memoria descriptive” donde se justifica las decisione: tomadas y.con un presuipuesto global éstimative del anteproyecto ~Los elemenitos que lo determinan son: - A. En este nivel de propuesta se debe asegurar su! encuadramiento en el "Codigo Urbano", en iertas exigencias ‘del “Reglamento de Etificacién" 'y en la "Ley National de Higisne y ‘Seguridad’, B. La presentacién al Comitente puede realizarse de diversas maneras: a través de plantas, elevaciones y cortes, acompafiados por una maqueta, por un.video donde se muestre el Fecorrido interior de los ambientes del mismo 0 bien por una serie de perspectivas de distintos sectores de! edificio'donde se pueda apreciar el objetivo del proyectista. Todo.esto va'a depender de la decisién del mismo, de la importancia de fa obra o bien de ias exigencias del Comitente en el caso de concursos de proyectos. C, Definir las superficies de las distintas plantas del anteproyecto asi como su superficie total Especificar las de las galerias por separado seguin su caracteristica D. Una primere ~~ adién del presupueste global: de Ja-obra sin incluir los honorarios del proyéctista : Segundo ciclo: “PROYECTO” En este ciclo el "Proyecto" queda completamente teminado con ‘su “documentacién grafic y escrita’ y habiéndose obtenido, ademas, el permiso de edificacidn necesario. Etapa 4. PRC =CTO DEFINITIVO 5 5 Una vez.que ¢/ anteprovecto:haya sido. aceptado,comienza esta “Etapa” donde el Arquitects termina por. definir 6n.s., tolalidad la8 instancias formales, espaciales, funtionales y tecni J que: el miss + El producido “es. una: “documentacién .grafica’ que :comprende la realizacién del siguiente material A.."Planos” Generales". "son -planos que en escala determinada por: el, "Reglamento de Edificacion® se -elaboran a los efectos de ser presentados en la seccién "Obras particulares" de la Municipalidad para obtener el permiso de edificacion. Dicho Reglamento también define que'elementos deberan fortnar parte, dé él (plantals, cortes, fachadas, planilla de iluminacion y vehtilacion, etc), el tip de obra.en cuestion (obra-nueva, ampliacion, etc.),’ los ‘distintos tipos de. superficies cubiertas del, proyecto asi como la designacién del Propietario con su'domiclli. Del mismo modo'se acompanaran datos catastrales del terreno y el nombre del Comitente y los. profesionaies .sve llevaran. a cabo las: distintas tareas que pertenecen al encargo (Proyectista,, Conduccidh ‘técnica, ‘calculo estructural, etc.) a los efectos ‘de determinar. sus Jesponsabilidades futuras,. - : ~ Estos "Plands* también son Ios que se presentaran en el Colegio.de Arquitectos pata defini, en base a la ‘Categoria” del edificio presentado (seguin la clasificacion alli-establecida) y el tipo de tarea gue va. a realizar el Arquitecto (Proyécto completo, Direcciéh de: obra,” ‘Administracion, etc.), et valor que’corrésponde abonar por el “Aporte profesianal’ para dicho gio, asi como.los valores para su “Aporte Jubilatorio” y. sy “Aporte. asistencial", ambos, Cajatdel Consejo de Ingenieros que los: va'a acrecita “2,84 ficha'personal, (Proyecto eleciive’. San los planos hecesatios para ate presupuestar, ‘constiuir y oirigitla obra por 16 que deben contar con él mayor nivel dé informacion: y de decisiones en fodos los planos que Se elaboran, debiendo por lo tanto existir coherencia entre ellos, : _ Sus.eseaias van'a depender de la, decisién del proyectista dependicnds para ello de la : complejidad de la obja y de'su capacidad para resolver fos problamas de a misma 1 * Aol glue tendremos las distintas plantas que tiene el proyecto con la indicacién de us cots ¥ riveiss, los cortes, las vistas, planos'y calculos ce la estructura resistente plantas y cortes de las distintas instalaciones del edifici (sanitarios, gas, electicidad, cerreccien climatica para Inatonal (lee: eC.) planos:y planillas de las distintas aberturas agrupadas seguin su ~ Material (madera, aluminio, chapa plegada, planilla de terminaciones, estudio de escaleras, Plantas y desarrolios de bafo, cocina y lavadero, os detalles constructivos necosares etc Etapa 5. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES Y PLIEGO DE ESPECIFICACIONES GENERALES PARTICULARES Es la etapa que comprende ta redaccion de la "documentacion cei que acompafia Form eo oumentacion gréfica” mencionada en la'elapa anterior, Aqui se denen Pormenorizadamente las especificaciones técnicas, legaies y econémicas dé la obra A. Se deben determinar los distintos rubros, items y subitems que forman parte dé la obra seleccionados entre los que figuran en la “Lista base de rubros dela construccién’, B."Pliedo de _ Especificaciones " Técnidaé Particulates asi signade porque son sSpecificaciones que pertenecen'a las particularidades de los distiios rubros que tiene la obfa en cuestién: Generaimente son extraidas y adaptadas a ella de cn “Pliego Tipo de Especificaciones Técnicas’ donde encontramos la casi total-d ‘de los rubros con. sus Date hice pe aht la Importancia que tiene quie cada "Estudio" elabore su propio “Pliego. tipo” Para'luiego poder aplicarlo a cada caso particular. Es furidamental contar:con la redaccién ‘de éste “Pliego* para ‘Licitar’ y “Presupuestar’ una Cha ya due brida una informacién, precisamente técnica, de" de-egréso” contable: eo * B. Practicar las liquidaciones de ias quincerias de tratiajo del personal obyero:y los suéldos mensuales del personal administrativo y directive. Pago de los mismas. Archivo de dichas liquidaciones. Se preparan los formulatios respectivos para el pago de los apottes jubilatorios de obreros, empleados y Socios de la Empresa. Del seguro obrero, aportes a la UOCRA, al “Fondo de Gesempleo’, ete. Pagos ylo depésito en’ los Bahicos de dichos importes. lem referido a las fauidaciones de las “cargas fiscales” por “Derecho de Registro e inspectidn’, al “Ingreso bruto" y al "IVA". Asentar estos pagos en los libros respectivos. Depositar'en los Baricos el dinero que fa Empresa recibe, Control posterior de: los "Restimenes de cuenta” enviado por ellos. &: Decepcionar los. *Certificados de obra’ aprobados por el “Director dé obra’. Preparat Ja ‘Factura’ correspondiente, Enviar al Comitente'y posteriormente gestionar cu pago. Se errite bl recibo correspondiente: Redactar él “Comiprobante'de cyreso" contable. ~_Del mismo modo se decepeionan Ids "Ceitificados de obra" y las “Facturas" correspondiente enviadas por los distintos subcontratistas: Pago de las mismas, Redactar el “Comprobante de egreso” contables D. -Levar los libros de cohtabilidad: éxigidos por’ ley. los que van'a ser controlados beriddicamente por el Contador de la Empresa E. Realizar anualmenie el “Balance del ejércicio” certificado por Cottadat Pablico, Liquidacién y pago del “Impuesto a las Ganancias". F. Se decepcionan los “Partés diarios” recibidos desde la obra. Se extraen de ellos Ios datos tue Coffesponden a las tareas qué puede desarroliar la. Administracién. La parte téchica de los misios es enviada a los directives pata ccortejar Io: ejecutado. en obra can los tiempos aplicados en el “Presupuesto” y poder asi corregir en el futuro de existir cualquier defasaje 'G. Pago de los servicios de Ia obra’y de la oficina. Nota aclaratoria: Eventuaimiente ‘el. "Director “de obra’ puede -hacerse cargo de la (Administracién" de la misma, tarea que cumple en reptesentacion del Comitents Definiremos a continuacién ids que el mismo debe cumplir 2 mano de obfa la contrala con una Empresa, que dese tener sus obreros trabiajanco “en blanco" a los efectos’ que no le surjan problemas: laborales ‘Se ehcarga ademas de la cleccién, pedido de precios y adjudicacién de todos los materiales y artefactos, De igual wnodo Conviene la licitacion y adjudicacién’con los subcontratistas el trabajo de cada uno, corriendo Por su cuenta la inspeccién, control y pago de dichos trabajos De lo mencionado surge que de fa lectura de las tareas definidas precedentemente en la “Administracién” muchas de ellas le corresponden. Por todo lo mencionado cobra uri honoraria, adicional, al de "Proyecto y direccién de la obra 16 Etapa 18. “TRAMITACION DE INSPECCIONES” Se refieren a las tramitaciones complementarias @ Ids Iniclales y que fueron mencionadas en Je “Etapa. 6". Estas son indispensables para tener la obra. éncuadrada. dentro de las " Bisposiciones, Ordenanzas y Reglamentos de las diversas reparticiones estatales 5 Algunas de ellas son directamente solicitadas por los Subcontratistas mientras que otfas deben ser tramiladas por el “Director de obra’. Enumeremos ias mismas. 7 “A. Inspecoiones que realiza ‘Litoral Gas" a Ja instalacion aprobada en planos y ahora en proceso de ejecticién. Es asi que encontramos la “inspeccién ocular’a la misma y luego la “prueba hidrdulica’ para verificar que no existen pérdidas en su recorrido. ‘Sin 'ellas no se oda pedir la futura.conexion. Para que esta pueda llevarse cabo debe colocarse por lo menos un artefacto preferentemente la cocina. B. Inspeccién de la “EPE" sobre-los trabajos.realizados en el tablero principal para luego solicitar la conexién respectiva. C. Pedido de verificacién dé ia “Linea de edificacion’ a'la Municipalidaid la que posteriormente inspeccionaré la misma y sin la cual no podra solicitarle el "Final de obra’: D. Inspeccién final que realizan los inspectores municipales para verificar si se han mantenido en la obra lo definido en los planos con los cuales se obtuvo el "Permiso de edificacién’, De no encontrarse irregularidades se extendera el "Final de obra’ y.se podra asi habilitar la misma. Presentacion del formuiario emitide por “A.P.I." para encuadrar el edificio en alguna de las catégorias por ella definida segun las terminaciones aplicadas. En base a ella se determinara : posteriormente el valor del Impuesto.Inmobiliario’ “Vamos’ 2 considetar ahora, dentro del seguindo”Memento”, la “Epoca Ill” qué es cuando la | “obra esta en conclusion’ y dentro de la cual encontramos un solo “Ciclo”. ¢ IV. “CICLO” Vames a analizar el “Ciclo” que encontramos en esta “Epoca’ de igual manera que o hicimos anteriormente Ciclo unico: “FINAL DE LA OBRA” Integra este “Ciclo” dos “Etapas” de las que vamos air describiendo las tareas a curpiir en cada una de elias. . f Etapa 19. “TERMINACION DE LA OBRA” 7 Son las tareas finales de la obra y son preparatorios para la entrega de la misma. En esta “Etapa’ se deben realizar cometidos variables y llevados a cabo por distintos intérprétes. A. Ejecucion de todos los “planos conforme a obra”. Los de arguitectura séran realizados por el proyectista y los de las instalaciones por cada uno-de los Subcontratistas del rubro. B. Obtener el final emitido por las empresas de provision de gas y de electricidad para poder Pedir-las conexiones respectivas, . Encargar el plano de telefonia, pedir su aprobacién, realizar su ejecucion y habiltaéion posterior. Ss D. Encargar la .realizacién‘de los ‘pianos de “Propiedad horizontal’, en caso que’ ello Sorresponda, a un-Ingeniero Gedgrafo, asi, como el. "Regiamento, de Propiedad Horizontal redactado generalmente por Escribane Publica i zalfinal de ta obra _ Inspeccion final de ta’ obra ilevata a cabo entre el “biwetsr de bre ¥ él: 'Representante: ‘Yechico” de la Empresa Peet Oe Etapa 20. “ENTREGA DE LA OBRA” : 7 ‘Terminada la obra se ultinaran detalles para Su entrega al Coinitente. : ‘A. Eritrega de la carpeta que contiene el-"Final déobra" con la dacumentacion oficial, completa y aprobada por parte‘de la Municipalidad, Entrega de tos planos de instalaciones “conforme.a obra” : 8. Instrucciones para el uso de instalaciones especiales que se hayan instalado en el edificio como ser. el aprovisionamiento de agua caliente y/o calefaccién aprovechando energ fenovable, tecnologia prevista para automatizar téreas cotidianas en cada hogar o en el sdificio’ completo optimizando de esta manera el consumo energético, la seguridad y el confort. ©. Entrega de todos los juegos de llaves por triplicado de las distintas aberturas D. El "Director dle obra ‘emitira recibo ‘de ‘la entrega por parte de la Empresa de toda la _. documentacion recibida. E, Redaccion y firma de la "Recepicién provisional de la obra’. Posteriormente y de acuerdo al " tlempo estipulado en el Contrato, la redaccién y firma de la *Récepcidn definitiva de la obra" foetal est) eS ETARAS H-Antecedentes del terreno ANTEPROYECTO, J2.concuitas a reoizer : :-Anteproyecto + [e-Proyecto detinitvo S-Pliago de Especiicaciones técnica, PROYECTO Tesales y econémicas : Jo-Aprobacion municipal para consirir HASTA LA CAOBRAEEL | einciON DE 1 Doran UA OBRA TAREAS EVENTUALES _|s-Créditohipotecario para la construccion {Pucden no existir) >-Medianeria 10-Listecién de la obra |ADJUDICAGION De t*-Presupuesto ce ta obra uC TARIESUGION 12-Contratacion ¥ : /13-Planificacién y Programacion de la obra a-inicacion a 16-Diroocién DURANTE LA eu MARCHA DE La |FUESECION DE LAL construccion LA‘OBRAEN SU OBRA . PROCESO DE, H7-Actninistracion MATERIALIZACION Pee RNGENS H8-Tramitacion de inspecciones HLCONCUSION FINAL 1 8-Teninacion DE LA OBRA ‘Act 120-Entrega de la obra orrespondiente a la“Etapa 10: Licitaclén de la obra” ORGANIGRAMA DEL LLAMADO A UNA LICITACION PRIVADA PARA LA EJECUCION DE UN EDIFICIO. : ea Distintos pasos a considérar'con la indicacién de los tiempos necesarios que deben tenerse en cuenta para llevar'a cabo una Licitacién. Invitaci6n a las distintas Empresas seleccionadas pot ¢! Arquitecto “Director de Obra’ para licitar Jos trabajos de referencia. Se recomienda que sean tres como minimo las que acepten la invitacion y se comprometan .participar del llamado presentando su “Presupuesto” de dicho trabajo. : 2. Entrega de la “Documentacion gréfica y escrita’, asi como las “Bases de Licitacién® del edificio a presupuestar, a cada una de las Empresas que aceptaron la invitacion formulada, Ellas deben firmar recibo de ta recepcién de dicho material. Por regla general no abonan monto alguno por el costo de dicho Pliego. . Indicar fecha de entrega: ia “0” 3. A ls» Empresas se les otorga una serie de dias para que evacuen las dudas que puedan surgi del estudio de! material entregado. El Director de obra debe responder de inmediato a dichas preguntas tanto a la que lo formul6 como al resto de las mismas. Dias concédidos: 4 dias habiles a partir del dia “0”. Indicar fecha 4, El Arquitecto debe disponér de un tiempo muy acotado para responder las pregunias o las aclaraciones que fueron formuladas por los oferentes. ue Dias establecidos: 2 dias habiles', Indicar fecha 5. Entrega de la cotizacién presentada en sobre cerrado por cada Empresa, Se indicara lugar y hora de recepci6n de la misma, estableciéndoge a la vez i la apertura de los sobres se hard a’continuacién y sila sesion sera publica’ privada. Dias concedidos para realizar ei “Presupuesto” y entregar el mismo”: 15 dias hablles:a partir de los dias: establecidos en el punto 4. Indicar fecha 8. Estudio de las propuestas oresentadas por las distintas Empresas. Tarea a cargo del Director de obra a los efectos <: defini, a su criterio, la m&s convenienté-a los efectos de ‘Considerar su adjudicacién. La decisién final corre por cuenta det Comitente: Dias estimados para este trabajo: 4 dias habiles a partir del dia siguiente a la fecha de apertura de las propuestas, Indicar fecha \ El dia sébado no se considera como dia habil. “La cantidad de dias a otorgarie a cada una de estas etapas va a depender de la complejidad del Proyecto a presupuestar y/o de la urgencia que se dispone para comenzar con la obra. 0, 7.Tiempo que dispone el Comitente para definir la adjudicacion de la obra, a partir del informe ‘senile bel 0 “Diteett de Obra! au anion al fespecio: Cominitaléh dA iseitane Dias disponibles: 6 ‘dias habiles a partir del informe.del “Director de obra”. indicar fecha 8. Firma del contrato de construccién: Se lNevaré a cabo una vez que se conozca la Empresa adjudicataria del trabajo, Dias ‘disponibles: dentro de los 10 dias habiles a’ partir de la fecha de ‘comunieacion de 1a adjudicacién de la obra a la Empresa ganadora de la licitacién. tndicar fecha 8, Entrega del terreno a la Empresa constructora y comienzo de la obra. Dentro de los § dias hdbiles de haberse firmado el contrato de construccién con la misma. Indicar fecha 410. Entrega provisional de la obra terminada, segiin contrato, al Comitente. Dentro de los 240 dias corridos desde la fecha real de iniciacién de la obra. indicar fecha, Firmar Acta de la “Recepcién provisional de la misma” 41. Entrega definitiva de la obra fi A los 30 dias corridos de haberse firmado la “P scepcién provisional”. Indigar fecha. Firma de} Acta dela “Recépci._afinitiva de la obra”, Aclaraci6n sobre una forma de pago de '.. _abajos realizados en ia obra ‘Se abonarén mensualmente, segun la Certificacion de Jos trabajos asentados definitivamente ‘en obra durante dicho lapso y segtn el detalle sinuiente: a El ultimo da habil de cada mies se llevardn a cabo la determinacién en obra, de los distintos trabajos realizados, asi como la medition de fos mismos, teniendo como base los "Rubros” definidos en el “Presupuesto”. °_ Esta tarea a. realizaran conjuntamente el “Director de obya" y al "Conductor tecnico” de ia Empresa constructora, b/ La Emprésa redactaré el correspondiente “Certificado de obra", el que debera ser aceptado y firmado, ° Fechazado por el “Director’; dentro de las 48 horas. de su presentaci6n, 1 Aprobado el mismo la Empresa realizard la “Factura’ correspondiente por dichos trabajos, la que st presentada al Comitente, quién debera abonarla dentro de los 3 dias habiles de fecha de la misma. Cada "Cerlificado de obra” llevara un numero cortelativo. Si el sistema de contratacién fuese por “Ajuste alzado relativo" se confeccionard el. "Certificado de variacién de costo” en relacion con él monto ejecutado cada mes; éste ilevaré una numieracién correlativa independiente.” De existir trabajos adicionales a 108 contratados se ‘confeccionara otro Certificado denominado “Cerficado de trabajos adicionales” que a su vez llevara también una numeracién corretativa, Departamento: ROSARIO Distrito: ROSARIO. _ GUDAD DE ROSARIO. =. 2 mang: bh x MENSURA lnmueble: Un lote de terreno situado en ta ciudad de Ros uubicado en la calle Moreno n°32: Dominio: 1°:780 F*: 258° N°: 366979 Fecha:3/8/2000 BALANCE DE SUPERFICIES SUP. S/T... SUP. LOTE "A" S/M Diterencia tn mis LB 2) es AURAL Cun Rafer A! * APE, ci! DELIREACION jy redeem : ee tose = Ingeniero Geégrafe Matrculs2-0045,0 cae © SARENTO 779-L0C.21-RosaRio TeL Osu c2e76i0. Rosario, abril’ de-2096,- Ingulos no indicados de 902 6 2708- S/Mi segin Mandira Ut Linea Municipat ~ LC: Largo de cuagra.= AO: Ancha Oficial j NUM-Nueva Linea Municipal ~ ALM: Anigua Linea Muniipel = Terreno no afectado por centra-de manzand > NOTAsLas frabajes de Mensura en obra, fueron cealizidos durante ts dige't2 a 22 de abr’ de 7006. + Matdidas referidas de acuerdo alos Hiluos de (os lates lindero NOTA: El guiebre det lado norte se justifica por un ensanche det so pot el norte tote "c" spl. n"889H1/48)E1 engrosanianto e iy ensura el cual ya se consgna an el plano mencionado, 5¢ pl pedor omic meaner ot pine indi tad ge seals tle jee dee al sjas on manora dunt UNITE S/W CALLE MORENO CALLE. TUCUMAN ‘SUPERFICIE TOTAL EMPADRONADA, ‘SUPERFICIE TOTAL RELEVADA — DIFERENGA — SUPERFICIE DEMOLIDA ee PLANILLA DE SUPERFICIES DE. LAS MEJORAS aLoave [Pui [SuP_ CUBERTA [SURSENGUS FORMA, [awd HBL] BEST [ OBSERUE,| Alf [ ANIA} 7802 m2 | 0.00 m2 A | tae Pena] a eo Vs ET a} tea 0er0s0" | TRS 99.38 mi? — |. 00' md [ror EMER na TA Zona. CUENTA, Cow:RED -DE DESAGUES, PLUVALES *Y CLosow.eS, ie : . STRaPPA MARL oar gts nz vicron se. STRAPPA CARNA 13.05 || TAvaNO De DIAZ HELOG CELIA. Steapba,cARLos Robe} STRAPPANARETL AL wy ess 29.40. Pje. LUGAND cigar a 7 rf UNITE DEFRIDD PARA UNDERO SUR S/PLANO WE G65, Calle BORREGO & ' vanoen a se PLANO N751336705 | te = et tejtte zo es 2B ~ aus} Baus Rh ae s j 73 = : EROQUIS S/TITULO Calle CATAMARCA soca Frucouoe cpreneae 29,303, tlle HoRENO pat Deere oem! oe. aire Frat Calle TUCUMAN

You might also like