You are on page 1of 10

Versión N° 2

POE CUADRO HEMATICO


MANUAL Fecha: Mayo de
2014

OBJETIVO: Brindar a los profesionales del laboratorio clínico de la institución


este material donde se describe la técnica para realizar un cuadro hemático
manual.

ALCANCE: Este procedimiento se tomará como única referencia para la


realización del cuadro hemático manual en el área de hematología de la Unidad
Médica Millán.

RESPONSABILIDAD: Será responsabilidad de los profesionales que se


encuentren prestando su servicio profesional como Bacteriólogos (as) en la
institución aplicar el presente procedimiento con calidad y oportunidad. Será
responsabilidad del coordinador supervisar el estricto cumplimiento de lo
establecido en el procedimiento.

GENERALIDADES: El cuadro hemático es un examen de laboratorio que se


ordena con frecuencia. Es un conjunto de exámenes que sirven para medir
algunas de las diferentes partes de la sangre. La sangre está compuesta por
los eritrocitos (glóbulos rojos), los leucocitos (glóbulos blancos), las plaquetas y
el plasma. La parte principal de Los glóbulos rojos es la hemoglobina. Los
glóbulos rojos llevan la hemoglobina a las células del cuerpo y eliminan los
desechos como el dióxido de carbono. Los glóbulos blancos son los
encargados de combatir las infecciones. Existen distintas clases de glóbulos
blancos. Las cantidades de cada clase de glóbulos blancos ayudan a decidir el
tratamiento de las infecciones. Las plaquetas junto con otras proteínas en la
sangre permiten la coagulación.

Los datos que pueden ser reportados por esta prueba, constituyen información
diagnostica muy valiosa sobre el sistema hematológico. Consta de una serie de
pruebas que determinan el número, variedad, porcentaje, concentración y
calidad de las células sanguíneas. 

UTILIDAD: El cuadro hemático sirve en el diagnóstico de la anemias,


leucemias y demás patologías en los que el número y la morfología celular
cambie como consecuencia del desarrollo de la enfermedad.

DEFINICIONES Y FUNDAMENTOS:
Cuadro Hematico de segunda generación: Contiene todos los parámetros de la
primera generación, (HTO, HB, Rto Glóbulos Blancos y Diferencial) incluyendo
además el recuento de plaquetas.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
JULIE LISSETTE NIÑO JULIE LISSETTE NIÑO ALBERTO GUTIERREZ
RODRIGUEZ RODRIGUEZ MILLAN
Versión N° 2
POE CUADRO HEMATICO
MANUAL Fecha: Mayo de
2014

Recuento celulares: Los estudios cuantitativos de los elementos formes de la


sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas), se refieren a la concentración de
cada uno de ellos en un microlito de sangre.

Hematocrito (HTO): Es la relación, entre el volumen de la masa de eritrocitos y


la masa total de la sangre. Refleja la concentración de los eritrocitos, más no la
masa total de estos. La relación entre el Hto. Y Hb. En la clínica contribuye al
diagnóstico de la anemia.
Conocido como microhematocrito o Hematocrito capilar. Se determina
aplicando una fuerza centrífuga. Este método ha demostrado ser el mejor, por
lo tanto es el utilizado en la mayoría de laboratorios. La sangre anticoagulada
se centrifuga y se separan varias capas. La capa de glóbulos rojos en el fondo
del capilar está cubierta por la capa de leucocitos que a su vez da lugar a la
capa de plaquetas, y el plasma que se separa por centrifugación.

Hemoglobina (HB): La determinación de concentración de hemoglobina, es de


criterio fundamental, para el diagnóstico de las anemias. Basada en las
propiedades físico-químicas de la hemoglobina se aplicado el método
colorímetro de la cianometahemoglobina el cual consiste en hacer reaccionar la
sangre con un reactivo que contiene cianuro y ferrocianuro potásico (reactivo
de Drabkin), que oxida la hemoglobina a metahemoglobina la cual a su vez
pasa a cianometahemoglobina. La intensidad de color de este compuesto se
mide fotocolorimétricamente. Los resultados se llevan a una curva estándar
realizada con soluciones de cianometahemoglobina comercial, de donde se
extrapolan las concentraciones de hemoglobina de las muestras
problema.Tambien se puede realizar multiplicando el Hematocrito por 3, y de
esta manera se saca el valor de la Hemoglobina

Índices eritrocitarios: El hematocrito, la concentración de hemoglobina y el


recuento de glóbulos rojos, se relacionan entre sí mediante los llamados
índices eritrocitarios, de gran utilidad en la orientación diagnostica de una
anemia. Estos índices son:
* Volumen Corpuscular Medio (VCM).
* Hemoglobina Corpuscular Media (HCM).
* Concentración Corpuscular Media de Hemoglobina (CHCM).

Recuento de Glóbulos Blancos:


El recuento se realiza a partir de una dilución sanguínea, que generalmente es
de 1:20 con líquido de Turk, el objetivo es teñir ligeramente el núcleo de los
leucocitos y eliminar los hematíes por hemólisis, para el posterior recuento de
los leucocitos se emplea la cámara de Newbauer, que permite por la
observación microscópica al hacer el conteo, multiplicando el dato obtenido en
los cuatro cuadrantes por 50 y obteniendo calculo total del recuento de los
glóbulos blancos.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
JULIE LISSETTE NIÑO JULIE LISSETTE NIÑO ALBERTO GUTIERREZ
RODRIGUEZ RODRIGUEZ MILLAN
Versión N° 2
POE CUADRO HEMATICO
MANUAL Fecha: Mayo de
2014

Formula Diferencial: Nos da información sobre el porcentaje de cada tipo de


célula, en base a su morfología y características tintoriales, a partir de estos
valores y de la cuenta total de Glóbulos blancos obtenidos en microlitros
podremos calcular los valores absolutos de cada línea celular en sangre
periférica y así compararlos con los valores normales de cada una de ellas. Se
basa en la identificación de un número limitado de leucocitos específicamente
100 células en el FSP y anotar el porcentaje de distribución de los leucocitos.

Recuento de Plaquetas: Las plaquetas son fragmentos de células de 2 a 4


micras de diámetro, son de color azul con gránulos púrpura centrales. El
recuento de plaquetas se basa en la observación en un frotis de sangre y el
conteo de las plaquetas en 10 campos del mismo, en una zona donde los
glóbulos apenas se toquen entre sí y en número sean mas o menos cien. Se
hace la sumatoria de las plaquetas contadas en los 10 campos y se realiza el
promedio y este resultado se multiplica por 20.000(sangre capilar) o por 15.000
(sangre anticuagulada EDTA). El resultado se informa como número de
plaquetas/mm3.

VSG: Desde el punto de vista físico, la velocidad de sedimentación globular


constituye una medida de agregabilidad de los hematíes y depende
fundamentalmente de los siguientes factores:
 Tamaño de los hematíes o VCM.
 Diferencia de densidad entre los hematíes y el plasma.
 Viscosidad plasmática (concentración de fibrinógeno y/o globulinas).
 Temperatura ambiente.
LA VSG es constante, gracias al equilibrio entre el efecto de la albúmina
y de las restantes proteínas del plasma.

Si se deja la sangre con anticoagulante en reposo en tubo de wintrobe, se


observa que después de cierto tiempo las células sedimentan, formándose un
paquete de hematíes a nivel del fondo del mismo. Una vez finalizado este
proceso, quedan dos fases bien delimitadas que corresponden al plasma (parte
superior) y las células (parte inferior), constituidas prácticamente en su totalidad
por hematíes.
La sedimentación globular se realiza en tres etapas:
 Periodo inicial: agregación (10 minutos) hemoaglutinación o tendencia
de los hematíes a formar agregados en forma de pilas de monedas.
1. Sedimentación rápida o desplazamiento de los hematíes hacia el fondo
del recipiente, a velocidad constante (40 minutos).
2. Período final: acumulo de hematíes en el fondo del recipiente (10
minutos).

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
JULIE LISSETTE NIÑO JULIE LISSETTE NIÑO ALBERTO GUTIERREZ
RODRIGUEZ RODRIGUEZ MILLAN
Versión N° 2
POE CUADRO HEMATICO
MANUAL Fecha: Mayo de
2014

La etapa más importante es la hemoaglutinación porque de esta depende todo


el proceso.

PROCEDIMIENTO:

Condiciones del paciente: no quiere ninguna en particular.

Condiciones de la muestra: sangre venosa anticoagulada con E.D.T.A. (Ácido


etilendiaminotetracetico) que actúa mediante un efecto quelante sobre el
calcio (Ca++), impidiendo el proceso de la coagulación.

Materiales y Reactivos:
 Sangre venosa total con anticoagulante EDTA.
 Capilares
 Plastilina
 Tabla de lectura de hematocritos
 Tubos de ensayo
 Reactivo de Drabkin
 Pipeta automática de 10 lambdas y de 250 lambdas.
 Dispensador volumétrico.
 Gasa
 Tubo de wintrobe
 Jeringa y cánula.
 Soporte de Tubo de wintrobe
 Cronometro
 Gradilla.
 Cámara de Newbauer.
 Líquido de dilución: liquido de Turk.
 Colorante de wright.
 Aceite de inmersión.
 Placa porta objetos
 Gradilla para coloración
 Cuenta células (piano)

Equipos utilizados:

 Microcentrífuga
 Mindray BA-88A
 Microscopio

Técnica:

Hematocrito:
REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
JULIE LISSETTE NIÑO JULIE LISSETTE NIÑO ALBERTO GUTIERREZ
RODRIGUEZ RODRIGUEZ MILLAN
Versión N° 2
POE CUADRO HEMATICO
MANUAL Fecha: Mayo de
2014

 Mezclar el tubo con la muestra cinco veces, suavemente por inversión


completa.
 Llenar las tres cuartas partes del tubo capilar con sangre.
 Sellar uno de los extremos con plastilina.
 Centrifugar de 4 a 5 minutos en la microcentrífuga, entre 10000-15000
RPM. Según estandarización del equipo.
 Retirar y leer en la tabla de lectura de hematocritos, colocando el
extremo inferior de la columna de sangre en la línea correspondiente a
0% y el extremo superior del plasma en la línea correspondiente a
100%.

Hemoglobina:
 Medir 2.5 ml de reactivo de Drabkin (preparado según indicaciones de la
casa comercial) en cada uno de los tubos tanto del blanco como de las
muestras.
 Mezclar suavemente el tubo por inversión y tomar con pipeta automática
de 10 lambdas la muestra. Limpiar con gasa el exceso de sangre en la
punta de la pipeta.
 Dejar en reposo de 5 a 10 minutos. La reacción es estable por una hora.
 Mezclar.
 Realizar lectura a 546 nm, en el equipo BTS-330, utilizando como blanco
reactivo de Drabkin.

Recuento de Glóbulos Blancos:


 Homogenizar la sangre anticoagulada.
 Dispensar 10 lambdas de la muestra a un tubo, con 190 lambdas de
líquido de Turk.
 Mezclar sin formar burbujas.
 Llenar la cámara de Newbauer en forma gradual.
 Dejar reposar por un minuto para que los leucocitos se sedimenten.
 Con el objetivo de 10X se hace el recuento en los cuatro cuadrantes de
la cámara y multiplicar por 50.

Formula Diferencial:
 Realizar extendido de sangre periférica con una gota pequeña de sangre
y distribuya con bisel a un ángulo de 45° dejar secar a temperatura
ambiente y coloree con colorante de wright. Coloque la placa en posición
horizontal y cubra con colorante el extendido mas o menos 3 minutos,
agregue el buffer homogenizando hasta obtener un color de brillo verde
metálico mas o menos 4 minutos. Lavar con agua de chorro, escurra, y
dejar secar al aire.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
JULIE LISSETTE NIÑO JULIE LISSETTE NIÑO ALBERTO GUTIERREZ
RODRIGUEZ RODRIGUEZ MILLAN
Versión N° 2
POE CUADRO HEMATICO
MANUAL Fecha: Mayo de
2014

 Observe al microscopio en 10X para valorar la calidad del extendido y en


100X realice el recuento diferencial y haga valoración cualitativa de la
morfología de todas las líneas celulares.

Recuento de Plaquetas; método indirecto:


 Hacer el extendido o frotis de sangre periférica.
 Realizar la coloración del extendido con wright.
 Con el objetivo de inmersión, buscar campos de aproximadamente 200
glóbulos rojos.
 Contar el número de plaquetas existentes por campo en mínimo 10
campos.
 Obtener el promedio del número de plaquetas por campo y multiplicar
por una constante experimental: 20.000 (sangre capilar) o 15.000
(sangre venosa anticoagulada con EDTA).
VSG:
 Homogenizar bien la sangre, por inversión.
 Se llena el tubo de wintrobe hasta la señal cero “0” mm usando una
jeringa con aguja de Pasteur ,evitando la formación de burbujas
 Se coloca el tubo de wintrobe en un soporte procurando que quede
estrictamente en posición vertical.
 Se deja transcurrir una hora exactamente y se lee en la escala
descenderte, la cantidad de milímetros cúbicos que sedimento la sangre.

PRECAUCIONES:

Se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Que la gradilla este en superficie plana


 Incremento o disminución de la longitud y diámetro de la pipeta.
 Elevación de la temperatura.
 Dilución de la sangre.
 Cambio de anticoagulante.
 Pipetas descalibradas.
 Almacenamiento inadecuado del Drabkin.
 Reactivo de Drabkin contaminado.
 Revisar calidad de lavado y secado del tubo de wintrobe.
 Realizar extendido en placa porta objetos de la aguja con que se tomo la
muestra en tubo.
 No hacer extendido con anticoagulante.

RECOMENDACIONES IMPORTANTES:
 Las muestras se deben rechazar si se presenta: Hemólisis, coágulos,
presencia de fibrina, relación muestra/anticoagulante inadecuada,
REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
JULIE LISSETTE NIÑO JULIE LISSETTE NIÑO ALBERTO GUTIERREZ
RODRIGUEZ RODRIGUEZ MILLAN
Versión N° 2
POE CUADRO HEMATICO
MANUAL Fecha: Mayo de
2014

muestra inadecuada, mal marcadas, tomadas con anticoagulante


diferente; para así detectar los resultados inaceptables.
 Tener en cuenta la fecha de preparación del colorante y tiempo de
maduración.
 Tiempo de coloración estandarizando la cantidad de gotas de buffer o
agua.
 Controlar PH de buffer o agua que este entre 6.2 a 6.7.
 Realizar los extendidos en placas secadas al aire con una gota de
sangre sin anticoagulante.
 Filtrar el colorante antes de su uso.
 Evitar derramamiento del colorante o del buffer.

VALORES DE REFERENCIA:

Hematocrito:

EDAD %

R. Nacido= 44 – 64 x=54
1 año = 40 – 30 x=35
10 años = 42.5 - 32.5 x=37.5
Hombres = 40 – 54 x=47
Mujeres = 37 – 47 x=42
Embarazo= 37 – 39 30 – 40

Hemoglobina: Generalmente es la tercera parte del hematocrito +/- 3 veces


esta constante es válida únicamente para muestras normales.

Edad: Hemoglobina gr/dl

1 - 15 días = 16.2 – 24.0


16 - 30 días = 14.0 – 17.0
1 - 12 meses = 9.0 - 14.6
1 - 5 años = 9.6 - 15.5
6 - 14 años = 10.0 – 15.5

Hombres > de 15 años = 13.5 – 18.0


Mujeres > de 15 años = 12.0 – 16.0
Mujeres postmenopausia = 13.5 – 18.0

Glóbulos blancos:
Dilución x profundidad x ¼ = 20 x 10 x ¼ = 50
REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
JULIE LISSETTE NIÑO JULIE LISSETTE NIÑO ALBERTO GUTIERREZ
RODRIGUEZ RODRIGUEZ MILLAN
Versión N° 2
POE CUADRO HEMATICO
MANUAL Fecha: Mayo de
2014

Leucocitos por mm3


Recién nacidos
Primer día 20.000
Primera semana 10.000
Niños
Un año 10.000 + / - 2.500
Dos años 8.000 + / - 1.500
Adultos
Hombres 7.400 + / - 3.500
Mujeres 7.200 + / - 3.300

Diferencial:
Diferencial en 100 células contadas.
Morfología de las líneas celulares en apreciación: ligera, moderada, marcada.

% Valor absoluto / mm3

Bandas 0–5 0 - 500


Neutrofilos 45 - 65 2.300 - 6.500
Eosinofilos 1 - 5 50 - 500
Basofilos 0-1 0 - 100
Linfocitos 30 - 40 1.500 - 4.000
Monocitos 3–8 150 - 800
En niños la formula diferencial esta invertida con un porcentaje de linfocitos
mayor a neutrófilos.

Recuento de Plaquetas:
Obtener el promedio del número de plaquetas por campo y multiplicar por una
constante experimental: 21.000.
VR: 1500000-450000/mm3

VSG: Lectura a la hora.

EDAD (años) LIMITE SUPERIOR NORMAL

Niños y jóvenes 0-15 15 mm/hora

Hombres adultos 17-50 10 mm/hora

51-60 12 mm/hora
> 60 14 mm/hora

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
JULIE LISSETTE NIÑO JULIE LISSETTE NIÑO ALBERTO GUTIERREZ
RODRIGUEZ RODRIGUEZ MILLAN
Versión N° 2
POE CUADRO HEMATICO
MANUAL Fecha: Mayo de
2014

Mujeres adultas 17-50 12 mm/hora


51-60 19 mm/hora
> 60 20 mm/hora

INTERFERENCIAS:
 Revoluciones de la Microcentrífuga
 Tiempo de centrifugación
 Tiempo de lectura
 Hemólisis
 Formación de bisel
 Posición de la tabla y del capilar
 Fuente de luz inadecuada
 Pipetas descalibradas
 Almacenamiento inadecuado del Drabkin
 Reactivo de Drabkin contaminado
 Calibración de la curva o del factor
 Presencia de coágulos
 Extendidos deficientes.
 Placas mal coloreadas.

ANEXO
Coeficiente de variación (% CV) como medida de precision de los principales
parámetros del hemograma de acuerdo con los métodos utilizados.

Parámetros Manual Electrónico


Parámetros eritrocitarios
Hemoglobina 9.0 a 10.8% < 1.0%
Recuento de eritrocitos 11 a 22 % < 1.0%
Promedio de volumen corpuscular 11.8 a 16.2 % < 1-0%
medio
Hemoglobina corpuscular media >10% 1.0%
Concentración de hemoglobina
corpuscular media
Parámetros leucocitarios
Recuento de leucocitos 11.8 a 25.2% 2.0%
Parámetros plaquetarios
Recuento de plaquetas 22.0 a 60 % < 4.0%

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
JULIE LISSETTE NIÑO JULIE LISSETTE NIÑO ALBERTO GUTIERREZ
RODRIGUEZ RODRIGUEZ MILLAN
Versión N° 2
POE CUADRO HEMATICO
MANUAL Fecha: Mayo de
2014

BIBLIOGRAFIA
 Manual de Hematología del HEQC de Ocaña.
 CORREA, José Alberto. Hematología, oncología, nefrología, genética.
Medellín, Colombia: Corporación para investigaciones biológicas, 1999.
p.100-103
 CUELLAR, Francisco A; RESTREPO, Alberto; FALLABELLA, Francisco.
Fundamentos de medicina: Hematología. Medellín, Colombia:
Corporación para investigaciones biológicas, 1998. p.126-135-151
 CASAS MORENO, Antonio et al. Laboratorio de hematología.1 ed.
Madrid, España: Interamericana Mac Graw-Hill, 1994. p. 73-172
 WILLIAMS, William et al. Hematología. 2 ed. Barcelona, España: Salvat
editores S.A., 1986. p.11-24
 BRAIN, Barbara. Blood cells a practica guide: leucocytes. En:
Department of hematology. 2 ed. USA: Blackwell Science, 1995. p. 67-
95
 MANASEERO, Aura Rosa. Curso de hematología especial y morfología
celular: Facultad de ciencias, departamento de microbiología/ Pontificia
Universidad Javeriana. Santa fe de Bogota.
 HILLMAN, Robert et al. Manual de hematología. 2 ed. México: El manual
moderno, S.A., 1998. p. 147-209.
 www.forobioquimico.com.ar.
 http://www.umdnj.edu/camlbweb/hrc/documents/
CUADRO_HEMATICO_CBC.pdf
 www.fmvz.unam.mx/fmvz/departamentos/patologia/Precios.pdf
 www.medicentro.com.co/Laboratorio.htm

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
JULIE LISSETTE NIÑO JULIE LISSETTE NIÑO ALBERTO GUTIERREZ
RODRIGUEZ RODRIGUEZ MILLAN

You might also like