You are on page 1of 15

SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

IPS UNIDAD MÉDICA MILLÁN

PCO-UMM-01

3 02-02-2022 A. Gutiérrez M. Gutiérrez A. Gutiérrez Emisión inicial

REV. No. FECHA ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DESCRIPCIÓN


PCO-UMM-01

SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


Revisión 0
TRABAJO

Página 2 de 15

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO .................................................................................................................................................. 3
2. ALCANCE ................................................................................................................................................... 3
3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ........................................................................................................... 3
4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ............................................................................................................ 3
5. POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL ............................................................................................................ 4
6. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL ........................................................................................................ 5
6.1 MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO................................................................................................... 5
6.2 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL .......................................................................................................... 5
7. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ............................................................................ 5
8. PLAN DE EMERGENCIAS INTERNO............................................................................................................. 10
8.1 PROCEDIMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIAS ..................................................................................... 10
8.1.1 EN CASO DE UN INCENDIO ..................................................................................................................... 11
8.1.2 EN CASO DE UN SISMO O TERREMOTO ............................................................................................... 11
8.1.3 EN CASO DE UNA EXPLOSION ............................................................................................................... 11
8.1.4 EN CASO DE AMENAZAS, PAQUETES O PERSONAS EXTRAÑAS ...................................................... 11
9. RECOMENDACIONES EN CASO DE PRESENTARSE ALGUNA EVENTUALIDAD ..................................... 11
9.1 AL EVACUAR ................................................................................................................................................ 11
9.2 PARA AYUDAR A PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD ....................................................... 12
9.3 RECUERDE QUE SIEMPRE ES MEJOR PREVENIR, POR ELLO USTED SIEMPRE DEBE ..................... 12
10. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE FACTORES DE RIESGOS
PRIORITARIOS................................................................................................................................................... 12
10.1 FACTOR DE RIESGO BIOLOGICO ............................................................................................................ 12
10.1.1 En caso de accidente con exposición a riesgo biológico .......................................................................... 13
10.2 FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO O DE HIGIENE POSTURAL .................................................... 13
10.3 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ................................................................................................... 14
11. PROGRAMACIÓN CAPACITACIONES ....................................................................................................... 14
12. PERSONAL............................................................................................................................................... 15
13. FORMATOS APLICABLES ....................................................................................................................... 15
PCO-UMM-01

SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


Revisión 0
TRABAJO

Página 3 de 15

1. OBJETIVO

Establecer parámetros a tener en cuenta para el desarrollo e implementación del Sistema de


Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo dentro de las instalaciones de la IPS Unidad
Médica Millán, siguiendo las exigencias y requisitos indicadas en la Resolución número 0312
de 2019.

2. ALCANCE

Este procedimiento compromete a todos los niveles de la IPS Unidad Médica Millán, por lo
que el personal, además de ser responsable y participe, debe cumplir a cabalidad las normas
y procedimientos establecidos para asegurar la protección de las personas y del ambiente.

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

N/A

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Resolución número 0312 de 2019.


Código Sustantivo del Trabajo
La Ley 9a. de 1979
Resolución 2400 de 1979
Decreto 614 de 1984
Resolución 2013 de 1986
Resolución 1016 de 1989
Resolución 6398 de 1991
Decreto 1295 de 1994
PCO-UMM-01

SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


Revisión 0
TRABAJO

Página 4 de 15

5. PROFESIONAL EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El diseño del Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo está a cargo del Dr. Alberto Gutiérrez Millán,
Médico cirujano de profesional y Especialista en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo. Quien cuenta
con una experiencia certificada en el área de 2 años.

6. POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL

La Unidad Médica Millán SAS clasificada con riesgo nivel I (según resolución 0312 del 2019) por
tener diez o menos trabajadores, se compromete con la promoción del bienestar integral de todos sus
funcionarios y colaboradores, garantizando los recursos necesarios para la implementación de un
programa de salud ocupacional basado en el mejoramiento continuo, cumplimiento de la normatividad
PCO-UMM-01

SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


Revisión 0
TRABAJO

Página 5 de 15

vigente y la ejecución de planes y programas que contribuyan con la promoción de ambientes de


trabajo saludables dando lugar a:

❖ La prevención de accidentes de trabajo y/o enfermedad profesional.

❖ El control y mitigación de los factores de riesgo prioritarios como el biológico, ergonómico y


psicosocial.

❖ El mejoramiento de las condiciones ambientales en los lugares de trabajo.

Esta Política compromete a todos los niveles de la Empresa, por ende todos son responsables y
partícipes, cumpliendo así con cabalidad las normas y procedimientos establecidos para asegurar la
protección de las personas.

7. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

La aplicación de este sistema está basada en los lineamientos y directrices impartidas por el Sistema
General de Riesgos Profesionales en Colombia para la prevención de eventos en salud de la
población trabajadora, consistentes en accidente de trabajo y enfermedad profesional. Dicha
normatividad establece una serie de actividades al interior de las empresas, las cuales son de
obligatorio cumplimiento.

Las actividades que involucra el Sistema de gestión para la seguridad y salud en el trabajo de La
Unidad Médica Millán incluyendo cada uno de los subprogramas y funciones se describen a
continuación:

7.1 MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

• Evaluar las condiciones de salud de la población trabajadora.


• Establecer programas de vigilancia epidemiológica para el control de riesgos prioritarios.
• Realizar actividades de promoción y prevención.

7.2 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

• Identificar riesgos prioritarios y valorar peligros existentes en el ambiente físico de trabajo.


• Seleccionar medidas de intervención como el uso de EPI, eliminación de fuentes de riesgo,
rediseños de puesto de trabajo, etc.
• Realizar seguimiento y control a riesgos.
• Implementar el Plan Institucional de Respuesta a Emergencias.
• Establecer el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial de la empresa.

8. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


PCO-UMM-01

SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


Revisión 0
TRABAJO

Página 6 de 15

1º. La Unidad Médica Millán SAS se compromete a dar cumplimiento a las disposiciones legales
vigentes tendientes a garantizar los mecanismos que aseguren una adecuada y oportuna prevención
de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de conformidad con los artículos 34, 57,
58, 108, 205, 206, 217, 220, 221, 282, 283, 348, 349, 350 y 351 del Código Sustantivo del Trabajo, la
Ley 9a. de 1979, Resolución 2400 de 1979, Decreto 614 de 1984, Resolución 2013 de 1986,
Resolución 1016 de 1989, Resolución 6398 de 1991, Decreto 1295 de 1994 y demás normas que con
tal fin se establezcan.

2º La Unidad Médica Millán se compromete a destinar los recursos necesarios para desarrollar
actividades permanentes de conformidad con el programa de salud ocupacional, elaborado de
acuerdo al Decreto 614 de 1984 y Resolución 0312 de 2019, el cual contempla como mínimo los
siguientes aspectos:

a) Subprograma de medicina preventiva y del trabajo

Orientado a promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores, en todo los oficios, prevenir cualquier daño a su salud, ocasionado por las condiciones
de trabajo, protegerlos en su empleo de los riesgos generados por la presencia de agentes y
procedimientos nocivos, colocar y mantener al trabajador en una actividad acorde con sus aptitudes
fisiológicas y psicosociales.

b) Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial.

Dirigido a establecer las mejores condiciones de saneamiento básico industrial y a crear los
procedimientos que conlleven a eliminar o controlar los factores de riesgos que se originen en los
lugares de trabajo o que puedan ser causa de enfermedad o accidente.

3º. Los riesgos existentes en la empresa, están constituidos principalmente por:

RIESGOS EXISTENTES EN LA UNIDAD MEDICA MILLAN SAS I NIVEL

RIESGO: Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o exposición(es)


peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s) o
la(s) exposición(es).
PCO-UMM-01

SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


Revisión 0
TRABAJO

Página 7 de 15

FACTOR DE RIESGO INDICADOR DEL FACTOR DE DESCRIPCION


RIESGO
1. FISICOS. Son todos aquellos *Ruido. Por uso de equipos de RX y
factores ambientales de *Iluminación inadecuada por las condiciones de ruido,
naturaleza física que al “ser exceso o defecto Radiaciones iluminación y ventilación en las
percibidos” por las personas, Ionizantes ( rayos X, alfa, beta y áreas asistenciales y
pueden provocar efectos gama) administrativas
adversos a la salud según sea *Disconfort térmico por calor
la intensidad, la exposición y
concentración de los mismos
2. QUIMICOS. Se refiere a *Vapores Por el manejo de sustancias
aquellos elementos o sustancias *Líquidos en áreas de aseo,
que pueden ingresar al *Contacto con detergentes, esterilización, desinfección,
organismo por inhalación, polvos orgánicos, sustancias reactivos de laboratorio y
absorción o ingestión y químicas toxicas, gases, humos y medicamentos
dependiendo de su nivel de vapores.
concentración y el tiempo de
exposición, pueden generar
lesiones sistémicas,
intoxicaciones o quemaduras.
3. BIOLOGICOS. Se refiere a *Exposición a microorganismos Por la atención y manejo de
los micro y macroorganismos (hongos, amebas, bacterias) pacientes, así como por las
con características patogénicas derivados de animales y labores desarrolladas por el
y a los residuos que por sus vegetales grupo de Zoonosis
características físico - químicas, *Exposición a Agentes
pueden ser tóxicos para las biológicos, por contacto,
personas que entren en salpicadura, pinchazos y otros
contacto con ellos, *Exposición por contacto con
desencadenando enfermedades sangre y fluidos corporales
infectocontagiosas, reacciones
alérgicas o intoxicaciones.
4. MECANICOS. Se refiere a *Caídas de Objetos Manejo de equipos y
todos aquellos objetos, *Contacto con sustancias herramienta en el desarrollo
máquinas, equipos y Químicas del procedimiento del paciente,
herramientas que por sus *Elementos Cortantes y desplazamiento en las
condiciones de funcionamiento, Punzantes diferentes áreas de la
diseño, estado o por la forma, *Caídas a nivel institución.
tamaño y ubicación, tienen la *Golpes, choques, heridas,
capacidad potencial de entrar en atrapamientos y lesiones
contacto con las personas por
PCO-UMM-01

SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


Revisión 0
TRABAJO

Página 8 de 15

deficiencias técnicas o humanas


y provocar lesiones.

5. ELECTRICOS. Se refiere a *Baja tensión Cableado suelto, toma


los sistemas eléctricos de las *Baja tensión corrientes.
máquinas, los equipos que *Electricidad estática
conducen o generan energía *Contacto directo e indirecto con
dinámica o estática y que al instalaciones eléctricas
entrar en contacto con las
personas por deficiencias
técnicas o humanas pueden
provocar lesiones, según sea la
intensidad y el tiempo de
contacto con la corriente.
6. BIOMECANICOS. Son todos Derivados de la fuerza : Cargas dinámicas, estáticas,
aquellos objetos, puestos de levantamiento de cargas, diseño de puestos de trabajo y
trabajo y herramientas, que por transporte de cargas, repetitividad de movimientos
el peso, tamaño, forma o diseño movimientos manuales o de otro en áreas asistenciales y
(sillas, mesas, controles de tipo con esfuerzo administrativas
mando, superficies de apoyo) Derivados de la postura: postura
encierran la capacidad potencial prolongada, postura por fuera del
de producir fatiga física o ángulo de confort
lesiones osteomusculares por Derivados del movimiento:
obligar al trabajador a realizar movimientos repetitivos
sobreesfuerzos, movimientos
repetitivos y posturas
inadecuadas.
7. PSICOSOCIAL. Se refiere a *Derivados de la Organización Por al alto nivel de estrés
la interacción de los aspectos del Trabajo: Estilos de mando, inherente a la atención del
propios de las personas (edad, supervisión técnica, definición de público, de personas enfermas
patrimonio genético, estructura funciones, capacitación, relación y por los turnos nocturnos
psicológica, historia, vida de autoridad, niveles de
familiar, cultura...) con las participación, canales de
modalidades de gestión comunicación, estabilidad
administrativa y demás aspectos laboral, salario, reconocimiento
organizacionales inherentes al *Derivados de la Tarea: Trabajo
tipo de proceso productivo. La repetitivo o en cadena,
dinámica de dicha interacción se monotonía, altos ritmos de
caracteriza especialmente por la trabajo, turnos y sobre tiempos,
PCO-UMM-01

SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


Revisión 0
TRABAJO

Página 9 de 15

capacidad potencial. nivel de complejidad y


responsabilidad de la tarea
*Derivados del Ambiente de
trabajo: Disconfort térmico,
espacio, iluminación

8. LOCATIVOS. Se refiere al *Almacenamiento inadecuado Superficies de trabajo,


estado de las instalaciones de la *Condiciones inadecuadas de escalones para desplazarse
empresa y condiciones de orden y aseo por los respectivos lugares de
almacenamiento, orden y aseo *Espacios Reducidos trabajo
Caída desde mismo nivel, desde
altura y tropiezos.
9. PUBLICO. Se refiere a todas *Agresión física por parte de Tratos con personal externo,
aquellas circunstancias de usuarios o personas ajenas a la pacientes, familiares, posibles
orden público o de tránsito, Entidad. robos, atentados o
externas a la empresa. *Delincuencia desplazamientos fuera de las
*Desorden público sedes asistenciales.
*Tránsito
10. NATURALEZA *Sismo
*Terremoto
*Inundaciones
11. AMBIENTALES Derivados *Almacenamiento inadecuado
de los residuos hospitalarios *Mal manejo de residuos
generados, segregados y biológicos
almacenados, propios de la
actividad.
12. OTROS *Trabajo en alturas Mantenimiento y cambio de
(Mantenimiento) luminarias, limpieza de
fachadas.

PARAGRAFO. A efecto de que los riesgos contemplados en el presente artículo, no se traduzcan en


accidente de trabajo o en enfermedad profesional, La Unidad Médica Millán SAS I Nivel ejerce su
control en la fuente, en el medio transmisor o en el trabajador, de conformidad con lo estipulado en el
PCO-UMM-01

SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


Revisión 0
TRABAJO

Página 10 de 15

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo del Hospital, el cual se da a conocer a todos
los trabajadores al servicio de ella.

4º.La Unidad Médica Millán SAS. y sus trabajadores darán estricto cumplimiento a las disposiciones
legales, así como a las normas técnicas externas e internas que se adopten para lograr la
implantación de las actividades de medicina preventiva del trabajo, higiene y seguridad industrial, que
sean concordantes con el presente Reglamento y con el programa de salud ocupacional de la
empresa.

5º.La Unidad Médica Millán SAS ha implantado un proceso de inducción del trabajador a las
actividades que debe desempeñar, capacitándolo respecto a las medidas de prevención y seguridad
que exija el medio ambiente laboral y el trabajo específico que vaya a realizar.

6°. El presente reglamento entra en vigencia a partir de la aprobación impartida por la Gerencia de la
Unidad Médica Millán y durante el tiempo que conserve sin cambios sustanciales, las condiciones
existentes en el momento de su aprobación, tales como actividad económica, prestación de servicios
instalaciones locativas o cuando se dicten disposiciones gubernamentales que modifiquen las normas
del reglamento o que limiten su vigencia.

ALBERTO GUTIERREZ MILLAN


Representante Legal

9. PLAN DE EMERGENCIAS INTERNO

El objeto principal del Plan de Emergencias radica en establecer y generar procedimientos,


condiciones y destrezas que permitan a funcionarios, colaboradores, usuarios y visitantes del Hospital
prepararse y protegerse en caso de situaciones de emergencias, desastres o amenazas que puedan
poner en peligro su integridad. El plan de emergencias genera una serie de acciones que involucran
procesos de prevención, previsión, mitigación, preparación, atención y recuperación en caso de
situaciones de emergencia al interior de las instalaciones de la IPS pretendiendo disminuir el impacto
generado por las mismas.
El plan de emergencias cuenta con la participación de grupos de brigadas consistentes en:
• Brigada de primeros auxilios.
• Brigada contra incendios.
• Brigada de evacuación y rescate

9.1 PROCEDIMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIAS

A continuación Ud. encontrará la guía de los procedimientos que le orientarán en caso de


emergencias
NOTIFICACION DE LA EMERGENCIA.

Si usted encuentra una situación anormal como: personas lesionadas, humo, olores extraños,
personas o paquetes sospechosos, usted debe:
PCO-UMM-01

SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


Revisión 0
TRABAJO

Página 11 de 15

• Informar inmediatamente al personal de seguridad de la localidad (policía Tel: 8466083 -


3168319228 - 3112096010)
• Recuerde que debe identificarse (nombre y cargo) y claramente explicar lo que sucede, el
lugar exacto, si hay personas atrapadas o heridas (cuantas), fuego u otros eventos que
puedan dañar a las personas.

9.1.1 EN CASO DE UN INCENDIO


• Retire a las personas del lugar.
• Si el fuego es pequeño (conato) utilice el extintor apropiado sólo si sabe hacerlo; si es grande,
salga inmediatamente del lugar.
• Si hay humo salga agachado (gateando), cubriéndose nariz y boca con un pañuelo húmedo.
• Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y de vueltas sobre su cuerpo.
• Antes de abrir una puerta tóquela, si está muy caliente no la abra.

9.1.2 EN CASO DE UN SISMO O TERREMOTO


• No salga, busque refugio debajo de una mesa, escritorio ó sitio seguro.
• Aléjese de estantes, vidrios, mobiliario o elementos que puedan caer sobre usted.
• Después del sismo no encienda equipos eléctricos hasta no estar seguros que no hay fugas
de gases o cortos circuitos.
• No tome agua de la llave y cierre el registro del gas.

9.1.3 EN CASO DE UNA EXPLOSION


• No salga corriendo, pueden caer elementos desprendidos por la onda explosiva, aléjese de
ventanas y protéjase debajo de un mueble fuerte.
• Tenga precaución, puede haber una segunda explosión.
• Si hay heridos ayúdelos y retírelos, informe y espere instrucciones.

9.1.4 EN CASO DE AMENAZAS, PAQUETES O PERSONAS EXTRAÑAS


• Avise al personal de seguridad, no genere pánico.
• No toque ni arroje nada sobre materiales sospechosos, aléjese.
• No utilice elementos de comunicación (radios, celulares), la señal puede activar el detonador.

10. RECOMENDACIONES EN CASO DE PRESENTARSE ALGUNA EVENTUALIDAD

10.1 AL EVACUAR

Siempre que se escuche la alarma o voz de evacuación es necesario evacuar. Puede ser un
simulacro, pero tome la situación como si fuera real.
Tenga en cuenta:

• No trate de averiguar lo que sucede, solo evacue.


• Conserve la calma y haga que los demás la conserven.
PCO-UMM-01

SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


Revisión 0
TRABAJO

Página 12 de 15

• Suspenda lo que está haciendo, apague equipos con los que esté trabajando; tome su dinero,
celular y documentos de identidad, solo si los tiene a la mano.
• Busque la salida más próxima y segura.
• Transite por la derecha, caminando rápido pero sin correr.
• No grite, ni haga comentarios alarmistas.
• Permanezca atento a las indicaciones del brigadista o coordinador de evacuación.
• Si se encuentra atendiendo a un usuario o paciente, infórmele la necesidad de evacuar y
brinde acompañamiento hasta el punto de encuentro indicado.
• Permanezca en el punto de encuentro y reporte al coordinador de evacuación su salida.
• Retorne a la edificación sólo cuando así sea indicado por el equipo de la brigada.
• Al retornar, realice el mismo proceso.

10.2 PARA AYUDAR A PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD

• Anuncie su presencia, hablando directamente al individuo. No grite.


• Ofrezca su ayuda, pero pregunte a la persona explique qué tipo de ayuda que requiere.
• Deje que se apoye ligeramente de su brazo u hombro para guiarse.
• Asegúrese de mencionar escaleras, puertas, pasillos, desniveles o rampas.
• Al salir de la edificación diríjase con la persona hasta el punto de encuentro e informe su
salida al coordinador de evacuación correspondiente.
• Asegúrese de permanecer con el individuo hasta que termine la emergencia.

10.3 RECUERDE QUE SIEMPRE ES MEJOR PREVENIR, POR ELLO USTED SIEMPRE DEBE

• Participar en prácticas y simulacros, conociendo a los coordinadores de evacuación y


Brigadistas.
• Reportar condiciones inseguras que puedan generar emergencias.
• Manejar correctamente equipos o instalaciones eléctricas, fuentes de calor y líquidos
inflamables.
• Ubique los sitios en donde se encuentran los equipos de respuesta a emergencias (extintores,
camillas, botiquines) e identifique rutas de evacuación y puntos de encuentro tanto en el lugar
de trabajo como lugares como centros comerciales, sitios con aglomeración de público, etc.

11. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE FACTORES DE RIESGOS


PRIORITARIOS

Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para la prevención de accidentes de trabajo y/o
enfermedad profesional.

11.1 FACTOR DE RIESGO BIOLOGICO

1. Implemente las normas de bioseguridad establecidas para cada labor.


2. Considere a todo paciente como potencialmente infectante.
3. Realice el uso adecuado y rutinario de los elementos de protección.
PCO-UMM-01

SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


Revisión 0
TRABAJO

Página 13 de 15

4. Tenga al día los esquemas de vacunación.


5. Aplique rutinariamente los protocolos institucionales establecidos para lavado de manos.
6. Informe siempre al paciente sobre a realizar indicando riesgos y posibles sensaciones (dolos,
ardor, frío, calor, etc.) a fin de evitar movimientos bruscos o reacciones que comprometan su
seguridad como trabajador.
7. Practique la adherencia a los procedimientos y guías de manejo institucionales evitando
desviaciones o actos inseguros en los mismos.
8. Evite las distracciones y el afán durante la ejecución de procedimientos críticos.
9. Realice una correcta segregación de los residuos generados en el área o servicio.
10. Asegure la implementación de las técnicas de limpieza y desinfección del área.

11.1.1 EN CASO DE ACCIDENTE CON EXPOSICIÓN A RIESGO BIOLÓGICO:

Informe de inmediato al jefe, gerente de proceso o quien haga sus veces en el área o servicio la
ocurrencia del evento.

Realice acciones de primeros auxilios conforme al mecanismo de la exposición así:

TRAUMA SUPERFICIAL POR LACERACIONES O PINCHAZOS

❖ Lavar la herida con abundante agua y jabón, (no usar hipoclorito)


❖ Permitir el libre sangrado.

SALPICADURA EN MUCOSAS

❖ Irrigar con abundante agua o solución salina.


❖ Con la fuente de contacto (paciente) Ud. debe:

a) Identificar el nombre, cédula, teléfono, antecedentes de riesgo e historia clínica.

11.2 FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO O DE HIGIENE POSTURAL

1. Si trabaja con equipos de cómputo, tenga presente que:


• Ratón y teclado debe estar sobre la misma superficie.
• Miembros inferiores y superiores debe hacer un ángulo de 90 grados.
• Las muñecas deben estar apoyadas sobre la superficie de trabajo.
• El monitor del equipo debe ubicarse de manera frontal.

2. Practique un deporte y procure mantener el peso ideal.


3. Realice pausas activas durante la jornada.
4. Realice cambios de postura entre bípedo, sedente y cambios de actividades.
5. Realice de manera adecuada movimientos que impliquen rotación, agache y manipulación de
cargas Mantenga una correcta postura en el puesto de trabajo.
6. Mantenga una correcta postura en el puesto de trabajo.
PCO-UMM-01

SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


Revisión 0
TRABAJO

Página 14 de 15

11.3 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

1. Mantenga hábitos de vida saludable, recuerde la importancia de practicar deporte, alimentarse


sanamente y participar de actividades recreativas y culturales.
2. Planifique su trabajo y tenga claro metas objetivos para cada día.
3. Establezca un orden para cada cosa y mantenga cada cosa en su lugar (clasificación, orden,
limpieza, estandarización – salud y autodisciplina).
4. Fortalezca las relaciones interpersonales con el equipo de trabajo.
5. Practique la comunicación asertiva y el trabajo en equipo.
6. Extra laboralmente, fortalezca vínculos afectivos por ejemplo con miembros de su familia y/o
amistades.

b) Comunicar lo sucedido y tramitar un consentimiento informado correspondiente.


c) Solicitar la toma de muestras de laboratorio (dos tubos secos)

12. PROGRAMACIÓN CAPACITACIONES

UNIDAD MÉDICA MILLÁN


PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN (PAC) 2019
2022
AÑO 2022
AÑO 2019
MES
Nº TEMA DURACIÓN (HRS) INSTRUCTOR RECURSOS DIRIGIDO A ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ALBERTO
Manejo de residuos Diapositivas y Personal
1 1 GUTIÉRREZ x
tóxicos y no tóxicos video administrativo
MILLÁN
ALBERTO
Forma de evacuación Diapositivas y Personal
2 2 GUTIÉRREZ x
en caso de siniestro video administrativo
MILLÁN
MARIAN
seguridad y manejo de Diapositivas y Personal
3 2 GUTIÉRREZ x
la información video administrativo
BOLÍVAR
MARIAN
Técnicas del manejo Diapositivas y Personal
4 1 GUTIÉRREZ x
del estrés video administrativo
BOLÍVAR
Diapositivas y Personal
5 Cuidados de los Ojos 1 EDNA CASTRO x
video administrativo
KELLY
Diapositivas y Personal
6 Higiene postural 1 VILLARREAL x
video administrativo
PEREZ
ALBERTO
Diapositivas y Personal
7 Primeros auxilios 2 GUTIÉRREZ x
video administrativo
MILLÁN
Diapositivas y Personal
8 Atención al cliente 1 EDNA CASTRO x
video administrativo
KELLY
Manejo adecuado del Diapositivas y Personal
9 2 VILLARREAL x
programa "SIPRES" video administrativo
PEREZ

PRESUPUESTO: El presupuesto necesario para cubrir los gastos de las capacitaciones programadas será adquirido de los ingresos de la empresa.
PCO-UMM-01

SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


Revisión 0
TRABAJO

Página 15 de 15

13. PERSONAL

• Medico Ocupacional
• Bacterióloga
• Fonoaudióloga
• Optómetra
• Radiólogo
• TerapistaRespiratorio

14. FORMATOS APLICABLES

• N/A

You might also like