You are on page 1of 11

Productos wearables

Los “wearables devices” o “dispositivos vestibles" refieren a un tipo de


tecnología avanzada, la cual permite la utilización de determinados dispositivos o
aparatos electrónicos cuyo fin principal es el de ayudar a las personas en su día a
día. Este tipo de productos, también conocidos como complementos inteligentes,
suelen llevarse puestos, a modo de accesorio, o incluso pueden implantarse
quirúrgicamente debajo de la piel.

Los wearables cuentan con microprocesadores o sensores inteligentes que


permiten enviar información y extraer datos a partir del contacto con el cuerpo
humano.1 La principal característica de este tipo de productos es la movilidad y el
“IoT” (Internet of Things o Internet de las cosas) ha de configurar la base de su
planteamiento, puesto que son los sensores aquellos que permiten a los diferentes
aparatos, accesorios y prendas recoger y emitir datos de forma constante.

Si bien existe una amplia variedad de este tipo de productos, actualmente los más
utilizados suelen ser relojes inteligentes, fitness trackers y gadgets de salud, visores
o lentes de realidad virtual, gorros, gafas y audífonos inteligentes, ropa e incluso
joyería inteligente. Los usos de los dispositivos wearables son múltiples, por
ejemplo, en el sector de la salud, del deporte, del bienestar, del entretenimiento o
incluso su uso en sectores como el militar o el industrial.

Además de estar conectados permanentemente a internet, otra característica


interesante de este tipo de dispositivos es la de permitir la multitarea puesto que,
para su uso, no se requiere dejar de hacer otra cosa, lo que aumenta el grado de
aceptación en el consumidor, lo cual, desde el punto de vista de marketing es
realmente atractivo. Por ello, las marcas han de pensar en esos nuevos usos y
utilidades de los dispositivos wearables, con el objetivo de poder cubrir de forma
óptima las necesidades o los deseos de sus consumidores objetivo.2

1
https://www.crehana.com/blog/transformacion-digital/tecnologia-wearable/
2
https://franciscotorreblanca.es/los-dispositivos-wearables-en-marketing/
Gran variedad de empresas ha de dedicarse a crear aplicaciones destinadas a los
smartwatches, comenzando por desarrollar aplicaciones gratuitas que ayudan al
consumidor a monitorear cuestiones de bienestar y salud; ello admite la posibilidad
de recabar, con el permiso del consumidor, información que queda registrada en
sus servidores en la nube. Por ello, las empresas han de utilizar estos datos a fin
de comprender de mejor manera el perfil y las necesidades del consumidor, y de
este modo, podrán ofrecer productos y servicios extremadamente tentadores con
tasas de conversión altísimas.

Existe amplia controversia respecto de estos dispositivos en cuestión, por un lado,


la información que generan y almacenan las empresas, puntualmente en cuanto
a la geolocalización y la forma en cómo se utiliza esta información; las ventajas y
desventajas de esta tecnología; en qué modelos de negocio se pueden aplicar,
entre otras cuestiones.

Por otro lado, este tipo de tecnología ha de ganar cada vez más mercado y
seguidores. Asimismo, en muy poco tiempo, formará parte del cotidiano de la
mayoría de la población, así como sucedió con los smartphones y muchas otras
tecnologías que al inicio produjeron controversia, pero en la actualidad son
utilizadas por casi todas las personas y empresas.

Es interesante la amplia variedad de productos que podemos encontrar dentro de


los dispositivos wearables, procedemos a mencionar y analizar algunos de ellos:

 Relojes inteligentes: Además de proporcionar de dar la hora como un reloj


tradicional, ofrecen información adicional, como la posibilidad de recibir
notificaciones de redes sociales o correos electrónicos, mensajes de texto,
reproducir música, entre otras cuestiones. Con lo cual, un smartwatch de
tecnología wearable se convierte en una pequeña computadora que trabaja
con conexión a internet al igual que cualquier teléfono inteligente.
 Fitness trackers y gadgets de salud: La tecnología wearable en la salud es
de las más avanzadas en el campo del IoT, cuyo impacto en el control de
enfermedades, en el monitoreo de pacientes y otras cuestiones resulta ser de
gran relevancia. En cuanto a los fitness trackers, estos permiten visualizar
información respecto del gasto energético hecho por un usuario luego de los
ejercicios y comparten data para modificar consumos de alimento, rutinas
aeróbicas y más.
 Dispositivos inteligentes para deportes: Cuentan con sensores GPS, con lo cual,
pueden mostrar al deportista información respecto ritmos, pasos, velocidades, etc. Por
ello, prácticas como el running, la natación, el ciclismo, el montañismo, y muchas
otras se han beneficiado de este tipo de dispositivos inteligentes IoT.

 Joyería inteligente: Estos sirven, al igual que los fitness trackers, para
monitorear movimientos corporales y brindar información de salud. Asimismo,
pueden mostrar notificaciones de emails o de redes sociales. Incluso, algunos
de estos wearables son capaces de emitir mensajes o pedidos de ayuda en
situaciones de peligro.

 Ropa inteligente: Un ejemplo interesante es una chaqueta la cual viene de fábrica


con auriculares los cuales resisten el lavado. También existen guantes que permiten
atender llamadas con el smartphone en el bolsillo, gemelos que cuentan con un pen
drive, camisetas que detectan redes wifi y muestran en su estampa la calidad de la
señal.

 Visores o lentes de realidad virtual: Han de favorecer la sensación de


hiperrealismo de los gamers y aficionados.

La privacidad en los dispositivos wearables:

Los dispositivos wearables forman parte de la electrónica de consumo dentro del


ámbito de la tecnología, con lo cual, al adquirir un producto de este tipo debemos
tener en cuenta no solo los beneficios, sino también los riesgos que ello conlleva.
En primer lugar, corresponde mencionar que los fabricantes utilizan tecnología
Bluetooth de baja energía para permitir al wearable sincronizarse de forma
inalámbrica a un smartphone, lo que puede provocar que éste pueda ser
3
monitorizado o rastreado sin necesidad de tener muchos conocimientos técnicos.

Asimismo, existen vulnerabilidades en los sistemas de almacenamiento


relacionados con las contraseñas. De hecho, en algunos se transmite sin utilizar
ningún tipo de cifrado, con lo cual, si alguien adquiriese esa contraseña, accederá a
información privada del consumidor. En otras ocasiones, suele detectarse la
ausencia de políticas de privacidad que expliquen de forma clara y sencilla el fin de
recoger los datos de los usuarios.

No obstante, pese a que las empresas obtengan datos privados a través de sus
wearables respecto de los consumidores, con el debido consentimiento de estos, no
es una cuestión menor, el hecho de que estos servidores que han de almacenar
todos los datos pueden ser objetivo de ataques. En caso de no estar correctamente
configurados y protegidos, ello supone un riesgo de seguridad, puesto que facilita el
acceso a los datos que voluntariamente se han facilitado a estas empresas.

Este tipo de incidentes ya se han dado en otras ocasiones y han sido varias las
empresas que han visto como los datos de sus usuarios fueron sustraídos de sus
servidores: Sony, Ashley Madison, LastPass, Ubisoft, Adobe, etc. son solo algunos
ejemplos.4

Riesgos de seguridad y privacidad de los dispositivos wearables:

Resulta de gran importancia comprobar aspectos como la seguridad y privacidad


de los dispositivos wearables, por ello, la Oficina de Seguridad del Internauta
(OSI) ha de destacar los siguientes problemas:
3
https://www.intedya.com/internacional/884/noticia-la-privacidad-en-wearables-en-que-punto-se-
encuentra.html

4
https://www.argentina.gob.ar/justicia/convosenlaweb/situaciones/que-es-la-internet-de-las-cosas
 Vulneración de privacidad en los servidores del fabricante: Previo a
adquirir un producto de este tipo, es conveniente informarse respecto de la
empresa, si sus servidores proporcionan seguridad y cuál será el modo de
tratamiento y almacenamiento respecto de los datos de los consumidores.

 Políticas de privacidad poco seguras: De igual manera, al comprar un


wearable es importante conocer la política de privacidad que aplica el
fabricante. En caso de no proporcionar la adecuada seguridad, no podrá
garantizar la protección de nuestra información.

 Otorgar más permisos de los necesarios: Aquellos wearables que solicitan


a los consumidores otorgar diversos permisos para acceder a nuestros
contactos o mensajes, previste un riesgo en cuando a nuestra privacidad y la
de nuestros contactos inclusive.

 Posibles casos de espionaje: Entre los riesgos de seguridad y privacidad


de los wearables, existe la posibilidad de que los ciberdelincuentes escuchen
o vean, o incluso tengan localizados a los consumidores a través del GPS o
conozcan su estado de salud.

 Ataques basados en la información compartida: El hecho de compartir la


información o el dispositivo ha de exponer los datos de los usuarios y allana
el camino para que los ciberdelincuentes lleven a cabo ataques que les
permitan obtener más información de sus víctimas.

 Conexiones inalámbricas poco seguras: Como mencionamos


anteriormente, os wearables utilizan la tecnología Bluetooth para vincularse a
los smartphones. Se trata de una conexión poco segura que podría ser
aprovechada por terceros para acceder al dispositivo y robar datos.

 Escasas medidas de seguridad: Muchos wearables carecen de las


medidas de seguridad recomendables, puesto que cuentan con contraseñas
débiles, escasas opciones para configurar la privacidad de los datos, nula
información sobre su tratamiento, etc.
IOT (Internet of Things)

Se le llama internet de las cosas, en inglés Internet of Things (IoT) a la posibilidad


de interconexión y transmisión de datos entre objetos cotidianos e internet. 5

Refiere a la red de objetos físicos ("cosas") que llevan incorporados sensores,


software y otras tecnologías con el fin de conectarse e intercambiar datos con otros
dispositivos y sistemas a través de Internet,6 en otras palabras, los aparatos
eléctricos y electrónicos y los dispositivos digitales con los que convivimos poseen
circuitos y sensores, lo cual permite ejecutar programas, recolectar y compartir
datos con la internet sin la intervención de personas.

En cuanto al modo de funcionamiento, a través de un software o aplicación se


gestionan y controlan, en forma remota y en tiempo real, los objetos que se
encuentran conectados a internet. 7 Prevén la generación de sensores incorporados
a los objetos cuyo fin es el de la recolección y envío de datos.

Hemos mencionado anteriormente, que los dispositivos wearables funcionan


gracias a IOT, no obstante, existe una amplia variedad de objetos, vinculados a la
cotidianeidad de nuestra vida, los cuales en la actualidad también se conectan a
internet puesto que poseen circuitos y sensores.

Estos dispositivos van desde objetos domésticos comunes hasta herramientas


industriales sofisticadas, algunos de ellos son: computadoras y smartphones,
juguetes, heladeras, cafeteras, automóviles, lavarropas, iluminación, cámaras,
asistentes inteligentes, sensores, dispositivos para adultos, sistema de calefacción,
e incluso casas inteligentes.

Mediante la informática de bajo costo, la nube, big data, analítica y tecnologías


móviles, las cosas físicas pueden compartir y recopilar datos con una mínima
intervención humana. En este mundo hiperconectado, los sistemas digitales pueden
5
https://www.intedya.com/internacional/884/noticia-la-privacidad-en-wearables-en-que-punto-se-
encuentra.html
6
https://www.argentina.gob.ar/justicia/convosenlaweb/situaciones/que-es-la-internet-de-las-cosas
7
https://www.oracle.com/ar/internet-of-things/what-is-iot/
grabar, supervisar y ajustar cada interacción entre las cosas conectadas. El mundo
físico y el digital van de la mano y cooperan entre sí. 8

Ello facilita que las empresas pueden aprovecharse de la información generada por
los dispositivos conectados con el fin de tomar mejores decisiones, incrementar la
productividad y, en última instancia, lograr una mejor experiencia de usuario.
Podemos afirmar entonces, que el “Internet de las Cosas” posibilita la
comunicación fluida entre personas, procesos y cosas.

No configura una cuestión menor el hecho de todos los objetos mencionados


precedentemente, al estar conectados a internet, han de recolectar constantemente
datos de los consumidores, los cuales pueden ser enviados a diferentes servidores
de todo el mundo.

Dispositivos Wearables de IOT:

La capacidad del Internet of Things ha dado impulso a un amplio conjunto de


aplicaciones. Lo que permiten, respecto de la utilización de dispositivos
wearables, supervisar el análisis de la salud humana y las condiciones ambientales.
Los wereables de IoT facilitan que las personas comprendan de mejor manera su
propia salud, asimismo, permiten a los médicos supervisar de forma remota a los
pacientes.

Esta tecnología también hace posible que las empresas puedan hacer un
seguimiento de la salud y la seguridad de sus empleados, lo que es especialmente
útil para los empleados que trabajan en condiciones peligrosas.

Riesgos de seguridad y privacidad del Internet of Things:

Este tipo de dispositivos, al igual que los productos wearables, no carecen de


riesgos en cuanto a la privacidad, puesto que su función principal es la de la
recolección y el envió de datos, lo cual genera la posibilidad de que, ante alguna

8
https://www.oracle.com/ar/internet-of-things/what-is-iot/
falla o vulnerabilidad en el sofware de alguno de estos dispositivos, facilita el
acceso de los ciberdelincuentes a la red y así también, la sustracción de datos
privados de los consumidores y usuarios.

Los ciberdelincuentes, a través del acceso a la red de estos dispositivos, podrán


obtener amplia variedad de datos, vulnerando así nuestro derecho a la privacidad y
a la seguridad, prevista no solo en la Ley de Defensa del Consumidor, sino también
en el artículo Nro. 42 de la Constitución Nacional. Algunos de los datos son:

 Nombres de usuario y contraseñas.


 Datos de los dispositivos conectados.
 Datos que permitan hacer un seguimiento de las costumbres y horarios de los
integrantes de la familia.
 Datos de tarjetas de crédito.
 Datos de las comunicaciones realizadas.
 Imágenes y videos.

En síntesis, si un dispositivo está conectado a Internet, probable esté recopilando


datos. En el caso de los consumidores, estos podrían ser datos personales
sensibles sobre hábitos de sueño, salud o alimentación, por lo que la necesidad de
asegurar la gran cantidad de datos que recopilan todos los dispositivos debería
estar entre los principales pensamientos de los usuarios al comprar estos
dispositivos y de los proveedores al desarrollarlos. 9

Tal como hemos mencionado anteriormente, en la vida cotidiana de las personas


conviven amplia variedad de dispositivos de tecnología IOT, los cuales pueden
recibir órdenes por internet a través de espacios virtuales en la comunicación entre
computadores conectados o emparejados ya sea por una red que los aglutina o por
bluethooth, y traducir esas órdenes en acciones concretas que se llevan a cabo sin
la intervención específica de la mano del hombre.

En conclusión, se puede hackear cualquiera de esos objetos, manifestando una


pérdida de la seguridad que afecta tanto a las cosas como a las personas. Entre las
9
https://www.ieeri.com.ar/informes/docs/IOT%20o%20Internet%20de%20las%20Cosas.pdf
diferentes formas de ciber ataque, encontramos el ciber espionaje. Normalmente los
ataques a que son sometidas estas cosas se asocian a la extorción en dinero para
“liberarlas”.

Regulación del Internet of Things:

Es de público conocimiento que, a medida que crece el número de dispositivos


conectados, la oportunidad de abuso, lamentablemente, también crece. Con lo cual,
debemos preguntarnos ¿Cómo se relacionan las cosas, objeto de los derechos
reales, susceptibles de generarse sobre ellos derechos y obligaciones con la
animación artificial inteligente mediada por internet? ¿Qué consecuencias jurídicas
se pueden producir por el accionar de objetos controlados por programas mediados
por internet?

Consideramos que las normas relativas al derecho informático deberían ser


integradas a las normas civiles y comerciales unificadas, puesto que la internet de
las cosas no deja de reunir las características propias de las cosas objeto de los
derechos reales, aunque en forma accesoria funcionen con componentes no
materiales que le permitan actuar en forma remota.

Por ende, podemos afirmar que configuran un tipo de objeto, cosa mueble,
probablemente registrable en función de su complejidad, lo cual se acompaña de
códigos informáticos que le permiten actuar conectados por internet en forma
remota sin la necesidad de intervención humana. No obstante, dada su
complejidad estas normas deberían estar articuladas con normas
informáticas, normas constitucionales, normas penales, normas de consumo
y normas comerciales.

En tal sentido, la recomendación ITU Y.6060 de la Unión Internacional de


Telecomunicaciones (UIT) establece que “...IoT puede ser considerada una
infraestructura global para la sociedad de la información, permitiendo servicios
avanzados para interconectar (física y virtualmente) cosas, basadas en tecnologías
de la información y las comunicaciones interoperables. A través de la identificación,
captura de datos, capacidades de comunicaciones y procesamiento, IoT hace un
uso integral de las cosas para ofrecer servicios para todo tipo de aplicaciones
mientras asegura que los requisitos de seguridad y privacidad sean
cumplimentados”.10

La discusión relativa a los estándares de IoT ha cobrado relevancia a principios de


2013. La industria tecnológica, sin embargo, avanzaba en el desarrollo de IoT a gran
escala. Desde 2014, algunas organizaciones empezaron a certificar sus productos,
aunque de modo limitado. Sin perjuicio de ello, el estado actual de situación es muy
lejano al establecimiento de un único estándar universal de IoT.

La Cámara Argentina de Internet (Cabase) anuncio en noviembre de 2020 la


creación de la Cámara Argentina de IoT con el objetivo de promover el desarrollo
del ecosistema de empresas y organizaciones vinculadas a Internet de las Cosas.
Se trata de una continuación de un trabajo que venía llevando adelante la
organización con su Marketplace, un espacio de diálogo entre especialistas y
referentes del mundo de la tecnología, compañías y PyMEs de la industria,
desarrolladores, universidades y centros de estudios y autoridades
gubernamentales, además de empresas y proveedores.

Mediante la Resolución 8/2016, se creó el Grupo de Trabajo de Servicios de


Internet, cuyo objeto es analizar y proponer políticas públicas y regulaciones para la
promoción y el desarrollo de servicios de Internet.

El desarrollo de Internet de las Cosas requiere de un enfoque multidimensional, que


incluya diferentes actores del sector público, privado, académico y la sociedad civil.
Bajo este marco, la Jefatura de Gabinete busca acelerar el despliegue de IoT y
trazar un camino para impulsar el desarrollo económico y social de Argentina
apalancado en esta tecnología. Para ello, trabajan en un Plan Nacional de Internet
de las Cosas a partir de la interacción de diferentes ámbitos de Gobierno, con la
inclusión de actores del sector público, privado, académico y la sociedad civil. 11

En marzo de 2021, se realizó el primer encuentro entre el sector público y el privado


donde se compartieron experiencias sobre el desarrollo del ecosistema IoT en
10
https://www.ieeri.com.ar/informes/docs/IOT%20o%20Internet%20de%20las%20Cosas.pdf
11
https://www.ieeri.com.ar/informes/docs/IOT%20o%20Internet%20de%20las%20Cosas.pdf
nuestro país y se acordaron los próximos pasos para impulsar su crecimiento. Sin
embargo, aún no existe regulación legal especifica respecto de este tipo de
tecnología.

En conclusión, el Internet de las Cosas influye en la transformación de las dinámicas


de consumo, los procesos productivos, las cadenas de valor en todas las industrias
y, en definitiva, la forma de relacionarnos con lo que nos rodea, motivo por el cual
urge una regulación legal especifica.

You might also like