You are on page 1of 4

Pauta Evaluación Sumativa Unidad 3

Trabajo Grupal Etapa 1

DOCENTE PARTICIPANTE: Victoria Corvalán


INTEGRANTES (pares Daniel Valenzuela
profesionales del curso o Nancy Aliaga
colegas que colaboraron) Marcia Irribarra

Le invitamos a realizar las siguientes acciones:


1. Reúnase con su pareja o equipo de trabajo y seleccione un curso de su establecimiento
educacional.
2. Descríbanlo tomando en cuenta aspectos de participación y aprendizaje de los estudiantes en el
marco de la diversidad y complete la siguiente tabla:

CURSO (nivel) 5º CANT. DE 13


ESTUDIANTES
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS (EDAD, GÉNERO, LUGAR DE RESIDENCIA, ETC.)
El 5º Básico de la escuela “EL Milagro”, está compuesto por estudiantes que varian entre 9 y 10 años,
se integra de 10 hombres y 3 mujeres, que viven en la localidad con el mismo nombre, esta queda
cerca del colegio, en un contexto rural, con muchas áreas verdes, el cuál se dedican al cultivo y trabajo
de la tierra (agricultura), cabe destacar que casi la mayoria son familiares, entre primos y hermanos,
debido a que la cercania entre las familias lo amerita, en muchas de ellas se da la características de
vivir muchas familias en sitios o parcelas juntos.
NEE Detectadas: Se encuentran dos estudiantes con DEA, ambos con características diferentes
mientras a uno se le dificulta el área de matemática; la otra estudiante presenta mayores debilidades
en el área de la lecto-escritura, pudiéndose mencionar que ambos presentan notas deficientes en las
fundamentales.
Por otra parte, se observa a un estudiante con Déficit Atencional con Hiperactividad, quién además
recibe medicamento (Ritalin, una dósis en la mañana y otra después del almuerzo), cuando son las 12
de la mañana el efecto ya no se percibe, por lo que conviene no realizar evaluaciones de ningún tipo
dentro de ese horario, ya que podría verse afectados los resultados y por ende no demostrar sus
aprendizajes.
Los tres estudiantes anteriormente mencionados son parte del Programa de integración y reciben
subvención diferenciada según decreto 170, además de ser atendidos por los profesionales y
especialistas que exige esta normativa.
A modo general, se puede observar principalmente necesidades de tipo transitorias, lo que puede ser
trabajado y apoyado con adecuaciones de acceso de tiempo, espacios, presentación y respuestas de la
información que no sean significativas. Es también primordial el trabajo colaborativo entre el equipo
de aula para poder abordar todas las características y necesidades del curso.
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO, ÉTNICO, CULTURAL, GÉNERO, NACIONALIDAD)
La mayoria de las familias en esta localidad trabaja en labores de la tierra, siendo su contexto socio económico
bajo, ya que estos trabajos son esporádicos y de temporada, y como el colegio es de dependencia municipal, no
representa un gasto enviar a sus hijas e hijos a estudiar, porque es allí donde “los cuidan”. Es una “comunidad
machista”, entendida como la a representación de género machista gira en torno al poder de los hombres, en
donde las relaciones con las mujeres son desiguales, siendo desfavorables para estas últimas, puesto que se
considera que son los hombres los que proveen el sustento económico, laboral para vivir en la sociedad y en el
núcleo familiar, quienes tienen mayor capacidad para el mando, poseen autonomía y mantienen el correcto
orden. Bajo este tipo de representaciones, se considera a las mujeres sólo como complementos de los hombres,
1
las cuales son vistas exclusivamente bajo sus roles típicos de madres, cuidadoras del hogar y pareja del hombre
(PNUD, 2009).
Actualmente han llegado extranjeros, principalmente: colombianos a realizar lavores de campo, lo que ha
ocacionado la llegada de inmigrantes en los cursos más pequeños, esto no ha traido consecuencias negativas ni
de discriminación entre pares.
PRINCIPALES INTERESES
Dentro de los principales intereses de los estudiantes, se observan; el deporte, tanto varones como
mujeres les gusta el fútbol, labores de invernadero, tales como, plantar y cuidar plantas.
Además con el aumento de elementos tecnológicos tanto en las familias como de los propios
estudiantes, se observan el uso masivo de las redes sociales, como medio de comunicación,
pasatiempo y distracción, fotos y “selfies”, aumentando además la demanda de actividades donde se
ocupe el celular u otros aparatos tecnológicos.
Se interesan por la naturaleza, por los animales el cultivo de vegetales en invernadero, de jugar al aire
libre, poseen habilidades de indagación y les gusta aprender por descubriemiento.
Una de las características más relevantes del aprendizaje por descubrimiento, es que el contenido a
ser aprendido, no se facilita en su forma final, sino que tiene que ser descubierto por el sujeto, lo que
requiere Mariana Eleizalde, Nereida Parra, Carolina Palomino, Armando Reyna, Iselen Trujillo Revista
de Investigación Nº 71 Vol 34. Septiembre- Diciembre 2010 274 un rol activo de parte del estudiante
(Martínez y Zea, 2004), que le permitirá aplicar lo aprendido a situaciones nuevas (Bruner, 1966).
Existen distintas formas de descubrimiento, desde un descubrimiento “puro”, casi autónomo, hasta un
descubrimiento guiado, orientado por el profesor. En el contexto de los procesos de enseñanza y
aprendizaje en las aulas, se utiliza mayoritariamente este último (Shulman y Keislar, 1974; Wollfork,
1999).
Los procedimientos de la enseñanza por descubrimiento guiada, implica proporcionar a los
estudiantes oportunidades para manipular activamente objetos y transformarlos por la acción directa,
así como actividades para buscar, explorar y analizar.
FORMAS DE TRABAJAR ENTRE PARES
 Las relaciones interpersonales del curso, entre pares es buena, conversan, se comunican
respetuosamente, son inquietos, son amigables, solidarios, creativos, inteligentes. Con los
docentes son respetuosos, responsables, entusiastas, participativos, cariñosos.
 Se observa una autoestima baja, por lo que en horas de orientación o consejos de curso, se
trabajan actividades para potenciar esta área del aprendizaje socio-emocional, que se ve
afectada en los aprendizajes, en las bajas expectativas a futuro y su desempeño en diversas
actividades.
 Dentro de los estilos de aprendizaje que se observan a modo general, se pueden observar:
que ell estilo que predomina en este curso es el de aprendizaje Kinestésico que incorpora la
información asociándola a sensaciones y movimientos, o sea, propias del cuerpo. Se utiliza
este sistema cuando se aprende un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por
ejemplo, escribir a computador es un tipo de aprendizaje kinestésico. Aprender utilizando el
sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el
visual y el auditivo, pero también es más profundo. Una vez que se sabe algo con el cuerpo,
que se ha aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se olvide. No se puede
aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar
en bicicleta, no se olvida nunca. Los estudiantes que utilizan preferentemente el sistema
kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos.
Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de
aprender. Los kinestésicos aprenden mejor cuando hacen cosas como, por ejemplo,
experimentos de laboratorio o proyectos. El kinestésico necesita moverse. Cuando estudian,
muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula
buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse. La persona kinestésica es muy
2
sentimental, sensitiva y emocional. Lleva el “corazón a flor de piel”. Demuestran su
sensibilidad y expresan espontáneamente sus sentimientos. Se relacionan muy fácilmente con
otras personas. La apariencia no les interesa mucho, algunas veces su forma de vestir tiende a
ser descuidada y puede no combinar. Lo que a ellos les importa es sentirse cómodos. Se
mueven mucho pero con soltura y facilidad. Sus posturas son muy relajadas, con los hombros
bajos y caídos. Sus movimientos son lentos y calmados. Gesticulan mucho, y necesitan del
contacto con los demás, aunque también se puede observar como fortaleza lo auditivo, lo
visual, lo pragmático y musical dentro de sus fortalezas.
 Son de respuestas orales, argumentativas, escritas y con dibujos.
 Desarrollan de manera individual los trabajos, ya que no cuentan con habilidades definidas en
un grupo (roles), como son el liderazgo, el cooperador, el motivador,entre otras.

DISPOSICIÓN AL APRENDIZAJE
Cuentan con una buena disposicion al aprendizaje, mantienen un rol activo con preguntas, acciones y
uso de mecanismo para dar respuestas a sus propias inquietudes; además son críticos, participativos,
sociables, comparten experiencias y fluyen en coversaciones centradas en sus intereses. Al principio
con alguien nuevo, se muestran retraidos y tímidos debido también a lo mencionado anteriormente
con su autoestima, temen equivocarse o seguir avanzando por miedo a equivocarse.

3. Realice una breve narración en la que describa los principales hallazgos encontrados en la
contextualización del curso.

La localidad El Milagro se encuentra al interior de la comuna de San Rafael, es una localidad con
extensos campos cultivados ya sea con árboles de avellanas y hortalizas, la escuela, que lleva el
mismo nombre de la localidad, es pequeña y muy acogedora, frente al colegio esta la cancha de
fútbol en la cual se realizan partidos y campeonatos los fines de semana. El sector está compuesto
por algunas familias muy numerosas, y es por esto que suelen encontrarse en la misma sala,
hermanos primos y parientes, también en otros cursos, son niñas y niños muy humildes,
respetuosos, cariñosos, curiosos y pese a tener una situación socio-económica baja, la mayoria
cunta con teléfonos celulares. son muy responsables con su quehacer pedagógico, amantes de la
naturaleza y la tierra, el colegio cuenta con espacio de invernaderos y cultivos, que se trabajan en
talleres extraprogramáticos, donde existe gran demanda al igual que ocurre con el taller de fútbol.
A muchos de los niños les gusta salir a pasear en bicicleta, ya que cuentan con una calle principal
que esta pavimentada, con árboles en las orillas, donde es muy placentero salir a pasear, existen
un grupo de estudiantes con NEE (transitorias, por ende no requieren de adecuaciones
significativas), pero la verdad es que pasan desapercibidas porque todos se tratan con respeto y
afecto, sin necesidad de etiquetarlos. Academicamente hay estudiantes que les cuesta aprender o
trabajar el ritmo de las clases y actividades que allí se plantean, pero son una minoría que con
apoyo pueden ir resolviendo todos estos problemas y sumarse a las exigencias de los contenidos.
El trabajo es personalizada, ya que no son cursos numerosos y además de que se cuenta con
apoyo de educadora difenecial, psicopedagógas y fonoaudióloga, para los estudiantes que
requieran de intervenciones especializadas.

3
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
CRITERIO INICIAL EN DESARROLLO LOGRADO
1 PUNTO 2 PUNTOS 3 PUNTOS
Contextualización. Analiza, al menos, 1 de los Analiza, al menos, 3 los 5 Analiza los 5 aspectos
Analiza los aspectos de: 5 aspectos propuestos aspectos propuestos para propuestos para la
Características para la contextualización. la contextualización. contextualización.
demográficas, contexto
socioeconómico,
principales intereses,
formas de trabajar entre
pares y disposición para
el aprendizaje.
Descripción del curso. La narración describe al La narración describe al La narración describe al
Describe al curso curso refiriéndose, al curso refiriéndose, al curso refiriéndose a los 5
refiriéndose a los 5 menos, a 1 de los 5 menos, a 3 los 5 aspectos aspectos analizados en la
aspectos analizados en la aspectos analizados en la analizados en la contextualización.
contextualización. contextualización. contextualización.
Coherencia de la La descripción del curso no La descripción del curso La descripción del curso
narración. desarrolla la relación con desarrolla de forma débil tiene directa relación y
La descripción del curso los aspectos analizados en la relación con los aspectos coherencia con los
tiene relación y la contextualización. analizados en la aspectos analizados en la
coherencia con los contextualización. contextualización.
aspectos analizados en la
contextualización.

ESCALA DE NOTAS
Puntaje Nota
1.0 1.0
2.0 1.2
3.0 2.0
4.0 2.8
5.0 3.7
6.0 4.5
7.0 5.3
8.0 6.2
9.0 7.0

You might also like