You are on page 1of 58

GUÍA TÉCNICA

Criterios de diseño Control y Protecciones

GERENCIA DE INGENIERÍA Y PROYECTOS


Departamento de Ingeniería y Diseño

www.coordinadorelectrico.cl
Criterios de Diseño Control y Protecciones
CONTROL DOCUMENTAL

APROBADO POR

Versión Aprobado por Cargo

Gabriel Carvajal M. Gerente de Ingeniería y Proyectos

REVISADO POR

Versión Revisado por Cargo

Diego Pizarro Jefe Departamento de Ingeniería y Diseño

COORDINADO POR

Versión Coordinado por Cargo

Nelson Urdaneta Alcala Ingeniero Departamento de Ingeniería y Diseño

REALIZADO POR

Versión Realizado por Cargo

Nelson Urdaneta Alcala Ingeniero Departamento de Ingeniería y Diseño

Erick Lara Gallardo Ingeniero Departamento de Ingeniería y Diseño

Tomas Valenzuela Iturra Ingeniero Departamento de Ingeniería y Diseño

REGISTRO DE CAMBIOS

Fecha Autor Versión Descripción del Cambio

18-10-2016 V0 Documento en versión preliminar para comentarios

15-05-2017 V1 Documento preliminar versión final

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Índice

1. Introducción .............................................................................................................................................................. 8

2. Abreviaturas y definiciones ....................................................................................................................................... 8

3. Alcances y ámbitos de aplicación .............................................................................................................................. 8

4. Normas aplicables ..................................................................................................................................................... 9

5. Generalidades ......................................................................................................................................................... 10

6. Condiciones de Servicio ........................................................................................................................................... 11

7. Requerimiento antisísmico...................................................................................................................................... 12

8. Cargas mecánicas de Diseño y factores de seguridad .............................................................................................. 12

9. Aspectos técnicos generales .................................................................................................................................... 12

9.1. Servicios auxiliares .............................................................................................................................................. 12

9.2. Características de la red y señales ....................................................................................................................... 12

10. Características generales de los equipos de control, medida y protecciones ....................................................... 12

11. Descripción general de los esquemas de protección ........................................................................................... 13

11.1. Sistemas de protección de líneas ........................................................................................................................ 14

11.2. Sistema de protección de transformadores y autotransformadores ................................................................... 14

11.3. Sistema de protección de reactores Shunt .......................................................................................................... 15

11.4. Sistemas de protecciones de banco de condensadores ....................................................................................... 16

11.5. Sistemas de protección de sistemas de compensación serie ............................................................................... 17

11.6. Sistemas de protección para interruptor de poder .............................................................................................. 17

11.7. Sistemas de protección de barras........................................................................................................................ 18

12. Descripción general del sistema de control ......................................................................................................... 19

12.1. Niveles de control ............................................................................................................................................... 20

12.2. Mandos y jerarquías ........................................................................................................................................... 20

12.3. Control de transformadores, autotransformadores y reactores .......................................................................... 20

Criterios de Diseño Control y Protecciones


12.4. Control de interruptores (AIS) y equipos híbridos ............................................................................................... 21

12.5. Control de desconectadores................................................................................................................................ 23

13. Cableado de control ............................................................................................................................................ 23

13.1. Requerimientos constructivos generales............................................................................................................. 23

13.2. Cableado remoto externo ................................................................................................................................... 23

13.3. Cableado remoto interno .................................................................................................................................... 24

13.4. Cables de instrumentación para señales analógicas de 4-20 mA ......................................................................... 24

14. Descripción general de gabinetes de protección, control y medida ..................................................................... 24

14.1. Gabinetes de líneas de transmisión..................................................................................................................... 25

14.2. Gabinetes transformadores y autotransformadores de poder ............................................................................ 26

14.3. Reactores en derivación ...................................................................................................................................... 28

14.4. Bancos de condensadores Shunt ......................................................................................................................... 30

14.5. Gabinete protección diferencial de barras .......................................................................................................... 31

14.6. Gabinete Scada ................................................................................................................................................... 32

14.7. Gabinete controlador servicios auxiliares ........................................................................................................... 32

14.8. Gabinete de comunicaciones .............................................................................................................................. 32

15. Construcción y disposición de gabinetes ............................................................................................................. 33

15.1. Generalidades ..................................................................................................................................................... 33

15.2. Estructura y rigidez mecánica .............................................................................................................................. 34

15.3. Terminales de puesta a tierra.............................................................................................................................. 35

15.4. Cableado interno ................................................................................................................................................ 35

15.5. Regletas terminales............................................................................................................................................. 36

15.6. Blocks de prueba ................................................................................................................................................. 37

15.7. Calefactores e iluminación .................................................................................................................................. 37

15.8. Interruptores termomagnéticos .......................................................................................................................... 37

Criterios de Diseño Control y Protecciones


15.9. Alimentación de circuitos de protección, control y medida ................................................................................. 38

16. Señalizaciones ..................................................................................................................................................... 38

16.1. Relés de protecciones de línea de transmisión .................................................................................................... 38

16.2. Relés de protección falla interruptor (50BF) de líneas de transmisión ................................................................. 39

16.3. Relés de control de interruptores de líneas de transmisión ................................................................................ 39

16.4. Relés de protección de transformadores, autotransformadores y reactores ....................................................... 40

16.5. Relés de protección de falla de interruptor para trasformadores, autotransformadores y reactores .................. 40

16.6. Relés de control de interruptor de transformadores, autotransformadores y reactores ..................................... 40

16.7. Relés de protección banco de condensadores Shunt ........................................................................................... 41

16.8. Relés de protección falla interruptor (50BF) bancos de condensadores Shunt .................................................... 41

16.9. Relé de control de interruptor bancos de condensadores Shunt ......................................................................... 42

16.10. Relés diferenciales de barra ............................................................................................................................ 42

16.11. Controlador de servicios auxiliares (Sala de Control principal) ........................................................................ 43

17. Sistemas de medición ......................................................................................................................................... 43

17.1. Características generales ..................................................................................................................................... 43

17.2. Scada y comunicaciones ...................................................................................................................................... 43

18. Relés ................................................................................................................................................................... 44

19. Esquemas de protección ..................................................................................................................................... 45

19.1. Diferencial de Línea (87L) .................................................................................................................................... 45

19.2. Distancia (21) ...................................................................................................................................................... 46

19.3. Reconexión automática (79) ............................................................................................................................... 48

19.4. Falla de interruptor (50BF) .................................................................................................................................. 49

19.5. Verificador de sincronismo (25) .......................................................................................................................... 51

19.6. Diferencial de Barra (87B) ................................................................................................................................... 52

19.7. Diferencial de transformadores (87T).................................................................................................................. 53

Criterios de Diseño Control y Protecciones


19.8. Diferencial de reactor (87R) ................................................................................................................................ 54

19.9. Sobrecorriente direccional (67-50/51, 67N-50N/51N) ......................................................................................... 54

19.10. Sobrecorriente fase y tierra (50/51, 51N/50N) ................................................................................................ 55

19.11. Sobretensión (59) y baja tensión (27).............................................................................................................. 55

19.12. Frecuencia (81) ............................................................................................................................................... 55

19.13. Registro de fallas y eventos (oscilografías) ...................................................................................................... 55

Criterios de Diseño Control y Protecciones


TITULO I ASPECTOS GENERALES
1. Introducción
El objetivo del presente documento es establecer una guía de aplicación con los criterios generales de diseño
mínimos a considerar en las nuevas subestaciones eléctricas, que la Gerencia de Ingeniería y Proyectos del
Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), en adelante la GIyP, podrá proponer a todo propietario, arrendatario,
usufructuario o quien explote a cualquier título instalaciones que deben ser sujetas a la coordinación del CEN y
que manifieste su decisión de conectar las nuevas instalaciones y equipamientos, asociados al Sistema de
Transmisión Nacional, en adelante (STN), sobre la base de criterios de seguridad y calidad de servicio, de forma
que la conexión sea técnica y económicamente la más óptima para el STN garantizando el acceso abierto,
conforme a la normativa vigente, en particular el Artículo 2-7, letras e) y f), de la Norma Técnica de Seguridad de
Calidad de Servicio, en adelante la NTSyCS, de enero de 2016 y el Artículo 3, letras a) y c) del decreto 291, del 5
de agosto de 2007, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y el articulo N°79 de la ley general de
servicios eléctricos N°20.936, del 20 de Julio del 2016.

2. Abreviaturas y definiciones
Para la aplicación de los criterios generales de diseño, las siguientes abreviaturas, tendrán el significado que a
continuación se indica:
 CEN: Coordinador Eléctrico Nacional.
 GIyP: Gerencia de Ingeniería y Proyectos del CEN.
 STN: Sistema de Transmisión Nacional.
 SITR: Sistema de Información en tiempo Real.
 ST: Sistema de Transmisión.
 SSEE: Subestación eléctrica.
 NTSyCS : Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio.
 SEC: Superintendencia de Electricidad y combustible.
 IEC: International Electrotechnical Commision.
 IEEE: Institute of Electrical and Electronics Engineers.
 POTT: Permissive overreaching transfer trip protection.
 TDD: Transferencia de desenganche directo
Para la aplicación de los criterios generales de diseño, las siguientes definiciones, tendrán el significado que a
continuación se indica:
Modularidad: Capacidad de la instalación para ser estudiada, vista o entendida como la unión de varios sistemas,
que interactúan entre sí para alcanzar un objetivo, cada una de las partes en las que esté dividido un sistema,
recibirá el nombre de modulo, idealmente este último debe ser independiente de cualquier otro, en el diseño la
modularidad debe aplicarse para reducir los tiempos de diseño y construcción.

3. Alcances y ámbitos de aplicación


Este documento establece los lineamientos y criterios técnicos de diseño para los sistemas de control, medida y
protecciones, asociados a las nuevas subestaciones eléctricas, que se desarrollen a partir de la publicación de
estos criterios generales de diseño, y ampliaciones de estas, por lo que con el fin exclusivo de establecer los

Criterios de Diseño Control y Protecciones


alcances de aplicación de los criterios de diseño, se entenderá por nueva subestación eléctrica, aquella cuyo
proyecto y construcción no considera la interconexión de su malla de puesta a tierra, con otra de una subestación
eléctrica existente.
Los criterios de diseño indicados en este documento son aplicables a los sistemas de control, medida y
protecciones, comprendiendo por esto los equipos que realizan tales funciones, los gabinetes que los contienen
y su conexionado al equipamiento primario. Todo lo anterior asociado a los patios de maniobra de 200 kV o
superior de las nuevas subestaciones seccionadoras, que se incorporan al (STN).
En documento se indican los criterios de diseño generales para la implementación del sistema de control, medida
y los esquemas de protección que como mínimo deben ser considerados, tales como, protección diferencial (87),
para barras, líneas, transformadores de potencia y reactores, protección de distancia (21), protección direccional
(67), protección contra falla del interruptor (50BF), verificador de sincronismo (25), función de reconexión
automática (79), así como las características mínimas que deben cumplir los equipos de protección (IED´S),
regletas de conexión, blocks de pruebas, cableado de protección y control, entre otros.
Ahora bien, con el fin de facilitar el acceso abierto del sistema de transmisión troncal, el principio de diseño
conceptual de la nueva subestación que debe aplicarse en lo posible a todas las disciplinas de ingeniería
involucradas en el proyecto, es el criterio de modularidad.
Estos criterios generales de diseño deben entenderse como los requerimientos mínimos a garantizar, en
términos de diseño de los sistemas de control, medida y protecciones, que deben cumplir los desarrolladores de
proyectos que deseen conectar sus subestaciones eléctricas al STT.

4. Normas aplicables
 Normas Nacionales
Los sistemas de control, medida y protecciones deberán cumplir, con lo que aplique, en lo establecido en las más
recientes ediciones de las siguientes normas nacionales:
NTSyCS Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio.
ETG-1.020 Requisitos sísmicos para equipos eléctricos (Endesa).
Nch 2369:2003 Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones Industriales

 Normas internacionales
Los sistemas de control, medida y protecciones deberán cumplir con todo lo establecido en la más reciente
edición de las siguientes normas y publicaciones internacionales, así como cualquier enmienda a las mismas.
Estas normas se consideran complementarias entre sí, pero si se produjeran discrepancias entre ellas, se tomará
la más exigente en el tópico en el que se discrepe.
a) Normas IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers)
IEEE Std. C37.20.1-2015 IEEE Standard for Metal-Enclosed Low-Voltage (1000 Vac and below,
3200 Vdc and below) Power Circuit Breaker Switchgear.
IEEE Std. C37.20.2-2015 IEEE Standard for Metal-Clad Switchgear.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


IEEE C37.90-2005 Standard for Relays and Relay Systems Associated with Electric Power
Apparatus.
IEEE Std. 693-2005 Recommended Practice for Seismic Design of Substations.
IEEE Std. C37.1-2007 IEEE Standard for SCADA and Automation.
IEEE Std. C37.119-2016 IEEE Guide for Breaker Failure Protection of Power Circuit Breakers.

b) Normas IEC (International Electrotechnical Commission)


IEC 60255-1:2009 Measuring relays and protection equipment - Part 1: Common
requirements
IEC 60529:2013 Degrees of protection provided by enclosures (IP Code).
IEC 61850:2016 SER Communication networks and systems for power utility automation-
ALL PARTS.

c) Normas ASTM (American Society for Testing and Materials)


ASTM A123/A123M-15 Specification for Zinc (hot dip galvanized) Coating on Iron and Steel
Products.
ASTM A153/A153M-16a Specification for Zinc Coating (hot dip) on Iron and Steel Hardware.
ASTM A239-14 Standard Method of Test for Locating the Thinnest Spot in Zinc
(galvanized) Coating on Iron or Steel Articles 1, 2.

d) Normas NEMA (National Electrical Manufacters Association)


NEMA 250-2014 “Enclosures for Electrical Equipment (1000 Volts Maximum)”
NEMA PB1 “Panelboard”

TITULO II ASPECTOS TÉCNICOS GENERALES


5. Generalidades
Los criterios de diseño indicados en este documento son aplicables a las instalaciones pertenecientes a los patios
de maniobra de 200 kV o superior de las nuevas subestaciones que seccionan el sistema de transmisión troncal.
Los esquemas de protección y control, están concebidos para juegos de barras en configuración interruptor y
medio, con voltaje nominal mayor a 200 kV, en relación a los gabinetes y relés de protección y control, serán
para uso interior, y capaces de trabajar continuamente bajo condiciones ambientales extremas y sísmicas.
Los gabinetes y relés de protección y control estarán alojados en la sala de control principal de la subestación y
en las diferentes salas de control asociadas a las diagonales.
En la casa principal estarán alojados los sistemas de control, protecciones y comunicaciones requeridos para los
servicios comunes de la subestación, entre éstos se considera:

Criterios de Diseño Control y Protecciones


 Gabinetes de protecciones diferenciales de barra (87B)
 Gabinetes del controlador de servicios auxiliares de la casa principal
 Gabinetes SCADA y comunicaciones
En las salas de control de las diagonales se alojarán exclusivamente los servicios requeridos por la diagonal
atendida por cada sala de control, entre estos se considera:
 Gabinetes de protecciones de la diagonal
 Gabinetes de control de los interruptores y equipos asociados de la diagonal
 Gabinete de equipos de medida de la diagonal
 Gabinetes de teleprotecciones
 Gabinetes con instrumentación y control de cambiadores de tap de transformadores o banco de
autotransformadores de poder. A este respecto se considera que estos gabinetes se instalaran en la sala
de control del patio correspondiente al devanado de mayor tensión del transformador o banco de
autotransformadores.

6. Condiciones de Servicio
Los gabinetes y relés de protección y control, deberán diseñarse para satisfacer los requerimientos que se indican
a continuación, funcionando en régimen continuo y en condiciones nominales las veinticuatro (24) horas del día,
durante los trescientos sesenta y cinco (365) días del año.
Los equipos estarán diseñados para trabajar al interior de la sala de control principal y salas de control de las
diagonales, las cuales se encuentran bajo las condiciones ambientales, de carácter generales indicadas a
continuación.

Descripción Unidad Característica


Altitud m.s.n.m. 1.000
Tipo de instalación Interior
Temperatura ambiente máxima externa °C 40
Temperatura ambiente mínima °C -10
Humedad relativa del aire % 75-100

Tomando en cuenta que dichas condiciones ambientales y meteorológicas son de carácter general, cualquier
modificación u otros requerimientos adicionales podrán ser considerados en los Requerimientos técnicos
Particulares de los equipos.
Aun cuando los equipos estarán instalados al interior de la sala de control principal y salas de control de las
diagonales, las cuales deben contar con sistemas de climatización, se indican las condiciones extremas de clima
a las que eventualmente podrían estar sometidos y que deben considerarse para efectos de cumplimiento de
estos equipos.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Por otra parte, es responsabilidad exclusiva del DESARROLLADOR, recopilar los datos referentes a las
condiciones meteorológicas y ambientales predominantes en las zonas donde se desarrollará cada proyecto, en
base a registros de organismos reconocidos en la materia.

7. Requerimiento antisísmico
Tanto el diseño estructural de los gabinetes o armarios mencionados en el presente documento, como sus
componentes, deberán satisfacer los requisitos sísmicos indicados en las especificaciones técnicas generales
ETG-1.020, IEEE Std. 693-2005 en condición High Seismic Level y la norma NTSyCS.
Sin embargo, el DESARROLLADOR será responsable de recopilar los datos referentes a las condiciones sísmicas
predominantes en las zonas donde se desarrollará cada proyecto, en base a registros de organismos reconocidos
en la materia.

8. Cargas mecánicas de Diseño y factores de seguridad


Los gabinetes, con todos sus accesorios, deberán proyectarse y construirse de manera que puedan resistir sin
daño ni deformaciones permanentes y mantenerse operacionales durante y después de estar sometidos a las
cargas normales de operación estipuladas.

TITULO III ASPECTOS ELÉCTRICOS GENERALES


9. Aspectos técnicos generales

9.1. Servicios auxiliares


La tensión para los servicios auxiliares de corriente alterna y corriente continua para las instalaciones será:
 Servicios auxiliares C.A. : 380/220 VCA (± 5%), 50 Hz - Sistema aterrizado.
 Servicios auxiliares C.C. : 110 VCC (+10%, -15%) – Sistema aislado de tierra.
 Tensión Control.: 110 VCC (+10%, -15%) – Sistema aislado de tierra.
 Equipos Telecom.: 110 VCC (+10%, -15%) – Sistema aislado de tierra.

9.2. Características de la red y señales


 Tensión para calefacción e iluminación : 220 VCA, 50 Hz
 Señales de Potenciales: 115/√3 VCA, 50 Hz
 Señales de corriente: 1/5A, 50 Hz
 Tensión de control para alarmas: 110 VCC

10. Características generales de los equipos de control, medida y protecciones


Los equipos deberán tener un alto grado de uniformidad en su diseño, tecnología y presentación. El diseño y la
aplicación de los diferentes tipos y modelos deberá ser tal que permita el intercambio entre los elementos de un
mismo tipo, es decir, ser diseñados pensando en el criterio de modularidad hasta donde sea posible.
No se deberá producir operación errónea o alteración en el funcionamiento normal de los equipos debido a
situaciones propias del servicio tales como:

Criterios de Diseño Control y Protecciones


 Variaciones climáticas, incluyendo entre ellas las descargas atmosféricas.
 Operación de equipos primarios de maniobra. Fallas en la propia alimentación o por conexión o
desconexión de otras fuentes de alimentación.
 Retiro de dispositivos o de módulos individuales.
 Variaciones normales de los niveles de tensión de alimentación.
Los equipos con circuitos electrónicos deberán tener protección intrínseca contra interrupciones o cortocircuitos
en los circuitos de control, contra interferencia electromagnética, contra variaciones de la tensión auxiliar de
alimentación y la presencia de ondulaciones o armónicas. Si no se tiene protección intrínseca se deberán tomar
las medidas necesarias para evitar el efecto de agentes perturbadores externos, tales como corrientes de falla,
sobretensiones atmosféricas o de maniobras en los equipos primarios y de fuerza.
Los equipos y sistemas a suministrar deberán ser compatibles con el equipamiento futuro que se fabrique, de
manera de asegurar las capacidades de crecimiento del sistema.
Los equipos de control y protecciones deberán contar, a lo menos, con las siguientes puertas de comunicación:
Una (1) puerta en la cara frontal del equipo, para conectar una computadora portátil y poder efectuar
configuración, análisis y cambios de ajuste.
 Una (1) puerta, para conectar una sincronización horaria externa de acuerdo a la NTSyCS.
 Dos (2) puertas traseras de comunicación de fibra óptica (IEC-61850).
Los equipos de medida deberán contar, a lo menos, con las siguientes puertas de comunicación:
 Una (1) puerta de comunicación Ethernet disponible para la plataforma de lectura del CEN.
 Un puerto óptico en su parte frontal y una salida de pulsos (óptico o cableado directo)
 Una (1) puerta, para conectar una sincronización horaria externa de acuerdo a la NTSyCS.

11. Descripción general de los esquemas de protección


Los esquemas de protección serán definidos en función del elemento a proteger, de acuerdo a su función, nivel
de tensión y lo establecido en la NTSyCS en su artículo 3-23.
Cada sistema de protecciones se conectará a núcleos distintos de transformadores de corriente (TTCC) asociados
a los elementos a proteger. Se debe considerar que los sistemas de protecciones para la configuración de la
subestación de interruptor y medio deberán recibir en entradas independientes los aportes de corriente
provenientes desde el lado del interruptor de barra e interruptor central. De igual forma, los sistemas de
protecciones que requieran de señales de potencial se alambran a interruptores termomagnéticos
independientes de la caja de agrupamiento de transformadores de potenciales (TTPP) que correspondan.
Cada sistema de protecciones debe ser alimentado independientemente en corriente continua.
Las protecciones deberán actuar en forma simultánea sobre las dos (2) bobinas de disparo de los interruptores
y esto deberá ser por vías diferentes, es decir, que cada protección deberá tener un (1) contacto de disparo para
cada bobina.
Se deberá contemplar la utilización de relés auxiliares para la supervisión tanto de las bobinas de cierre, como
las bobinas de apertura del interruptor.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Los relés de protección (IED´s) deberán ser conectados a un reloj patrón del sistema de control, con el fin de
sincronizar su hora con la señal horaria externa.

11.1. Sistemas de protección de líneas


 Voltaje nominal mayor a 200 kV
Para paño de línea con configuración de Interruptor y Medio y con Voltaje nominal ˃ 200 kV (PLT – Paño de
línea), estará constituido por dos sistemas de protecciones redundantes e independientes, con las siguientes
funciones de protección disponibles, como mínimo:
Protección sistema N°1:
Relé multifuncional: 87L, 21/21N, 67/67N, SOFT (cierre contra falla), STUB, 79, 27/59
Protección sistema N°2:
Relé multifuncional: 87L, 21/21N, 67/67N, SOFT (cierre contra falla), STUB, 79, 27/59
Ambos sistemas de protección de distancia contarán con sistema de teleprotección, para los disparos directos
transferidos (DTT), protección por subalcance de zona (PUTT) y sobrealcance de zona (POTT), asociados a la
protección de distancia (21) hacia el extremo remoto, adicionalmente este esquema deberá contar con relés de
disparo y bloqueo, mímico de bahía, entre otros.
Cada sistema de protecciones de línea, cuando proceda aplicar la función de reconexión (79), enviará una señal
de arranque para este fin hacia el correspondiente controlador de interruptor (Relé de control), para que este
ejecute la función de reconexión con verificación de sincronismo (79/25).
Protección Interruptor:
Relé multifuncional: (50BF).

11.2. Sistema de protección de transformadores y autotransformadores


Para la protección de transformadores y autotransformadores de potencia conectados en un juego de barras con
configuración de Interruptor y Medio, el sistema de protección quedará determinado por el nivel de tensión en
el cual opere el equipo, quedando dichos sistemas de protecciones definidos de la siguiente manera:
 Voltaje Nominal mayor a 300 kV
El sistema de Protecciones estará constituido por doble esquema de protección diferencial (87T), ambos sistemas
deberán recibir las referencias de corriente de núcleos distintos del mismo transformador de corriente, esta
condición se debe cumplir para todos los devanados del transformador o autotransformador. Adicionalmente
los interruptores de potencia, deberán contar con doble bobina de apertura y protección contra falla del
interruptor (50BF).
Dichos sistemas de protección, tendrán disponibles como mínimo las siguientes funciones de protección:
Protección sistema N°1:
Relé multifuncional multidevanado: 87T, 87TG (Protección de falla a tierra restringida) 50/51, 50N/51N,
50G/51G, 67/67N, 46, 49, 27/59, 59N, 64.
Protección sistema N°2:

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Relé multifuncional multidevanado: 87T, 87TG (Protección de falla a tierra restringida), 50/51, 50N/51N,
50G/51G, 67/67N, 46, 49, 27/59, 59N, 64.
Unidades de Adquisición:
Dispositivos para la adquisición de las variables eléctricas de los transformadores o autotransformadores de
potencia, necesarias en el sistema de control, así como su regulación.
Protección Interruptor:
Relé multifuncional (50BF).
Además de las funciones de protecciones antes descritas, todos los transformadores o autotransformadores de
potencia, deberán contar con protecciones intrínsecas o propias, tales como, temperatura de devanados (49T),
temperatura de aceite (26T), relé Buchholz (63T), Nivel de aceite del transformador (71T), Descarga de
sobrepresión del transformador (20T), entre otras.
 200 kV < Voltaje Nominal < 300 kV
El sistema de protecciones estará constituido por un simple esquema de protección diferencial (87T), deberá
contar además con un esquema de protección adicional e independiente, con funciones de protección de
características de operación diferentes a la diferencial. Adicionalmente los interruptores de potencia, deberán
contar con doble bobina de apertura y protección contra falla del interruptor (50BF).
Dichos sistemas de protección, tendrán disponibles como mínimo las siguientes funciones de protección:
Protección sistema N°1:
Relé multifuncional multidevanado: 87T, 87TG (Protección de falla a tierra restringida) 50/51, 50N/51N,
50G/51G, 67/67N, 46, 49, 27/59,59N, 64.
Protección sistema N°2 (Lado AT):
Relé multifuncional: 50/51, 67/67N, 49, 27/59, 46.
Unidades de Adquisición:
Dispositivos para la adquisición de las variables eléctricas de los transformadores o autotransformadores de
potencia, necesarias en el sistema de control, así como su regulación.
Protección Interruptor:
Relé multifuncional (50BF).
Además de las funciones de protecciones antes descritas, todos los transformadores o autotransformadores de
potencia, deberán contar con protecciones intrínsecas o propias, tales como, temperatura de devanados (49T),
temperatura de aceite (26T), relé Buchholz (63T), Nivel de aceite del transformador (71T), Descarga de
sobrepresión del transformador (20T), entre otras.

11.3. Sistema de protección de reactores Shunt


El sistema de protección de reactores quedará determinado por el nivel de tensión en el cual opere el equipo,
quedando dichos sistemas de protecciones definidos de la siguiente manera:
 Voltaje Nominal mayor a 300 kV

Criterios de Diseño Control y Protecciones


El sistema de protecciones para los reactores en derivación estará constituido por doble esquema de protección
diferencial (87R), ambos sistemas deberán recibir las referencias de corriente de núcleos distintos del mismo
transformador de corriente, en ambos extremos del reactor, adicionalmente los interruptores de potencia,
deberán contar con doble bobina de apertura y protección contra falla del interruptor (50BF).
Dichos sistemas de protección, tendrán disponibles por reactor como mínimo las siguientes funciones de
protección:
Protección sistema N°1:
Relé multifuncional: 87R, 81, 49, 50/51, 51G, 27/59, 49.
Protección sistema N°2:
Relé multifuncional: 87R, 81, 49, 50/51, 51G, 27/59, 49.
Protección Interruptor:
Relé multifuncional (50BF).
 200 kV < Voltaje Nominal < 300 kV
El sistema de protecciones para los reactores en derivación estará constituido por un simple esquema de
protección diferencial (87R), además de un esquema de protecciones con otra característica de operación
diferente a la diferencial, adicionalmente los interruptores de potencia, deberán contar con doble bobina de
apertura y protección contra falla del interruptor (50BF).
Dichos sistemas de protección, tendrán disponibles por reactor como mínimo las siguientes funciones de
protección:
Protección sistema N°1:
Relé multifuncional: 87R, 81, 49, 50/51, 51G, 27/59, 49.
Protección sistema N°2:
Relé multifuncional: 27/59, 50/51, 51N, 67/67N.
Protección Interruptor:
Relé multifuncional (50BF).
Además de las funciones de protecciones antes descritas, todos los reactores en derivación deberán contar con
protecciones intrínsecas o propias, tales como, temperatura de devanados (49R), temperatura de aceite (26R),
relé Buchholz (63R), Nivel de aceite del reactor (71R), entre otras.

11.4. Sistemas de protecciones de banco de condensadores


El sistema de protección de bancos de condensadores Shunt quedará determinado por el nivel de tensión en el
cual opere el equipo, quedando dichos sistemas de protecciones definidos de la siguiente manera:
 Voltaje Nominal > 200 kV
El sistema de protecciones para los condensadores Shunt estará constituido por doble esquema de protección,
para los cuales las referencias de corrientes, deberán ser tomadas de núcleos diferentes del mismo
transformador de corriente, adicionalmente los interruptores de potencia asociados, dada la configuración de

Criterios de Diseño Control y Protecciones


interruptor y medio, deberán contar con doble bobina de apertura y protección contra falla del interruptor
(50BF).
En caso de ser necesario los sistemas de protecciones deberán considerar la función de desbalance de neutro
(46) a partir de la medida de los transformadores de corriente desde el banco de condensadores.
Dichos sistemas de protección, tendrán disponibles por banco de condensadores como mínimo las siguientes
funciones de protección, las cuales deberán ser personalizables dependiendo de la configuración del banco:
Protección sistema N°1:
Relé multifuncional: 50/51, 50N/51N, 46, 27/59
Protección sistema N°2:
Relé multifuncional: 50/51, 50N/51N, 46, 27/59
Protección Interruptor:
Relé multifuncional (50BF).

11.5. Sistemas de protección de sistemas de compensación serie


Para los sistemas de condensadores serie son aplicables tal y como lo indica la NTSyCS en el artículo 3-23
exigencias análogas a las establecidas para transformadores según el nivel de tensión, adicionalmente estos
equipos deben considerar sistemas de control y protecciones propios contra sobretensiones (varistores),
sobrecargas y contra fallas internas y externas.
Sistema de protecciones
El sistema de protecciones interno de este equipo debe considerar protección de falla de interruptor (50BF) de
su propio interruptor, el cual debe entregar señal de desconexión hacia las dos bobinas del interruptor de la línea
a la cual está compensando. También debe considerar una señal de desenganche directo (DTT) al extremo
remoto de la línea que compensa. La función de falla de interruptor (50BF) propia del condensador de
compensación serie debe activar un relé de bloqueo y disparo 86BF.
Sistema de control
El sistema de control propio de los condensadores de compensación serie debe considerar las mismas
características que el resto de los equipos de control de la subestación, esto es, recoger los estados, alarmas y
variables análogas de su equipamiento asociado y considerar las siguientes puertas de comunicación:
Una (1) puerta, para conectar una sincronización horaria externa de acuerdo a la NTSyCS
Dos (2) puertas traseras de comunicación de fibra óptica (IEC-61850).

11.6. Sistemas de protección para interruptor de poder


Todos los interruptores de potencia contarán con un sistema de protección, en caso de falla del mecanismo de
apertura, en presencia de una falla eléctrica (función 50BF, falla de interruptor), no se aceptara la
implementación de esta función de protección, a través de relés multifuncionales que tengan dicha función
incorporada. Esta protección por interruptor debe ser instalada en un gabinete específico a través de un equipo
dedicado exclusivamente para tal función.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Esta protección recibirá las señales de arranque de función 50BF de todos los sistemas de protecciones que den
orden de desenganche sobre el interruptor que protege, incluida la orden de desenganche directo DTT (en el
caso de líneas de transmisión) y protecciones intrínsecas de transformadores, autotransformadores y reactores
cuando corresponda. La protección de falla de interruptor debe dar orden de enclavamiento a un relé biestable,
con reposición eléctrica, de bloqueo al cierre y desenganche (86BF) que actuará sobre el interruptor propio.
Según la posición que tenga el interruptor fallado, dentro de la diagonal, la operación de su protección respaldo
actuará de la siguiente forma:
 Si el interruptor fallado está en los extremos de la diagonal, es decir junto a una de las barras, la
operación de su protección de respaldo de interruptor dará orden de desenganche tripolar a los
interruptores de la barra correspondiente, a través de la protección diferencial de barras (87B) y dará
orden de desenganche tripolar al interruptor central de la diagonal. Adicionalmente, se deberá enviar
señal de transferencia de desenganche directo (DTT) al extremo remoto correspondiente a la línea
asociada a dicho interruptor.
 Si el interruptor fallado es un interruptor central, la operación de su protección de respaldo de
interruptor dará orden de desenganche tripolar a los interruptores de los extremos de la diagonal.
Adicionalmente, se deberá enviar señal de transferencia de desenganche directo (DTT.) a los extremos
remotos correspondiente a ambas líneas asociadas a dicho interruptor.

11.7. Sistemas de protección de barras


Los sistemas de protecciones diferenciales de barras serán alojados en la casa principal de la subestación. Serán
aceptables sistemas de protecciones diferenciales de tipo distribuido o concentrada. En el caso de las
protecciones diferenciales de barra de tipo distribuida, tanto la unidad central como las unidades de bahía de
cada uno de los aportes de corriente de la barra correspondiente, se alojarán en los armarios que sean necesarios
en la casa principal de la subestación.
El sistema de protección de barras para las subestaciones en configuración de interruptor y medio quedará
determinado por el nivel de tensión en el cual operan estas, quedando dichos sistemas de protecciones definidos
de la siguiente manera:
 200 kV < Voltaje nominal < 300 kV
Cada barra (Barra 1 y Barra 2) debe contar con un simple esquema de protecciones diferenciales por cada sección
de barra e independientes entre sí (87B1 y 87B2). Cada protección diferencial de barra deberá recibir las
referencias de corriente de núcleos de transformadores de corriente de los interruptores del lado de barra en
forma exclusiva, sin ser compartidos por otros sistemas de protecciones.
La alimentación de cada sistema de protecciones de barra debe considerar alimentación de corriente continua
redundante.
 Voltaje nominal > 300 kV
Cada barra (Barra 1 y Barra 2) debe contar con un doble esquema de protecciones diferenciales por cada sección
de barra (87BS1 y 87BS2). Cada protección diferencial de barra deberá recibir las referencias de corriente de
núcleos de transformadores de corriente de los interruptores del lado de barra en forma exclusiva, sin ser
compartidos por otros sistemas de protecciones.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


La alimentación de cada sistema de protecciones de barra debe considerar alimentación de corriente continua
redundante.

12. Descripción general del sistema de control


Controladores en salas de control de las diagonales
Todas las funciones de control serán asumidas por relés multifuncionales de tecnología numérica (IED). Esto
considera el control del equipamiento primario (interruptores y desconectadores), adquisición de señales de
potencial, corriente, estados de operación, alarmas, medidas de temperaturas de aceite y devanados de
transformadores, autotransformadores y reactores según corresponda. Estos controladores recopilaran la
información para el sistema de información en tiempo real (SITR) con estampa de tiempo sincronizada por reloj
satelital.
La recepción de señales de estado y alarmas en los equipos de control y protecciones serán independientes del
nivel de control seleccionado.
Cada controlador incorporará las funciones de medida, tanto para visualización local en el mímico, así como el
reporte al control superior (SCADA). Las funciones incorporadas en el controlador son las siguientes:
 Medidor de corriente y tensión, medidor de potencia activa y reactiva en los cuatro cuadrantes.
 Señalización de alarmas y estados provenientes de los equipos primarios asociados a cada interruptor
de la diagonal.
 Recepción de avisos de operación y fallas provenientes de los equipos de protecciones y teleprotecciones
asociados a cada interruptor de la diagonal.
 Fallas en los servicios auxiliares de la sala de control de la diagonal.
Se considera un (1) equipo controlador de paño por cada interruptor de la diagonal, entendiendo como
pertenecientes al paño los desconectadores y transformadores de potencial y corrientes asociados al interruptor.
Controlador de servicios auxiliares
También se considera un relé multifuncional para realizar las funciones de controlador de servicios auxiliares
(SSAA) en la casa principal de la subestación. Este controlador recopilará la información que se indica a
continuación:
 Estado y falla de los interruptores de entrada de los tableros generales y de distribución de servicios
auxiliares de corriente alterna (CA) y corriente continua (CC).
 Estado y falla resumen (agrupados) de los interruptores de salida de los tableros generales y de
distribución de servicios auxiliares de corriente alterna (CA) y corriente continua (CC).
 Estados y alarmas del transformador de servicios auxiliares.
 Estado y alarmas del grupo generador de emergencia.
 Estado y alarmas de los cargadores de baterías.
 Estado y alarmas de los equipos de comunicaciones de la casa principal.
 Recepción de avisos de operación y fallas provenientes de los sistemas de protecciones diferenciales de
barra.
 Temperatura ambiental de la subestación.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


12.1. Niveles de control
El diseño de las instalaciones contempla las facilidades para la supervisión de variables de estado y control de los
equipos con cuatro niveles de control.
Estos niveles de control son habilitados o deshabilitados por los correspondientes switches selectores
local/remoto de cada nivel, de forma tal que en posición local habilitan el nivel propio y en posición remota
permiten el control desde un nivel superior.
Nivel 0
Corresponde al mando a pie de equipo, seleccionado por los selectores Local (L)/Remoto(R) (función 43
ANSI/IEEE) de los equipos de patio. Con el switch 43 en posición Local, se habilita este nivel de control, utilizado
para pruebas de mantenimiento, e inhabilita el control de niveles superiores.
Nivel 1
Corresponde al control local operacional para accionamiento y maniobra de los equipos primarios desde pantalla
y switches del equipo controlador ubicado en los gabinetes de control de cada interruptor. Se habilita con las
señales de entrada de switches 43L/R de los equipos de patio en posición Remoto y el switch virtual del equipo
controlador en posición Local.
Nivel 2
Corresponde al control remoto operacional para accionamiento y maniobra de los equipos primarios desde la
HMI ubicada en la sala de control de la subestación. Se habilita con las señales de entrada de switches 43L/R de
los equipos de patio en posición Remoto, la posición en Remoto del switch selector virtual de cada controlador
y el selector local/remoto de la HMI en posición Local.
Nivel 3
Corresponde al control remoto operacional a distancia para accionamiento y maniobra de los equipos primarios
desde el sistema de supervisión SCADA. Para la operación desde este nivel es requisito que todos los niveles
inferiores están en modo Remoto.

12.2. Mandos y jerarquías


Como norma general la elección de control de un nivel determinado en local, inhabilita la operación desde los
niveles de control superiores.

12.3. Control de transformadores, autotransformadores y reactores


Transformadores y autotransformadores
Estos equipos deben considerar como parte del suministro propio gabinetes de control de ventiladores para el
caso de ventilación forzada (ONAF) y un sistema de regulación de tensión que opere a través de los cambiadores
de tap bajo carga. Dicho sistema de regulación de tensión bajo el concepto de modularidad debe permitir la
operación conjunta con nuevas unidades de control de transformadores o autotransformadores mediante una
lógica Maestro/Seguidor para conmutación de tap. El sistema de control de taps además de un modo de control
automático según una referencia de tensión debe contemplar un control manual local y remoto.
Las alarmas, estados de operación y señales de instrumentos análogos del sistema de control propio de
transformadores y autotransformadores se conectarán vía alambrado convencional al controlador del

Criterios de Diseño Control y Protecciones


interruptor de poder del lado de barra que los alimentan. A estos controladores también se alambrarán los
mandos de incrementar y bajar tap en modo remoto del sistema de control de tensión de transformadores o
autotransformadores.
Reactores en derivación
Estos equipos deben considerar como parte del suministro propio gabinetes de control de ventiladores para el
caso de ventilación forzada (ONAF)
Las alarmas, estados de operación y señales de instrumentos análogos del sistema de control propio de reactores
se conectarán vía alambrado convencional al controlador del interruptor de poder que los alimentan.
Los reactores además de su propio sistema de operación, deberán contar con las facilidades necesarias para ser
controlados automáticamente por un dispositivo de control externo (Sistema de conmutación automática de
reactores, MAIS).
Cambio de unidades de reserva de bancos de autotransformadores o reactores
Se debe implementar un esquema de cambio automático de unidad de reserva basado en controladores del tipo
numérico, más los relés auxiliares que sean necesarios. Este esquema permitirá el reemplazo de cualquier unidad
fallada a través del accionamiento de equipos y dispositivos de conmutación de control y protección, mediante
maniobras operacionales efectuadas desde el centro de control correspondiente.
Las conmutaciones son:
Bancos de autotransformadores:
 Conmutación de todos los devanados de los autotransformadores mediante desconectadores.
 Conmutación de corriente hacia los sistemas de protecciones y de realimentación del regulador de
tensión.
 Conmutación de los disparos (trip) de las protecciones propias de la unidad de reserva.
Bancos de reactores:
 Conmutación de los devanados de los reactores mediante desconectadores.
 Conmutación de corriente hacia los sistemas de protecciones.
 Conmutación de los disparos (trip) de las protecciones propias de la unidad de reserva.

12.4. Control de interruptores (AIS) y equipos híbridos


Tanto para el caso de interruptores convencionales tipo AIS (Aislados en aire) como interruptores en equipos
híbridos, el control debe ser realizado exclusivamente por un relé multifuncional con funciones de control,
distinto a los relés de protecciones de estos interruptores.
Dependiendo del equipo que se alimenta con el interruptor de poder se deben considerar las funciones que se
indican:
Líneas de transmisión
Se considera por cada interruptor un relé multifuncional con las funciones siguientes:
 Control del interruptor y desconectadores asociados

Criterios de Diseño Control y Protecciones


 Sistema de información en tiempo real (SITR), para lo que debe incluir el conexionado de la información
de campo de interruptor, desconectadores, transformadores de corriente y potencial.
 Reconexión automática con verificación de sincronismo (79/25). Esta función deberá ser iniciada por una
señal proveniente de los sistemas de protección asociados a la línea.
 Despliegue mímico del interruptor, desconectadores, transformadores de corriente y potencial.
Transformadores y autotransformadores
Se considera por cada interruptor que alimenta al transformador o banco de autotransformadores un relé
multifuncional con las funciones siguientes:
 Control del interruptor y desconectadores asociados
 Cierre de interruptor con verificación de sincronismo (25)
 Sistema de información en tiempo real (SITR), para lo que debe incluir el conexionado de la información
de campo de interruptor, desconectadores, transformadores de corriente y potencial, señales de
alarmas de las protecciones intrínsecas de los transformadores o autotransformadores, posición de los
cambiadores de taps y valores análogos de las medidas de temperaturas de devanados y aceite.
 Despliegue mímico del interruptor, desconectadores, transformadores de corriente y potencial.
Además, se debe considerar un relé de cierre sincronizado (RCS), por cada interruptor de poder, el cual recibirá
la orden de cierre o apertura desde el controlador de interruptor y retransmitirá esta orden al interruptor de
poder en el momento en que produzca la mínima corriente de energización/desenergización.
Reactores
Se considera por cada interruptor que alimenta al reactor o banco de reactores un relé multifuncional con las
funciones siguientes:
 Control del interruptor y desconectadores asociados
 Sistema de información en tiempo real (SITR), para lo que debe incluir el conexionado de la información
de campo de interruptor, desconectadores, transformadores de corriente y potencial, señales de
alarmas de las protecciones intrínsecas de los reactores y valores análogos de las medidas de
temperaturas de devanados y aceite.
 Despliegue mímico del interruptor, desconectadores, transformadores de corriente y potencial.
Además, se debe considerar un relé de cierre sincronizado (RCS), por cada interruptor de poder, el cual recibirá
la orden de cierre o apertura desde el controlador de interruptor o sistema de conmutación automática de
reactores (MAIS) y retransmitirá esta orden al interruptor de poder en el momento en que produzca la mínima
corriente de energización/desenergización.
Condensadores Shunt
Se considera por un relé multifuncional con las funciones siguientes:
 Control del interruptor y desconectadores asociados
 Sistema de información en tiempo real (SITR), para lo que debe incluir el conexionado de la información
de campo de interruptor, desconectadores, transformadores de corriente y potencial.
 Despliegue mímico del interruptor, desconectadores, transformadores de corriente y potencial.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Además, se debe considerar un relé de cierre sincronizado (RCS), por cada interruptor de poder, el cual recibirá
la orden de cierre o apertura desde el controlador de interruptor y retransmitirá esta orden al interruptor de
poder en el momento en que produzca la mínima corriente de energización/desenergización.

12.5. Control de desconectadores


Se considera incluido en el controlador del interruptor asociado. Para el caso de los desconectadores de línea
con puesta a tierra, y barra debe considerarse control remoto desde los controladores de paño, además del
control local de estos equipos.

13. Cableado de control

13.1. Requerimientos constructivos generales


 Los cables deberán ser adecuados para instalaciones interiores e intemperie, en escalerilla, bandejas,
cañerías y bancos de ductos, resistentes a la luz solar, radiación UV y no propagación de llama. En
aplicaciones exteriores, el cable estará expuesto a los rayos del sol, lluvia y polvo.
 Los cables de control deberán estar dispuestos de tal forma que se podrán inspeccionar fácilmente.
Deberá evitarse la interferencia de los cables de control cuando un instrumento o equipo necesite ser
removido.
 Los cables se usarán con 2, 3, 4, 5, 7, 9 y 12 conductores según la aplicación lo requiera.
 La cubierta de los cables deberá ser de color negro.
 La individualización de los conductores en cables de control multiconductores, de preferencia se hará
mediante una inscripción compuesta por un número y una designación de color. También se aceptará
individualizar los conductores únicamente mediante números, es decir, sin designación adicional de
color.
 Los cables monoconductores se usarán normalmente en alambrados internos de circuitos de control y
fuerza en tableros, celdas y equipos.
 Los cables multiconductores serán usados en alambrados remotos, con cables tendidos en ductos,
escalerillas, bandejas y canaletas de concreto.

13.2. Cableado remoto externo


Se entenderá por cableado remoto externo, al cableado entre los gabinetes y tableros de sala de control de las
diagonales y sala de control principal hacia los equipos de patio.
Todos los cables para señales de control, corriente o voltaje, serán con aislación XLPE y cubierta exterior de PVC,
apantallado, 90 °C, 600 V, de cobre trenzado, tipo B, de calibres según se indica a continuación:
 Señales de Control: No menor al N° 14 AWG
 Señales de Voltaje: No menor al N° 12 AWG
 Señales de Corriente: No menor al N° 10 AWG. Justificado por la Memoria de Cálculo de Burden

Criterios de Diseño Control y Protecciones


13.3. Cableado remoto interno
Se entenderá por cableado remoto interno, al cableado entre los gabinetes y tableros de una misma sala de
control de diagonal o sala de control principal.
Sala de control de diagonal
Todos los cables para señales de control, corriente o voltaje, serán con aislación XLPE y cubierta exterior de PVC,
apantallado, 90 °C, 600 V, de cobre trenzado, tipo B.
Sala de control principal
Todos los cables para señales de control, corriente o voltaje, serán con la aislación y la cubierta de baja emisión
de humos, no producirán gases tóxicos ni corrosivos y tendrán alta resistencia a la llama, fabricados con
compuesto Etil-Vinil-Acetato (EVA), apantallado, 90 °C, 600 V, de cobre trenzado, tipo B.
Para ambos casos se consideran los calibres según se indica a continuación:
 Señales de Control: No menor al N° 14 AWG
 Señales de Voltaje: No menor al N° 12 AWG
 Señales de Corriente: No menor al N° 10 AWG. Justificado por la Memoria de Cálculo de Burden

13.4. Cables de instrumentación para señales analógicas de 4-20 mA


Los cables de instrumentación serán del tipo PLTC, para una temperatura de servicio de 105°C, y una tensión de
servicio de 300 V.
Los cables de instrumentación serán de una sección mínima de #18 AWG. cada par de conductores o triadas de
cables multigrupos, deberán tener pantallas selladas, con torsión individual y con una cubierta de fleje de
aluminio liso como pantalla total.
La identificación de los conductores será con colores negra y blanca para pares, negro, blanco y rojo para triadas,
con el conductor blanco numerado en multipares y multitriadas.

14. Descripción general de gabinetes de protección, control y medida


Se debe considerar en las salas de control de las diagonales como mínimo los gabinetes que se detallan a
continuación:
(01) Gabinete de protección salida N°1 de la diagonal
(01) Gabinete de protección salida N°2 de la diagonal
(01) Gabinete de control y protección de interruptor de Barra N°1
(01) Gabinete de control y protección de interruptor de Barra N°2
(01) Gabinete de control y protección de interruptor central
(01) Gabinete de equipos de medida con clase de facturación para salidas N°1 y N°2 de la diagonal.
(01) Gabinete de equipos de comunicaciones de la diagonal

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Todos los relés de protección mencionados en las tablas siguientes deben mostrar a través de los leds de su
frontal y por protocolo de comunicación la señalización de disparos por fase, así como la función por la cual se
haya producido la operación de la misma.
Adicionalmente se consideran en la sala de control de la diagonal para el caso de transformadores o
autotransformadores los gabinetes remotos propios de estos equipos, esto es, control del regulador de tensión.
Como norma general se consideran que los gabinetes de control remoto de transformadores y
autotransformadores se instalaran en la sala de control de la diagonal que alimenta el devanado de mayor
tensión.
Para el caso de reactores en derivación se considera que el gabinete de control y protección de su propio
interruptor se alojara en la sala de control de la diagonal de la línea que lo alimenta.

14.1. Gabinetes de líneas de transmisión


Tipo Descripción Relés de protección y control
Sistema N°1:
Un Relé numérico trifásico fase segregada para la protección
diferencial de línea (87L) como Protección Primaria, con funciones
de protección (21/21N) y (67/67N), con una función de distancia
de al menos 4 zonas, del tipo cuadrilateral, la cual funcionará en
caso indisponibilidad en el canal de comunicación, función de bajo
y sobre voltaje (27/59), lógica de cierre bajo falla (SOFT), entre
otros.

Relés de control y auxiliares supervisión del esquema de


protección/disparo transferido desde el extremo remoto,
esquemas (PUTT, POTT, DTT).

Un Relé auxiliar de disparo y bloqueo (86L) y su supervisor


Gabinete Protección Línea
GPLT encargado de recibir los disparos directos, PUTT, POTT,
de Transmisión Vn > 200 kV
transferidos desde el extremo remoto de cada línea
Sistema N°2:
Un Relé numérico trifásico fase segregada para la protección
diferencial de línea (87L) como Protección Primaria, con funciones
de protección (21/21N) y (67/67N), con una función de distancia
de al menos 4 zonas, del tipo cuadrilateral, la cual funcionará en
caso indisponibilidad en el canal de comunicación, función de bajo
y sobre voltaje (27/59), lógica de cierre bajo falla (SOFT), entre
otros.

Relés de Control y auxiliares supervisión del esquema de


protección/disparo transferido desde el extremo remoto,
esquemas (PUTT, POTT, DTT).

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Tipo Descripción Relés de protección y control
Un Relé auxiliar de disparo y bloqueo (86L) y su supervisor
encargado de recibir los disparos directos, PUTT, POTT,
transferidos desde el extremo remoto de cada línea.

Tipo Descripción Relés de protección y control


Relé multifuncional control de interruptor (Control, sistema de
información en tiempo Real (SITR), reenganche automático 79 y
Gabinete Control Interruptor sincronismo 25), por interruptor.
GCIBLT
de Barra Relés de control y auxiliares supervisión de circuitos de disparo,
relés repetidores de señales de patio y alarmas de servicios
auxiliares.

Tipo Descripción Relés de protección y control


Relé multifuncional control de interruptor (Control, sistema de
información en tiempo Real (SITR), reenganche automático 79 y
Gabinete Control Interruptor sincronismo 25), por interruptor.
GCICLT
central Relés de control y auxiliares supervisión de circuitos de disparo,
relés repetidores de señales de patio y alarmas de servicios
auxiliares.

Tipo Descripción Equipos de medida


Equipos de medida con clase de facturación 0.2s
GM Gabinete de medida (01) Equipo de medida con clase de facturación por cada salida de
la diagonal.

Tipo Descripción Equipos de medida


Relés multifuncionales (50BF) de los interruptores de barra y
Gabinete de Fallo central.
GPRBF
Interruptor Relés auxiliares de disparo y bloqueo (86BF) para la protección de
falla de cada interruptor.

14.2. Gabinetes transformadores y autotransformadores de poder


Tipo Descripción Relés de protección y control
Sistema N°1:
Un Relé numérico trifásico, multidevanado, fase
Gabinete Protección segregada para la protección diferencial primaria del
GPTR/GPATR Transformador/Autotransformador transformador (87T) con las funciones de sobre
Vn > 300 kV corriente de fase y tierra de tiempo e instantáneo (50-
51, 67/67N) para cada devanado, entre otros.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Tipo Descripción Relés de protección y control
Relés auxiliares de disparo y bloqueo y supervisión.

Un Relé auxiliar de disparo y bloqueo (86T) y su


supervisor para protección sistema N°1 por
transformador.
Sistema N°2:
Un Relé numérico trifásico, multidevanado, fase
segregada para la protección diferencial primaria del
transformador (87T) con las funciones de sobre
corriente de fase y tierra de tiempo e instantáneo (50-
51, 67/67N) para cada devanado, entre otros.

Relés auxiliares de disparo y bloqueo y supervisión.

Un Relé auxiliar de disparo y bloqueo (86T) y su


supervisor para protección sistema N°1 por
transformador.

Tipo Descripción Relés de protección y control


Sistema N°1:
Un Relé numérico trifásico, multidevanado, fase
segregada para la protección diferencial primaria del
transformador (87T) con las funciones de sobre
corriente de fase y tierra de tiempo e instantáneo (50-
51, 67/67N) para cada devanado, entre otros.

Relés auxiliares de disparo y bloqueo y supervisión.


Gabinete Protección
GPTR/GPATR Transformador/Autotransformador Un Relé auxiliar de disparo y bloqueo (86T) y su
200 kV < Vn < 300 kV supervisor para protección sistema N°1 por
transformador.
Sistema N°2:
Un Relé numérico trifásico fase segregada para la
protección de sobre corriente de fase y tierra de tiempo
e instantáneo, sobrecorriente direccional e impedancia.
(50/51, 67/67N, 21/21N) lado de Alta tensión.

Relés auxiliares de disparo y bloqueo y supervisión.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Tipo Descripción Relés de protección y control
Relé multifuncional control de interruptor Control, sistema de
información en tiempo Real (SITR), Sincronismo (25), por
interruptor.
Gabinete Control Interruptor
GCIBTR Relé de cierre/apertura sincronizado.
de Barra
Relés de control y auxiliares supervisión de circuitos de disparo,
relés repetidores de señales de patio y alarmas de servicios
auxiliares.

Tipo Descripción Relés de protección y control


Relé multifuncional control de interruptor Control, sistema de
información en tiempo Real (SITR), Sincronismo (25), por
interruptor.
Gabinete Control Interruptor
GCICTR Relé de cierre/apertura sincronizado.
central
Relés de control y auxiliares supervisión de circuitos de disparo,
relés repetidores de señales de patio y alarmas de servicios
auxiliares.

Tipo Descripción Equipos de medida


Equipos de medida con clase de facturación 0.2s
GM Gabinete de medida (01) Equipo de medida con clase de facturación por cada salida de
la diagonal.

Tipo Descripción Equipos de medida


Relés multifuncionales (50BF) de los interruptores de barra y
central.
Gabinete de Fallo
GPRBF
Interruptor
Relés auxiliares de disparo y bloqueo (86BF) para la protección de
falla de cada interruptor.

14.3. Reactores en derivación


Tipo Descripción Relés de protección y control
Sistema N°1:
Un relé numérico multifuncional trifásico, fase segregada para la
protección diferencial del Reactor (87R) con las funciones bajo
Gabinete Protección Reactor voltaje y sobre voltaje (27/59), protección por frecuencia (81),
GPR
Vn > 300 kV protección térmica (49) y sobrecorriente (50/51).

Relés auxiliares de disparo y bloqueo y supervisión.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Tipo Descripción Relés de protección y control
Un Relé auxiliar de disparo y bloqueo (86R) y su supervisor para
protección sistema N°1.
Sistema N°2:
Un relé numérico multifuncional trifásico, fase segregada para la
protección diferencial del Reactor (87R) con las funciones bajo
voltaje y sobre voltaje (27/59), protección por frecuencia (81),
protección térmica (49) y sobrecorriente (50/51).

Relés auxiliares de disparo y bloqueo y supervisión.

Un Relé auxiliar de disparo y bloqueo (86R) y su supervisor para


protección sistema N°2.
Sistema N°1:
Un relé numérico multifuncional trifásico, fase segregada para la
protección diferencial del Reactor (87R) con las funciones bajo
voltaje y sobre voltaje (27/59), protección por frecuencia (81),
protección térmica (49) y sobrecorriente (50/51).

Relés auxiliares de disparo y bloqueo y supervisión.


Gabinete Protección Reactor
GPR
200 < Vn > 300 kV Un Relé auxiliar de disparo y bloqueo (86R) y su supervisor para
protección sistema N°1.
Sistema N°2:
Un Relé numérico trifásico fase segregada para la protección de
sobre corriente, sobrecorriente direccional de fase y neutro,
(50/51, 50N/51N, 67/67N, 27/59).

Relés auxiliares de disparo y bloqueo y supervisión.

Tipo Descripción Relés de protección y control


Relé multifuncional control de interruptor Control, sistema de
información en tiempo Real (SITR), Sincronismo (25), por
interruptor.
Gabinete Control Interruptor
GCIBR Relé de cierre/apertura sincronizado.
de Barra del Reactor
Relés de control y auxiliares supervisión de circuitos de disparo,
relés repetidores de señales de patio y alarmas de servicios
auxiliares.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Tipo Descripción Relés de protección y control
Relé multifuncional control de interruptor Control, sistema de
información en tiempo Real (SITR), sincronismo (25), por
interruptor.
Gabinete Control Interruptor
GCICR Relé de cierre/apertura sincronizado.
central del Reactor
Relés de control y auxiliares supervisión de circuitos de disparo,
relés repetidores de señales de patio y alarmas de servicios
auxiliares.

Tipo Descripción Relés de protección y control


Relé multifuncional control de interruptor (Control, sistema de
información en tiempo Real (SITR).
Gabinete Control Interruptor
Relé de cierre/apertura sincronizado.
GCPR Reactor (interruptor externo
a la diagonal)
Relés de control y auxiliares supervisión de circuitos de disparo,
relés repetidores de señales de patio y alarmas de servicios
auxiliares.

Tipo Descripción Equipos de medida


Relés multifuncionales (50BF) de los interruptores de barra y
central.
Gabinete de Fallo
GPRBF
Interruptor
Relés auxiliares de disparo y bloqueo (86BF) para la protección de
falla de cada interruptor.

14.4. Bancos de condensadores Shunt


Tipo Descripción Relés de protección y control
Sistema N°1:
Un Relé numérico trifásico fase segregada, para la protección de
sobre corriente de tiempo e instantáneo (50/51-50/51N),
protección de Voltaje (27/59), desbalance de neutro (46).
Gabinete Protección Banco
Relés auxiliares de disparo y bloqueo y supervisión.
GBC Condensadores Shunt
Sistema N°2:
Vn > 200 kV
Un Relé numérico trifásico fase segregada, para la protección de
sobre corriente de tiempo e instantáneo (50/51-50/51N),
protección de Voltaje (27/59), desbalance de neutro (46).

Relés auxiliares de disparo y bloqueo y supervisión.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Tipo Descripción Relés de protección y control
Relé multifuncional control de interruptor
Control, sistema de información en tiempo Real (SITR),
sincronismo (25), por interruptor.
Gabinete Control Interruptor
GCIBC
de Barra del condensador
Relés de control y auxiliares supervisión de circuitos de disparo,
relés repetidores de señales de patio y alarmas de servicios
auxiliares.

Tipo Descripción Relés de protección y control


Relé multifuncional control de interruptor
Control, sistema de información en tiempo Real (SITR),
Gabinete Control sincronismo (25).
GCICBC Interruptor central del
condensador Relés de control y auxiliares supervisión de circuitos de disparo,
relés repetidores de señales de patio y alarmas de servicios
auxiliares.

Tipo Descripción Relés de protección y control


Relé multifuncional control de interruptor
Control, sistema de información en tiempo Real (SITR),
sincronismo (25).
Gabinete de Control
GCPC Interruptor del banco de Relé de cierre/apertura sincronizado
condensadores
Relés de control y auxiliares supervisión de circuitos de disparo,
relés repetidores de señales de patio y alarmas de servicios
auxiliares.

Tipo Descripción Equipos de medida


Relés multifuncionales (50BF) de los interruptores de barra y
central.
Gabinete de Fallo
GPRBF
Interruptor
Relés auxiliares de disparo y bloqueo (86BF) para la protección de
falla de cada interruptor.

14.5. Gabinete protección diferencial de barras


Tipo Descripción Relés de protección y control
Sistema N°1:
Gabinete Protección Relé numérico trifásico, fase segregada, unidad central o
GDB Diferencial de Barra distribuida para la protección diferencial de barra 1 y barra 2
Vn > 300 kV (87B), con detección de zona muerta.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Tipo Descripción Relés de protección y control
Relés auxiliares de disparo y bloqueo (86B) y supervisión (uno relé
86B por cada interruptor de barra).
Sistema N°2:
Relé numérico trifásico, fase segregada, unidad central o
distribuida para la protección diferencial de barras (87B) , con
detección de zona muerta.

Relés auxiliares de disparo y bloqueo (86B) y supervisión (uno relé


86B por cada interruptor de barra).

Tipo Descripción Relés de protección y control


Relé numérico trifásico, fase segregada, unidad central o
distribuida para la protección diferencial de barras (87B), con
Gabinete Protección
detección de zona muerta.
GPDB Diferencial de Barra
200 > Vn > 300 kV
Relés auxiliares de disparo y bloqueo (86B) y supervisión (uno relé
86B por cada interruptor de barra).

14.6. Gabinete Scada


Tipo Descripción Equipos
Como mínimo debe contener:
(02) Servidores de datos
(02) Gateways (Conversores de protocolos)
(02) Switchs Ethernet para red LAN A y B con redundancia PRP
SCADA Gabinete SCADA (01) Reloj satelital con puertos IRIG-B y SNTP
(01) Router
(01) Monitor
(01) Teclado y mouse
(01) Switch KVM

14.7. Gabinete controlador servicios auxiliares


Tipo Descripción Equipos
Relé multifuncional con módulos de entradas y salidas discretas y
entradas 4-20mA para lectura de alarmas y estados de operación
Gabinete servicios auxiliares
GSSAA de Tableros de servicios auxiliares, diferencial de barras y armarios
(Casa principal)
de comunicaciones de la sala principal.
Lectura de temperatura de la subestación.

14.8. Gabinete de comunicaciones


Tipo Descripción Equipos
GCOMM Gabinete de comunicaciones Como mínimo:

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Tipo Descripción Equipos
(02) Switch Ethernet para LAN con redundancia PRP IEC-61850
del sistema de control, medida y protecciones de la diagonal.
Equipos varios.

15. Construcción y disposición de gabinetes

15.1. Generalidades
Los gabinetes serán para uso bajo techo (Indoor) bajo las condiciones ambientales y sísmicas descritas en las
secciones 6 y 7 respectivamente.
Dentro de las características técnicas generales se deben considerar como mínimo:
 Los gabinetes deberán ser del tipo metálicos, autosoportantes y dispondrán de abertura con tapa en la
parte superior e inferior del Tablero de Control, para permitir la entrada de cables desde escalerillas
superiores o desde el piso.
 Los gabinetes deben tener un grado de protección mínimo IP-54.
 Los gabinetes tendrán doble puerta delantera y puerta trasera para acceso posterior.
 La puerta delantera exterior estará equipada con ventana de vidrio de manera de visualizar el estado de
los elementos de control y protección que se monten en la puerta delantera interior, pero bloqueando
el acceso directo a estos. En consecuencia, para proceder a la operación o mantenimiento de estos
elementos debe abrirse la puerta exterior.
 La puerta delantera interior permitirá el acceso a los componentes internos y la puerta trasera permitirá
el acceso al alambrado interno del gabinete.
 Las puertas tanto delantera como trasera deberán disponer de un dispositivo que limite su apertura a
90°, el cual deberá poder ser desenganchado para permitir un grado mayor de apertura, mínimo 120°.
 Todas las puertas estarán provistas de cerradura de tipo universal y manilla y serán abisagradas con a lo
menos tres bisagras por puerta.
 Las bisagras de las puertas exteriores deberán ser, de preferencia, del tipo escondidas.
 El diseño de las puertas deberá ser adecuado para soportar, sin deformaciones, el peso de los equipos,
instrumentos y/o componentes dispuestos en éstas.
 Los elementos interiores en cada gabinete estarán instalados sobre una plancha de montaje interior, de
forma tal que ésta pueda ser montada dentro del gabinete, con todos los dispositivos instalados y
alambrados.
 Todos los componentes, montados en la plancha de montaje, se instalarán sobrepuestos con tornillos
autorroscantes o con pernos con hilo en la plancha, de manera que resulte fácil su reemplazo, sin
necesidad de retirar la plancha de su posición.
 Los gabinetes deberán estar provistos de rejillas de ventilación con filtros anti polvo.
 La ubicación de los componentes en los gabinetes, debe ser tal que permita que los dispositivos de
accionamiento tengan un acceso expedito al operador, para lo cual deberán estar montados a una altura
entre 0,80 y 1,80 m del nivel del piso. Los instrumentos, indicadores y anunciadores de alarmas, deberán

Criterios de Diseño Control y Protecciones


montarse de forma que las señalizaciones y lecturas sean fácilmente legibles en el sitio de instalación,
ya sea éste interior o exterior.
 Cada gabinete deberá traer incorporado un enchufe CEI 23-50 para instrumental, computador portátil,
o herramientas portátiles, también estarán provistos de una luz interior, activada al abrirse la puerta
exterior.
 Todos los materiales utilizados en la construcción de los gabinetes deberán ser retardantes a la llama y
resistentes a la humedad.

15.2. Estructura y rigidez mecánica


Cada gabinete deberá ser construido con secciones modulares en acero laminado y elementos de acero
estructural, soldadas y perforadas adecuadamente, donde sea necesario, con el fin de asegurar su rigidez
mecánica, la estructura metálica de cada gabinete deberá estar compuesta por perfiles estructurales de acero
en forma de "L" o "U", de dimensiones apropiadas para formar una estructura rígida auto soportante.
Todas las juntas de los perfiles de los bastidores deberán llevar travesaños o refuerzos soldados de tal forma,
que estos montantes y transversales formen ángulos rectos entre sí, las láminas que recubren cada gabinete
deberán ser de acero, espesor no menor a 3,00 mm.
La deflexión de la lámina no deberá exceder de los límites siguientes:

Ancho de lámina (mm) Deflexión máxima (mm)


650 1,6
650 a 850 2,4
> 850 3,2

Las uniones verticales de los gabinetes, expuestas a la vista, deberán ser fabricadas y aseguradas con pernos para
impedir el paso de un calibrador de 1 mm en cualquiera de las juntas.
Las superficies planas expuestas no se deberán desviar más de 1,5 mm con respecto al plano verdadero, no se
harán juntas en el tope de superficies externas. Los bordes de las láminas deberán ser en forma de ángulo o
canal, dobladas a un radio de 6 mm con soldaduras a todo lo largo, esmeriladas y lisas en las esquinas.
Cada gabinete deberá estar provisto de los medios para ser acoplado mecánicamente a otros gabinetes
adyacentes. Estos acoples deberán ser fácilmente removibles y deberán ser adecuados para asegurar que cada
conjunto pueda ser movido como un solo elemento. Además, las bases deberán tener los medios para su fijación
a la fundación del banco del gabinete, la estructura de cada gabinete, deberá estar ensamblada sobre una base
metálica galvanizada en caliente, fabricada con perfiles “U”, de 120 mm de ancho, como mínimo.
Todas las secciones de la estructura metálica de un gabinete, deberán estar conectadas efectivamente a la barra
de puesta a tierra de la columna. A tal fin, se deberán utilizar golillas estriadas en los tornillos que unen las partes
estructurales, Las superficies expuestas visibles desde el frente no deberán estar perforadas ni soldadas.
El diseño típico de cada gabinete deberá ser tal, que los efectos producidos por fallas eléctricas (explosiones,
arcos y fuego) no se propaguen, en lo posible, de una sección a otra.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Los paneles en su totalidad deberán estar provistos a todo su largo, de un canal para la distribución de los cables
de control y de servicios auxiliares, el cableado de control y de servicios auxiliares dentro del canal, deberá ser
continuo y sin empalmes.
Todas las partes metálicas deberán ser galvanizadas por inmersión en caliente, de acuerdo con las Normas ASTM
A123 y A153.

15.3. Terminales de puesta a tierra


Deberá suministrarse una barra de puesta a tierra de cobre de alta conductividad, estirada en frío, colocada a lo
largo de la parte inferior del panel y que tendrá suficientes perforaciones roscadas para tornillos de 5/16” de
diámetro, rosca Standard, que permitirán la conexión a tierra.
La barra de tierra deberá fijarse con pernos al marco de cada panel, en una forma adecuada para que haga un
buen contacto eléctrico con el mismo, la barra de puesta a tierra estará equipada con un conector adecuado
para recibir un cable de cobre desnudo en el rango del 1/0 al 4/0 AWG para su conexión a la malla de tierra, de
la subestación, y conectores adecuados para llevar a tierra la pantalla de los cables externos al panel en el rango
del 10 al 6 AWG.

15.4. Cableado interno


Todos los cables para señales de control, corriente o voltaje, serán con la aislación y la cubierta libre de
halógenos, retardantes a la llama, auto extinguible, no emitir gases tóxicos ni corrosivos en caso de incendio y
de baja emisión de humo, para 600V y 90°C según norma ICEA S-95-658 / NEMA WC70.
Para señales de control el color será gris, de un calibre no menor al N° 14 AWG (7 hilos) para señales de control
y disparo, verificando que la atenuación de la señal de control no sea mayor al 2%.
Para señales de tensiones analógicas, el color será negro, de un calibre no menor al N° 14 AWG (7 hilos),
verificando que la atenuación de la señal de tensión no sea mayor al 2%.
Para señales de corriente el color será negro, deberá ser de calibre no menor al N° 10 AWG (7 hilos), de cobre,
teniendo en consideración que junto con los demás elementos serie, no supere en ninguno de los casos el burden
del transformador de corriente asociado.
Todos los cables usados para conexiones externas serán conectados a regletas terminales. No más de dos cables
serán conectados a cualquier punto y deberán ser terminados con cables desnudos solo hasta el nivel de acceso
que permita la regleta.
El procedimiento para el marcado de los cables de control se hará en forma cruzada y consistirá en la colocación
de la información de los dos puntos de conexión (local y remoto) en cada uno de los extremos del cable de
control. No se aceptará ningún otro tipo de procedimiento de identificación.
Los extremos de cada cable deberán ser debidamente identificados, por marcadores del tipo termocontraible o
cintas adhesivas. No se aceptarán ningún otro tipo de marcadores.
Los cables de control deberán estar colocados dentro de canaletas plásticas con tapa removible, las cuales no
podrán estar llenas sino hasta un 70% de su capacidad, dejando una reserva futura.
El grupo de cables que quede expuesto, deberá estar dispuesto en grupos compactos ligados, los cuales deberán
ser instalados en forma vertical y horizontal, haciendo ángulos rectos cuando necesiten ser desviados.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Los grupos de cables que estén sometidos a flexión, tales como los que alimenten a instrumentos instalados
sobre marcos o chapas móviles (puertas) deberán proveerse con una longitud adecuada de tal manera que no
se produzca esfuerzos en los puntos de conexión cuando ellos sean llevados a su máxima posición.

15.5. Regletas terminales


Deberán suministrarse las regletas terminales necesarias para las conexiones del cableado, todos los cables de
control, protección, señales CA y CC, deberán ser llevados y conectados a regletas. Las conexiones echas a las
regletas y a los dispositivos internos deberán ser terminadas con conductor debidamente desprovisto de su
aislamiento (desnudo), en longitud suficiente para ser conectado en la regleta terminal.
Las borneras, que conforman las regletas, serán diseñadas y fabricadas de acuerdo a la Norma IEC 60947-7-
1:2009, serán del tipo a compresión por resorte (SPRING CONECTION), sin tornillo, que garantice resistencia a la
vibración, de material auto extinguible, grado V0 según UL 94, temperaturas de 120 °C y libre de mantenimiento.
En los casos en donde sea estrictamente necesario, se aceptará la utilización de terminales tipo “Ojo”, para las
señales de corriente y tensión, Las regletas a ser utilizadas en los tableros o gabinetes serán de los siguientes
tipos y funciones:
 Regletas Terminales cortocircuitables en estrella, para la conexión externa de las señales de corriente,
desde el respectivo transformador de corriente.
 Regletas cortocircuitables por fase, para la conexión interna de la señal de corriente al equipo de
protección.
 Regletas Seccionables por fase, para la conexión interna de la señal de voltaje al dispositivo de
protección.
 Regleta Terminal Seccionable, para la alimentación auxiliar en 110 VCC, de los equipos de medición y la
interconexión con otros tableros.
 Regletas terminales del tipo universal, la cual se utilizará para la conexión externa de la señal de voltaje
desde el respectivo transformador de voltaje u otros gabinetes.
Todo cable de control deberá llegar a una regleta terminal o al borne de un equipo, por ningún motivo se
aceptarán conexiones entre cables sin pasar por su respectiva regleta o instrumento.
Las regletas terminales deberán tener, como mínimo, 20% de puntos libres de reserva. No se conectarán más de
dos cables en borne de regleta o equipo, aquellas regletas que estén destinadas a recibir cables de control
provenientes de equipos remotos, deberán estar dispuestas de tal forma que éstos lleguen a un mismo lado de
la regleta, mientras que los cables de control que provengan de la parte interna del gabinete, se conectan al lado
opuesto.
Los cables de control, asociados a una función determinada o específica, deberán llegar a una misma regleta o a
una regleta adyacente.
Las regletas deberán estar claramente identificadas con señales permanentes, así como también cada uno de
sus puntos de conexión, en lo posible, las regletas deberán estar dispuestas en forma vertical a una distancia no
menor de 10 cm de las canaletas y a no menos de 30 cm del piso.
Se debe considerar una numeración de regletas de terminales en forma segmentada, esto es, considerar distinta
codificación según sea el origen del alambrado remoto, a modo de ejemplo se cita:

Criterios de Diseño Control y Protecciones


 X1: Alimentación VCC
 X2: Señal de corrientes
 X3 Señal de potenciales
 X4: Alimentación VCA
 X5: Control, estados y alarmas de desconectadores (equipo de patio)
 X6: Control, estados y alarmas de interruptores de poder (equipo de patio)
 X7: Teleprotecciones
 X8: Control, estados y alarmas entre equipos de control y protecciones
Cada DESARROLLADOR definirá la codificación que estime pertinente para la designación de las regletas de
terminales, siguiendo el concepto antes indicado.

15.6. Blocks de prueba


Se deben usar blocks de prueba, para aumentar la seguridad de las instalaciones frente a intervenciones de
especialistas u operadores y a la disponibilidad del sistema de protecciones. Su diseño está orientado a simplificar
trabajos en las pruebas de rutina y puesta en servicio de diversos equipos.
Los blocks de prueban deberán se diseñados de manera que permitan aumentar la seguridad frente al contacto
involuntario con circuitos, abrir circuitos de disparo, cortocircuitar secundarios de transformadores de corriente,
abrir secundarios de transformadores de potencial, etc.

15.7. Calefactores e iluminación


En cada gabinete se montará un (1) calefactor anti condensación, el cual tendrá las siguientes características
eléctricas:
 Potencia nominal: 100 W Máximo
 Tensión nominal: 220 VCA
 Frecuencia: 50 Hz
 Clase de aislación nominal: 600 VCA
El calefactor será controlado por un termostato, el cual estará constituido por un termómetro y un microswitch.
En cada gabinete se montará un (1) equipo de iluminación, el cual tendrá las siguientes características eléctricas:
 Potencia nominal: 40 W
 Tensión nominal: 220 VCA
 Frecuencia: 50 Hz
 Clase de aislación nominal: 600 VCA
La iluminación será controlada por un switch en la puerta, el cual la deberá encender cuando la puerta este
abierta.

15.8. Interruptores termomagnéticos


Los Interruptores termomagnéticos serán monopolares, bipolares o tripolares, definidos según la ingeniería del
proyecto y deberán poseer las siguientes características principales:

Criterios de Diseño Control y Protecciones


 Tensión Nominal: 380/230 VCA o 110 VCC
 Corriente de Cortocircuito: Según características del sistema eléctrico.
 Contactos Auxiliares: Un (1) contacto de estado más un (1) contacto de operación por trip para
110 VCC, 10 A.
Se deben instalar interruptores termomagnéticos adecuados para cada aplicación, es decir, para circuitos de
corriente alterna se instalarán interruptores para corriente alterna; y para circuitos de corriente continua se
instalarán interruptores para corriente continua. No se aceptarán interruptores de corriente alterna instalados
en circuitos de corriente continua.

15.9. Alimentación de circuitos de protección, control y medida


Se deben considerar circuitos independientes protegidos por interruptores termomagnéticos según la
funcionalidad de cada circuito, considerando como mínimo:
 Alimentación de circuito de cierre del interruptor
 Alimentación de circuito de disparo N°1
 Alimentación de circuito de disparo N°2
 Alimentación circuito de control de desconectadores
 Alimentación de protección Sistema N°1
 Alimentación de protección Sistema N°2
 Alimentación de controlador de interruptor
 Alimentación de relé de falla de interruptor
 Alimentación de relés auxiliares
 Alimentación de circuito de teleprotecciones
 Alimentación de medidor con clase de facturación.

16. Señalizaciones
La información de equipos de patio, equipos de control, protecciones, servicios auxiliares y otros se conectarán
vía alambrado convencional a los relés de control y protecciones. A continuación, se indican las señales (Estados,
alarmas, señales de corriente y potencial) mínimas que se deben considerar para una configuración de barras en
interruptor y medio. No obstante, lo anterior, se debe considerar lo dispuesto en el artículo 3.30 de la NTSyCS
relativo a las señales requeridas por la DO del coordinador eléctrico nacional para el Sistema de Información en
Tiempo Real (SITR) y el capítulo N°4 de la NTSyCS: Exigencias mínimas para sistemas de información y
comunicación.

16.1. Relés de protecciones de línea de transmisión


 Corrientes de línea (trifásicas)
 Potenciales de línea (trifásicos)
 Potenciales de barra (trifásicos)
 Posición abierto y cerrado interruptor de barra polo A
 Posición abierto y cerrado interruptor de barra polo B
 Posición abierto y cerrado interruptor de barra polo C

Criterios de Diseño Control y Protecciones


 Posición abierto y cerrado interruptor central polo A
 Posición abierto y cerrado interruptor central polo B
 Posición abierto y cerrado interruptor central polo C
 Termomagnético potencial de línea operado
 Termomagnético potencial de barra operado
 Aviso de mando de cierre de interruptor de barra desde controlador de paño
 Aviso de mando de cierre de interruptor central desde controlador de paño
 Recepción de señales de teleprotección (85A, 85C, 85D)
 Habilitación función reconexión automática (79)
 Indicación bandeja de prueba insertada

16.2. Relés de protección falla interruptor (50BF) de líneas de transmisión


 Corrientes de interruptor (trifásicas)
 Posición cerrado interruptor polo A
 Posición cerrado interruptor polo B
 Posición cerrado interruptor polo C
 Arranque 50BF desde protección de línea S1 (monopolar/tripolar)
 Arranque 50BF desde protección de línea S2 (monopolar/tripolar)
 Arranque 50BF desde protección diferencial de barras
 Arranque 50BF por disparo directo transferido (DTT) desde teleprotecciones
 Indicación bandeja de prueba insertada

16.3. Relés de control de interruptores de líneas de transmisión


 Corrientes de línea (trifásicas)
 Potenciales de línea (trifásicos)
 Potenciales de barra (trifásicos)
 Posición abierto y cerrado interruptor polo A
 Posición abierto y cerrado interruptor polo B
 Posición abierto y cerrado interruptor polo C
 Alarmas interruptor
 Selector local del interruptor en posición local y remoto
 Posición abierto y cerrado desconectadores del paño
 Alarmas de caja de control local de desconectadores
 Termomagnético potencial de línea operado
 Termomagnético potencial de barras operado
 Falla de alimentación relés de protección de línea
 Disparo de protección de línea S1 y S2
 Falla de relé protección de línea S1 y S2
 Falla de supervisión de circuitos de disparo de interruptor

Criterios de Diseño Control y Protecciones


 Fallas de circuitos de alimentación de control
 Indicación bandeja de prueba de controlador insertada
 Indicación bandeja de prueba de equipo de facturación insertada
 Falla de teleprotecciones
 Teleprotecciones deshabilitadas
 Arranque de reconexión automática (79) desde relés de protecciones (monopolar/tripolar)
 Indicación 86BF operado
 Indicación 86B operado

16.4. Relés de protección de transformadores, autotransformadores y reactores


 Corrientes de devanados (trifásicas y neutro)
 Potenciales de devanado lado AT (trifásicos)
 Potenciales de devanado de menor tensión para conexionado en delta (Función 59N)
 Posición abierto y cerrado interruptor de barra polos A, B, C
 Posición abierto y cerrado interruptor central polos A, B, C
 Termomagnético potencial de devanado AT operado
 Indicación bandeja de prueba insertada
 Indicación protecciones intrínsecas del equipo operadas
 Indicación de relé 86T operado

16.5. Relés de protección de falla de interruptor para trasformadores, autotransformadores y


reactores
 Corrientes de interruptor (trifásicas)
 Posición cerrado interruptor polo A
 Posición cerrado interruptor polo B
 Posición cerrado interruptor polo C
 Arranque 50BF desde protección S1
 Arranque 50BF desde protección S2
 Arranque 50BF desde protección diferencial de barras
 Arranque 50BF por protecciones intrínsecas del equipo operadas
 Indicación bandeja de prueba insertada

16.6. Relés de control de interruptor de transformadores, autotransformadores y reactores


 Corrientes de línea (trifásicas)
 Potenciales de línea (trifásicos)
 Potenciales de barra (trifásicos)
 Posición abierto y cerrado interruptor polo A
 Posición abierto y cerrado interruptor polo B
 Posición abierto y cerrado interruptor polo C

Criterios de Diseño Control y Protecciones


 Alarmas interruptor
 Selector local del interruptor en posición local y remoto
 Posición abierto y cerrado desconectadores del paño
 Alarmas de caja de control local de desconectadores
 Termomagnético potencial de línea operado
 Termomagnético potencial de barras operado
 Falla de alimentación relés de protección
 Disparo de protección de S1 y S2
 Falla de relé protección S1 y S2
 Falla de supervisión de circuitos de disparo de interruptor
 Fallas de circuitos de alimentación de control
 Indicación bandeja de prueba de controlador insertada
 Indicación bandeja de prueba de equipo de facturación insertada
 Alarmas de protecciones intrínsecas de los equipos
 Posición de cambiador de tap (Transformadores y autotransformadores)
 Modo de control cambiador de tap (Manual/remoto/automático) de TR/ATR
 Indicación 86BF operado
 Indicación 86T operado
 Indicación 86B operado

16.7. Relés de protección banco de condensadores Shunt


 Corrientes del banco (trifásicas y neutro)
 Potenciales de alimentación del banco (trifásicos)
 Posición abierto y cerrado interruptor de barra polos A, B, C
 Posición abierto y cerrado interruptor central polos A, B, C
 Termomagnético potencial de línea operado
 Indicación bandeja de prueba insertada
 Indicación protecciones intrínsecas del equipo operadas

16.8. Relés de protección falla interruptor (50BF) bancos de condensadores Shunt


 Corrientes de interruptor (trifásicas)
 Posición cerrado interruptor polo A
 Posición cerrado interruptor polo B
 Posición cerrado interruptor polo C
 Arranque 50BF desde protección S1
 Arranque 50BF desde protección S2
 Arranque 50BF desde protección diferencial de barras
 Arranque 50BF por protecciones intrínsecas del equipo operadas
 Indicación bandeja de prueba insertada

Criterios de Diseño Control y Protecciones


16.9. Relé de control de interruptor bancos de condensadores Shunt
 Corrientes de línea (trifásicas)
 Potenciales de línea (trifásicos)
 Potenciales de barra (trifásicos)
 Posición abierto y cerrado interruptor polo A
 Posición abierto y cerrado interruptor polo B
 Posición abierto y cerrado interruptor polo C
 Alarmas interruptor
 Selector local del interruptor en posición local y remoto
 Posición abierto y cerrado desconectadores del paño
 Alarmas de caja de control local de desconectadores
 Termomagnético potencial de línea operado
 Termomagnético potencial de barras operado
 Falla de alimentación relés de protección
 Disparo de protección de S1 y S2
 Falla de relé protección S1 y S2
 Falla de supervisión de circuitos de disparo de interruptor
 Fallas de circuitos de alimentación de control
 Indicación bandeja de prueba de controlador insertada
 Indicación bandeja de prueba de equipo de facturación insertada
 Alarmas de protecciones intrínsecas de los equipos
 Indicación 86BF operado
 Indicación 86B operado
 Alarma puerta de cerco perimetral abierta

16.10. Relés diferenciales de barra


Para el caso de diferenciales de barra de tipo distribuida se considera que las señales que se indican a
continuación se conectaran a la unidad de bahía de cada interruptor de barra.
 Aporte de corriente a la barra (trifásica).
 Posición abierto y cerrado interruptor de barra.
 Posición abierto y cerrado desconectadores de interruptor de barra.
 Aviso de cierre de interruptor desde controlador de interruptor de barra.
 Indicación 86B operado.
 Indicación bandeja de prueba insertada.
Para el caso de diferenciales de barra de tipo distribuida se considera una señal de reposición general por
botonera de los relés de bloqueos 86B de cada unidad de bahía. Esta orden se transmitirá desde la unidad central
a cada una de las bahías por la comunicación de fibra óptica entre ellas.
Para el caso de diferenciales de barra de tipo concentrada se considera una señal de reposición general por
botonera de todos los relés de bloqueos 86B asociados.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


16.11. Controlador de servicios auxiliares (Sala de Control principal)
 Estado y falla de los interruptores de entrada de los tableros generales y de distribución de servicios
auxiliares de corriente alterna (CA) y corriente continua (CC).
 Estado y falla resumen (agrupados) de los interruptores de salida de los tableros generales y de
distribución de servicios auxiliares de corriente alterna (CA) y corriente continua (CC).
 Estados y alarmas del transformador de servicios auxiliares
 Estado y alarmas del grupo generador de emergencia
 Estado y alarmas de los cargadores de baterías
 Estado y alarmas de los equipos de comunicaciones de la casa principal.
 Recepción de avisos de operación y fallas provenientes de los sistemas de protecciones deferenciales de
barra.
 Temperatura ambiental de la subestación

17. Sistemas de medición

17.1. Características generales


Se debe considerar por cada salida de la diagonal un equipo de medida con clase de facturación del tipo estático
normalizado de clase 0.2s según lo dispuesto en Res. -Exta. -N°494_20150925_AT Sistemas de Medidas para
Transferencias Económicas, o aquella que en su oportunidad la reemplace.
Dichos sistemas de medida serán exclusivamente para tal función, esto implica transformadores de corriente
con núcleos con clase de medida exclusivos y potenciales desde interruptores termomagnéticos exclusivos de
las cajas de agrupamiento de los transformadores de potencial con devanados de clase de medida .Todas estas
señales deben ser por cableados dedicados con diseños que permitan la inclusión de sellos que garanticen la
invulnerabilidad de los sistemas en todos los puntos en los que sea posible intervenir.
Los equipos de medida deberán contar, a lo menos, con las siguientes puertas de comunicación:
 Una (1) puerta de comunicación Ethernet disponible para la plataforma de lectura del CEN.
 Una (1) puerta óptica en su parte frontal y una salida de pulsos (óptico o cableado directo)
Una (1) puerta, para conectar una sincronización horaria externa de acuerdo a la NTSyCS.

17.2. Scada y comunicaciones


Se considera que los equipos de control, medida y protecciones, reportaran por medio de una doble
LAN de fibra óptica con protocolo IEC-61850 y redundancia PRP hacia dos (02) servidores del sistema
SCADA dispuestos en el gabinete del mismo nombre. Dichos servidores permitirán el despliegue de datos del
sistema de control y protecciones hacia los puestos de operador de la subestación, un HMI local en el gabinete
SCADA y el SITR del CEN.
El gabinete SCADA estará compuesto como mínimo por lo siguiente:
 (02) Servidores de datos (Base de datos del SCADA)
 (02) Gateways (Conversores de protocolos del nivel subestación IEC- 61850 a lo requerido por el SITR)
 (02) Switchs Ethernet para red LAN A y B con redundancia PRP

Criterios de Diseño Control y Protecciones


 (01) Reloj satelital con puertos IRIG-B y SNTP
 (01) Router con funcionalidad firewall
 (01) Monitor
 (01) Teclado y mouse
 (01) Switch KVM
Adicionalmente se deben considerar puestos de operador con al menos:
 Dos (2) pantallas en color
 Dos (2) teclado alfanumérico
 Dos (2) mouse
 Dos (2) dispositivo de almacenamiento secundario (CPU con doble tarjeta Ethernet para integrarse a la
LAN redundante de control y protecciones).
 Alarma audible.

TITULO IV RELÉS Y ESQUEMAS DE PROTECCIÓN


18. Relés
Los relés deberán cumplir los requisitos aplicables de los estándares IEEE C37.1-2007 e IEC-61850, debiendo ser
instalados y cableados en la parte frontal del panel de protección. Todos los relés de protección serán de
tecnología numérica (IED) con conectividad bajo el estándar IEC 61850 para las subestaciones nuevas.
Todas las operaciones de ajustes y control de parámetros se realizarán desde la parte frontal del relé o a través
de un computador personal (PC), la protección deberá contar con indicadores de operación, relé en servicio y
falla interna del relé a través de un sistema de autodiagnóstico, adicionalmente el relé deberá disponer de
contactos auxiliares para enviar señales de alarma.
Todos los equipos de protección deberán operar bajo las siguientes condiciones:
 Voltaje Nominal C.C: 110 Vcc ± 10%
 Voltaje Auxiliar C.A: 220 V ± 10% monofásico
 Amperes Secundarios de TC’s: 1A - 5A
 Tensión Secundaria de TP’s: 115-115/√3 V
 Frecuencia Nominal de Red: 50 Hz
Se debe garantizar que los relés no operen accidentalmente debido a vibraciones o choques, como por ejemplo
al abrir o cerrar las puertas de los tableros, o en presencia de movimientos sísmicos.
Los elementos con funciones múltiples, tales como disparo y alarma, deberán tener contactos separados para
cada función y estos serán llevados a terminal externo o punto de regleta.
En relación a la cantidad de contactos y entradas binarias con las que deberá estar prevista la protección (IED),
debe garantizar un 20% de reserva de contactos, entrada y salidas binarias.
Los relés de protección deberán tener dispositivos para reposición manual y unidades indicadoras, tales como
banderas u otros medios usados en relés de estado sólido, como diodos emisores de luz, estos relés tendrán
solamente dispositivos de reposición manual.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Los relés de protección deberán ser del tipo empotrado, para montaje en Racks de 19”, con facilidades de
extracción para calibración, pruebas y reemplazo.
La señalización del relé deberá ser de reposición manual con su correspondiente inscripción en español, los
mismos deberán discriminarse por fase.

19. Esquemas de protección

19.1. Diferencial de Línea (87L)


Esta protección deberá ser totalmente digital con algoritmo numérico por fase segregada y tener un tiempo
promedio máximo de operación de 30 mseg., para todo tipo de fallas.
Se deberá garantizar el correcto funcionamiento del equipo a una temperatura ubicado entre los intervalos de -
10/55 °C.
El dispositivo de protección tendrá un convertidor Analógico Digital (A/D) como mínimo de 16 bits.
La velocidad de muestreo, asociada a las funciones de protección, debe ser mayor o igual a 16 muestras/ciclo.
La sensibilidad del equipo deberá ser menor o igual a 5% de su corriente nominal para todo tipo de fallas, lo cual
garantizará el despeje correcto de fallas a tierra de alta impedancia.
El equipo deberá ser adecuado para proteger líneas o cables con una longitud mínima y máxima de acuerdo a
especificaciones del fabricante, con la posibilidad de ajustar la protección tanto local como remotamente.
Deberán operar correctamente y en el tiempo máximo especificado durante cualquier condición de fuente débil
en uno de los terminales de la línea protegida.
Deberá poseer al menos una función de sobrecorriente direccional de fase y tierra Instantánea y Temporizada,
como función de protección de respaldo (50/67/67N-51/67/67N).
Deberá estar provisto de una función de bloqueo para evitar la actuación de la protección en condiciones de
oscilación de potencia del sistema.
El relé deberá poseer un mecanismo de auto supervisión continua. En el caso de presentarse una falla interna al
relé, ésta deberá ser presentada con el código correspondiente en la pantalla frontal, así como permitir enviarla
remotamente.
El equipo de protección, deberá tener las siguientes funciones:
 Diferencial de Línea (87L) o similar.
 Direccional de Sobrecorriente de Fase (67) y Tierra (67N). Estas funciones incluyen unidad temporizada
e instantánea y deben inhibirse su operación ante la pérdida de potenciales.
 Protección de distancia (21/21N) en caso de pérdida del canal de comunicación.
 Registro secuencial de eventos.
 Localizador de Falla.
El localizador de fallas, deberá suministrar la siguiente información:
 Tipo de falla.
 Tipo de disparo.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


 Valores de Pre-falla de voltajes y corrientes de carga.
 Voltajes y corrientes de falla.
 Componentes de secuencia.
 Distancia a la falla.
 Ángulo de la impedancia de falla.
 Retardo en el canal de comunicación.
El software del relé deberá permitir la evaluación de la información en ambos extremos de la línea de manera
que garantice mayor exactitud en el cálculo de la distancia a la falla.
La protección deberá disponer de al menos quince (15) contactos de disparo, además de dos (2) contactos para
bloqueo de reconexión automática y un (1) contacto para inicio de oscilografía. La protección tendrá la capacidad
de multiplexar al menos cinco entradas binarias con el equipo (87L) del extremo remoto.
La operación del esquema deberá estar basada, en al menos, dos principios de medición: comparación
direccional y diferencial de corriente. Esto significa que se debe satisfacer dos criterios de medición
independientes entre sí, a efectos de seguridad, el sistema de protección inicializará una señal de disparo sólo
en caso de que ambos criterios sean satisfechos.
La operación correcta y el tiempo de operación máximo del equipo no deberá ser afectada por la corriente de
carga, inversión de corriente de falla en un terminal durante el despeje de una falla externa, acoplamiento mutuo
entre líneas paralelas, pérdida de la señal de tensión desde los transformadores de medida, pérdida de la tensión
de corriente continua, variaciones de frecuencia en el sistema, presencia de armónicos o componentes
transitorios en las señales secundarias de los transformadores de medida, discordancia de polos durante el cierre
de los interruptores.
En caso de pérdida del canal de comunicación, el relé deberá convertirse automáticamente en una protección
de distancia de dos o cuatro zonas con tiempo de disparo ajustable. No se aceptarán esquemas discretos, es
decir, la función de distancia debe estar integrada al relé diferencial de línea y el mismo debe garantizar su
correcta operación con todas las funciones de protección funcionando.
Por último, el esquema de protección no deberá perder la información de sus registros de fallas, secuenciador
de eventos, oscilografías e históricos al quedar sin tensión de alimentación.

19.2. Distancia (21)


Protección con medición independiente por cada zona y por cada fase (Fase Segregada), esta protección deberá
ser totalmente digital con algoritmo numérico y tener un tiempo promedio máximo de operación de 30 mseg,
para todo tipo de fallas.
La velocidad de muestreo, asociada a las funciones de protección, debe ser mayor o igual a 16 muestras/ciclo,
adicionalmente la sensibilidad del equipo deberá ser igual o menor que el 5 % de su corriente nominal.
El esquema deberá tener como mínimo disponible las características de operación podrá ser del tipo cuadrilateral
(poligonal) y tipo MHO.
Los ajustes de los alcances sean resistivos y/o reactivos deben ser independientes para asegurar una aplicación
óptima para todas las longitudes de línea y para configuraciones simples o complejas, así como también para
mediciones fase - fase y fase – tierra.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


El relé deberá disponer de no menos de cuatro (4) zonas de protección, de las cuales al menos una deberá ser
reversible. El rango de temporización será ajustable entre 0 y 10 segundos en pasos no mayores a 50 mseg.
Deberá operar correctamente y en el tiempo máximo especificado durante cualquier condición de fuente débil
en uno de los terminales de la línea protegida.
Deberá disponer de una unidad instantánea y temporizada de sobrecorriente (direccional) para fase y tierra.
En caso de pérdida de potenciales, el esquema no debe operar, para lo que se debe considerar el alambrado al
relé de protección de los estados de falla y operación del interruptor termomagnético que alimenta las señales
de potenciales correspondientes.
El equipo deberá disponer de autosupervisión continua, incluyendo la vía de disparo del interruptor y presencia
de alimentación del circuito de control en corriente continua. En el caso de presentarse una falla interna del relé,
esta deberá ser mostrada en la pantalla frontal (Display) del equipo mediante señales o códigos de indicación,
adicionalmente deberá poseer un elemento para indicación remota.
El software del relé deberá permitir la evaluación de la información referente a la línea, almacenada en éste. El
relé tendrá un dispositivo de reposición manual y remota de las indicaciones (reset), este dispositivo será
fácilmente accesible desde el frente del relé, adicionalmente deberá ser posible ajustar el relé tanto local como
remotamente.
Deberá incluirse un esquema de bloqueo/apertura para evitar la actuación del relé en condiciones de oscilación
de potencia del sistema.
El esquema de distancia, deberán tener habilitadas como mínimo las siguientes funciones de protección:
 Protección de Distancia 21/21N.
 Direccional de Sobrecorriente fase (67) y Tierra (67N).
 Sobre Voltaje (59) y Bajo Voltaje (27).
 Oscilación de Potencia (68).
 Cierre contra Falla (SOTF).
 Stub Protection.
 Registro secuencial de eventos.
 Localizador de Falla.
 Pérdida de Potenciales (LOP).
El equipo deberá estar equipado con un localizador de fallas el cual deberá suministrar la siguiente información:
 Tipo de falla.
 Tipo de disparo.
 Valores de pre-falla de voltajes y corrientes de carga en RMS.
 Voltajes y corrientes de falla.
 Componentes de secuencia.
 Distancia a la falla en kilómetros.
 Angulo de la impedancia de falla.
Deberá disponer como mínimo de cuatro (4) grupos separados de ajustes para el dispositivo de protección, el
relé estará provisto de al menos quince (15) contactos secos, apropiados para realizar disparos en subestaciones

Criterios de Diseño Control y Protecciones


con esquema de interruptor y medio, además de dos (2) contactos de inicio de reconexión automática, y uno (1)
para inicio de oscilografía.
Se incluirá una medición de sobrecorriente independiente de respaldo, que en cuanto se abra el seccionador de
línea se convertirá en un esquema de zona corta (Stub Protection).
Deberá disponer como mínimo de las siguientes lógicas de disparo: PUTT, POTT y Weak in-feed (Fuente Débil),
ECHO.
La lógica de disparo podrá configurarse para todos los esquemas usuales de transferencia de disparo, tales como:
 Transferencia de disparo permisivo en subalcance PUTT (incluyendo lógica de fuente débil).
 Transferencia de disparo permisivo en sobrealcance POTT (echo function with weak infeed end y weak
infeed with echo logic).
 Esquema de bloqueo (con lógica de bloqueo para el cambio de dirección de corriente).
El esquema deberá disponer de al menos cuatro (04) zonas direccionales, de las cuales al menos una deberá
también configurarse en reversa.
El tiempo de operación máximo del equipo no deberá ser afectada por la corriente de carga, inversión de
corriente de falla en un terminal durante el despeje de una falla externa, acoplamiento mutuo entre líneas
paralelas, pérdida de la señal de tensión desde los transformadores de medida, pérdida de la tensión de corriente
continua, variaciones de frecuencia en el sistema, presencia de armónicos o componentes transitorios en las
señales secundarias de los transformadores de medida.
Todas las funciones de protección deberán tener señalizaciones con indicación frontal luminosa (LED´s).
El equipo deberá disponer de una memoria de voltaje de secuencia positiva para mantener una medida
direccional definida para fallas cercanas al relé.
Se incluirá una función de supervisión del transformador de potencial, que medirá las magnitudes de secuencia
cero (Vo; Io) y/o las magnitudes de secuencia negativa (V2; I2).
El esquema de distancia bajo ninguna circunstancia perderá la información de sus registros de fallas,
secuenciador de eventos, oscilografías e históricos al quedar sin tensión de alimentación.

19.3. Reconexión automática (79)


Se considera que la función de reconexión automática (79) junto con la función de verificación de sincronismo
pertenece al controlador de cada interruptor de la diagonal.
La función de reconexión automática (79) deberá ser iniciada por una señal alambrada proveniente de los
sistemas de protección, asociados a la línea. La operación de la reconexión puede ser monopolar o tripolar, por
lo que debe enviarse la señalización alambrada según corresponda desde las protecciones de línea al controlador
del interruptor.
Una vez que el controlador ha recibido las órdenes de inicio de la reconexión (79) desde las protecciones de línea
(ya sea monopolar o tripolar), deberá hacer verificación de sincronismo (25) antes de proceder a dar la orden de
recierre sobre el interruptor.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Esta filosofía busca reducir el número de señales (de potenciales y estados de posición de los interruptores de la
diagonal) que se deben alambrar para hacer la verificación de si están dadas las condiciones para la reconexión
automática, traspasando estos conexionados y verificación al controlador del interruptor.
El esquema de reconexión automática deberá cumplir con lo siguiente:
El equipo o función de reconexión automática deberá tener ajustes individuales para los siguientes parámetros
que definen su ciclo:
 Tiempo muerto para reconexión automática, en líneas de voltaje mayor a 200 kV.
 Tiempo de reposición.
El equipo deberá tener la capacidad de programación de las siguientes funciones:
 Reconexión automática para cualquier tipo de falla que haya originado la apertura del interruptor, en
líneas de voltaje mayor a 200 kV.
 Capacidad en ajuste de tiempo para trabajar en un esquema de líder - seguidor.
 Posibilidad de manejar bloqueos temporales en forma automática durante operaciones especiales.
La función (79) podrá ser habilitada o deshabilitada mediante una señal externa proveniente del sistema SCADA
o de un dispositivo de mando ubicado dentro del cuarto de control.
La función (79) tendrá capacidad de ser bloqueada cuando sea necesario por labores de mantenimiento o en
caso de realizarse cierres manuales del interruptor a través de una señal de bloqueo. Así mismo deberá ser capaz
de operar junto con un equipo verificador de sincronismo de forma tal que el ciclo de reconexión automática sea
interrumpido en caso de que la condición de sincronismo no sea satisfactoria.

19.4. Falla de interruptor (50BF)


El funcionamiento adecuado del esquema falla de interruptor (50BF), es crítico en términos de aislar el problema
y prevenir los efectos negativos que genera la propagación de una falla en un sistema de potencia, el esquema
de protección de respaldo local, debe emplearse siempre que el interruptor de potencia no opere
correctamente, frente al despeje de una falla en el sistema de potencia.
Para las subestaciones nuevas cuya configuración será interruptor y medio, la función Falla de Interruptor,
constituirá un esquema de protección de respaldo local, el mismo estará conformado por una unidad
independiente por cada interruptor.
Las consideraciones que como mínimo deberán ser tomadas en cuenta al momento del diseño del esquema
contra falla del interruptor, deberá contemplar lo siguiente:
 Función 50BF habilitada en un equipo de protección dedicado: Esta implementación consiste en utilizar
un equipo externo a los sistemas de protección principales del paño.
 La operación de cualquier relé de protección debe activar el esquema de falla de interruptor (50BF).
 El bloqueo de la reconexión de todos los interruptores que han operado, producto del esquema de falla
de interruptor (50BF).
 El diseño del esquema de falla de interruptor (50BF), debe contemplar una combinación lógica por
detección de corriente y de contactos auxiliares.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


 El diseño del esquema fallo de interruptor (50BF) podrá incluir la lógica de retrip, dicha opción pretende
dar al interruptor una segunda oportunidad para abrir antes del fallo de interruptor.
 El esquema de fallo de interruptor debe ser diseñado, en concordancia con el estándar IEEE Std. C37.119-
2016.
La medición de corriente puede ser aplicada como único método de detección, para el esquema de falla de
interruptor, sin embargo, puede ocurrir que en un estado de falla se generen niveles de corriente que no
consigan alcanzar el valor de pick-up mínimo para el arranque de la lógica de detección. Esta situación podría
presentarse en instalaciones que se comportan como fuente débil, y en consecuencia se hace necesario la
habilitación de un esquema de corriente mínima.
El esquema de falla de interruptor (50BF) utiliza dos (02) condiciones para verificar la correcta operación del
interruptor en el despeje de una falla, éstas son:
1) La presencia de una corriente de falla que circula por el interruptor (50BF), y
2) La recepción de la señal de apertura sobre el interruptor, enviada por los equipos de protección principales
(BFI: Breaker Failure Initiate).
En la siguiente figura se muestra el esquema típico para la función falla de interruptor, en donde se observa que
una vez dadas las dos condiciones que inician la operación, es decir, la presencia de una corriente que circula por
el interruptor (50BF) y la recepción de la señal de apertura dada por la protecciones al interruptor (BFI), se activa
el contador 62-1 por un tiempo finito, si transcurrido este tiempo la falla no ha sido correctamente despejada,
se da inicio al arranque de la función falla de interruptor iniciándose una serie de acciones para generar un trip
auxiliar a los diferentes elementos del sistema, dependiendo de la topología de la red y lograr así el despeje de
la falla.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Como se ha recomendado que el diseño del esquema de falla de interruptor (50BF), deba contemplar una
combinación lógica por detección de corriente y de contactos auxiliares, en la siguiente imagen se muestra el
esquema típico para este tipo de detección, en este esquema se utiliza una señal de contacto auxiliar (52a) que
entrega información de la posición del interruptor (abierto/cerrado). Con esta señal adicional, en caso de que la
corriente de falla no sea capaz de alcanzar el valor de ajuste de pick-up para conseguir la detección, la señal de
posición del interruptor identificará si el interruptor de poder realizó o no su apertura

Ahora bien, independiente del esquema lógico escogido, se debe considerar que toda protección que envíe una
señal de apertura sobre su interruptor deberá dar inicio a la función 50BF, la que deberá estar en un equipo
externo al sistema principal del paño.
La función falla de Interruptor 50BF, deberá contar como mínimo con las siguientes características:
 Supervisión de contactos auxiliar del interruptor protegido.
 Supervisión por medida de corriente del interruptor protegido.
 Posibilidad de habilitar la lógica de retrip.
 Ajustes independientes de tiempo para retrip y trip hacia interruptores adyacentes.
 Capacidad suficiente de contactos de disparo para configuración de barras interruptor y medio.
El esquema de falla de interruptor deberá ser iniciado por los comandos de disparo (fase segregada y trifásica)
de todos los relés de protección asociados a los interruptores, e iniciará a través de dos temporizadores
independientes y ajustables los siguientes disparos:
 Disparo selectivo de los interruptores adyacentes.
 Interdisparo de los interruptores del extremo remoto a través del canal de comunicación.
 Interdisparo de los interruptores de transformador en todos los niveles de tensión.

19.5. Verificador de sincronismo (25)


La función de verificación de sincronismo deberá permitir la orden de cierre al interruptor una vez que se
compruebe que las condiciones de diferencia de tensión, frecuencia y ángulo están dentro de los márgenes
permisibles por la operación del sistema.
Para poder efectuar su operación, el sistema de verificación de sincronismo debe efectuar la supervisión y
evaluación de las siguientes condiciones, tanto para cierre de interruptor en modo manual como en modo
automático:
 Márgenes de amplitud, frecuencia, fase de los sistemas a interconectar.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Al conectar dos sistemas se pueden presentar las siguientes alternativas para líneas y barras:
 Barra energizada / línea desenergizada
 Barra desenergizada/ Línea Energizada.
 Barra desenergizada/Línea desenergizada.
 Barra energizada/Línea energizada
La última de las alternativas, además de verificar las condiciones necesarias para la operación de la función, debe
contemplar que la orden de cierre se ejecute dentro de un lapso de tiempo determinado.
Para el esquema de interruptor y medio, debe tomar en cuenta lo siguiente:
La función de sincronización debe ir incorporada en las unidades de control de paño debido a que en una misma
diagonal, se pueden presentar diferentes combinaciones para la sincronización, las cuales deben ser manejadas
por medio de una lógica combinacional en los controladores.
En caso de que las condiciones necesarias para que la función de verificación de sincronismo no se cumpla en un
tiempo determinado, el modo automático debe estar en capacidad para generar una señal de alarma indicando
“falla de cierre sincronizado”. Adicionalmente, se debe restablecer la función a la espera de una nueva señal de
arranque que reinicie el ciclo de verificación de sincronismo.
Cabe destacar que la función de sincronismo, constituirá una función del sistema de control, junto con las
funciones 79 y el sistema de información en tiempo real (SITR), para el caso de las líneas con configuración
interruptor y medio con voltaje mayor a 200 kV.

19.6. Diferencial de Barra (87B)


El esquema diferencial de barras deberá ser de tecnología digital, de rápida actuación, confiable, incluso en caso
de saturación de los transformadores de corriente y estable para fallas externas a la zona protegida. Deberá ser
capaz de operar con transformadores de corriente de diferentes relaciones.
La protección de barras podrá ser un equipo independiente para cada barra, en función del diseño y las
características particulares del proyecto, del tipo centralizada o distribuida. Para esta última, las unidades de
bahía deberán ser instaladas en el mismo gabinete que su unidad central o bien en un gabinete próximo a éste
en el caso que una ampliación de la subestación lo requiera. En cualquiera de estos casos los gabinetes de la
protección diferencial de barras (87B) deberán estar instalados en la casa principal de la subestación por tratarse
de equipos comunes de las instalaciones.
La comunicación entre las unidades de bahía y la unidad central de procesamiento (Unidad Maestra) deberá ser
por medio de fibra óptica y a través de un bus de procesos diseñado bajo el criterio N-1, en el caso que la
tecnología de estos equipos así lo permita.
La protección de barras deberá asegurar total discriminación para el despeje de la falla en todas las posibles
configuraciones operacionales.
La estructura de la protección de barras deberá ser basada en el uso de múltiples procesadores con
autosupervisión extensiva, convertidores A/D como mínimo de 16 bits junto con algoritmos apropiados para
suministrar medición de fase segregada y múltiples criterios de evaluación antes de emitir comandos de disparo.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Las órdenes de disparo para cada interruptor serán dados directamente a sus respectivas bobinas, a través de
alambrados independientes hacia el interruptor, las órdenes de disparo bloquearán los circuitos de cierre
respectivos.
El esquema de protección de barras deberá ser fácilmente expandible en el futuro, está acción en lo posible no
deberá requerir mayores cambios en el cableado existente, en el caso de arreglos de interruptor y medio, cuando
sea requerido.
La estabilidad del esquema para fallas externas deberá asegurarse bajo condiciones de total saturación de los
transformadores de corriente de los circuitos asociados a la barra.
El tiempo máximo de operación del esquema diferencial deberá cumplir con los tiempos de despeje establecidos
por la NTSyCS, incluyendo todos los elementos asociados al sistema de protecciones, el diseño debe considerar
elementos de medición separados por fase.
En el caso de que se utilice una protección diferencial distribuida, la comunicación entre las unidades de bahía y
la unidad central deberá ser por medio de cables de fibra óptica de manera de asegurar total inmunidad
electromagnética a la transferencia de datos para una distancia máxima de 600 metros.
En caso de interrupción de la comunicación entre una unidad de bahía y la unidad maestra, se emitirá la
correspondiente señalización y el bloqueo de la zona correspondiente.
Una total selectividad debe ser lograda para cada zona de barra. La réplica de cada desconectador, interruptor,
acoplador de barras, etc., será incorporada a la lógica.
Una matriz de software permitirá una asignación flexible de las señales de entrada y salida. Todas las entradas
digitales serán conectadas a través de optoacopladores para alarma o disparo.
La protección Diferencial de Barra no perderá la información de sus registros de fallas, secuenciador de eventos,
oscilografías e históricos al quedar sin tensión (alimentación) la fuente de poder.

19.7. Diferencial de transformadores (87T)


El tiempo máximo de operación del esquema diferencial deberá cumplir con los tiempos de despeje establecidos
por la NTSyCS, incluyendo todos los elementos asociados al sistema de protecciones, el diseño debe considerar
elementos de medición separados por fase y sólo deberá operar para fallas internas al transformador o
autotransformador.
El relé deberá ser de diseño modular y disponer, como mínimo de tres grupos de ajustes de amplio rango, en
pasos o escalas de alta precisión, los cuales podrán ser activados dependiendo de la configuración del sistema.
El esquema deberá estar constituido por un relé diferencial trifásico, digital, del tipo diferencial porcentual, para
dos o tres devanados.
La función diferencial deberá ser totalmente inmune a la presencia de corrientes de magnetización (inrush) y
deberá estar basada en una medición discriminada por fases con supresión de armónicos y componentes DC.
El esquema poseerá tantas entradas de corriente, como devanados posea el elemento a proteger, la conexión
de los transformadores de corriente deberá ser directa, sin utilizar transformadores de corriente auxiliares.
El esquema de protección deberá ser estable en lo referente a:
 Fallas Externas

Criterios de Diseño Control y Protecciones


 Corrientes de Magnetización (Inrush)
 Sobreexcitación del autotransformador
Deberá poseer funciones de autosupervisión y autodiagnóstico que permitan a la protección reconocer si existe
alguna falla interna, ya sea de hardware o de software. Deberá proveer las opciones de indicación local y remota
de cualquier condición de desperfecto.
La protección deberá contener una función de autosupervisión la cual deberá bloquear el esquema y generar
una señalización local y remota en caso de que se presenten desperfectos en los módulos de protección, así
mismo deberá mantener operativo el esquema para los casos en los cuales no se vean afectados los módulos de
protección, tales como la función de interfaz hombre-máquina, canales de comunicación y función de
oscilografía.
La protección Diferencial de transformador no perderá la información de sus registros de fallas, secuenciador de
eventos, oscilografías e históricos al quedar sin tensión (alimentación) la fuente de poder.

19.8. Diferencial de reactor (87R)


El tiempo máximo de operación del esquema diferencial deberá cumplir con los tiempos de despeje establecidos
por la NTSyCS, incluyendo todos los elementos asociados al sistema de protecciones, el diseño debe considerar
elementos de medición separados por fase y sólo deberá operar para fallas internas al reactor.
El relé deberá ser de diseño modular y disponer, como mínimo de tres grupos de ajustes de amplio rango, en
pasos o escalas de alta precisión, los cuales podrán ser activados dependiendo de la configuración del sistema.
El esquema deberá estar constituido por un relé diferencial trifásico, digital, del tipo diferencial porcentual.
La función diferencial deberá ser totalmente inmune a la presencia de corrientes de magnetización (inrush) y
deberá estar basada en una medición discriminada por fases con supresión de armónicos y componentes DC.
El esquema de protección deberá ser estable en lo referente a:
 Fallas Externas
 Corrientes de Magnetización (Inrush)
 Sobreexcitación del reactor
Deberá poseer funciones de autosupervisión y autodiagnóstico que permitan a la protección reconocer si existe
alguna falla interna, ya sea de hardware o de software. Deberá proveer las opciones de indicación local y remota
de cualquier condición de desperfecto.

19.9. Sobrecorriente direccional (67-50/51, 67N-50N/51N)


Esta función se usará como respaldo contra fallas externas. La misma consistirá de un esquema de sobrecorriente
direccional para las tres fases y tierra, en el lado de alta tensión, con sus correspondientes unidades instantáneas
y temporizadas. Deberá tener la posibilidad de seleccionar cualquier característica de tiempo que se desee, a
través de familias de curvas (normal inversa, muy inversa, extremadamente inversa y tiempo definido), así como
la posibilidad de crear curvas propias para los casos de difícil coordinación.
Deberá disponer al menos de una función de sobrecorriente, temporizada e instantánea, de secuencia negativa
para aumentar la sensibilidad en el despeje de fallas bifásicas.
Deberá bloquearse y activar una alarma ante la pérdida en la tensión de los transformadores de potencial.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


La protección por sobrecorriente direccional no perderá la información de sus registros de fallas, secuenciador
de eventos, oscilografías e históricos al quedar sin tensión (alimentación) la fuente de poder.

19.10. Sobrecorriente fase y tierra (50/51, 51N/50N)


La protección de sobrecorriente de fases y tierra debe tener tres unidades de fase y una de tierra. Deberá poseer
como mínimo tres entradas de corriente para las fases y una entrada de corriente para la protección de tierra.
Esta protección debe tener la posibilidad de seleccionar el tipo de características de operación.
El ajuste de los umbrales de corriente y temporización para las unidades de fase se podrá realizar mediante un
selector común y el ajuste para la unidad de tierra debe ser independiente.
Dispondrá de características de temporización seleccionable entre tiempo inverso y definido. Los ajustes de
umbral de corriente para las unidades de fase y de tierra deberán ser independientes, al igual que los ajustes de
tiempo definido, dial de tiempo y curva característica de operación.
Deberá contar con curvas tipo IEC/ANSI/IEEE normalmente inversa, muy inversa y extremadamente inversa;
adicionalmente deberá permitir generación de curvas por el usuario para los casos de difícil coordinación.

19.11. Sobretensión (59) y baja tensión (27)


La función de sobretensión (59) debe poderse temporizar y ajustar en valores de voltaje de operación, los
temporizadores deben ser independientes para las tres fases, la temporización debe ser mínimo de dos etapas
en rangos mínimos de 0 a 60 s, con pasos de al menos 0.1 s y los valores de puesta en trabajo serán ajustables
como mínimo entre 100% y 150 %, debe tener la posibilidad de evaluar los valores de tensión entre fases y fase
a tierra.
La función baja tensión (27) debe poderse ajustar y temporizar con valores de voltaje de operación y curvas de
tiempo definido o tiempo inverso, la función deberá tener la posibilidad de detectar la mínima tensión con
valores menores o iguales a 5V secundarios, la cual podrá implementarse con lógicas contenidas en el relé.
La función debe poderse temporizar y ajuste en valores de operación, debe poderse temporizar de manera
independiente para cada una de las fases, la temporización debe ser mínimo en dos etapas en rangos mínimos
de 0 a 60 s, con pasos de al menos 0.1.

19.12. Frecuencia (81)


La protección de frecuencia evita esfuerzos inadmisibles en los equipos, en caso de que existe una baja
frecuencia o una sobre frecuencia, dicho esquema también puede ser implementado como elemento
de supervisión y control.
La función deberá tener como mínimo cuatro (04) etapas, dichas etapas podrán ser utilizadas para la
protección de baja o sobre frecuencia y deberán poder ser temporizadas de manera individual.
La función debe poderse ajustar en un rango de 40 Hz a 60 Hz, en pasos de 0.01Hz, cada etapa de
temporización deberá poderse ajustar como mínimo en un rango de 0 a 100Hz.

19.13. Registro de fallas y eventos (oscilografías)


Las protecciones deberán contener una función de oscilografía como parte integral de la misma, la cual deberá
ser capaz de procesar (al menos) la siguiente información:

Criterios de Diseño Control y Protecciones


 Todos los canales analógicos y digitales de entrada al relé, seleccionables entre voltajes, corrientes,
frecuencia, estados de interruptor, ordenes de bloqueo, etc.
 Todos los canales digitales de salida de relé, tales como órdenes de disparos y activación de esquemas.
 Todas las señales lógicas internas.
La función de oscilografía deberá tomar como mínimo: 16 muestras por ciclo, 8 fallas de no menos de 12 ciclos
de longitud y 3 ciclos de pre-falla.
El software de evaluación de la función de oscilografía deberá permitir la siguiente funcionalidad:
 Compatible con un sistema multiventanas 16/32 bits.
 Mostrar todos los canales analógicos y digitales.
 Permitir análisis de componentes armónicos.
 Mostrar la evolución vectorial de los fasores de voltaje y corriente durante la falla.
 Mostrar la evolución de la impedancia durante la falla en un plano complejo.
 Permitir la superposición de los registros de fallas en ambos extremos de la línea, considerando
sincronización.
 Modificar amplitudes de los parámetros analógicos.
 Permitir la impresión de registros oscilográficos; así como mostrar los valores de los canales analógicos
en cualquier punto del registro, en RMS y valores peak.
 Guardar la oscilografía en formato COMTRADE.
Deberá tener capacidad de almacenar por lo menos los últimos cientos cincuenta (150) eventos u operaciones,
con fecha y hora (Formato Time Target Data – TTD), así como las últimas ocho (8) fallas con su correspondiente
fecha, hora, magnitud, ángulo y componentes de secuencia tanto de las corrientes como de los voltajes.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Anexo I: Planos unilineales y funcionales típicos
1. Línea de transmisión 220kV sin compensación serie.
2. Línea de transmisión 500kV sin compensación serie.
3. Línea de transmisión 220kV con reactor en derivación.
4. Línea de transmisión 500kV con reactor en derivación.
5. Línea de transmisión y banco de condensadores 220kV.
6. Línea de transmisión y banco de condensadores 500kV.
7. Línea de transmisión y transformador de dos devanados 220kV.
8. Línea de transmisión y transformador de dos devanados 500kV.
9. Línea de transmisión y transformador de tres devanados 220kV.
10.Línea de transmisión y transformador de tres devanados 500kV.
11.Línea de transmisión y autotransformador de tres devanados 220kV.
12.Línea de transmisión y autotransformador de tres devanados 500kV.

Criterios de Diseño Control y Protecciones


Anexo II: Planos referenciales isométricos típicos para gabinetes de protección y
control
1. Planos referenciales isométricos típicos para gabinetes de protección y control.

Criterios de Diseño Control y Protecciones

You might also like