You are on page 1of 9

MET INV JURIDI Y SOCIOJURIDICA

AÑO:

2021
Investigación Jurídica

1. Idea/tema: ¿cómo afecta la manipulación de los acuíferos que comparte Colombia

con Brasil, Ecuador y Venezuela en las tensiones diplomáticas y políticas?

2. Ideas claves: acuíferos, conflictos, diplomacia, agua subterránea, políticas.

3. Preguntas para lograr plantear el problema de investigación

¿Que tiene de especial o interesante el tema?

El tema que escogimos tiene mucho contenido por explorar, los conflictos que tienen muchos

países por la disputa del recurso hídrico, se le debe dar más visibilidad ya que puede llegar a

poner en riesgo la armonía de las personas y además se puede estar haciendo mal uso de las

fuentes de este recurso por la apropiación inadecuada.

¿Qué relación tiene el tema con los acontecimientos pasados?

A lo largo de la historia, han existido muchas disputas por el dominio de extensiones de agua

y aunque en todas las ocasiones no se llega a la violencia, esto ha afectado las relaciones

diplomáticas de los países que se enfrentan.

Los conflictos derivados por el agua se remonta a la revolución neolítica, entre 8.000 y 6.000

años a.C., cuando el ser humano se hizo sedentario y comenzó a cultivar sus alimentos, las

disputas relacionadas con el agua pueden esconder muchas razones, como las luchas por el

poder y los intereses de los sectores que compiten por los recursos, todas las disputas

relacionadas con el agua pueden atribuirse a uno o más de los siguientes tres temas: cantidad,

calidad y disponibilidad. La causa más obvia de cualquier conflicto relacionado con el agua

es la competencia por suministros limitados. Cuando los recursos hídricos son escasos,

aumenta la posibilidad de tensión en el flujo de distribución. Sin embargo, incluso si la


presión sobre los recursos es restringida, asignarlos a ciertos usos y asignarlos a diferentes

usuarios puede entrar en conflicto.

Hay que tener en cuenta, que las cuencas internacionales que afectan los territorios de dos o

más países representan el 45,3% de la superficie terrestre, alrededor del 40% de la población

mundial y alrededor del 60% del caudal total de los ríos del mundo, una gran área de 145

países es parte de las cuencas hidrográficas internacionales, mientras que los territorios de 33

países se encuentran casi en su totalidad dentro de estas cuencas.

son muchos los países donde este recurso es escaso y aun asi tienen que compartirlo, acá

algunos conflictos por el dominio del agua:

● En 2500 a.C., las ciudades-Estado de Lagash y Umma lucharon entre sí por la cuenca

del Tigris y del Éufrates.

● Conflicto por el Río Indo entre India y Pakistán.

● conflicto por la cuenca del Nilo Azul entre Egipto y Etiopía.

¿Qué repercusión ha tenido en la sociedad?

Los conflictos por el dominio del agua ha generado un gran impacto de la población, se

estima que en el mundo hay 257 cuencas internacionales compartidas por varios países (45 en

África y 48 en Europa), por lo que el 40% de la población mundial vive alrededor de ríos

internacionales, lo que se estima que más de 2.500 millones de personas están sometidas a la

cooperación entre países para asegurar por lo menos el mínimo vital de agua.

El agua se está constituyendo como una causa importante de conflictos, pero también de

cooperación y lucha conjunta entre los países donde el objetivo de toda la colaboración es en

pro a la sociedad.
¿Que quiero que mis compañeros y mi profesor sepan acerca del tema?

los temas puntuales que queremos dejar claro son:

● la gran incidencia que tiene los conflictos de Colombia con países como Brasil,

Venezuela y Ecuador por la disputa de acuíferos.

● la importancia del agua subterránea como alternativa ante la escasez de agua.

● el manejo que le da el Gobierno Colombiano al agua subterránea.

● dar a conocer la nueva visión que se debe tener sobre el agua, como objeto de

cooperación entre países para el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas y para

el bienestar de la sociedad.

¿Qué queremos conocer del tema?

Lo que se busca en primer lugar es saber de qué manera este problema afecta a los países que

comparten los mismos acuíferos y teniendo en cuenta esto investigar los inicios de tensiones

políticas que afectan esta problemática y hasta donde se pueden ver afectados al pertenecer a

dicha situación ,ver cuáles pueden ser las distintas soluciones sin que ninguno de los países

quede afectado y que sea una solución provechosa para todos de esa manera acabando con el

problema presentado por los acuíferos.

¿Qué dudas tenemos sobre el tema?

Principalmente, ¿Qué estrategias legales han propuesto estos países para disminuir el impacto

o crecimiento de esta problemática al cabo de algunos años, teniendo en cuenta las relaciones

diplomáticas y el actual problema que se presenta sobre la contaminación?


¿Qué se dice actualmente del tema?

Las aguas subterráneas en Colombia constituyen un recurso que día a día adquiere mayor

importancia, pues son reconocidas tanto por ser fuentes principales, complementarias o

alternas de aprovechamiento en cuencas con acceso limitado de aguas superficiales, y por su

influencia en obras civiles, túneles y carreteras y proyectos mineros, entre otros. De acuerdo

al Programa UNESCO/OEA ISARM Américas (ISARM: “International Shared Aquifer

Resource Management”), Colombia comparte los siguientes 5 Sistemas Acuíferos con los

países vecinos: el denominado 1S Chocó-Darién compartido con Panamá, 3S La Guajira y 2S

Táchira – Pamplonita compartidos con Venezuela, 13S Amazonas, compartido con Bolivia,

Brasil Ecuador y Perú y 10S Tulcán – Ipiales, compartido con Ecuador.

Decreto 2811- 1974: De los asuntos ambientales de ámbito O influencias internacionales

Artículo 10.- Para prevenir o solucionar los problemas ambientales y regulares la utilización

de recursos naturales renovables compartidos con países limítrofes y sin perjuicio de los

tratados vigentes, el Gobierno procurará complementar las estipulaciones existentes o

negociar otros que prevean:

- La administración conjunta de los Gobiernos en los recursos naturales renovables cuya

explotación o aprovechamiento no pueda ser físicamente divisible entre los países

interesados, o que del punto de vista técnico o económico no resulte conveniente dividir;

- La adopción de medidas para que no cause perjuicios sensibles a otros países el uso

puramente interno de los recursos naturales no renovables u otros elementos ambientales,

hecho en Colombia, o en naciones vecinas


¿Cuál es la posición de la Corte Suprema, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado

y la Corte Interamericana?

- Comisión de Derecho Internacional

Artículo 7: participación equitativa en los usos de las aguas de un curso de agua

internacional. La Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho de los usos de

los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación, de 1997, es el

único tratado universalmente aplicable a los recursos de agua dulce compartidos. Es

una convención marco, es decir, proporciona un marco de principios y normas que

pueden aplicarse y ajustarse para adaptarlos a las características de un determinado

curso de agua internacional.

- Corte Constitucional

La disposición y explotación de los recursos naturales no puede traducirse en

perjuicio del bienestar individual o colectivo, ni tampoco puede conducir a un daño o

deterioro que atente contra la biodiversidad y la integridad del medio ambiente,

entendido como un todo. Por ello, el desarrollo sostenible, la conservación,

restauración y compensación ambiental, hacen parte de las garantías constitucionales

para que el bienestar general y las actividades productivas y económicas del ser

humano se realicen en armonía y no con el sacrificio o en perjuicio de la naturaleza. A

este respecto, para la Corte, el medio ambiente desde un punto de vista constitucional

“(…) involucra aspectos relacionados con el manejo, uso, aprovechamiento y

conservación de los recursos naturales, el equilibrio de los ecosistemas, la protección

de la diversidad biológica y cultural, el desarrollo sostenible, y la calidad de vida del


hombre entendido como parte integrante de ese mundo natural, temas, que entre

otros, han sido reconocidos ampliamente por nuestra Constitución Política en

muchas normas que establecen claros mecanismos para proteger este derecho y

exhortan a las autoridades a diseñar estrategias para su garantía y su desarrollo. En

efecto, la protección del medio ambiente ha adquirido en nuestra Constitución un

carácter de objetivo social, que al estar relacionado adicionalmente con la prestación

eficiente de los servicios públicos, la salubridad y los recursos naturales como

garantía de la supervivencia de las generaciones presentes y futuras, ha sido

entendido como una prioridad dentro de los fines del Estado y como un

reconocimiento al deber de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos” (Artículo

366 C.P.)”

Así las cosas, la Sala estima que el derecho fundamental al agua se hace efectivo

mediante el cumplimiento de las obligaciones del Estado de garantizar la protección y

subsistencia de las fuentes hídricas, así como la disponibilidad, accesibilidad y

calidad del recurso. Asimismo, para que el Estado pueda cumplir con dichas

obligaciones, es necesario que se brinde protección especial a los ecosistemas que

producen tal recurso como los bosques naturales, los páramos y los humedales, al ser

estos últimos una de las principales fuentes de abastecimiento de agua en el país,

especialmente en las ciudades grandes y medianas. Lo anterior resulta de mayor

relevancia si se tiene en cuenta que Colombia no tiene garantizado el suministro

permanente y continuo del recurso hídrico para todos los municipios del país.
- Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible

Decreto 1640 del 2012, por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la

planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se

dictan otras disposiciones.

- Corte Interamericana

La Corte Interamericana considera que los Estados tienen un deber de supervisar y

fiscalizar actividades, bajo su jurisdicción, que puedan producir un daño significativo

al medio ambiente. Por tanto, los Estados deben desarrollar y poner en práctica

mecanismos adecuados e independientes de supervisión y rendición de cuentas. Estos

mecanismos no solo deben incluir medidas preventivas, sino también aquellas

apropiadas para investigar, sancionar y reparar posibles abusos, mediante políticas

adecuadas, actividades de reglamentación y sometimiento a la justicia. El nivel de

intensidad necesario en la supervisión y fiscalización dependerá del nivel de riesgo

que entrañe la actividad o conducta. En este sentido, la Corte Interamericana ha

señalado que las actividades extractivas, como las madereras, pueden crear graves

afectaciones a las fuentes de agua para consumo como los ríos o arroyos.

¿Qué dice la doctrina?

Los Principios Generales aplicables a los Acuíferos Transfronterizos se enumeran en:

soberanía, utilización equitativa y razonable, no causar daño significativo y cooperación. En

cuanto al principio de soberanía, la CDI justifica dicha inclusión basándose en la ya

mencionada Resolución 1803 de la Asamblea General, reconocida como norma

consuetudinaria por la Corte Internacional de Justicia. El artículo 6 sobre la “Obligación de

no causar daño” y la “Obligación de cooperar” contenida en el artículo 7 son principios


centrales específicos del derecho internacional del agua de larga data que ya habían sido

cristalizados por la Convención de 1997. Los comentarios de la CDI a los artículos aclaran,

consistentemente con el resto de la doctrina, que utilización equitativa no es lo mismo que

partición igualitaria del recurso. Sino que el concepto refiere a la idea de que la utilización

del recurso por cada Estado sea respetuosa del recurso del otro u otros Estados. Razonable es

un concepto que ha sido equiparado a “sustentable” u “óptimo”. Es por ello que en los incisos

b) a d) se incorporan conceptos como “maximizar los beneficios”, “planes de

aprovechamiento” y la no utilización de los recursos renovables hasta el grado de afectar su

normal funcionamiento los conceptos tradicionales de soberanía.

You might also like