You are on page 1of 50
HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA GUIA DE PRACTICA CLINICA: DIAGNOSTICO Y MANEJO DE PARO CARDIORESPIRATORIO. Perd-2017, Noviembre. OFICINA DE GESTION DE LA CALIDAD Guta de préction clinica: Diagnostica y Manejo de Paro Cardiorespiratorio. Lima! HEJCUL 2017. 40 p. 21 x 29.7 cm L, PARO: CARDIORRESE IRATORTO 2. DIAGNOSTICO WANEIO. 4, GUE BE PRACTICA CLENICA TaN - Hocho el Depésite Logal en La Biblioteca Neeional del Ferd N! Hospital de Emergencias Jos? Casimiro Ulloa Av, Roosevelt N° 6355-6278, Miraflores, Lima, Pera Teléfono? (511) 204-0900 -trénico? wobmastertihe Jeu. vm, he jou. gob. pe Pagina Wet INDI 1. Generalidades. + Presentacién del problema y fundamentos para Ia realizacion de la Guia pag.5 * Conformacién det GES pag.5 * Sigias y acronimos pag.6 = Declaracién de conflictos de interés pag. 7 * Antecedentes pag. 9 il. Métodos * Alcance y objetivos de la GPC pag. 10 + Ambito asistancial pag. 10 * Formulacién de las preguntas pag. 11 * Identificacion de desenlaces pag. 11 * Bijsqueda de la evidencia pag. 14 * Reviskin y sintesis de la evidencia identificadia pag. 12 * Graduacion de ta evidencia pag. 13 + Formulacién de las recomendaciones pag. 13 * Revision Externa, pag. 14 I, Resumen de la Guia de Prictica Clinica + Flujogramas del maneja del problema pag. 18 + Lista completa de recomendaciones pag. 16 IV. Desarrollo de las Preguntas y Recomendaciones Basadas en la Evidencia a, Factores de Riesgo y Prevencién pag. 16-17 = Conceptes generales /especificos. 1» Presentacion de la pregunta y resumen de la evidencia identificada, * Graduacion de la calidad de la evidencia segiin GRADE. + Recomendaciones. b. Diagnéstico pag. 19-23 + Conceptos generalesiespectficas. 2, © Presentacién de la pregunta y resumen de la evidencia identificada * Graduacion de fa calidad de ia evidencia sean GRADE. » Recomendaciones. cc. Tratamiento: pag. 23-26 * Conceptos generales fespecificos, » Presentaci6n de la pregunta y resumen de la evidencia identificada. + Graduacién de la calidad de ia evidencia sein GRADE. + Recomendaciones SSCSHSSSSSSSSHSHSSHSSHSSEHSSSSSHSSHSSHHEHHSHSSCOSHSCSCSCHSHSSSESES d. Monitoreo y Seguimiento del Paciente pag. 26-27 + Conceptos generales /especificos. = Presentacién de la pregunta y resumen de la evidencia identificada » Graduacién de la calidad de la evidencia segin GRADE. * Recomendaciones V. Plan para actualizacién de la GPC Pag, 28 VI. Plan para evaluacion y monitoreo de la GPC pag. 28 Vil. Referencias pag. 29-32 Vill. Glosario pag. 33 IX. Anexos pag. 34-35 © e e e e e e e e e e e e e e e e GUTA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y MANEJO DE PARO CARDIORESPIRATORIO I, GENERALIDADES: 1.1. PRESENTACION DEL PROBLEMA: El Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa, registra al afio aproximadamente 105,000 atenciones, de las cuales el 44.7% son atenciones brindadas por el Departamento de Medicina. ¥ entre las _patologias que atiende fa que presenta mayor tasa de mortalidad es el Paro Cardiorespiratorio-PCR, el cual supone sélo un 0.05% de toxtas la casuistica, cifra que se considera un sub registra dado que desde que se retird del certificado de defuncién el paro cardiorespiratario como causa basica de muerte, el registro del mismo comenzd a presentar una disminucion marcada en las estadisticas y siendo el Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa un hospital especializado en fa atencién de las Prioridades I y IT, s¢ justifica la necesidad de estandarizar fa prctica clinica del diagndstico y atencién del Paro Cardiorespiraterio dado que representa un gran problema de salud pdiblica can una alta tasa de mortalidad y letalidad, Segiin datos norteamericanos, cerca de 450,000 personas tienen un PCR anualmente, Aproximadamente el 80% de las PCR ocurre en el hogar, por lo que la tasa de muerte es elevada y cercana al 90%. Mas del 50% de los: sobrevivientes presentan algun grado de dafio cerebral, Por otro lado los PCR intrahospitalarios tienen ligeramente mejores resultados que aquellos extrahospitalanos, oon restauracion de fa cirulacién en 44% de los pacientes y una sobrevida cercana al 17%, El PCR significa un colapso en la perfusién tisular cuyas consecuencias son determinadas Por el dafia producida a los érganos mas temprana y severamente afectados. La magnitud del dafio praducido dependera de la condicién previa del paciente y del tiempo que tome retomnar a la circulacién normal. Los érganos mas tempranamente afectados por el colapso iCirculatorio Son él cerebro y corazGn. El dafio producido a estos drganes, especialmente al 3 / Cerebro, determinan el prondstica de! paciente que ha sufrido un PCR, La detencién de la ciroulacidn significa un abrupte corte en el aporte de 02 y glucosa a las células de los diferentes tejides. El aporte de 02 depende de la mantencidn de un adecuado flujo tisular, cuya suma total conocemos come gasto cardiaco, y de un nivel de Hb que actiie como transportador del 02. En el caso del PCR el problema surge mayoritariamente de la Inexistencia de gasto cardiaco ms que de un déficit en fa saturacién con 02 de la Hb. Pese @ que la Consecuencia final es la misma, ya que una detencién de la circulacidn lleva a una detencion de la ventilacién y viceversa, el hecho de que el fenémeno circulatorio sea mucho mas frecuente nos lleva a priorizar este aspecto en jas medidas de reanimacién, para la restauracion adecuada de la circulacién sanguinea y el flujo respiratorio. eeeeececetsecessesecesseeecece 1.2. CONFORMACION DEL GRUPO ELABORADOR: El Hospital de Emergencias José Ca: salud, donde los errores médions se ssimiro Ulloa, conccedor de fe actual problemdtica de consolidan coma la tercera causa de muerte'y de su causa basica: la varlabilidad de la practica clinica; surge la nevesidad de estandarizar la prictica clinica a través de documentos informativos que brinden directrices con la finalidad de orientar al profesional de la salud hacia la mejor practica clinica basada en la mejor evidencia disponible, en este contex ito se conforms ef Comité de Guias de Practica Clinica del Hospital de Emergencias José Casimiro Uoa, con la finalidad de liderar e! proceso de desarrclis de Tecnologias Sanitarias de la Informacién, ef misma que estd conformado por los siguientes profesionaies y funcionarias: Director General (e) /M.C. Jorge Luis Herrera Quispe Médico Intensivista — Jefe del Departamento de Medicina Dra. Ana Luisa Salazar Tuppia Médica Pediatra— Jefe del Servicio de Pediatria MC. Sonia Elvira Escudero Vidal = 'M.C. Ricardo Tomas Alarcon Gutiérrez Médica Anestesidioga~ Jefe de la Oficina de Calidad Médico Cirujano General- Representante de Cirugia ™M.C, Hugo Alexis Moreno | Médico Traumatélogo- ~—sRepresentante = de | Ascencios Traumatologia M.C. Miguel Humberto | Médico Anestesidlogo- —-Representante de | Anduaga Mufioz Anestesiologia. M.C. Nadja Paola Malaga| Médico Anestesiélogo- -Representante de Guerra ___| Anestesiologia ey Lie M.C. Victor Harold Cordova | Médico Neurocirujano- -Representante de Castillo Newrocirugia M.C. Yovi Ccosi Tito E>) F.C, Luis Herrera Quispe [e@ M.C. Ada Andia Argote El grupo elaborador de la GPC se encuentra conformado por: __| Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa. Emergencidlogo- Departament de Medicina — Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa. Médico Intemista -Departamento de Medicina — Medico Intensivista - Departamento de Medicina Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa, Médica —Anestesiiloga- Departamento de Anestesiologia-HEICU Cig M.C. Ana Salazar Tupi Ute M.C. Carolina Castilla Montes ‘Médico Pediatra — Departamento de Medicina- HEICU Médico Esp. Tecnologias Sanitarias de la Informacin- Oficina de Gestiin de Calidad Enfermeria- Hospital de Emergencias José Casimiro beg c- Ceclia Hurtado Holfer | Licenciada de Enfermerla — Departamento de Utloa, El grupo revisor de la GPC se encuentra conformado por: ‘Médico. An ~ Sociedad Colombiana de | Wages __| Anestesiologia y Reanimacién, ed P28 Dr. Johnnie Smith Husbands | Médico AnestesiGlogo- Profesor de la Universidad Luque ‘Seccional - Cail, Colombia Gea M.C. Jorge Uchuya Gémez | Médico EpidemiSloga- MINSA | 1,3. SIGLAS Y ACRONIMOS: PCR; Paro Cardiarespiratorio * RCP: Reanimacién cardio pulmonar * FA: Fibritacién Auricular * FV: Fibrilacién Ventricular + TVSP: Taquicardia Ventricular sin Pulso * ECG: Electrocardiograma + DF: Desfibrilacién + AW! Auriculo-vetricular + CK: creatinaquinasa * CPK-MB2:fraccién MB de la creatinaquinasa * TAS: Tensién arterial sistélica * TAD: Tension arterial diastolica * SVB: Soporte vital basic + SVA: Soporte vital avarizado * TV: Tequicardie ventricular * RM: Resonancia Magnética e e e e ° e e e e e oe * * e e e e s es 2 2 e e e e e e e e 1.4. DECLARACION DE CONFLICTOS DE INTERESES: Los miembros del Grupo Elaborador de la Guia de Préctica Clinica para el Diagndstico y Manejo del Paro Cardiorespiratorio, declaran no tener ningin canflicta de interés, siendo el ‘inico objetivo de! GEG, el desarrollo de la preserite Guia con fa finalided de estandarizar la réctica asistencial en lo que diagndstico y manejo oportuno del Paro Cardiorespiratorio, SSSHSSSHSSSSSSSSHSSSSeSsessesesseeaesessseeeeseesseseeees El formato empleado y suscrito por el grupo elaborador, es el siguiente: DECLAI ONFLI DE Por tat contoste cacie una dp das proguctes. Si au respuesta a cuni.zera 0° O49 48“, ‘Uowcnes broveoute ag cteumtancss 6 se bia pepina te eile eons Extéerns “a 3 pofere 0 untod p 9 sue tfianes mie emma ‘eapona (9 paria can gus ister Naga una reericn cericea J=rer y aus Nos), Embed camer" mene cade (eposis 0 ssocecta naultinae mseuc.on Oe ruwktgacton x me BEDS Pye Memoerents (8 wervaoa prepare Ue Rates comets ci werd msc tea ater fe a urn ae OME Ur anjerrrnct uber rein era ‘Sn nes 09 ‘vem, otnioes Eni on Sea BO lemon Empleo y cunsultoran [Davers tes pores, comercial a ae aesano bea ton, ha rouble wale gs toa 8 reruresane er sor saciea con raaihe ee nbonn te pea ‘ak roteade 81 Ne Coster tnciiye anv da anmrori enka evra abox) a Re 2. Abtyied venbociin Dect dics pasados 4 aoe, usted 9 su unaise ie ventas ha fectias Nnaneonianty de Ula aria caverta! o de ubs Sp ce ayseoie con intmeee teasunedce a! anus 5 oe reset geigeade en 24 Agoye on rvsigncen, cure trarciamantn, eoanaracin, aocin.y |g | yy fa ps2 wanetarenaia de ede 228 Apayo no-nonelare valracs on aan oe 8/1000 49 fal (eh SqupeTionts nstaachonet, azatontes Ge rvestgacen. pago de vavee'a |S [No reunions de mb, ee 2 Apoyo (ney honorarias) Er perenece @ un grupo de conferences, {hr coferercias.c enSertarmants pala siesbiconat eomarecnat tes rgacisacér ca sig po dy Pers tal ra 6 tanto cel peer i rape de vases Tiere ues acieanerte seerbones (vawadas wn man 86 S 1¢ 990) en una inastucsn eomerenl con agi teres an ol Wes de os Inga swenes ecrace SO RSET oe aes ‘ia Accones. boron, ya apsonex de mane de wate 5 | Ne Sb werotos on ampresascomomies po ENP Papedados mocstiees arernuncerirtan wevtnenano caracon caren ce [8 | e e e e ° e e e e e « e ® e e e e s es e e e e e e e e e « e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e 4. Propiedad liteetual Toot usied oehns sabe aquNA pinging petueionea parse eacon del presente grup eta #aPetorios marcas. 0 owecion do amr inmyende apetades peraiertes? 448 Propiedad totre ‘sonoomerios de obo se proaew” en una mater leenooga, 9 proce 5a Como sane de on proceso reutatono, apa ojucssl Na vad rovaios Una opin 9 teiirsong de exper reaacnaas ai area ge eno te! presente grupo do Yabo para ana Onidad comet cal uals Ls Se {5b Ha ccapado usted eign cargo 9 puAate 3 rabaie e= alguns onided. do tama rumcevode no fersurereds, en i cul usiea hara reprecartags toe Inlereume o celeni alguna pox folded al dros ce wala ce resem prune da Pata nga ze & he fin Sis Hohn decaeao aun, attrac usted pare igi curt da products del de de wut u presente gig de mbes oa btichaciiaen ol gruce go robge W porvia ateaces iormscin ‘Soest do propiedad 28 um compete 0 trea pata usted od wentala ‘Sonipetve borscnal profesional, tnancion a ae negocios ‘Sb Ea mu corccimints,w eaulads det pretete pho de abe pacha ‘Derefisatp alectar aaversara/te os etores de nn trea pre equi ‘sed Esa intorén carsaroe sustancinces on wma portal, profesional Frances 9 o# negocios ‘6c Excuyonco al Ministero do Sali, guna erdsd Na pacado 0 ‘antibude ton 3s gasloe de trasiado.en conewin con ate grupo 2 esoaye (98 ma recite vated aigdn fogo (apace ce costos Ge rasiase)u nenoraniog pra halts puticarrarts an fratera de esle gpa ds baba ie Exins algin aapects e= 5 Nala 9 ransancis persnaien ho _aboroodys aun gu! pueda” Bar Beribdos como owe puoi Phuone:sr en Su tbietvdad e ndepedenea SSSSHSKSSSSSSSHSSSHSSSHSSHOSOSHEH ASH HCCESSeSeEESEESSBELES Taneen, Acohal y Comian Ranias (reapers esta Devers ot pana 4 won ba ado ormplaats 0 metice asoye pom [a | a ‘nreaigacin u ovo lorie je francamerts era anco apse ata rasocn ‘raeecral cn aij @ S82 Grea win vesesiba ole ee ‘ae sneer sande bak Caiaden [rae mctiaio frgeao Ovadorde | ate wn oe ‘Ries ns en | mein sina oes Speen vale cule pare sr geri e em ein Sl “o-ceciro por name que lenmacitn sresbgres desi an vendagay:corniin naa dense ers carocomele [Auber slic care ena omen oes: yo remem reeetaramvrt pan! ‘sebsserent reapormat yPevare ama mee oeartin Oo seca de, tox camaon onomson Wau mecye conquer arcs ie y sere 16 cine durarte el coos oe pubicacinn ton tence ete Scecernaean als aeons pu Babaps forma 08 Contets tana a OPS: 1.5. ANTECEDENTES: La presente Guia de Practica Clinica de Diagndstico y Manejo del Paro Cardiorespiratorio en pacientes adultos y pediitricos, no cuenta con una Gula de Prdctica Clinica como antecedente en ei Establecimiento de Salud ~ Hospital de Emergencias José Casimiro Usloa, en ese contexto se desarrollé esta versién considerande las disposiciones de la narmativa vigente, 10 a, Seessesceseoese SUR, SEAR ET TE SERS ISLS SSE SESS S fpr Wings “A & y Mi. METODOS; TL. ALCANCE ¥ OBJETIVOS: TIL1.1. ALCANCE: a presente quia de practica clinica ha sido disefada pare ef Hospital de Emergencias José Casimiro Ullaa para ortentar la practica clinica en las Sreas de emergencia y hospitalizackin, Para diagriistico y manejo del Paro Cardiorespiratorio, en pacientes adultos y pedidtricos. 11.1.2. OBJETIVO GENERAL: Establecer las necomendaciones para determinar el diagndstico y establecer el manejo mis adecuado y seguro del Paro Cardiorespiratorio en pacientes adultos y pedidtrices con la ‘inalidad de optimizar y estandarizar el procedimiento de atenciin sanitaria, famentando ka toma de decisiones baseda en evidencia y el uso racional de los recursos, 11.1.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS: * Brindar recomendaciones sustentadas en ta medicina basada en evidencia sobre el diagnéstica y manejo dptimo del Paro Cardiorespiratorio; con la finalidad de Broparcionar axigeno al corazdn y pulmones de manera que se pueda restaurar las funciones cardiacas y respiratorias, buscando evitar lesiones en el sistema nervioso central. ‘+ Establecer un sistema de clasificacién estandarizado y ‘itil que permita ta toma de decisiones terapéuticas mds apropiadas al caso clinico, Favorecer el uso apropiada de los recursos en fa emergencia, para la valoracién del ‘cuadro clinica y sus secuelas asociadas, Contribuir a la disminucién de les secuelas asaciadas al Paro Cardiorespiratorio, . AMBITO ASISTENCIAL: El Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa es un establecimiento de salud de nivel IIT- | especializado en la atencién exclusiva de Emergencies (Prioridad 1) y Urgencia Mayor (Prioridad 11), razin por la cual atiende cuadros quiniraicos y médicos que por su carécter de emergencia pueden ocasionar camplicaciones @ inckso la muerte, si no son ‘diagnosticados y manejades con oportunidad. 11.2.1, USUARIOS DIANA DE LA GUIA Esta guia serd de particular interés para los profesionales de la salud que prestan sus servicios en emergencias y desastres, medicina interna, médicos intensivistas, médicas Cardiéiogos, médicns pediatras, enfermeras, tecndlogos; y todo el personal de salud un Sreargado de la atencién de pacientes con factores de riesgo para desarrellar un Faro Cardiorrespiratorio 0 en Paro Cardiorespiratorio. 11.2.2. POBLACION BLANCO. Pacientes adultos y pedidtricas con sospecha clinica de Paro ‘Cardiorespiratorio que acudan ‘© Se encuentran en las instalaciones del Hospital de Emergencias José Casimiro Uliaa, 113. FORMULACION DE LA PREGUNTAS CLINICAS: Se formularon las siguientes preguntas clinicas las cuales intentaran ser respondidas por la Dresente Guia de Practica Clinica: 1, éCudl es la definicién de Paro Cardiorespiratorio? 2. 2Cual eS fa etiologia del Paro: Cardiorespiratorio? 3. éCudles son los factores de riesgo vinculados al Paro’ Cardiorespiratoria? 4. €Cual son los sintomas y sighos del Paro Cardiorespiratorio? 5. Clinica, obteniéndose como resultado finak 01 guia de préctica clinica, e e e e e e e e e e e e e e , e Para Diagnéstico y Tratamiento: e e e e e e ° e e e e e e es e REVISION Y SINTESIS DE LA EVIDENCIA IDENTIFICADA De los resultados dle la busqueda abtenide, se revisaron 36 estudios de Medline y 01 de LACS, Ib primera fase de fa revisién, consistid en seleccionar estudias en idiomas inglés, espafiol ¥ Portugués, asimismo se revisaron los abstracs y se excluyeron estucios np Orientados al requirieran algtin pago, considerando sélo aquellos estudias Free Full Tex, realizado es humanos y cor una antigiedad ro mayor 5 afios, resultando finalmente 10 studios en Medtine y en LILACS 01 guia de Préctica clinica, los cuales fueron ravicados sistematicamente, donde se evalud la calidad ¥ el nivel de evidencia, utilizande JADAD para 13 e SSSCHSSHSHOSHSCHHHCOHSHHSEHHHSCESESES e e e e ° e e e e e e e es ,£3) due e! verdadero efecto puede ser sustanclalmente cferente. estudios, SIAMSTAR para las revisiones sistematicas y el AGREE II para las Gulas de Practica Clinica. ‘1.7. GRADUACION DE LA EVIDENCIA: La adquisckin y jerarquizaciin de la evidencia, asf como ia Posterior formulacién de [a base de! desarrollo de las guias de practica clinica, TL8. FORMULACION DE LAS RECOMENDACIONES: El grupo de trabajo de la Gula ha desarrotia y evaluando la calidad de la evi diagndstico, Calidad de las pruebas (Confianza en las estimaciones disponibles dé los efectos del tratamiento) se clasifica como: alta, moderada, baja o muy baja base a la consideracién del Mlesgo de sesgo, la franqueza, coherencia y la precisiin de tas estimaciones, Alta calidad la evidencia indica que de la de ta estimackin del efecto. Las pruebas de calidad moderada indica la €S probable que cerca de la estimaci Sustancialmente diferente, do y directrices graduando las recomendaciones idencia de apoyo de acuerdo con el enfaque GRADE para el estamos muy Seguros que el efecto verdadero est cerca confianza moderada, y que ei verdadero efecto in del efecto, pero hay una pasibiidad que es 62/2 calidad la evidencia indica que nuestra confianza en el estimacidn del efecto es limitado, 14 Hades bajo a metodoiogis de graduaciin GRADE y Previa evaluacién de la evidencia, siguiendo la Siguiente metodologia: Diaandstico del PcR ~~) __, Titulo que responde a la pregunta clinica, un porcentaje de pacientes presenta Sefiala el Nivel de Graduacién de la Recomendacién. TL9. REVISION EXTERNA: Criterios de aceptabilitad y e e e e e e e e e e e e e e e e ‘ a nico inespecifico. e e e e e e e e e e e : édioo especialista en metodologia, e Para andlisis de la evklencia cientifica, ° e e ° Dr. José Ricardo Navarro Vargas,; Presidente de la Sociedad Colombiana de Anestesiolagla ___¥ Reanimacisr , Médico Anestesidlogo, @Dr. Johnnie Smith Husbands Lugue ; Médico Anestesislogo, especialista en PCR y RCP, + de fa Universidad Libre ‘Seccional — Cali, ‘Colombia. ‘evisores Externos Larevisiin metodoligica estuvo a cargo del Dr, Jorge Uchuya Gémez; quien presta servicios nel Ministerio de Salud, egresado de is Universicon Nacioner Mayor de San Marcos, De fa Aplicabilidad de ta Guia Clinica La presente Guia de Préctica Clinica es aplicable or su disefia y por la informaciin dirigida a miltiples sectores, quienes han Participado en el proceso de elaboracién de la misma, 15 Delos Derechos y Representatividad de los Pacientes ‘es, las cuales fueron absueltas en sy totalided, antes de realizar la apilicactén de la Guia en el puiblice objeto, 16 4 | = 7 PSSSHSSHSHSASSSHHSSSSSSSHSHSHHSHHHHHHSHESHSHHSCHCHOOOCESE TIL. RESUMEN DE La Gp: ERS onvcarass w porate FVrv Feu Sore ae i Utma descarga Ueetaina ssa pag ap sy Eee ee MIL2. LISTA COMPLETA DE RECOMENDACIONES: ‘Se encuentran listadas en los anexos. 7 @. Factores de Riesgo y Prevencién 1, Pregunta Clinica: éCué! es lb definicisny de Paro Cardiorespiratorio? Pi cera reas eee Grado de Goi lobras encaminadas a revert | eceeeseeeseeeeeeecseeseeses Lc carey eae! 1a eeeseeeoeseseeseeees é i g i # 38 ; g a & : eeeeee SSeeeeeeeeeseeeeseesseceeeceesaeeesegoeeaeses e 4 3 Pregunta Clinica: £Cusles son los factores de resgo Vinculados al Paro Cardiarespiratorio? Entre los factores que predisponen a suftir un Paro cardiorespiratorio, existen factores Sontrolables y factores no controlables: La CeCe eh aed |B _{aldad | Factores controlables; Moderada © Tabaquisma | | + Hlpercolesterolemia (asociado a consumo ‘excesiva de grasas). | | | * Hipertensién arterial (asociado a consumo excesivo de Sodio), | | * Sobrepeso y obesided (asociada a dieta inadecuada y sedentaridad) |= Resistencia ata insula y diabetes (asoctado | 2 consuma —elevado. “de azucarey/ | | | carbohidratas), Factores no controlables: . rene mujeres supeforo 55 alos en| | | | verones edad Superior a 45 ahos. | | * Attecedentes, femilares de enfermedad | | erry de Loe aes Prematura del corazdn, el riesgo aumenta si él Padre o hermano ha sido diagnasticado da luna enfermedad de! corazén antes de fos 55 | afi, 0 51a {2 made 0 hermana ha sid | | | dlegnosticada antes de los 65 afios, | * La preeclampsia se asocia con un mayor | | | | riesgo de presentar enfermedades del era corazén en el transcurso de la vida, entre | io) oy | elles enfermedad coronaria, pene | Gardiaco, insuficiencia cerdiaca'y presién ma b. Diagnéstico ‘4. Pregunta Clinica: éCuAl son ls sintomas y signos del Paro Cardiorespiratorio? LO er nr eres virraeed oer Es Laer | arrangues miociénicos. Por lo tanto, el primer | eslabén de supervivencia es iniciar las compresiones | | tordoieas para cualquier victina adulta que no | Fesponda sin respiracién ni respiracién anormal (es | | L__| eS jen ees SSCHOHSHSSSSSSSHSSHSSHSSSSHSSSSSSSEESHESHHSSCHEHHSSSCSEOSESE Signos casos del cuadro clinico de! Paro [Dab ataver | Cardiorespiratonio: ‘Dolor tordcico tipo opresivo | Molestias en la parte superior del cuerpo (en un brazo 9 en ambos, en la espakda, el cuello, | 2 mandibula o (9 parte superior del ‘abciomen). | » Dificultad para respirar. | | uses, vémito, sensacton de aturdimiento | leve o mareo stibito. | Diaforesis. | Fatiga | | ‘Ansiediad | | | | Perdida del conocimiento Cianosis 5, Pregunta Clinica:

You might also like