You are on page 1of 30

BANCO DE PREGUNTAS PREPARATORIO ÁREA DE

DERECHO PENAL
1. La policía judicial, sobre los llamados “actos urgentes” y sus resultados, debe presentar dentro de las
36 horas siguientes este documento al fiscal para que asuma la dirección control y coordinación de
la investigación.
a) La entrevista
b) Informe de actos urgentes
c) Informe ejecutivo art 205 CPP
d) Informe para control de la investigación

2. El principio de congruencia infiere una relación jurídica procesal entre:


a) Imputación y medida de aseguramiento y sentencia
b) Acusación, alegación de la fiscalía y sentencia
c) Acusación, alegación inicial y sentencia art 448 CCP
d) Imputación, alegación de las partes y sentencia

3. Tienen por fin llevar al conocimiento del juez, más allá de duda razonable, los hechos y circunstancias
materia del juicio y los de la responsabilidad penal del acusado, como autor o partícipe.
a) Las actuaciones judiciales
b) Las pruebas
c) Las estipulaciones probatorias
d) Los preacuerdos

4. El siguiente delito no es susceptible de conversión de la acción penal publica a privada:


a) Inasistencia alimentaria
b) Inducción o ayuda al suicidio
c) Violencia intrafamiliar art. 229 CP
d) Calumnia

5. Por regla general, los órganos de policía judicial dependen funcionalmente de:
a) La Policía Nacional
b) El Fiscal General de la Nación y sus delegados
c) Del presidente de la República como máxima autoridad de la Policía Nacional d) La SIJIN

6. El organismo al que corresponde la dirección, coordinación, control jurídico y verificación técnico


científica de las actividades que desarrolla la policía judicial es: a) El Ministerio Público
b) El perito
c) El juez de control de garantías
d) La fiscalía general de la nación

7. La decisión de extinción de la pena corresponde proferirla al:


a) Juez de ejecución de penas
b) Juez de conocimiento
c) Fiscal de conocimiento
d) Juez de control de garantías

8. El acusador privado a través de su apoderado judicial debe incorporar la solicitud de incidente de


reparación integral en esta oportunidad procesal:
a) 30 días después de haber quedado en firme el fallo condenatorio

1
b) En la audiencia concentrada en el espacio de las solicitudes probatorias
c) 5 días después de haber quedado en firme el fallo condenatorio
d) En el traslado y la presentación del escrito de acusación art 564 CCP

9. Cuando los elementos materiales probatorios y evidencia física han sido detectados, fijados,
recogidos y embalados técnicamente y sometidos a la cadena de custodia podemos decir que son:
a) Legales
b) Auténticos art 277 CPP
c) Plenamente identificados
d) Evidencia admisible

10. En el proceso penal, la víctima, para intervenir, tendrá que ser asistida por un abogado o estudiante
de consultorio jurídico a partir de esta etapa procesal.
a) Audiencia de formulación de imputación
b) Audiencia de formulación de acusación
c) Audiencia preparatoria art 173 #3 CPP
d) Audiencia de juicio oral

11. La revocatoria o sustitución de la medida de aseguramiento podrá ser solicitada por:


a) El fiscal
b) El defensor
c) El procesado
d) Todos los anteriores

12. Esta actuación requiere autorización judicial previa para su realización:


a) Inspección al lugar del hecho
b) El registro personal de una persona art 248 CPP
c) La exhumación de un cadáver
d) El registro y allanamiento de un inmueble

13. El recurso que procede contra la decisión del juez de conocimiento que resuelve la objeción a la
pregunta formulada por alguna de las partes es el de: a) Apelación
b) Reposición
c) Queja
d) Ninguno de los anteriores

14. Es un principio subordinado del de culpabilidad, del que incluso hace referencia al artículo 5.3. del
Pacto de San José (Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969) que señala: “La pena
no puede trascender de la persona del delincuente”:

a) Principio de humanidad y proporcionalidad de las consecuencias jurídicas


b) Principio de personalidad de las penas
c) Principio de última ratio
d) Principio de intervención mínima

15. Esta figura se presenta cuando el agente dirige su voluntad de causación hacia un determinado
resultado, y se produce uno más grave del que él estaba –por lo menos- en capacidad de prever; o, un
resultado que siendo previsible excede la voluntad, que traspasa la intención que se tuvo al emprender
el acto:
a) Tipo comisivo doloso
b) Tipo omisivo doloso

2
c) Tipo comisivo imprudente
d) Tipo preterintencional art 24 CP

16. Según la legislación sustantiva penal colombiano, las conductas punibles se dividen en:
a) Delitos y Crímenes
b) Delitos y Multas
c) Delitos y Contravenciones
d) Delitos y Castigos

17. Este requisito para reconocer el caso fortuito o la fuerza mayor, implica tener por hecho generador
del daño una causa externa o interna a la actividad misma, no atribuible al agente.
a) Imprevisibilidad
b) Inevitabilidad
c) Relación de causalidad
d) Externabilidad de la actividad

18. Un hombre denuncia ante las autoridades el robo de una suma de dinero de su cuenta bancaria. Se
comprueba con el banco que tal suma de dinero no ha sido robada. La conducta del señor constituye:
a) Estafa
b) Falsa denuncia art 435 CP
c) Calumnia
d) Ninguna conducta típica

19. Consiste en la mentira con efectos jurídicos que plasma un servidor público en ejercicio de sus
funciones al momento de expedir o decepcionar un documento, significando que el acto jurídico
documental goza de autenticidad en lo que respecta a la forma, siendo mendaz en lo que concierne a
su contenido.
a) Falsedad material en documento público
b) Obtención de documento público falso
c) Falsedad ideológica en documento público art 286 CP
d) Destrucción, supresión u ocultamiento de documento público

20. De las siguientes conductas punibles, señale cuál se clasifica dentro de las de mera conducta.
a) Homicidio
b) Apología del genocidio art 102 CP
c) Feminicidio
d) Homicidio agravado

21. Cornelio es militante del ELN y en desarrollo del conflicto armado que existe en Colombia, estando
en el monte, se encuentra con Maritza, a la que decide dispararle en la cabeza por el hecho de ser
mujer, ya que siempre les ha tenido rabia. Adecúe la conducta.
a) Feminicidio art 104 a CP
b) Feminicidio agravado
c) Homicidio en persona protegida agravado
d) Homicidio agravado

22. Son dependencias de la Fiscalía en las que se atiende al ciudadano, para resolver sus conflictos
penales por la vía de la conciliación.
a) Las Salas de Atención al Usuario -SAU-
b) Las Unidades de Atención Conciliatoria a las Víctimas -UACV-
c) Las Salas de Atención a los Ciudadanos en MASC -SAC-

3
d) Las Unidades de Reacción Inmediata -URI-

23. Humanizar la actuación procesal y la pena, obtener pronta y cumplida justicia, activar la solución de
los conflictos sociales, propiciar la reparación integral de los perjuicios, son algunos de los fines de:
a) La preclusión de la investigación
b) Los allanamientos
c) Los preacuerdos art 348 CPP
d) La mediación

24. No está facultado para interrogar a los testigos.


a) La fiscalía
b) La defensa
c) La representación judicial de la víctima
d) Todos los anteriores se encentran facultados art 357 CPP

25. No es uno de los mecanismos de justicia restaurativa en el proceso penal colombiano:


a) La rehabilitación art 521 CPP
b) La conciliación preprocesal
c) La conciliación en el incidente de reparación integral
d) La mediación

26. En el procedimiento penal especial abreviado, la conciliación puede aplicarse hasta:


a) Antes que se profiera fallo de primera instancia art, 547 CPP
b) Antes de iniciar la audiencia concentrada
c) Antes de la audiencia de individualización de la pena y sentencia
d) Ninguna de las anteriores

27. El acuerdo celebrado entre la fiscalía y la defensa para aceptar como probados algunos de los hechos
o sus circunstancias, se denominan: a) Preacuerdos
b) Negociaciones
c) Aceptación de cargos
d) Estipulaciones art 356 pgf 4

28. No es un método de autenticación o de identificación de un documento:


a) Reconocimiento de la persona que lo ha elaborado, manuscrito, impreso, firmado o producido.
b) Declaración de un tercero testigo del momento de la elaboración del documento art 426 CPP.
c) Reconocimiento de la parte contra la cual se aduce
d) Mediante certificación expedida por la entidad certificadora de firmas digitales

29. Es un órgano que ejerce funciones permanentes de policía judicial de manera especial dentro de su
competencia.
a) El Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación
b) La Policía Nacional
c) La Dirección de control del ejercicio ilegal de la actividad financiera de la Superfinanciera
d) Ninguna de las anteriores art. 202 CPP

30. Toda declaración rendida fuera del juicio oral y que es utilizada para probar o excluir uno o varios de
los elementos del delito y que no es posible practicarla en el juicio, se denomina:
a) Prueba de referencia art 437 CPP
b) Prueba ilegal
c) Prueba anticipada

4
d) Testimonio adjunto

31. Juan, quien ha tenido buen comportamiento en el establecimiento carcelario, ya ha cumplido las 3/5
partes de la pena. Estos, son algunos de los requisitos para:
a) Obtener la libertad definitiva
b) Lograr la prisión domiciliaria
c) Que se le conceda la libertad condicional art 64 CPP
d) Que proceda la suspensión de la ejecución de la pena

32. Se considera una situación que trae como consecuencia la imposibilidad para ser nombrado perito
dentro de un proceso penal.
a) Ser un experto en un oficio determinado pero que carece de título
b) Ser una persona con título legalmente reconocido en determinada ciencia
c) Ser un científico ganador del premio nobel de medicina pero que fue condenado con sentencia
en firme por el reato de estafa hace 2 años art 409 CPP
d) Ser un joven experto en fisiatría pero que cuenta con tan solo 19 años de edad

33. La vigencia máxima de la orden del fiscal para interceptar comunicaciones es de:
a) 15 días
b) 30 días
c) 6 meses art 235 CPP
d) 1 año

34. La oportunidad para interponer el recurso extraordinario de casación ante el Tribunal se da:
a) Dentro de los 5 días siguientes a la última notificación de la sentencia de segunda instancia art,
183 CPP
b) Dentro de los 30 días siguientes a la última notificación de la sentencia de segunda instancia
c) Dentro de los 5 días siguientes a la última notificación de la sentencia de primera instancia
d) Dentro de los 30 días siguientes a la última notificación de la sentencia de primera instancia

35. Es un requisito para la concesión de la prisión domiciliaria.


a) Que la persona demuestre arraigo familiar y social art 38 B # 3, CP
b) Que aún no haya sido condenado con sentencia en firme
c) Que la persona tenga la calidad de acusada y esté en establecimiento carcelario
d) Ninguna de las anteriores

36. Esta clase de dolo se presenta cuando el autor, para la realización del fin propuesto, asume los efectos
concomitantes derivados de modo inevitable de la puesta en marcha de la acción:
a) Dolo directo de primer grado, intencional o inmediato
b) Dolo directo de segundo grado
c) Dolo eventual o condicionado
d) Dolus generalis

37. Cuando la conducta punible examinada no es subsumible en ningún tipo penal, se habla de:
a) Atipicidad de carácter absoluto
b) Atipicidad de carácter relativo
c) Atipicidad de carácter subsecuente
d) Atipicidad de carácter imperativo

5
38. Se presenta este fenómeno jurídico cuando una ley, pese a haber sido derogada, continúa produciendo
efectos jurídicos, habida consideración que la nueva norma reguladora de la materia penal agrava la
situación del procesado.
a) Retroactividad por favorabilidad
b) Ultraactividad de la ley penal
c) Irretroactividad de la ley penal
d) Proactividad de la ley penal

39. Según la legislación penal colombiana son partícipes:


a) El determinador y el cómplice art 30 CP
b) El coautor y el cómplice
c) El autor mediato y el cómplice
d) El determinador y el autor mediato

40. Cuál es el principio en virtud del cual, el hombre normal espera que los demás actúen de acuerdo con
los mandatos legales dentro de su competencia.
a) Principio de tipicidad objetiva
b) Principio de legalidad
c) Principio de confianza
d) Principio de proporcionalidad

41. La multa como pena acompañante de la de prisión, no puede superar un monto superior a:
a) 500 SMLMV
b) 5.000 SMLMV
c) 10.000 SMLMV.
d) 50.000 SMLMV art 39 CP

42. ¿Cuándo no tendrá valor de cosa juzgada ante la ley colombiana la sentencia pronunciada en el
extranjero?
a) A la persona condenada en el exterior por delito contra la seguridad del Estado
b) A la persona que esté al servicio del Estado colombiano y cometa delito en el exterior
c) A la persona que goce de inmunidad reconocida por el derecho internacional y cometa delito en
el país
d) A la persona al servicio del estado que goce de inmunidad reconocida por el derecho
internacional y cometa delito en el extranjero art 16 # 2 CP.

43. A comisiona a B (reconocido sicario), para quitarle la vida a C, pero –B- al momento de realizar la
conducta confunde a C con D, a quien le da muerte.
En este caso, el agente cometió un error sin relevancia desde el punto de vista penal, pues el autor
quería matar a un hombre y lo ha conseguido.
Por lo anterior, señale qué clase de error se observa en la situación planteada:
a) Error sobre el nexo de causalidad en sentido estricto (error en la causa)
b) Error en el golpe (aberratio ictus)
c) Error sobre el objeto de la acción
d) Error sobre atenuantes y agravantes
44. En la determinación del riesgo, tiene por génesis las reglas, pautas, recomendaciones, protocolos,
reglamentos, etc., de carácter técnico o profesional que en cada caso deben observar las personas
autorizadas para ejercer una determinada profesión, labor u oficio.
a) La norma jurídica
b) La lex artis

6
c) El modelo diferenciado
d) Las reglas de autorización

45. Gerardo Escobar y Santiago Gómez, aprovechando su condición de agentes de la SIJIN, privaron de
la libertad a Jorge y Alirio, no con el fin de dejarlos a disposición de las autoridades competentes,
pues no existía orden judicial ni mediaba situación de flagrancia, sino con el propósito de exigir por
su libertad un provecho. Los servidores públicos deberán responder por el delito de:
a) Secuestro extorsivo
b) Secuestro extorsivo con circunstancia de agravación punitiva art 169 y art 170 # 5 CP
c) Privación ilegal de libertad con circunstancia de agravación punitiva
d) Detención arbitraria especial con circunstancia de agravación punitiva

46. Daniel, joven estudiante de último año de medicina, al atender a Rosa quien se encontraba en el
séptimo mes de gestación, con impericia, le practica un procedimiento obstétrico que le produce la
muerte al feto. En esta hipótesis, Daniel deberá responder por el delito de:
a) Homicidio culposo
b) Lesiones culposas al feto
c) Aborto culposo
d) Ninguna de las anteriores

47. Es un elemento descriptivo del delito de feminicidio (o contextual como lo denomina la Corte
Constitucional):
a) Cuando el autor tenga la calidad de servidor público y desarrolle la conducta punible
aprovechándose de esta calidad.
b) Cuando la conducta se cometiere con el concurso de otra u otras personas
c) Cometer el delito para generar terror o humillación a quien se considere enemigo art 104
L D CP
d) Cuando la conducta punible fuere cometida en presencia de cualquier persona que integre
la unidad doméstica de la víctima.

48. En Colombia, la práctica de maternidad subrogada o “alquiler de vientres”, definida como el


procedimiento que tiene por fin procrear a través de un vientre alquilado, cuando es realizada con
fines lucrativos, configura el tipo penal de:
a) Manipulación genética
b) Repetibilidad del ser humano
c) Fecundación y tráfico de embriones humanos
d) Es una conducta atípica

49. No es un verbo rector del delito de “Atentados a la subsistencia y devastación”


a) Atacar
b) Inutilizar
c) Retener
d) Sustraer art.160 CP

50. Un Fiscal comete esta conducta punible cuando la policía judicial le pone a su disposición una
persona por un presunto delito que de acuerdo con el C. de P.P. no amerita medida de
aseguramiento, y, sin embargo, lo mantiene privado de la libertad.
a) Privación ilegal de la libertad
b) Prolongación ilícita de privación de la libertad
c) Detención arbitraria especial art 176 CP
d) Ninguna de las anteriores

7
51. Pedro, con el ánimo de lucrarse, por primera y única vez facilita la entrada del nacional
venezolano Jaime a Colombia, sin el cumplimiento de los requisitos legales.
Señale la conducta punible por la que debe responder Pedro.
a) Desplazamiento forzado
b) Tráfico de migrantes art. 188 CP
c) Trata de personas
d) La conducta es atípica
52. Juan, padrastro de David (de 15 años de edad), le hace una llamada a éste y le dice que su mamá
lo espera en la casa a las 3:00 p.m. para que la acompañe al médico. David llega a su casa donde
está Juan esperándolo y le propone tener relaciones sexuales. David no acepta y Juan lo golpea y
lo penetra por vía anal.
La conducta de Juan puede ser calificada como:
a) Típica del delito de proxenetismo con menor de edad
b) Atípica, puesto que David es mayor de 14 años.
c) Típica de acceso carnal violento con circunstancia de agravación punitiva art. 205 art, 211
# 5 CP
d) Típica de acceso carnal violento

53. El juez primero promiscuo municipal de Socorro nombra a Felipe como secuestre de un vehículo
automotor dentro de un proceso ejecutivo singular de mínima cuantía. Después de realizado el
secuestro, el juez remata el automotor y lo adjudica. No obstante, lo anterior, al momento de la
entrega, el vehículo no está en poder del secuestre porque lo vendió. –Tipifique la conducta
a) Hurto agravado por la confianza
b) Hurto calificado y agravado por la confianza
c) Abuso de confianza art 249 CP
d) Peculado por apropiación

54. Ulpiano es capturado en flagrancia por el mayordomo de una hacienda en el momento en que
sostenía sexo con una yegua dentro del establo en el que laboraba como asistente. -Tipifique la
conducta:
a) Acceso carnal violento
b) Maltrato animal art 339ª art. 339 B LT D
c) Maltrato animal agravado
d) Ninguna de las anteriores ya que la conducta es atípica

55. Se presenta esta figura cuando hay una pluralidad de acciones independientes, susceptibles de ser
encuadradas en uno o varios tipos penales, realizadas por la misma persona, y que concurren para
ser juzgadas en un mismo proceso:
a) Concurso real o material
b) Concurso ideal o formal
c) Concurso aparente
d) Delito continuado

56. En las modalidades de la conducta punible ¿cuándo sólo son punibles en los casos expresamente
señalados por la ley?
a) En la conducta dolosa
b) En la conducta culposa art 21 CP
c) En la conducta intencional
d) En la conducta tentada

8
57. Es la descripción del comportamiento de una persona, que es contrario a la ley y prohibido por la
norma penal que lesiona o amenaza los bienes de otras personas o del Estado.
a) El tipo penal
b) La antijuridicidad formal
c) La antijuridicidad material
d) La culpabilidad

58. Los recursos que se obtienen del recaudo voluntario o coactivo de multas (como pena) serán
consignados a nombre de:
a) El INPEC
b) La Fiscalía General de la Nación
c) El Consejo Superior de la Judicatura
d) La Contraloría General de la Nación

59. Cuando el autor no realiza la conducta como la habría ejecutado cualquier hombre razonable y
prudente, realiza una “infracción al deber objetivo de cuidado”; frente a estos casos, se habla de:
a) Tipo comisivo doloso
b) Tipo omisivo doloso
c) Tipo comisivo imprudente
d) Tipo preterintencional

60. En esta teoría referida a la punición de la tentativa, se concreta en la puesta en peligro de un bien
jurídicamente tutelado, lo que significa que el desvalor del resultado depende de su afectación
real, no siendo punibles los actos preparatorios, como tampoco la tentativa inidónea.
a) Teoría objetiva de la peligrosidad
b) Teoría subjetiva
c) Teoría ecléctica
d) Teoría del bien jurídico

61. No constituye situación de flagrancia:


a) Cuando una persona es sorprendida y capturada en el momento de cometer una conducta delictiva.
b) Cuando es sorprendida al momento de cometer el delito, pero capturada instantes después por
persecución o voces de auxilio de quien presencie el hecho.
c) Cuando es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas que la relacionen con la
conducta delictiva acabada de cometer.
d) La persona se encuentre tiempo después en un vehículo utilizado el día de los hechos para huir
del lugar de comisión de un delito art 301 CPP.

62. El término de vigencia de la orden de captura emitida por el juez de control de garantías es de:
a) Seis meses prorrogables
b) Un año art 298 CPP
c) No tiene límite
d) El que dure la investigación

63. En el procedimiento penal especial abreviado, esta actuación equivale en todos sus efectos de
carácter procesal a la formulación de la imputación:
a) La solicitud de pruebas en la audiencia concentrada
b) La enunciación de las pruebas en la audiencia concentrada
c) El traslado de la acusación
d) La presentación del escrito de acusación al juez

9
64. El tratamiento de los inimputables por trastorno mental estará a cargo de:
a) El INPEC
b) La USPEC
c) El sistema general de seguridad social en salud
d) El sistema nacional de salud de los trastornados mentales

65. Una vez terminada la audiencia preparatoria, el juez fijará fecha y hora para el inicio del juicio
oral dentro de:
a) Los 15 días siguientes
b) Los 30 días siguientes
c) Los 45 días siguientes
d) Los 60 días siguientes

66. No es un derecho del capturado:


a) Guardar silencio
b) Indicar a la persona a quien se debe comunicar su aprehensión
c) Efectuar una llamada art 303 CPP
d) Designar y entrevistarse con un abogado

67. El fiscal podrá solicitar al juez que decrete la conexidad en la audiencia:


a) Preparatoria
b) Adición de imputación
c) Acusación art 51 CPP
d) Imputación

68. El cambio de radicación de un proceso podrá solicitarse hasta antes de:


a) Formularse la acusación
b) Iniciarse la audiencia del juicio oral
c) Iniciarse la práctica probatoria en el juicio oral
d) Resolver las nulidades

69. No requiere autorización judicial previa para su realización:


a) Inspección de cadáver
b) Inspección corporal
c) Obtención de muestras que involucren al imputado
d) Cotejo de exámenes de ADN

70. La prevención del delito, garantizar el juzgamiento y la penalización de las conductas es una
función de:
a) Las medidas de seguridad
b) Las medidas de aseguramiento
c) La redención de la pena
d) La función resocializadora de la pena

71. La corriente finalista ubica el dolo:


a) En la tipicidad
b) En la antijuridicidad
c) En la culpabilidad
d) Ninguna de las anteriores

10
72. Estas normas penales se caracterizan porque el supuesto de hecho (contentivo de la conducta
mandada o prohibida y del resultado cuando éste se exige) aparece consignado total o
parcialmente en una regla de carácter no penal o normativa extrapenal:
a) Normas penales completas
b) Normas penales incompletas o dependientes
c) Normas penales en blanco
d) Normas penales cuasi-completas

73. Este principio evita que los individuos sean perseguidos abusivamente por el Estado, imponiendo
como exigencia la de prohibir la duplicidad de sanciones por el mismo hecho, siempre que se
cumplan tres requisitos a saber (Identidad personal, identidad del objeto e identidad de la causa
de persecución):
a) Principio de irretroactividad
b) Principio de determinación, certeza o taxatividad
c) Principio “nulla poena sine lege”
d) Principio de “non bis in ídem”

74. En esta figura, el agente debe responder por las acciones u omisiones cometidas en estado de
inimputabilidad cuando él, de forma dolosa o culposa, se pone en tal situación para llevarlas a
cabo:
a) Trastorno mental
b) Inmadurez psicológica
c) Diversidad sociocultural
d) Actio libera in causa

75. Esta causa de extinción de la sanción penal se entiende como un acto soberano del órgano
ejecutivo mediante el cual se dispone atenuar, suspender condicionalmente o perdonar las
consecuencias jurídicas de una condena penal ejecutoriada, impuestas a una persona en un caso
concreto:
a) El indulto
b) La amnistía propia
c) La amnistía impropia
d) La prescripción de la ejecución de la pena

76. El juez, para efectos de la individualización de la pena, en el evento de que existan circunstancias
de atenuación y agravación punitiva deberá moverse dentro del siguiente ámbito punitivo.
a) Dentro del cuarto mínimo
b) Dentro de los cuartos medios
c) Dentro del cuarto máximo
d) Dentro del cuarto próximo

77. El estado de necesidad justificante se estudia desde la siguiente categoría dogmática:


a) Tipicidad
b) Antijuridicidad
c) Culpabilidad
d) Conducta

78. Si transcurrido este tiempo el amparado (condenado) no comparece ante la autoridad judicial
respectiva, se le revocará la suspensión de la ejecución condicional de la pena y de la libertad
condicional.
a) Cuando han trascurrido 6 meses contados a partir de la ejecutoria de la sentencia en que se ha
concedido el beneficio y no comparece ante la autoridad competente

11
b) Cuando han trascurrido 3 meses
c) Cuando ha trascurrido un mes y medio
d) Cuando ha transcurrido un mes

79. En qué momento inicia el termino de prescripción de la acción en las conductas punibles de
ejecución permanente:
a) Desde el día de su consumación
b) Desde la consumación del primer acto
c) Cuando haya cesado la conducta punible
d) Desde la perpetración del último acto

80. ¿Qué teoría se sigue en Colombia para establecer el tiempo de realización de la conducta punible?
a) Teoría del resultado
b) Teoría de la acción
c) Teoría del interés
d) Teoría mixta

81. Este factor generador de la culpa consiste en la conducta activa, peligrosa y censurable que
trasgrede el ordenamiento legal, debido a que el agente actúa sin la debida cautela en el
cumplimiento o ejercicio de específicas actividades de riesgo
a) Negligencia
b) Imprudencia
c) Impericia
d) Violación de reglamentos

82. No hace parte del aspecto objetivo dentro de la estructura del tipo penal:
a) El sujeto
b) La conducta o acción
c) El resultado
d) El dolo

83. Este principio se recoge en la famosa máxima latina “nullum crimen, nulla poena sine lege”:
a) Principio de proporcionalidad
b) Principio de culpabilidad
c) Principio de legalidad
d) Principio de resocialización

84. Es uno de los presupuestos para conceder la prisión domiciliaria:


a) Que la sentencia se imponga por conducta punible con pena mínima de prisión de 4 años o menos.
b) Que la sentencia se imponga por conducta punible con pena mínima de prisión de 8 años o menos.
c) Que la sentencia se imponga por conducta punible con pena mínima de prisión de 10 años o
menos.
d) Que la sentencia se imponga por conducta punible con pena mínima de prisión de 5 años o menos.

85. De acuerdo a la jurisprudencia constitucional, en cuanto a la responsabilidad civil derivada de la


conducta punible, el límite en salarios mínimos legales mensuales aplicable de manera exclusiva
a la indemnización por el daño moral es:
a) 1.000 smlmv
b) 2.000 smlmv
c) 5.000 smlmv
86. 50.000 smlmv

12
87. Se tomará esta decisión si la inimputabilidad proviene exclusivamente de trastorno mental
transitorio sin base patológica:
a) Se impondrá medida de internación en establecimiento psiquiátrico, clínica o institución adecuada
de carácter oficial o privado.
b) Se impondrá medida de internación en establecimiento público o particular, aprobado
oficialmente, que pueda suministrar educación, adiestramiento industrial, artesanal, agrícola y
similares.
c) No habrá lugar a la imposición de medidas de seguridad.
d) Ninguna de las anteriores.

88. ¿Qué medida de seguridad se le impondrá al inimputable por trastorno mental transitorio con base
patológica?
a) Institución adecuada de carácter privado
b) Libertad vigilada
c) Libertad asistida
d) Casa de trabajo oficial

89. Lo constituye la suma de conductas punibles imputables a un mismo autor, realizadas en


momentos diferentes, que se adecúan en diversos tipos penales.
a) Concurso material heterogéneo
b) Concurso ideal
c) Concurso material homogéneo
d) Concurso aparente

90. El acuerdo común y el aporte esencial al hecho, son los dos elementos centrales de esta figura:
a) Autoría en sentido estricto
b) Coautoría
c) Autoría mediata
d) Complicidad

91. No opera como una causa de extinción de la sanción penal:


a) La muerte del condenado
b) El desistimiento
c) La oblación
d) La retractación art 82 CP

92. José, hombre robusto con 100 kilos de peso, se encuentra contemplando el paisaje en un balcón
ubicado en el tercer piso de un edificio; de repente, comienza un fuerte movimiento telúrico
provocando que caiga encima de Maritza quien iba caminando tranquilamente por la acera.
Maritza fallece de inmediato por el fuerte impacto. El supuesto anterior, constituye un caso de
ausencia del comportamiento humano que deberá ser excluido del Derecho Penal. Indique en cuál
de las siguientes respuestas se enmarca la situación aludida.
a) Fuerza mayor o irresistible
b) Caso fortuito
c) Reacciones explosivas o actos de reacciones automatizadas
d) Movimientos o actos reflejos

93. El propósito de “obtener provecho ilícito” en el delito de extorsión es un:


a) Ingrediente normativo
b) Ingrediente subjetivo
c) Objeto jurídico
d) Objeto material

13
94. Es la potestad que ejerce el Estado a través del juez natural para imponer una pena a quien ha
incurrido en una conducta típica, antijurídica y culpable.
a) Aberratio delicti
b) Concausa antecedente
c) Punibilidad
d) Derecho penal

95. Cuando un nacional se encuentra en Colombia después de haber cometido delito en el extranjero
y que no fue juzgado en ese país, y aquí se considera como delito y se le juzga, estamos frente a
la denominada aplicación de la ley penal según la
a) Territorialidad
b) Extraterritorialidad
c) Territorialidad extendida
d) Territorialidad por extensión

96. Según lo expuesto por Jakobs, esta figura limita o excluye la imputación objetiva del
comportamiento para aquellas personas que, en el desarrollo de determinados roles sociales
legalmente aceptados, participan en actos delictivos de terceros, sin importar que se tenga
conocimiento inequívoco respecto del futuro actuar criminal
a) Prohibición de regreso
b) Acciones a propio riesgo
c) Principio de confianza
d) Ninguna de las anteriores

97. Esta clasificación de los tipos penales, subsumen en un mismo tipo penal dos o más
comportamientos considerados autónomos desde el punto de los bienes jurídicos tutelados.
a) Tipos subordinados
b) Tipos complejos
c) Tipos compuestos
d) Tipos básicos

98. Para esta corriente del derecho penal, la pena como última ratio tiene por esencia la prevención
general y especial, sin que la misma tenga carácter retributivo
a) Terza scuola
b) Finalismo
c) Funcionalismo moderado
d) Funcionalismo sistémico

99. Esta clase de extradición se presenta cuando un Estado solicita o reclama del Estado donde se
encuentra la persona vinculada o condenada, su traslado con el específico fin de que comparezca
ante la justicia o cumpla la sanción impuesta mediante sentencia judicial.
a) Directa
b) Activa
c) Indirecta
d) Pasiva

100. Este elemento se refiere a la persona o cosa sobre la cual recae la acción u omisión del agente.
a) Objeto jurídico
b) Objeto material
c) Objeto personal
d) Objeto conductual

14
101. Tiene lugar cuando el agente queriendo producir un resultado específico del que conoce su
lesividad, ocasiona uno diferente al planeado o deseado dada su íntima relación.
a) Aberratio ictus
b) Aberratio delicti
c) Error sobre un tipo penal más benigno
d) Aberratio causae

102. Cuando se hace referencia a lo siguiente: “es toda acción capaz y suficiente de producir un
resultado típico según las reglas de la experiencia”, se está poniendo de presente el siguiente
elemento de la tentativa:
a) La intención de llevar a cabo una conducta punible
b) El principio de ejecución
c) La idoneidad y univocidad de la conducta
d) La no consumación de la conducta delictiva debido a circunstancias ajenas al agente

103. No es un requisito que debe concurrir en la legítima defensa o defensa necesaria:


a) La existencia de una agresión
b) Que la defensa debe ser proporcional a la agresión
c) Se debe causar un mal menor
d) Se requiere el ánimo de defensa

104. Se presenta este instituto propio del concurso de personas en la conducta punible, cuando el agente
realiza el tipo penal valiéndose de otra persona que actúa como instrumento en sus manos:
a) Autoría en sentido estricto
b) Coautoría
c) Autoría mediata
d) Complicidad

105. En el lenguaje común la expresión “conducta” designa la forma de actuar del ser humano o el
comportamiento por él observado. Desde luego, existen dos maneras de comportarse y la ley 599
de 2000 nos recuerda que la conducta punible puede ser realizada por:
a) Tipicidad o por Antijuridicidad
b) Acción o por Omisión
c) Antijuridicidad o por Culpabilidad
d) Causa o por Reacción

106. Se refiere al estado de conciencia o comprensión de la antijuridicidad de la conducta por parte del
sujeto agente, quien entiende lo que hace, pero obra bajo el convencimiento de que su actuar no
va en contravía del ordenamiento jurídico.
a) Error de tipo
b) Error de prohibición
c) Error en el golpe
d) Error de conciencia

107. En materia de dosificación punitiva, modifica los extremos punitivos:


a) Las circunstancias específicas de agravación
b) Las circunstancias de menor punibilidad
c) Las circunstancias de mayor punibilidad
d) Ninguna de las anteriores

15
108. Esta clase de conexidad se presenta cuando el autor de una conducta punible aprovecha el
momento de su comisión para llevar a cabo otra que no se había propuesto realizar.
a) Conexidad teleológica
b) Conexidad ocasional
c) Conexidad consecuencial
d) Conexidad aprovechable

109. De las siguientes medidas de seguridad cuál de ellas se impone como accesoria de la medida de
internación
a) La internación en establecimiento psiquiátrico
b) La internación en clínica adecuada
c) La internación en casa de trabajo
d) La libertad vigilada ART74 CP

110. Con respecto al ámbito de validez espacial de la norma penal, las conductas punibles cometidas
por personas a bordo de naves o aeronaves del Estado colombiano que se encuentren fuera del
territorio nacional, obedecen a la siguiente figura:
a) Extraterritorialidad
b) Extradición
c) Territorialidad
d) Territorialidad por extensión

111. Puede (n) ser titular (es) de la acción civil en los casos de lesión directa de bienes jurídicos
colectivos:
a) Los sucesores
b) El actor popular ART. 95 INC 2 CP
c) El tercero civilmente responsable
d) La actriz popular

112. Rosario, desesperada de ver a su hijo recluido en un centro penitenciario, le ofrece dinero al fiscal
para que le ayude en el caso y su hijo obtenga la libertad pronto. La actuación de esta mujer
constituye:
a) Tráfico de influencias de particular
b) Tráfico de influencias de servidor Público
c) Cohecho por dar u ofrecer ART 407 CP
d) Ninguna de las anteriores

113. Ramón se ha separado de su compañera permanente. Después de ocho meses se encuentra con
ella y le insiste para que regrese; ella le dice que no, y él le dice que, si no es para él, no va a ser
para nadie y le ocasiona la muerte. De qué conducta se le acusa a Ramón.
a) Homicidio simple
b) Homicidio agravado
c) Feminicidio simple ART 104A # 1 CP
d) Feminicidio agravado

114. La causal séptima de agravación punitiva del homicidio que establece el colocar a la víctima en
situación de indefensión, comporta cuatro elementos. Señale cuál no le corresponde:
a) Colocándola en estado de indefensión
b) Colocándola en estado de necesidad # 7 ART 104 CP
c) Colocándola en estado de inferioridad
d) Aprovechándose del estado de inferioridad

115. Sustraer una persona para crear terror en una comunidad, configura el siguiente delito:

16
a) Detención arbitraria especial
b) Secuestro extorsivo
c) Secuestro simple ART 186 CP
d) Apología del genocidio

116. Aníbal trabaja para la gobernación de un departamento a través de un contrato de prestación de


servicios, y dentro de la institución es muy querido por todos. Aníbal le solicita al gobernador
que le ayude para que sea elegida la licitación presentada por su hermana, de quien recibe ayuda
económica para terminar su posgrado. La conducta de Aníbal constituye:
a) Tráfico de influencias de particular
b) Tráfico de influencias de servidor público
c) Cohecho propio
d) Cohecho impropio.

117. Carolina se acaba de graduar como auxiliar de enfermería y desea ganar dinero extra para pagar
la deuda de sus estudios, por lo que de vez en cuando atiende a personas en su casa. Al atender a
Natalia quien está en embarazo, le aplica un medicamento que afecta al bebé que se está
desarrollando en su vientre. Carolina debe responder por:
a) Lesiones al feto ART 126 CP
b) Lesiones culposas al feto
c) Homicidio preterintencional
d) Lesiones personales culposas

118. En la conducta punible de aborto, cuando el tercero, en vez de ejecutar él materialmente las
maniobras abortivas se limita a suministrar los medios o las indicaciones pertinentes, actúa a título
de:
a) Autor
b) Cómplice
c) Coautor
d) Coparticipe

119. En un Estado Social de Derecho fundado en la dignidad humana, qué función debe tener la
ejecución de la pena.
a) Efectiva
b) Positiva
c) Prevención especial positiva
d) Reflexiva.

120. La conducta punible de “actos de discriminación” hace parte de los delitos contra:
a) La vida e integridad personal
b) La Libertad individual
c) La integridad moral
d) Los derechos de autor

121. La conducta punible de “Soborno transnacional” hace parte de los delitos contra:
a) La eficaz y recta impartición de justicia
b) La existencia y seguridad del estado
c) La administración pública
d) El régimen constitucional y penal

122. Juana, quien fue víctima de un acceso carnal violento queda embarazada. Nueve meses después
da a luz a un niño en el baño de su casa. A los dos días, va a una zona desértica y totalmente

17
desolada donde abandona al nacido vivo. Al día siguiente, gracias a que unos excursionistas
pasaban por el sitio, el recién nacido es auxiliado y llevado a un hospital.
Frente a lo anterior, se constituye:
a) Abandono de menores y personas desvalidas
b) Abandono de menores y personas desvalidas agravado
c) Lesiones personales dolosas
d) Tentativa de homicidio

123. El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado y fuera de los casos especialmente
previstos como delitos y sancionados con pena mayor, realice actos de no dar cuartel, incurre en
el delito de:
a) Actos de terrorismo
b) Actos de barbarie
c) Actos inhumanos y degradantes
d) Ninguna de las anteriores

124. Pedro sostiene relaciones sexuales consentidas con su sobrina Ana de 19 años de edad y ésta
queda embarazada. La actuación de estas personas constituye:
a) Incesto
b) Incesto agravado
c) Acoso sexual
d) La conducta es atípica

125. En cumplimiento de sus funciones como auxiliares de la justicia, los particulares pueden cometer
delitos contra:
a) La fe pública
b) La recta impartición de justicia
c) La integridad moral
d) La administración pública

126. Qué término tiene el agente retenedor o recaudador para consignar las sumas retenidas sin incurrir
en el punible consagrado en el reato de omisión del agente retenedor o recaudador.
a) Una vez vencido el mes recaudado
b) Dos meses después
c) Tres meses después
d) Una vez realizado el recaudo

127. La conducta por la cual una persona sufre una herida que le deja una cicatriz que no desaparece
con tratamiento o paso del tiempo es:
a) Lesiones personales
b) Deformidad física transitoria
c) Deformidad física permanente
d) Perturbación psíquica.

128. Antonio, concejal del municipio del Tarra (Norte de Santander), considerada una zona neurálgica
del conflicto armado colombiano, atendiendo a la crisis económica desencadenada por los
constantes combates entre el ejército y la guerrilla del ELN, aprovecha y decide a su propio
nombre imponer de manera arbitraria el pago de contribuciones a los propietarios de tiendas, so
pena de incendiar sus negocios.
En esta hipótesis, Antonio debe responder por el delito de:
a) Exacción o contribuciones arbitrarias

18
b) Represalias
c) Destrucción y apropiación de bienes protegidos
d) Extorsión

129. Según la doctrina, se hace alusión a esta clase de concusión de la siguiente manera: “si el
funcionario le hace creer al particular que le toca pagar lo que en realidad no debe, como cuando
el recaudador aumenta las cifras de los cobros de su impuesto, o un secretario, un registrador u
otros cobraron un impuesto indebido o superior al debido”.
a) Concusión
b) Concusión explícita
c) Concusión manifiesta
d) Concusión implícita

130. Los elementos normativos “lesión corporal, enfermedad grave y enfermedad incurable”
pertenecen a la conducta punible de:
a) Homicidio preterintencional
b) Inducción o ayuda al suicidio
c) Homicidio culposo
d) Muerte de hijo de futo de acceso carnal violento

131. Julián no sabe que su tío Miguel sufre de problemas cardiacos y un día le hace una broma
simulando ser un ladrón. A raíz del hecho, Miguel muere. ¿Qué delito se le imputa a Julián?
a) Homicidio preterintencional
b) Homicidio agravado
c) Homicidio culposo
d) La conducta es atípica

132. Cuál de las siguientes circunstancias de agravación no hace referencia al feminicidio agravado:
a) Cuando la conducta se cometiere en mujer embarazada
b) Cuando la conducta se cometiere en concurso homogéneo
c) Cuando la conducta se cometiere en mujer en situación de discapacidad sensorial
d) Cuando se cometiere el delito con posterioridad a una agresión sexual

133. Cuasimodo, jefe de personal del Ministerio de Minas y Energía, consigue que Próculo, motivado
por un ascenso para su hija, declare ante la Fiscalía hechos que nunca acaecieron, orientados a
demostrar su no participación en el delito de falsedad material en documento público por el cual
está siendo investigado. Indique qué conducta se presenta:
a) Cohecho por dar u ofrecer
b) Soborno
c) Cohecho
d) Concusión

134. En el delito de homicidio, el legislador colombiano estableció la modalidad tanto dolosa como
culposa. Atendiendo a lo anterior, en las hipótesis en que el autor previó como probable la
realización de la infracción penal y su no producción dejó librada al azar, estamos frente a:
a) Dolo directo
b) Dolo eventual
c) Culpa consciente o con representación
d) Culpa inconsciente o sin representación

134. Al interviniente que no reúne las calidades especiales exigidas en el tipo penal y concurre en su
realización, se le denomina:

19
a) Intraneus
b) Interneus
c) Extraneus
d) Optraneus

135. Los elementos normativos “lesión corporal, enfermedad grave y enfermedad incurable”,
pertenecen a la conducta punible de:
a) Homicidio preterintencional
b) Homicidio culposo
c) Muerte de hijo fruto de acceso carnal violento, abusivo, o de inseminación artificial o
transferencia de óvulo fecundado no consentidas.
d) Inducción o ayuda al suicidio

136. Según el profesor Claus Roxin, esta clase de eutanasia consiste en la atenuación del dolor solicitada
por el paciente, sin efectos de acortamiento de la vida. No solo no es punible, sino que, además,
exigible respecto al médico.
a) Eutanasia pura
b) Eutanasia pasiva
c) Eutanasia activa
d) Eutanasia indirecta

137. Jorge (mototaxista del Socorro con licencia de conducción vigente), transportaba informalmente a
Dorotea, joven universitaria que utilizó sus servicios para llegar prontamente a un parcial. Durante el
recorrido, Jorge observó a una atractiva mujer que piropeó con burda galantería, distrayéndose de tal
forma que perdió el control de la motocicleta, cayendo y produciendo la muerte de Dorotea por
trauma craneoencefálico severo.
En el supuesto señalado, Jorge deberá responder por:
a) Homicidio con circunstancias de agravación
b) Homicidio culposo
c) Homicidio culposo con circunstancias de agravación punitiva
d) No responde por ningún delito, ya que hubo una autopuesta en peligro por parte de la víctima

138. Oscar, pastor de una iglesia pentecostal, indignado por la llegada de una pareja de integrantes de la
comunidad LGBTI al conjunto residencial donde vive, en las asambleas de copropietarios promueve
constantemente su expulsión y rechazo en razón a su orientación sexual. Al contrario de lo que Oscar
piensa, los demás vecinos no simpatizan con sus ideas y hacen caso omiso a sus mensajes.
En este caso, Oscar podría estar incurriendo en la conducta típica de:
a) Actos de discriminación
b) Actos de discriminación con circunstancias de agravación punitiva
c) Hostigamiento
d) Hostigamiento con circunstancias de agravación punitiva

139. Según la legislación penal colombiana, el término de prescripción de la acción penal para el delito
de genocidio es de:
a) 20 años
b) 30 años
c) Es imprescriptible
d) Ninguna de las anteriores

20
140. De acuerdo con el Estatuto de Roma de la CPI, se entiende que el “asesinato” (homicidio) es un
crimen de lesa humanidad cuando:
a) sea perpetrado con la intención de destruir parcialmente un grupo nacional, étnico, racial o
religioso.
b) sea perpetrado con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial
o religioso.
c) se cometa como parte de un ataque generalizado contra una población civil y con conocimiento de
dicho ataque.
d) se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con
conocimiento de dicho ataque.

141. En virtud de este principio básico que orienta las normas de Derecho Internacional Humanitario, las
partes en conflicto deben verificar que sus objetivos sean legítimos, es decir, que sean estrictamente
militares; se deben tomar las previsiones para lograr minimizar el impacto negativo de los ataques;
la obligación de retirar previamente de una zona de combate a la población civil, entre otros.
a) Principio de distinción
b) Principio de precaución o de proporcionalidad
c) Principio de limitación
d) Principio de humanidad

142. Marco es dueño del taxi de placas AJV-21, y lo entrega el 18 de agosto de 2020 a Jacinto
(conductor) para que lo trabaje diariamente de 3:00 pm a 4:00 a.m., y por supuesto, lo entregue una
vez culminada su labor.
Jacinto hasta el día de hoy no ha devuelto el taxi a su propietario ni le ha entregado producido alguno,
pese a los múltiples requerimientos de éste.
La conducta de Jacinto puede ser calificada como:
a) Abuso de confianza
b) Abuso de confianza calificado
c) Hurto agravado por la confianza
d) Hurto calificado y agravado por la confianza

143. Se entienden como personas protegidas conforme al Derecho Internacional Humanitario, y de


acuerdo con la normatividad pertinente establecida en el Código Penal colombiano en el título II:
a) Los participantes activos de las hostilidades
b) Los combatientes que no han depuesto las armas
c) Quienes antes del comienzo de las hostilidades fueren considerados como apátridas o refugiados
d) Ninguna de las anteriores

144. Si las injurias o las calumnias fueren recíprocas, se podrán declarar exentas de
responsabilidad a todas las personas que realizan esas imputaciones o agravios. Lo
anterior hace referencia a la siguiente figura de la que habla la doctrina penal.
a) Exceptio veritatis
b) Principio de reciprocidad
c) Retorsión
d) Ius injuriandi

145. No es uno de los verbos rectores del delito de secuestro extorsivo.


a) Arrebatar
b) Someter
c) Retener

21
d) Ocultar

146. No es una circunstancia de agravación punitiva del delito de desaparición forzada.


a) Cuando la conducta se cometa por quien ejerza autoridad o jurisdicción
b) Cuando se obtenga la utilidad, provecho o la finalidad perseguidos por los autores o partícipes
c)Cuando se cometa utilizando bienes del Estado
d) Cuando se cometa cualquier acción sobre el cadáver de la víctima para evitar su identificación
posterior, o para causar daño a terceros.
147. Juan se encuentra a su amiga Connie en el bar-karaoke “GAP” quien se encuentra bajo los efectos
del alcohol. Juan, a quien siempre le ha gustado Connie, aprovecha que ésta se encuentra
altamente embriagada al punto de que casi no puede caminar, la lleva a un motel, y allí sostiene
relaciones sexuales.
Al día siguiente Connie acude a su oficina de abogado para saber si puede entablar una denuncia contra
Juan. ¿Ud. qué le diría?
a) Que Juan cometió un delito de acceso carnal con persona puesta en incapacidad de resistir.
b) Que no existe ningún delito, pues no hubo violencia y ambos estaban tomados.
c) Que no existe ningún delito porque Juan no fue quien la embriagó.
d) Que Juan cometió un delito de acceso carnal con incapaz de resistir.

148. Diego, dueño de la empresa PROACTIVA SAS, aspiraba a entrar como proveedor en una gran
organización del sector privado (COMPAÑÍA POLAR S.A.) en un momento en que su empresa
acababa de perder un importante cliente, que significaba casi el 50% de su facturación. Intentando
convertirse en un proveedor atractivo, realizó una oferta muy competitiva y difícil de superar,
según las condiciones comunes entre sus competidores, la cual incluía un descuento de cerca del
20% que llamó la atención de Sebastián, gerente de compras de la COMPAÑÍA POLAR S.A.
Sebastián llamó a Diego para comunicarle que estaba de acuerdo con reemplazar al antiguo
proveedor y que su oferta era la mejor que habían recibido, pero le pedía un favor: -cambiar las
condiciones, de manera que solo mencionara un descuento algo menor del 10%, pues con ello le
bastaba para superar al competidor-. A cambio, le pedía pagarle mensualmente la diferencia en
efectivo, si quería quedarse con el contrato, diciéndole: “no crea que le va a ir mejor en otra parte,
porque es normal en estos negocios.”
De acuerdo a lo anterior, señale la conducta en la que podría incurrir Sebastián:
a) Corrupción privada
b) Administración desleal
c) Abuso de condiciones de inferioridad
d) Malversación y dilapidación de bienes

149. Sandra, propietaria de una vivienda en la zona rosa de Bogotá, la arrienda para la instalación de
un bar de prostitución donde trabajan menores de edad, situación que es conocida por Sandra,
pero ella accede puesto que le ofrecen una cuantiosa suma de dinero por solo arrendar el inmueble
y ella no participa de ninguna manera en las actividades del establecimiento.
La conducta de Sandra es:
a) Atípica, pues Sandra no participa de ninguna forma en las labores del bar.
b) Típica de estímulo a la prostitución de menores
c) Típica de demanda de explotación sexual comercial de persona menor de 18 años de edad
d) Ninguna de las anteriores

150. En la fase de juzgamiento, el fiscal, el Ministerio Público o la defensa podrán solicitar la


preclusión por alguna de las siguientes causales:

22
a) Inexistencia del hecho investigado
b) Atipicidad del hecho investigado
c) Imposibilidad de desvirtuar la presunción de inocencia
d) Vencimiento del término máximo previsto en el inciso 2º del artículo 294 del C.P.P

151. Es la facultad constitucional que le permite a la Fiscalía suspender, interrumpir o renunciar a la


acción penal:
a) Archivo
b) Preclusión
c) Principio de oportunidad
d) Preacuerdo

152. Para efectos de recaudar una entrevista, el imputado o su defensor podrán acudir: a) Al alcalde
municipal
b) Al inspector de policía
c) A un notario publico
d) Al juez de control de garantías
e) Ninguno de los anteriores

153. Cuando la defensa pretenda hacer uso de la inimputabilidad del procesado deberá anunciarlo:
a) En la audiencia de formulación de imputación
b) En la audiencia de formulación de acusación
c) En la audiencia preparatoria
d) En audiencia de preclusión

154. No procede la aplicación del principio de oportunidad para el procesado, si éste ya hubiere sido
beneficiado de esta herramienta dentro del siguiente término:
a) Dentro de los 2 años anteriores a la solicitud del principio de oportunidad
b) Dentro de los 3 años anteriores a la solicitud del principio de oportunidad
c) Dentro de los 4 años anteriores a la solicitud del principio de oportunidad
d) Dentro de los 5 años anteriores a la solicitud del principio de oportunidad

155. La función de control de garantías debe ser ejercida:


a) Por el juez penal municipal del lugar de los hechos
b) Por cualquier juez penal municipal
c) Por el juez penal municipal del lugar de la captura
d) Por el juez penal municipal que libró la orden de captura

156. En el efecto devolutivo se tramitará la apelación contra:


a) La sentencia condenatoria o absolutoria
b) El auto que resuelve sobre la legalización de captura
c) El auto que niega la práctica de prueba en el juicio oral
d) El auto que decide la nulidad

157. El término con el que cuenta el fiscal para resolver de fondo sobre la conversión de la acción
penal de pública a privada es de:
a) 10 días
b) 20 días
c) 30 días
d) 50 días

23
158. La ley 30 de 1986 de estupefacientes permite el porte de 20 gramos para una de las siguientes
sustancias:
a. Cocaína
b. Metacualonas
c. Hachís
d. Marihuana

159. De acuerdo con la Ley 1786 de 2016 el término de las medidas de aseguramiento privativas de la
libertad no podrá exceder:
a) Del término de la duración del proceso
b) De cinco (5) años
c) De un (1) año
d) Cuando se dicte el sentido del fallo

160. Una de las siguientes actuaciones no requiere de autorización judicial previa:


a) La diligencia de allanamiento y registro
b) La actuación de agente encubierto que implique el ingreso de agentes a reuniones en el lugar de
trabajo o domicilio del indiciado o imputado
c) Búsqueda selectiva en base de datos
d) Exámenes de ADN que involucren al indiciado o imputado

161. No es una modalidad en la que se aplica el principio de oportunidad:


a) Renuncia
b) Prórroga
c) Suspensión
d) Interrupción

162. La orden del fiscal para prorrogar la interceptación de comunicaciones deberá someterse a:
a) Control previo de legalidad por el juez de conocimiento
b) Control previo de legalidad por el juez de control de garantías
c) Control posterior de legalidad por el juez de conocimiento
d) Control posterior de legalidad por el juez de control de garantías

163. El derecho que tienen las partes de conocer las pruebas e intervenir en su formación, tanto de las
que sean producidas e incorporadas en el juicio oral, en el incidente de reparación integral o se
recaude como prueba anticipada es la materialización del principio de:
a) Descubrimiento probatorio
b) Inmediación probatoria
c) Lealtad probatoria
d) Contradicción probatoria

164. No es una finalidad del recurso de casación:


a) La unificación de la jurisprudencia
b) La efectividad del derecho material
c) El respeto de las garantías de los intervinientes
d) La reparación de los perjuicios causados con la conducta punible

165. El término de que dispone la fiscalía general de la nación para formular la acusación cuando se
presente concurso de delitos será de:
a) 90 días
b) 120 días

24
c) 150 días
d) 60 días

166. En un caso en el que opera la causal justificante de legítima defensa, el fiscal puede solicitar la
preclusión al juez de conocimiento:
a) En cualquier momento
b) A partir de la formulación de la imputación
c) Una vez entregado el escrito de acusación
d) Únicamente en la audiencia de formulación de acusación

167. La petición especial es un medio de conocimiento que tiene la Fiscalía para ejercer la acción
penal, y es iniciada por:
a) La defensa
b) La víctima
c) El Procurador General de la Nación
d) El llamado en garantía

168. Las victimas tendrán que ser asistidas por un profesional del derecho en el proceso penal a partir
de:
a) La audiencia de formulación de imputación
b) La audiencia de prueba anticipada
c) La audiencia de formulación de acusación
d) La audiencia preparatoria

169. Con relación a la decisión de practicar la prueba anticipada:


a) Solo procede el recurso de reposición
b) Solo procede el recurso de apelación
c) No proceden los recursos ordinarios
d) Proceden los recursos ordinarios

170. El dictamen de las lesiones personales establece las siguientes secuelas excepto:
a) Deformidad física que afecta el cuerpo
b) Perturbación psicológica
c) Incapacidad definitiva
d) Aborto

171. La querella es desistible:


a) Hasta el traslado del escrito de acusación
b) Hasta antes de terminar la audiencia concentrada
c) Hasta antes del terminar el juicio oral
d) Ninguna de las anteriores

172. Cuando se habla de un cadáver embalado se hace referencia a:


a) Un occiso muerto a bala
b) Un cadáver que lo llevan muy rápido
c) Un cadáver protegido por cadena de custodia
d) Un cadáver rotulado

173. Se constituye como una medida de aseguramiento privativa de la libertad:


a) La prohibición de salir del país
b) La detención domiciliaria

25
c) La obligación de someterse a un mecanismo de vigilancia electrónica
d) El arresto en finca de recreo

174. La conservación de la prueba anticipada corresponde:


a) Al fiscal que solicitó su práctica
b) Al defensor que solicitó su práctica
c) Al juez de conocimiento que adelanta la fase del juicio
d) Al juez de control de garantías que la practicó

175. El funcionario idóneo para realizar el archivo de la actuación porque del conocimiento que tiene
de un hecho, constata que no existen motivos o circunstancias fácticas que permitan su
caracterización como delito es:
a) El (la) juez de control de garantías
b) El (la) fiscal
c) El (la) juez de conocimiento
d) El (la) juez de ejecución de penas y medidas de seguridad

176. Cuando de los elementos materiales probatorios, evidencia física o de la información legalmente
obtenida, se pueda inferir razonablemente que el imputado es autor o participe del delito que se
investiga, el fiscal deberá proceder a:
a) Presentar el escrito de acusación
b) Formular acusación
c) Formular imputación
d) Requerir del juez de control de garantías se emita la orden de captura en contra del imputado

177. En los delitos en los que el sujeto agente hubiese obtenido incremento patrimonial producto del
mismo, se deberá reintegrar por lo menos el 50% del valor equivalente al incremento y se asegure
el recaudo del remanente, para que proceda:
a) La preclusión
b) El principio de oportunidad
c) El preacuerdo
d) La absolución perentoria

178. La sustentación del recurso de apelación contra un auto deberá realizarse:


a) En audiencia ante el superior jerárquico
b) Por escrito en los 5 días siguientes a la notificación de la decisión
c) En la misma audiencia en donde se profirió la decisión
d) Luego de correr traslado a los no impugnantes

179. El dictamen de estado de salud para cambio de sitio de reclusión por razones de salud, se puede
otorgar en los siguientes casos excepto:
a) Primer trimestre de gestación
b) Estado grave por enfermedad
c) Postparto inmediato
d) Presencia de enfermedad altamente contagiosa

180. No es un principio del proceso penal:


a) Debido Proceso
b) Dignidad humana
c) Confianza legítima
d) Lealtad

26
181. El principio constitucional de reserva judicial de la libertad, alude a que únicamente el legislador
establecerá las normas que restrinjan la libertad de las personas. En nuestro ordenamiento los
jueces tienen la facultad de dictar órdenes de captura, una de las excepciones a este principio lo
constituye:
a) El secuestro
b) El desplazamiento forzado
c) Los casos de flagrancia
d) Detención arbitraria

182. Es una de las consecuencias de la formulación de la imputación


a) Se da inicio a la etapa de indagación
b) Se interrumpe el término de prescripción de la acción penal
c) Se posibilita que el imputado pueda hacer uso de la inimputabilidad
d) Se establece la responsabilidad penal del procesado

183. El acusador privado es:


a) La víctima de la conducta punible
b) El abogado que representa a la víctima
c) El abogado adscrito a la Defensoría del Pueblo
d) El Ministerio Público

184. La obligación de los jueces, en el ejercicio de sus funciones de control de garantías, preclusión y
juzgamiento, de orientarse por el imperativo de establecer con objetividad la verdad y la justicia,
obedece al cumplimiento del principio de:
a) Legalidad
b) Necesidad
c) Ponderación
d) Imparcialidad

185. La obligación que tienen la Fiscalía y los jueces de adoptar las medidas necesarias para, de ser
posible, cesar los efectos producidos por el delito y que las cosas vuelvan a su estado anterior,
tales como devolverle el bien hurtado o cancelar los títulos o registros falsos para restituir la
propiedad de un inmueble, se compagina con la figura de:
a) Restablecimiento del derecho
b) Indemnización integral
c) Reparación directa
d) Conciliación

186. La prueba anticipada se practica ante:


a) El fiscal delegado
b) El juez de control de garantías
c) El juez de conocimiento
d) El juez de ejecución de penas y medidas de seguridad

187. La conciliación en el incidente de reparación integral procede:


a) Únicamente en la primera audiencia donde el incidentante formula oralmente su pretensión.
b) En la segunda audiencia donde el sentenciado ofrece sus propios medios de prueba.
c) En la tercera audiencia donde se practican las pruebas decretadas por el juez
d) En todas las tres audiencias anteriores

27
188. El artículo 12 Constitucional expresa que “nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas
ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes”, hace referencia al principio de:
a) Dignidad Humana
b) Libertad
c) Legalidad
d) Debido proceso

189. Deberá presentar obligatoriamente la teoría del caso antes de proceder a la presentación y práctica
de las pruebas.
a) La fiscalía
b) La defensa
c) La representación judicial de la víctima
d) El ministerio público

190. Esta clase de pena inhabilita al condenado hasta por 5 años para desempeñar cualquier cargo
público u oficial.
a) La pérdida del empleo o cargo público
b) La inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas
c) La multa
d) El arresto

191. Se entiende por tal la realización de una o varias acciones desplegadas por el sujeto agente que se
traduce en una pluralidad de infracciones respecto de un determinado tipo penal, producto de un
plan preconcebido, que afecta a un número plural de personas (sujetos pasivos).
a) Delito continuado
b) Delito plural
c) Delito masa
d) Delito preconcebido

192. En esta escuela del derecho penal la responsabilidad penal se basa en el libre albedrío o facultad
de autodeterminación del hombre frente al bien y el mal, lo cual conduce a una responsabilidad
moral:
a) Escuela clásica
b) Escuela positiva o positivismo
c) Escuela técnico jurídica
d) Escuela finalista

193. Cuando se presenta este error, se excluye la tipicidad dolosa, pero deja subsistente la culposa,
siempre y cuando la ley penal haya previsto la conducta como tal:
a) Error vencible
b) Error invencible
c) Error aparente
d) Error inaparente

194. Cuando el autor cree ajustado a derecho realizar acceso carnal mediante violencia con una
prostituta, pues entiende que la tutela penal solo cobija a las “mujeres honestas”, estamos frente
a qué tipo de error. a) Error de tipo
b) Error directo
c) Error de prohibición
d) Error de interpretación

28
195. Esta clase de penas se definen como las que no tienen existencia propia y solo se aplican en
compañía de las principales, y pueden ser atribuidas de manera sucesiva o simultánea:
a) Sustitutivas
b) Accesorias
c) Divisibles
d) Indivisibles

196. El procesado podrá renunciar a la prescripción de la acción penal. Qué tiempo se ha de tener en
cuenta para decretar la prescripción cuando no se ha proferido decisión definitiva.
a) Dos años a partir de la prescripción
b) Tres años a partir de la prescripción
c) Cinco años a partir de la prescripción
d) Un año a partir de la prescripción

197. Esta forma de complicidad se presenta cuando un tercero presta colaboración al autor de una
conducta punible de manera antecedente o concomitante, sin que medie acuerdo expreso.
a) Complicidad subsiguiente
b) Complicidad concomitante
c) Complicidad antecedente
d) Complicidad tácita

198. Esta figura se presenta cuando el agente lleva a cabo diversos actos parciales, conectados entre sí
por una relación de dependencia (nexo de continuación) y que infringen la misma disposición
jurídica, de tal manera que el supuesto de hecho los abarca en su totalidad en una unidad de acción
final:
a) Concurso real o material
b) Concurso ideal o formal
c) Concurso aparente
d) Delito continuado

199. De los siguientes principios, cuál consagra la antijuridicidad material:


a) Principio de lesividad
b) Principio de autonomía
c) Principio de la buena fe
d) Principio de objetividad

200. Se presenta esta figura cuando al ejecutar una conducta en particular, sus integrantes actúan sin
distribución del trabajo criminal.

a) Coautoría propia
b) Coautoría distributiva
c) Coautoría impropia
d) Coautoría sin distribución

29
30

You might also like