You are on page 1of 11
ipendice vermiforme % Vermi: forma de gusano. También llamada apéndice cecal, es un organo que puede cumplir funciones linfoides (IgA) y reservorio de la microbiota normal del colon. - Se encuentra en la union de las tres Tenias. - Mide de 8a 10cm. - Tiene forma cénica con base ancha y punta mas delgada. - Tiene una luz que conduce al ciego. Cara posterolatera inferior Cara anterior Mesoapéndice: estructura que fija el apéndice a la pared abdominal posterior. La punta del apéndice puede encontrarse en distintas posiciones anatémicas: - Anterior: pélvica 0 ileal. Es la mas comtn. - Posterior: retrocecal, subcecal, retrocdlica o retroileal. Created with Notewise Retrocdlica Las capas del apéndice comprenden: - Serosa. - Muscular. - Submucosa: foliculos linfaticos. - Mucosa: la mas cerca de la luz Created with Notewise Irrigacién del apéndice Esta irrigado por ramas de la arteria mesentérica superior (que a su vez es rama de la aorta abdominal). - Arteria ileocdlica: se divide en dos ramas: - Rama célica: se anastomosa con la A. célica derecha y con la rama ileal. - Rama ileal: anastomosis con la mesentérica superior. *Dos arterias que van al ciego: A. cecal ant y A. cecal post (irriga mayor parte del ciego). *Ramas ileales distales: van a la parte terminal del fleon. *Arteria apendicular: discurre a través del mesoapéndice para llegar al apéndice vermiforme. Created with Notewise Embriologia En la sexta semana del desarrollo embrionario, el apéndice y el ciego aparecen como evaginaciones del extremo caudal del intestino medio. - La evaginaci6n apendicular, inicialmente observada en la octava semana, se comienza a elongar al rededor del Sto mes para adquirir un aspecto vermidorme. - Los primeros actimulos de tejido linfatico se desarrollan durante las semanas 14y 15 de gestaci6n. fipendicitis aguda % Epidemiologia Etiopatogenia - Apendicectomia hombres: 12%. - Obstrucci6n de la luz. - Apendicectomia femenina: 25%. - Fecalitos, hipertrofia del tejido - /% de todo el mundo tendran linfoide, impactacién del bario, apendicectomia. tumores, semillas, parasitos - Incidencia: 100 x cada 10.000 intestinales. pacientes al aio. - Aumento de la secrecion - 2daa 4ta década de vida: 31.3 afios. intraluminal y de la presion. - Relacion H:M de 1.2-13. - Obstrucci6n linfatica, capilar, - LESLIE erroneos: 15.3%, mas venosa y arterial progresivamente. alta en mujeres, incluso a mayor edad. - Mortalidad sin tx qx: 67%. - Mortalidad actual: 1%. Created with Notewise Bacteriologia Cuadro 1, Patégenos aerobios y facultativos Cuadro 2. Patogenos anaerobios y facultativos cultivados en la apendicitis gangrenosa y perforada. cultivados en la apendicitis gangrenosa y perforada, Bacteria ‘A. gangrenosa A. perforada Bacteria A. gangrenosa A. perforada om () (h) cy Escherichia coli 70.4 77.3 Bacteroides fragilis 70.1 795 Streptococcus ciridians 185 43.2 Bacteroides thetalotaomicron 48.1 614 Streptococcus Group D 74 27.3 Bilophilia wadsworthia 37.0 545 Pseudomona aeruginosa wat 18.2 Peptostreptococcus micros: 444 455 Enterococcus sp. 18.5 9.1 Eubacterium sp. 40.7 29.5 Staphylococcus sp. 148 W4 Bacteroides intermedium 33.3 273 Klebsiella sp. 37 45 Bacteroides spacnichus 18.5 34.1 - Infecci6n polimicrobiana. - Se pueden cultivar 14 microorganismos en casos complicados. - Cultivo, de dudosa indicaci6n. Poco costo eficiente. - Debe indicarse en inmunocompromiso 0 en complicaciones POP tipo absceso, - Casos no complicados AB 1-2 dias. - Casos complicados perforados 7-10 dias de AB. Sintomas Cuadro 3. Sintomas y signos presentes en la apendicits con su respectiva sensibilidad y especificiad. Hallazgos S(%) EC) ae + Signos Fiebre 6769 : Defensa 3974 S784 eI Rebote 69 63 Rovsing 6858 Psoas 16 95 # Sintomas . a Dolor en fosa iliaca derecha 81 53 Dolor abdominal: tipico: 43% y Nausea 5868 3740 af Vémito 4951 4569 atipico: 57%. Inicio de dole ites del vémito 100 64 5 : .. ine “a6 NAuseas, vomitos, hiporexia, Sé Sensibilidad. E: specificidad diarrea, molestias urinarias. Hipersensibilidad maxima Created with Notewise Signos ® ‘SERENE G+ color a la descompresién en fosa iliaca ® " sigho de DURpAy! dolor en la FID al hacer toser al paciente. " Signo del Psoas: elevacién de la extremidad inferior derecha en contra resistencia. Es positivo cuando aparece 0 aumenta el dolor en FID e indica que el apéndice se encuentra retrocecal. "Signo de Rovsing: dolor en fosa iliaca derecha, al comprimir la fosa iliaca izquierda : con el paciente en dectibito supino, se jerecho y se coloca la pierna y la rodilla en &ngulo recto, realizando rotacién interna de la extremidad inferior, esta maniobra causa dolor en hipogastrio en el caso de una apéndice inflamada de localizacién pélvica. Slano de Gueneau de Mussy: dolor a la descompresin n cualqui abdomen. Ayudas diagnésticas - Hemograma. - Uroanilisis. - Test de embarazo. - Ecografia transvaginal. - Ecografia abdominal. - TAC de abdomen total. - Proteina C reactiva. Sunnie onemeeen - Leucocitos. - Neutr6filos. - PCR. Created with Notewise Rotura - Tasa total de apendicitis aguda perforada 25.8%. - Nifios menores de 5 afios y adultos mayores de 65 aiios. - 45% y 51% respectivamente. - Ocurre distal a la obstrucci6n, borde antimesentérico. - Flegmon o plastron apendicular. - Absceso apendicular. Plastr6n apendicular Es una forma de presentacién poco frecuente de la apendicitis. - Se trata de una masa inflamatoria debido a Ja perforacién apendicular, en la que pueden participar tanto asas del intestino delgado como epiplon, asi como otros 6rganos. Diagnéstico diferencial - Adenitis mesentérica aguda. - Diverticulitis de Meckel. - EPI. - Isquemia de apéndice epiploico. - Rotura foliculo de De Graff. - Uleera péptica perforada. - Torsién quiste ovarico. - Urolitiasis. - Embarazo ectépico roto. -IVU. - Gastroenterocolitis. - Herpes Zoster. - ELL. Manejo inicial 1. Observacién. 2. Canalizar con jelco grueso y corto. 3. Hidratacion. 4, Analgesia ? 5. Ayudas diagndsticas. 6, Revaloraci6n cada 2 horas. Created with Notewise (reba es Faciente que lega a Urgencias por Dolor Abdominal [Murer] Escala de Alvarado Escala de Alvarado Bajo (<3)| [ Moderado (4-6) ‘Alto (37), [ate Gry [Baio (3)] Poco probable| [ Completar Tnterconsulta al ‘Completar para estudios servicio de estudios apendicitis USG, TAC Ginecologia y USG, TAC | Obstetricia Moderado (4-6) | Poco probable para apendicitis Se confirma firm: Se confirma apendicitis apendicits, Empeora condiciones ferconsulta a Cirugia einen Pr Antibidticos - Ampicilina sulbactam --> casos no complicados. - Piperacilina tazobactam --> casos complicados. - Antibidticos conjugados: aminoglucésidos y anti anaerébico. - Apendicitis complicada tratamiento de 5-7 dias. Ancianos - Es mas dificil el diagnéstico. - Indices de perforacién de 50-70%. - Complicaci6n directamente proporcional a la edad. - Escala de alvarado poco sensible. - 40-50% tienen puntaje mayor a 7. - Se debe ser mas agresivo en la decisi6n quiriirgica. Embarazo - Elapéndice se desplaza de forma lateral y hacia arriba. - Nauseas y vomitos después del ler trimestre. - Leucocitosis pronunciada. - Dolor e hipersensibilidad abdominal. Created with Notewise Tratamiento quirirgico - Controversias en apendicitis aguda complicada. Manejo conservador antibidtico, ayuno y observacién. - Manejo quirtirgico: apendicectomia. - En casos complicados: cirugia. - Gold standard: cirugia. Apendicitis crénica - Rara. - Estadios de obstruccién con remisién espontanea. - Sx mas leves. - Estudio de imagen iguales. Paciente con SIDA 0 VIH - Incidencia de 0,5%. - Fiebre y dolor periumbilical irradiado a CId 91% e hipersensibilidad de rebote 74%. - Mayor riesgo de rotura apendicular (43%) por retraso en la presentacién. - Infecciones oportunistas como posibles causas de dolor en el CID: CMV, sarcoma de Kaposi, tuberculosis. linfoma y otras causas de colitis infecciosa. - Retraso en la consulta, diagnéstico e intervencién. - Temores. - Medidas de bioseguridad. - Otros. - No muestran leucositosis absoluta. - Hospitalizacién mas prolongada. - Mortalidad a 30 dias, 9,1%. eee Created with Notewise ‘Video - Mediversia Fisiopatologia - Apendicitis: inflamacién del apéndice vermiforme. 1. Obstruccién de la luz apendicular. - Fecalitos: material vegetal que se solidifica. - Hipertrofia del tejido linfoide: debido a infecciones o inflamacién. - Pardsitos: ascaris lumbricoide. - Neoplasias. - Cuerpo extrafio. 2. Distensién del apéndice. - Aumenta la secrecién de la mucosa apendicular. 3. Dolor difuso en la parte media del abdomen. - Se activan las vias diferentes viscerales lo que produce un dolor visceral (inespecifico). - Suele ser un dolor referido a la parte media del abdomen y epigastrio. 4, Nauseas y vomitos. - Debido a la distensién del apéndice que de forma refleja produce esto y también a la proliferacién bacteriana dentro del apéndice. 5. Ingurgitacion y congesti6n vascular. - Aumenta la presi6n, producto de la distension, lo que hace que se sobrepase la presion venosa, esto hace que las venas colapsen y por lo tanto se produce esto. 6. Dolor en fosa iliaca derecha. Aumenta la distensi6n, se afecta la capa serosa y el peritoneo parietal. 7. perforacién del apéndice. - Falta de irrigaci6n lo que dafia las paredes. - Aumento de la proliferaci6n bacteriana. - Necrosis. Created with Notewise Fases de la apendicitis 2 3 A NORMAL 1. Fase congestiva o catarral. 2. Fase flegmonosa o supurada. 3. Fase gangrenosa o necrética. 4, Fase perforada. Adentis mesentérica os asia ae econ Ne sie Diagnéstico diferencial Tratamiento es quirérgico Mires Enfernedadinfamatorapética Sé Fealiza una apendicetomia Rotorade fotze de De Gra “Tumor de ovario Endometrits Enbaraa etipica roto Created with Notewise

You might also like