You are on page 1of 51

INSTALACIONES ELÉCTRICAS,

COMUNICACIONES Y GAS
ÍNDICE

Introducción
Normativa
Desarrollo del expediente de Instalaciones Eléctricas
o Memoria de cálculo
o Memoria descriptiva
o Planos generales y de detalles
o Especificaciones técnica
o Metrados
o Documentos complementarios según la especialidad

Errores frecuentes
Ronda de preguntas y respuestas
INTRODUCCIÓN

DIRECTIVA N.° 001-2019-MINEDU/VMGI-PRONIED


https://www.gob.pe/institucion/pronied/normas-legales/893141-001-2019-minedu-vmgi-pronied
NORMATIVA Y/O LEGISLACIÓN APLICABLE

• Código Nacional de Electricidad Utilización y su modificatoria mediante


resolución ministerial Nº 175-2008 MEM/DM.
• Norma Técnica EM.010 Instalaciones Eléctricas Interiores del Reglamento
Nacional de Edificaciones.
• Norma Técnica A.040 “Educación”.
• CNE Suministro 2011.
• NTP 370.252 – 2014 CONDUCTORES ELÉCTRICOS.
• NORMATECNICA CONFORT SEGURIDAD Y ESPECIALIDADES 2006
• Normas nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228

• NTP 370.310 Seguridad Eléctrica.


• Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228.
• Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE.
• NTP 370.266-3-31 Cables eléctricos de baja tensión. Cables de tensión nominal
inferior o igual a 450/750 V (UO/U).
• NTP 370.264-8 conductores eléctricos.
• NTP 370.264-7 conductores eléctricos.
• Norma EM.020 de Instalaciones de Comunicaciones.
• NFC-17-102/2011 – Parrarayos
• UNE23007, NFPA72 2016 Sistema Contraincendio.
NORMATIVA

• Norma Técnica A.040 “Educación”


• La norma técnica es aplicable a las edificaciones
de uso educativo.
• Se complementa con las disposiciones y normas del
sector educación emitidas por el Ministerio de
Educación (Minedu) u otras entidades competentes.
NORMATIVA
Norma Técnica A.040 “Educación” Art. 15.

• Se debe implementar sistemas de


videovigilancia
• Instalaciones de comunicaciones
• Redes de alumbrado de áreas
comunes
Todos los sistemas propuestos deben
contar con su debido sustento
técnico.
• Puntos de voz
• Puntos de datos y video
• Otros, según se requiera en el proyecto
NORMATIVA
Norma Técnica A.130 “Requisitos de Seguridad” Art. 40

ART. 40
Todos los medios de evacuación deberán ser provistos de iluminación de emergencia que
garanticen un período de 1 ½ en el caso de un corte de fluido eléctrico y deberán cumplir:

A Asegurar iluminación mínimo 10 lux* a nivel de suelo.

B Si hay transferencia automático demora máximo 10 segundos.

C Iluminación de emergencia diseñada de tal forma que no


deje áreas en oscuridad si falla una lámpara.

* 100 luz según EM 010


NORMATIVA
Norma Técnica A.130 “Requisitos de Seguridad” Art. 41.

ART. 41
Las salidas de evacuación en establecimientos de concurrencia de público deberán contar
con señales luminosas colocadas sobre el dintel del vano.

Las rutas de evacuación contarán con unidades de iluminación autónomas con


sistema de baterías con una duración de 60 minutos ubicadas de manera que
tengan un nivel de visibilidad en todo el recorrido de la ruta de escape.
NORMATIVA
Norma Técnica A.130 “Requisitos de Seguridad” Recuerza CNE

240-106 DISPOSICIÓN DE LAS LÁMPARAS


(1) Las luces de emergencia deben ser dispuestas de tal forma que la falla de alguna de las lámparas
no deje en total oscuridad el área que normalmente es iluminada por ella.

(2) Ningún artefacto o lámpara diferente a los requeridos para fines de emergencia debe ser
alimentado por los circuitos de emergencia.

240-108 MÉTODOS DE ALAMBRADO


(3) Los conductores de sistemas de emergencia y los conductores entre un equipo individual y las
lámparas remotas deben mantenerse completamente independientes de todos los otros
conductores, excepto que sea necesario en:

(a) Interruptores de transferencia


(b) Letreros de salida y artefactos de iluminación de emergencia, alimentados desde dos fuentes

Fte. CNE Utilización – 2006 Pg 427


NORMATIVA
Norma Técnica A.130 “Requisitos de Seguridad” Art. 52.

ART. 52
La instalación de dispositivos de detección y alarma de incendios tiene por finalidad
principal indicar y advertir las condiciones anormales, convocar el auxilio adecuado y
controlar las facilidades de los ocupantes para reforzar la protección de la vida humana.

Se realiza con dispositivos que identifican calor o humo y la señal perceptible


en toda la edificación facilita identificar una emergencia.
NORMATIVA
Normas del sector educación

Resolución Viceministerial N.° 104-2019-MINEDU


Norma técnica
• CRITERIOS DE DISEÑO PARA LOCALES EDUCATIVOS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN
INICIAL

Resolución Viceministerial N.° 208.2019-MINEDU


Norma técnica
• CRITERIOS DE DISEÑO PARA LOCALES EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA
NORMATIVA
Inicial

CUNA (CICLO I) Atienden niños/as menores de 3 años

JARDÍN (CICLO II) Atienden niños/as de 3 a 5 años

CUNA-JARDÍN (CICLO I Y II) Atienden niños/as menores de 6 años, en un mismo local

EDUCACIÓN INICIAL Primer nivel de la EBR atiende niños/as menores de 6 años


NORMATIVA
NORMATIVA
Ciclo I Ciclo II

Ambientes tipo A
Deben considerarse las condiciones de confort térmico, acústico y lumínico señaladas en la Norma A.010 y A.040 del
RNE y en la NT Criterios Generales

INSTALACIONES • Instalaciones empotradas o en ductos claramente definidos en planos (lo más


TÉCNICAS adecuado).

ELÉCTRICAS • Contemplar un tomacorriente doble (alto y fijo) por cada 10 m2.


• Todas las instalaciones eléctricas deben estar aterrizadas (con puesta a tierra).
• Deben estar distribuidas convenientemente en el perímetro del ambiente.
• Asimismo, se debe garantizar la integridad de los niños y niñas a través de
soluciones, como colocar tomacorrientes a 1,50 m del nivel de piso,
protectores en tomacorrientes, entre otros.

• Debe contemplar instalaciones según requerimiento de actividades y


TELECOMUNICACIONES
disponibilidad del servicio.
NORMATIVA

CICLO I CICLO II
• Desarrollo de actividades dentro y
fuera del horario escolar, promueve
Ambientes tipo D Ambientes tipo D la interacción de los niños con los
• Desarrollo de conferencias, padres o la comunidad.
charlas, proyecciones • Actividades: juego libre, música,
multimedia, asambleas de danza, artes escénicas, exhibición
SUM SUM escolar y cultural, charlas,
padres de familia o docentes,
proyecciones multimedia, asambleas
reuniones de la comunidad, de padres y/o docentes, reuniones
entre otras. de la comunidad académicas, de
• Este ambiente es de uso bienestar, etc.
exclusivo para adultos. • Además de las instalaciones
eléctricas y de comunicaciones, se
deben contemplar instalaciones de
sonido, entre otras

Técnicas eléctricas Técnicas eléctricas


Ídem al Ambiente A Ídem al Ambiente A
Telecomunicaciones Telecomunicaciones
NORMATIVA
Primaria y secundaria RVM N.º 208.2019-MINEDU

Ambientes tipo A - Aulas


Deben considerarse las condiciones de confort térmico, acústico y lumínico señaladas en la Norma A.10 y A.040 del
RNE y en la N.T. Criterios Generales

ELÉCTRICAS • Instalaciones empotradas o en ductos claramente definidos en


planos (lo más adecuado).
• Se debe prever la posible utilización de un proyector.

TELECOMUNICACIONES • Debe contemplar una salida de TV (alta y fija) y una salida para
(OPCIONAL) PC del docente.
• Todos los ambientes deben estar preparados para el uso de los
recursos TIC.
NORMATIVA

Ambientes tipo B – Biblioteca escolar


Se debe considerar la implementación de equipos electrónicos, informáticos y audiovisuales, de ser necesarios, para
el acceso y consulta, tales como:

• Computadoras con acceso a


internet
• Lectoras de CD
• Equipos de escáner
• Proyecto
• TV, DVD
• Equipo de sonido
• Otros
NORMATIVA
Aula de Innovación Pedagógica (AIP)
Se considera como un escenario de integración educativa de los recursos TIC

INSTALACIONES • Instalaciones empotradas o en ductos claramente definidos en


ELÉCTRICAS planos (lo más adecuado).
• Cuando sea necesario pueden utilizarse bandejas técnicas para
una mejor conectividad de los recursos TIC.

ELÉCTRICAS • Contemplar un tomacorriente doble por cada 15 m2 colocados a


20 cm sobre la superficie de trabajo de las mesas perimetrales. Un
tomacorriente doble cercano a la zona de trabajo del docente.
• Todas las instalaciones eléctricas deben estar aterrizadas (con
puesta a tierra).

TELECOMUNICACIONES • Debe contemplar una salida de TV (alta y fija) y una salida para PC
del docente.
• Todos los ambientes deben estar preparados para el uso de los
recursos TIC.

Dotación referencial: una computadora para control, 2 PC para consulta, impresora, proyector de
techo, ecran, laps, TV, DVD (óptimo).
NORMATIVA
Módulo de conectividad

• Ambiente para la recepción, administración,


custodia, mantenimiento de los equipos y
monitoreo de la información para todo el local
educativo.
• Está anexo al AIP, cuenta con el servidor general,
espacio para el coordinador de innovación y
soporte tecnológico.

Las instalaciones eléctricas deben adecuarse al equipamiento.


NORMATIVA
Laboratorio de Ciencia y Tecnología

INSTALACIONES • Instalaciones empotradas o en ductos claramente definidos en


ELÉCTRICAS planos (lo más adecuado).

ELÉCTRICAS • Contemplar un tomacorriente doble por cada 15 m2 colocados a


20 cm sobre la superficie de trabajo de las mesas perimetrales.
Un tomacorriente doble cercano a la zona de trabajo del docente.

TELECOMUNICACIONES • Debe contemplar una salida de TV (alta y fija) y una salida para PC
del docente.
• Todos los ambientes deben estar preparados para el uso de los
recursos TIC.
NORMATIVA
Sala de Usos Múltiples
Desarrollo de distintas actividades dentro y afuera del horario escolar, puede ser compartido por primaria y secundaria.

ELÉCTRICAS • Contemplar 1 tomacorriente doble por cada 15 m2.

TELECOMUNICACIONES • Debe contemplar 1 salida de TV (alta y fija).


• Todos los ambientes deben estar preparados para el uso de los
recursos TIC.
PARTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Documentación técnica de un proyecto de instalación eléctrica
Según corresponda la naturaleza de la edificación:

1. CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD DE SERVICIOS

2. MEMORIA DESCRIPTIVA

Características del proyecto de instalaciones


eléctricas:
• Nombre del proyecto
• Antecedentes
• Ubicación
• Objetivos
• Alcances
• Descripción
• Base de cálculo
• Relación de planos
PARTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Alcances del proyecto según corresponda a la edificación

A
Instalaciones eléctricas en general (circuitos
derivados de alumbrado, tomacorrientes, fuerza D Sistemas de protección contra el rayo según las
características del entorno
y cargas especiales)

E Cargas del sistema de aire acondicionado (según la

B Iluminación zona)

F Sistemas de generadores de electricidad (mediante

C Sistemas de protección (puesta a tierra, contra


sobrecorrientes, contra sobretensiones)
energías renovables y no renovables)

G Otras cargas
PARTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Memoria de cálculo
Descripción y formulación de los parámetros de cálculo de los diferentes diseños, detallando el sustento correspondiente.

A
Instalaciones eléctricas en general (circuitos
derivados de alumbrado, tomacorrientes, fuerza D Sistemas de protección contra el rayo, según las
características del entorno
y cargas especiales)

E Cargas del sistema de aire acondicionado


B Iluminación

F Sistemas de generadores de electricidad (mediante

C Sistemas de protección (puesta a tierra, contra


sobrecorrientes, contra sobretensiones)
energías renovables y no renovables)

G Otras cargas
PARTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Requisitos mínimos de iluminación
Acorde la mención de la norma

Iluminancia media para cada tarea no debe caer por debajo del valor
EM
dado, independientemente de la edad y el estado de la instalación.

UGR Límites de UGR máximo (límite de Índice de Deslumbramiento Unificado,


UGRL) aplicables a la actividad.

UGR de CIE VCP de IES

16 Perceptible
19 Solo aceptable
22 Inaceptable
25 Solo incómodo
28 Deslumbrante

CIE: Internacional Comission on Ilumination


VCP: Visual confort Probability
PARTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Uniformidad de iluminancia mínima UO sobre la superficie de referencia


UO
para la EM.

RA Índices de reproducción cromática (Ra) para la actividad.

REQUISITOS
Los necesarios para la actividad.
ESPECÍFICOS
PARTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Ejemplo de iluminación con software: losa deportiva
PARTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Ejemplo de cálculo de sistema de protección atmosférica
PARTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Ejemplo de cálculo de sistema de puesta a tierra
PARTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Ejemplo de cálculo de grupo electrógeno
PARTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Planos
Deben considerar toda la información relevante para las instalaciones.

• Planimetría general
• Acometida Presentados en formatos normalizados
• Alimentadores ubicación de según la NTP 272.002 y NTP 833.001,
tableros doblados en A4.
• Montantes
• Iluminación
PRESENTACIÓN
• Tomacorrientes
Queda a la vista el rótulo respectivo,
• Fuerza
figurando nombre completo y número de
• Cargas especiales
registro del Colegio de Ingenieros del Perú
• Sistemas de puesta a tierra
• Diagramas unifilares del profesional responsable (Ing.
• Detalles Electricista o Ing. Mecánico-electricista),
su firma y sello reconocidos por el CIP.
• Otros
PARTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA

PLANOS Iluminación, tomacorrientes, comunicaciones,


GENERALES etc.
Escalas 1:50, 1:75

PLANOS DE Identifican la posición relativa de las edificaciones del proyecto


CONJUNTO y las redes eléctrica exteriores.
Escala 1:100, 1:200 o 1:500

PLANOS DE Permiten identificar y comprender elementos o parte de los


DETALLE diseños.
Ej. Tableros, bandejas, detalles de instalaciones, etc.
Escala 1:20, 1:25
PARTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Art. 11. Suministro de energía eléctrica de emergencia

Todas las edificaciones no Deben contar con instalaciones de iluminación de emergencia en


residenciales y los edificios las rutas de evacuación
multifamiliares

Deben tener elementos, equipos y una infraestructura para


Edificaciones calificadas
suministro de energía eléctrica de emergencia que permita la
por la Norma Técnica
continuidad, de forma automática, del servicio para las cargas
E.030 como edificaciones
necesarias, según análisis técnico, a fin de que no se suspenda
esenciales
en ningún momento la energía eléctrica
PARTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Puntos relevantes aplicables al tema:


Se debe proveer un espacio mínimo de trabajo con
piso no deslizante de 1 m alrededor de equipos
020-308 eléctricos, tales como tableros de distribución.
Espacio de trabajo
alrededor del equipo La mínima altura de un espacio de trabajo, alrededor
eléctrico de tableros de distribución y centros de control de
motores, con partes vivas expuestas en cualquier
momento, debe ser de 2,2 m
PARTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Especificaciones técnicas
Descripción de las características específicas y normas de fabricación de cada uno de los materiales o equipos a utilizarse;
cumplimento con las Normas Técnicas Peruanas, Reglamentos Técnicos vigentes y Normas Técnicas de la IEC.

Detalle de todas las partidas componentes


del proyecto:
• Materiales
• Descripción del trabajo o
proceso constructivo
• Materiales o extensión del
trabajo
• Medición
• Pago
PARTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Metrados resumen y detallados

RD-073-2010-VIVIENDAS-VMCS-DNC

NORMA TÉCNICA DE METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN Y


HABILITACIONES URBANAS
PARTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Metrados resumen y detallados

Los metrados de instalaciones eléctricas y


electromecánicas deben estar de acuerdo a la sección
OE.5 de la Norma Técnica de Metrados.
Los metrados de comunicaciones deben estar de
acuerdo a la sección OE.6 de la Norma Técnica de
Metrados.
Los metrados de gas deben estar de acuerdo a la
sección OE.7 de la Norma Técnica de Metrados.
PARTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Metrados resumen y detallados de instalaciones eléctricas y mecánicas

OE.5.1 CONEXIÓN A LA RED EXTERNA DE MEDIDORES § El metrado correspondiente a la conexión a la red externa cuenta con una
partida específica.
§ Por lo general, la conexión al servicio público de electricidad es por cuenta
del propietario y los trabajos los ejecuta la empresa de servicio público de
electricidad; sin embargo, podrían haber labores accesorias, como cajas de
paso, obras de albañilería, etc.
§ Unidad de medida: global (glb).
OE.5.2 SALIDAS PARA ALUMBRADO, TOMACORRIENTES, Ø Salidas
FUERZA Y SEÑALES DÉBILES Ø Canalizaciones, conductos o tuberías
Ø Conductores en tuberías.
Ø Sistemas de conductos
Considerar las siguientes subpartidas: Ø Instalaciones expuestas
Ø Tableros principales
En lo referente a salidas, cabe indicar que la extensión de
Ø Tableros de distribución
la partida incluye la caja y los accesorios respectivos.
Ø Dispositivos de maniobra y protección
PARTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Metrados resumen y detallados de instalaciones eléctricas y mecánicas

OE.5.3 INSTALACIÓN DE PARARRAYOS Esta partida comprende el suministro e instalación del pararrayos o
captor de rayos, la columna o barra metálica de sostén, el sistema de
Unidad de medida: unidad (und) fijación de esta a la estructura de la edificación, el sistema de puesta a
tierra, uniones, conexiones, soldaduras, conductor de bajada, agregados
y accesorios. También comprende las pruebas previas a la puesta en
servicio.
OE.5.4 INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Comprende el suministro de materiales, accesorios y la mano de obra de
instalación del sistema de puesta a tierra. El sistema de puesta a tierra
Unidad de medida: unidad (und) consta de pozo de puesta a tierra o sistema de malla, uniones,
conexiones, soldaduras, accesorios necesarios y el conductor de puesta a
tierra desde el electrodo hasta la barra de puesta a tierra del tablero
general, este último incluye también los ductos necesarios.
OE.5.5 ARTEFACTOS Se refiere al suministro y colocación de todo tipo de artefactos: lámparas,
reflectores, etc.

OE.5.6 EQUIPOS ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS Incluye suministro, transporte, colocación y conexiones de todos los
equipos requeridos, de acuerdo con los planos y especificaciones.
Ejemplo: bomba de agua, grupo electrógeno, ascensores, etc.
PARTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Metrados resumen y detallados de comunicaciones
OE.6 INSTALACIONES DE Los metrados de comunicaciones deben estar de acuerdo a la sección OE.6 de la Norma Técnica de
COMUNICACIONES Metrados.
OE.6.1 CABLEADO ESTRUCTURADO EN Es un sistema de cableado capaz de integrar tanto a los servicios de voz, datos y vídeo.
INTERIORES DE EDIFICIOS
OE.6.2 CANALETAS, CONDUCTOS Y/O Soporte físico del cableado a ser distribuido horizontalmente en cada piso, se debe utilizar una tubería
TUBERÍAS principal que recorrerá cada una de las plantas a lo largo de estas y se harán derivaciones para llevar
los cables hasta cada uno de los tabiques y mobiliarios, empleando canaletas plásticas con sus
accesorios para las áreas visibles y para el interior de las oficinas, terminando cada canaleta en una
caja con su respectivo wallplate.
OE.6.3 SALIDA DE COMUNICACIONES Es la conexión en la cual se le entrega al usuario el servicio de datos, voz, video, control, entre otros.
Puede instalarse sobre la pared y dentro de ella.
OE.6.4 CONDUCTORES DE Son los conductores de comunicaciones que están colocados en las canalizaciones, conductos o
COMUNICACIONES tuberías.
OE.6.5 PATCH PANEL Son conectores hembra RJ 45 que se utilizan para realizar conexiones cruzadas entre los equipos
activos y el cableado horizontal.
OE.6.6 RACK DE COMUNICACIONES Es un gabinete necesario y recomendado para instalar el patch panel y los equipos activos
proveedores de servicios.
OE.6.7 CAJA DE PASE PARA En esta caja se ubicará el transformador de comunicaciones
TRANSFORMADOR
OE.6.8 SISTEMA DE DETENCIÓN Y Deberán incluir dentro del sistema de comunicaciones, según corresponda: salidas para equipos,
ALARMA CONTRA INCENDIOS cableado estructurado, canalizaciones, cajas de paso, central de alarma, etc.
PARTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Metrados resumen y detallados de instalaciones de gas

OE.7 INSTALACIONES DE Deberán incluir dentro del sistema de gas, según corresponda:
GAS salidas, tuberías, accesorios y equipamiento, etc.

07 INSTALACIONES DE GAS
07.01 MOVIMIENTO DE TIERRA
07.01.01 EXCAVACION DE ZANJA PARA INSTALACION DE TUBERIA DE GAS m3 1.83 1.83
07.01.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO m3 1.83 1.83
07.02 SALIDA
07.02.01 PUNTO DE GAS CON UNA SALIDA - Cu 1/2" PTO 4.00 4.00
07.03 TUBERIAS
07.03.01 TUBO REDONDO DE Cu DE 3/4" ml 3.85 3.85
07.03.02 TUBO REDONDO DE Cu DE 1/2" ml 14.65 14.65
07.04 ACCESORIOS
07.04.01 TEE DE Cu DE 3/4" und 2.00 2.00
07.04.02 CODO DE 90° DE Cu DE 3/4" und 4.00 4.00
07.04.03 CODO DE 90° DE Cu DE 1/2" und 7.00 7.00
07.04.04 LLAVE DE GAS HE-HI 3/4 (BRONCE) und 6.00 6.00
07.04.05 VARIOS (SENGUN PLANOS Y EE.TT.) GLB 2.00 2.00
07.05 EQUIPAMIENTO
07.05.01 SUMINISTRO E INST. BALON DE GAS DE 45 KG und 4.00 4.00
PARTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Código Nacional de Utilización

La conformidad del diseño, expresado en cualquier


documento relacionado con las reglas del código.
020-002
Responsabilidades de
los proyectistas
Los diseños deben tomar en cuenta los aspectos de la
Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos.
PARTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Unidades de medida, nombres y símbolos usados en


cualquier documento relacionado con la aplicación del
código
020-006
Unidades y
Deben cumplir con el Sistema Legal de Unidades de
símbolos
Medida del Perú (SLUMP) y las Normas DGE
“Terminología en Electricidad” y ”Símbolos Gráficos en
Electricidad”.
ERRORES FRECUENTES
Criterio 1: DJ equipo técnico

10. Especialidad de instalaciones eléctricas y comunicaciones

Nombre*
Número colegiatura*
Sello y firma

Advertencia: estos datos son verificados directamente de


la plataforma del CIP

https://cipvirtual.cip.org.pe/sicecolegiacionweb/externo/consultaCol/
ERRORES FRECUENTES
¿Qué especialista se encarga del diseño de las instalaciones eléctricas, electromecánicas, comunicaciones
y gas?

• DIRECTIVA N° 001-2019-MINEDU/VMGI-PRONIED = Ing. Electricista/Electromecánico

• CNE-UTILIZACIÓN-2006, Sección 010-002 inciso (04) = Ing. Electricista/Electromecánico

• RNE G.030; CAP III, ART 11 “Ing. Electricista o Electromecánico para el Proyecto de Instalaciones Eléctricas y Electromecánicas
ERRORES FRECUENTES
Criterio 3: Expediente técnico
ERRORES FRECUENTES

DIRECTIVA N.° 001-2019-MINEDU/VMGI-PRONIED


https://www.gob.pe/institucion/pronied/normas-legales/893141-001-2019-minedu-vmgi-pronied
ERRORES FRECUENTES
Criterio 3: Expediente técnico
ERRORES FRECUENTES
Criterio 4: Saneamiento de terrenos, luz y factibilidad

“De requerir un nuevo suministro con una potencia


importante deberá presentar un diagrama de
cargas del local de la IE que permita evaluar el tipo
de sumistro…”
“Es factible el suministro de energía eléctrica…”
ERRORES FRECUENTES
Modelo de solicitud factibilidad eléctrica
LINK ASISTENCIA TÉCNICA

https://www.pronied.gob.pe/landing-asitec/

You might also like