You are on page 1of 21

farmacología aplicada a la anestesia regional central Dr.

Miguel Ángel Paladino

Médico anestesiólogo, Hospital Juan P.


¿Qué aporta la farmacología al Garrahan, Buenos Aires
Profesor titular de Farmacología,
uso de los anestésicos locales? Universidad de Morón
Tesorero de la Sociedad Argentina de
Farmacología y Terapéutica (2007-2008)

¿Por qué nuevos anestésicos locales? tésicos y otros medicamentos que el enfermo
La elección de un anestésico local específico esté tomando. Numerosas veces el efecto in-
para un determinado bloqueo loco regional deseable es el bloqueo motor, generalmente
dependía, por lo general, de la identificación asociado al bloqueo analgésico, por lo que
de los siguientes factores: suele preferirse la selectividad del bloqueo o
bloqueo diferencial. No debe ser irritante para
• Comienzo de la acción el tejido al que se aplica ni causar daños per-
• Duración de la anestesia manentes a la estructura nerviosa. Su toxici-
• Toxicidad. dad sistémica debe ser baja porque eventual-
mente se absorbe de su sitio de aplicación.
Hoy, la utilización de los anestésicos locales Algunos pacientes necesitan de analgésica
ha aumentado debido a nuevas indicaciones, prolongada, que dure días, semanas y hasta
y con los nuevos usos, el conocimiento básico meses, como por ejemplo en el control del do-
no alcanza. En términos farmacológicos, ello lor crónico2.
significa que se debe conocer la farmacoci-
nética y la fisiofarmacología de los distintos Lamentablemente, los compuestos que se
anestésicos locales para tomar determinacio- han estudiado hasta ahora para la anestesia de
nes en lo referente a la dosis a utilizar, como tan larga duración tienen toxicidad local. Pro-
también las concentraciones y volúmenes del ducen, por lo general, neurólisis con esfacelo y
fármaco adecuado a esa indicación, para ese necrosis de los tejidos vecinos, y hasta también
paciente. Comparando con la clínica médica, lesión transversal parcial o total de la médula
antes era suficiente decir “este paciente es espinal con parálisis permanente si la reacción
diabético”, pero hoy debemos conocer en qué se produce en la cercanía del raquis 3.
etapa de su alteración fisiológica y fisiopato- Además de la manipulación de la estructu-
lógica él se encuentra1. ra molecular de los anestésicos locales, exis-
ten otras técnicas que buscan prolongar la
Un adecuado anestésico local debe com- duración de su efecto. Una de ellas es la inclu-
binar varias propiedades. La latencia es im- sión de los anestésicos dentro de liposomas u
portante para que el tiempo requerido para otras sustancias que permitan una liberación
la iniciación de la anestesia sea lo más breve prolongada del fármaco 4.
posible. El empleo de estos medicamentos re- La mayoría de los anestésicos locales de uso
quiere la administración de una dosis eficaz y común cumplen solo algunos de estos requisi-
segura para lograr la analgesia perioperatoria, tos, por lo que pensamos que los nuevos anes-
pero no excesiva que lleve a producir efec- tésicos locales deben reunir estas propiedades:
tos indeseables. Estos efectos se relacionan,
indudablemente, con la farmacología de los • Mayor seguridad
anestésicos locales, con la suma de alteracio- • Menor latencia
nes farmacocinéticas y farmacodinámicas de • Duración adecuada a las nuevas indicaciones
los pacientes expuestos a la cirugía y con las • Selectividad de acción
posibles interacciones con los fármacos anes- • Menor toxicidad

370 Volumen 65 · Nº 6 · Simposio 2007


¿Qué aporta la farmacología al uso de los anestésicos locales?

Modificaciones de las propiedades responsable de la liposolubilidad de la mo-


físicas de la molécula lécula. La unión de más grupos al núcleo
En la industria farmacéutica, las investigacio- aumenta la liposolubilidad.
nes en el campo de los anestésicos locales • Subunidad 2: unión éster o amida.
se orientan a ampliar el espectro terapéutico Es el tipo de unión del núcleo aromático
para brindar más posibilidades con menos con la cadena hidrocarbonada, la cual de-
efectos adversos, principalmente en el siste- termina el tipo de degradación que sufrirá
ma nervioso central y en el corazón, además la molécula: los amino-ésteres son meta-
de un efecto más prolongado. bolizados por las pseudocolinesterasas
Las propiedades físicas de liposolubilidad, plasmáticas y las amino-amidas lo hacen
pKa (ionización) y unión a proteínas se pue- a nivel hepático, siendo estas últimas más
den relacionar directamente con la potencia resistentes a las variaciones térmicas.
anestésica local, el comienzo de la acción y la • Subunidad 3: cadena hidrocarbonada.
duración de la acción, respectivamente, mien- Generalmente es un alcohol con dos áto-
tras que la estructura química determina el mos de carbono. Influye en la liposolubi-
metabolismo y la eliminación de los fármacos lidad de la molécula, la cual aumenta con
del organismo. La hidrosolubilidad está direc- el tamaño de la cadena, como también la
tamente relacionada con el grado de ioniza- duración de acción y la toxicidad.
ción e inversamente con la liposolubilidad. • Subunidad 4: grupo amina.
Es la que determina la hidrosolubilidad de la
A medida que aumenta la potencia de un molécula y su unión a proteínas plasmáticas;
anestésico local también lo hace su toxicidad. puede ser una amina terciaria o cuaternaria 2.
De esta manera, la investigación farmacéutica
sigue intentando desarrollar nuevos agentes De los substitutos del átomo de nitrógeno
anestésicos capaces de reunir las condiciones depende el carácter hidrosoluble de la molé-
de máxima eficacia y seguridad 5. cula. El tipo de enlace éster o amida determina
el lugar de catabolización del anestésico. Los
Figura I del grupo éster se inactivan fundamentalmen-
Estructura química básica te en el plasma por la seudocolinesterasa plas-
de los anestésicos locales. mática. En cambio, los anestésicos del grupo
Subunidad amida se inactivan esencialmente por metabo-
1 2 3 4 lismo hepático. El enlace amida (N=H) produ-
ce una metabolización hepática lenta capaz de
Núcleo Unión Cadena Amina explicar la duración prolongada del fármaco y
aromático hidrocarbonada
la aparición de metabolitos todavía activos.
R1 La modificación de la molécula también in-
CO O (CH2)n N
R1 duce cambios en su capacidad de unión a las
Éster proteínas plasmáticas, la que en parte deter-
R1
mina la potencia y duración de acción.
MM CO (CH2)n N Los anestésicos locales son bases débiles,
R1
escasamente solubles e inestables en agua,
Amida
por lo que deben combinarse con un ácido
fuerte para obtener una sal estable y soluble
Todos los anestésicos locales responden a una en agua a un pH de 4 a 7. También los anes-
estructura química superponible que se puede tésicos locales tipo éster son rápidamente hi-
dividir en cuatro subunidades (Figura 1). drolizados en medio alcalino, por lo que sus
preparaciones tienen un pH menor.
• Subunidad 1: núcleo aromático. Posiblemente en el futuro se encontrarán
Es un anillo bencénico sustituido, principal otros compuestos químicos de farmacodina-

RAA 371
farmacología aplicada a la anestesia
regional central

mia distinta y, por lo tanto, una farmacología Aunque los isómeros S y R tienen una acti-
distinta, más segura y predecible. Pero por vidad farmacológica semejante, su importan-
ahora esa posibilidad es aún lejana. cia clínica radica en que un mismo fármaco
puede tener diferente actividad biológica. La
introducción de anestésicos locales enan-
Los enantiómeros tioméricos ha renovado el interés por estos
La familia química pipecoloxilidida (PPX) está aspectos, ya que los levo isómeros o S- en
formada por los siguientes anestésicos loca- general poseen un perfil de menor toxicidad
les: lidocaína, mepivacaína, bupivacaína, levo- sistémica.
bupivacaína y ropivacaína, etidocaína y prilo- Ante la posibilidad de separar los enantió-
caína. Son compuestos quirales, con un átomo meros que conforman los diversos fármacos
de carbono asimétrico, que pueden existir en quirales que existían en el mercado, se ha tra-
su forma de isómero enantiomérico 6. bajado en diversos isómeros, entre ellos los
de los anestésicos locales. Los fármacos qui-
Los fármacos quirales tienen un átomo de rales sintéticos son mezclas racémicas de los
carbón asimétrico conocido como centro quiral, enantiómeros R y S con características físicas
responsable de la formación de los dos enan- y químicas idénticas, pero que pueden produ-
tiómeros S y R. Recibe el nombre de molécula cir efectos biológicos diferentes. El término
quiral aquella que no se puede superponer con “quiralidad” literalmente significa “estar re-
su imagen especular, presentando al menos lacionado con las manos” y se ha usado por
dos configuraciones diferentes una imagen es- más de 100 años en relación con la estructura
pecular de la otra, constituyendo así una pareja molecular. La mano derecha y la izquierda son
de enantiómeros. Uno de ellos gira el plano de imágenes en espejo una de la otra. No obs-
polarización de la luz hacia la derecha (dextró- tante, no pueden ser sobrepuestas cuando las
giro) y se identifica con la letra R; el otro gira el palmas están dirigidas en la misma dirección.
plano de polarización de la luz hacia la izquierda Este mismo principio se aplica a los fármacos
(levógiro) y se identifica con la letra S. que existan en formas dextrógiras y levógiras
pero que no son superponibles; estas formas
son conocidas como isómeros o enantiómeros
R y S. La mayoría de los preparados comer-
ciales están disponibles en forma racémica de
anestésicos locales, excepto la ropivacaína y
la levobupivacaína, constituida tan solo por el
Ejemplos de dos imágenes especulares que enantiómero S7,8 (tabla I).
no pueden superponerse sobre un plano

Tabla I
Sinopsis, isomería
Isómeros constitucionales
Mismos átomos con distinta conectividad (diferente fórmula estructural)
Isomería Estereoisómeros Isomería conformacional
Misma fórmula molecular Mismos átomos con Diferentes conformaciones
y distintas propiedades diferente disposición Isomería configuracional Enantiómeros
espacial Diferentes Estereoisómeros que son
configuraciones imágenes especulares
Diastereoisómeros
Estereoisómeros que no
son imágenes especulares

372 Volumen 65 · Nº 6 · Simposio 2007


¿Qué aporta la farmacología al uso de los anestésicos locales?

Las dosis máximas


El concepto de dosis máxima para cualquier
fármaco ha sido una preocupación para el mé-
dico clínico. Para evitar la aparición de efectos
indeseables, los fabricantes fijaban las dosis,
generalmente, extrapolando las experiencias
El primer anestésico local enantiomérico apro- en animales de ensayo, las mismas que rela-
bado para uso clínico a principios de la década cionaban dosis administradas, concentración
del 90 fue el clorhidrato de ropivacaína, segui- sanguínea y efecto farmacológico. Así, en Es-
do del cloruro de levobupivacaína en 19999. tados Unidos la dosis máxima de lidocaína era
de 300 mg, sin adrenalina, mientras que para la
CH 3
H Comunidad Europea era de solo 200 mg10,11.
Sin embargo, con estas dosis se fueron en-
NH CO HCI-02
contrando discordancias en el uso diario, lo
CH 3 N
que motivó un replanteo. En algunos estudios
farmacocinéticos se halló la misma concentra-
C 3 H7
ción sanguínea luego de administrar lidocaína
LEA+103. S- (-) ropivacaína. a razón de 300 mg en un bloqueo intercostal,
500 mg en un bloqueo epidural, 600 mg en
CH 3 un bloqueo interescalénico y 1000 mg en un
H bloqueo de piel en el miembro inferior.
NH CO HCI-02 Esto despertó el interés de los investigado-
res y se consideró que las dosis máximas de-
CH 3 N bían ser expresadas en mg por kg. Importan-
C 4H 9 tes estudios demostraron que muchas veces
la dosis administrada no se relacionaba con
R, S - (+) bupivacaína.
las concentraciones plasmáticas, y que en al-
gunos casos se presentaban efectos indesea-
bles aun respetando las dosis indicadas como
Por ejemplo, los S-enantiómeros de los anes- seguras. Ello llevó a importantes revisiones,
tésicos locales amida producen mayor vaso- que trataron de relacionarlas con modifica-
constricción y tienen menor toxicidad sistémi- ciones farmacodinámicas y farmacocinéticas.
ca que las formas dextrógiras9. Por eso es necesario revalorar la necesidad
de usar la menor dosis posible de anestésico
local, a fin de evitar las sobredosis relativas o
Las dosis adecuadas absolutas que muchas veces pueden produ-
La toxicidad sistémica es el resultado de una cir técnicas como la epidural o del plexo bra-
sobredosis relativa o absoluta de anestésicos quial. Este concepto reviste una importancia
locales. Los efectos sistémicos están en rela- fundamental en la dosificación máxima de un
ción con la dosis administrada, la presencia anestésico local. Debemos entender que las
o no de adrenalina, la vascularidad del sitio “dosis habituales” son solo orientadoras y de-
de inyección, el tipo de anestésico local, la ben vincular relación con estado del paciente.
velocidad de destrucción del fármaco, la inte- Lo que varía en cada uno de ellos es la magni-
racción con otros fármacos y la edad y estado tud del efecto.
físico del paciente. Los efectos tóxicos de los La anestesia axial intradural necesita de
anestésicos locales se deben a los cambios en muy baja dosis para cumplir su objetivo. Ello
la configuración de los canales de sodio en el se debe a su rápida difusión por el líquido ce-
sistema nervioso central, fundamentalmente falorraquídeo, que la hace una anestesia segu-
el cardiovascular. ra desde el punto de vista farmacológico 12.

RAA 373
farmacología aplicada a la anestesia
regional central

Características farmacocinéticas
de los anestésicos locales
El primer paso del anestésico hacia el nervio
es la dispersión o el movimiento en masa de la
solución inyectada. Los grandes volúmenes se
dispersan más, pero también es mayor la su-
perficie de absorción. El fármaco se inyecta en • La absorción del fármaco en el lugar de
el medio que rodea al nervio, pero este medio administración
no siempre es igual. La densidad y permeabili- • La unión a proteínas plasmáticas
dad de los diferentes tejidos que rodean a la fi- • La biotransformación y eliminación del
bra no son iguales. El medio líquido que rodea fármaco en la circulación
a las raíces nerviosas en el espacio raquídeo es
distinto de los tejidos que rodean al nervio ciá- Los niveles sanguíneos mantenidos en el
tico que se encuentra protegido por gran can- tiempo dependerán de la relación entre la do-
tidad de tejido fibroso y graso. En otros ner- sis administrada y su distribución, la biotrans-
vios periféricos estos tejidos son mínimos. La formación y la eliminación del fármaco de la
difusión está determinada por el gradiente de circulación13.
concentración, por lo cual, cuanto más alejado En algunos pacientes pueden variar las
se encuentre el nervio del lugar de inyección, condiciones farmacocinéticas (Tabla II).
menor cantidad y concentración del anestésico En el recién nacido, la absorción del anes-
local llegará al mismo. A lo largo del trayecto tésico local puede influir notablemente en el
es adsorbido por los tejidos en función de su volumen de distribución y depender de las
liposolubilidad y su riqueza vascular. modificaciones en el sistema circulatorio, de-
El peligro de ocurrencia de reacciones ad- biéndose tener en cuenta el escaso tejido adi-
versas es directamente proporcional a la con- poso. La fracción de fármaco libre en plasma
centración del anestésico local alcanzada en es mayor en lactantes que en niños y adultos.
el órgano blanco. Estas variaciones pueden Por ejemplo, para la lidocaína es del 48% en
ser muy amplias y tienen que ver con modi- el primer grupo y del 26% en el segundo. La
ficaciones farmacocinéticas basadas en dife- unión a proteínas en el niño es el 50% compa-
rencias individuales de cada paciente (edad, rada con la del adulto. La tasa de alfa 1 gluco-
sexo, enfermedad agregada, etc.), las que proteínas es menor en el recién nacido, nor-
modifican básicamente la concentración de malizándose hacia el sexto mes de vida. En
fármaco disponible para atravesar las mem- cambio, la tasa de albúmina es menor en pre-
branas celulares2. maturos. El flujo sanguíneo hepático en los
Muchas veces esta concentración no tiene infantes está disminuido por el ductus venoso
correlación directa con la concentración san- o por el aumento de presión intraabdominal.
guínea. La administración de una determina- El clearance de fármacos metabolizados en el
da dosis en distintos puntos del organismo hígado del niño será menor y más variable,
da lugar a niveles máximos sanguíneos dife- debido a la falta de desarrollo de la fase de
rentes. Como la toxicidad está relacionada con conjugaciones hasta el tercer año de vida14.
los niveles sanguíneos que se esperan alcanzar El anciano es más susceptible a presentar
según las distintas vías de administración, es toxicidad, también por variaciones farmacoci-
importante conocerlos. Los niveles sanguíneos néticas. Existe un aumento de la fracción libre
de fármaco libre que se consiguen tras la inyec- como consecuencia de la menor fijación del
ción de un anestésico local dependen de varios anestésico local a las proteínas plasmáticas,
factores: especialmente a la albúmina; se altera la re-
lación tisular lípidos/agua, el metabolismo es
• La dosis y concentración del fármaco menor por disminución del flujo sanguíneo
administrado hepático y hay una disminución de los siste-

374 Volumen 65 · Nº 6 · Simposio 2007


¿Qué aporta la farmacología al uso de los anestésicos locales?

mas enzimáticos. Por otra parte, el paciente interacciones medicamentosas con fármacos
anciano tiene una serie de variaciones fisioló- que el paciente toma habitualmente, debido a
gicas, como las cardiovasculares y respirato- la mayor posibilidad de incrementar la mag-
rias, como así también variaciones fisiopato- nitud de los efectos cardíacos por disminu-
lógicas por patologías asociadas que impiden ción de su capacidad de compensación. Los
una adecuada compensación de las modifica- bloqueantes cálcicos aumentan la duración
ciones hemodinámicas. de los bloqueos, siendo mayor el riesgo de in-
Después de su absorción sistémica, los crementar los efectos del anestésico local so-
anestésicos locales actúan sobre el sistema bre la contractilidad miocárdica, en particular
cardiovascular. El sitio principal de acción es la bupivacaína. Los inhibidores de la enzima
el miocardio, donde producen disminución de convertidora y los antagonistas de la angio-
la excitabilidad eléctrica, de la velocidad de tensina también disminuyen la capacidad de
conducción y de la fuerza de contracción. Los compensación cardiovascular. Los beta blo-
efectos cardiovasculares se ven, generalmen- queantes aumentan el riesgo de toxicidad2,15.
te, sólo después de alcanzar altas concentra-
ciones sistémicas y de producirse efectos en
Tabla II
el SNC. Ante esa situación clínica, el organis-
mo responde con taquicardia y vasoconstric- Factores que modifican la farmacocinética
ción. En algunos ancianos, estas acciones no de los anestésicos locales2
se pueden realizar por sus variaciones fisioló- Alteración del volumen recién nacido
gicas o por la medicación que reciben en for- de distribución anciano
desnutrición
ma concomitante (ver más abajo).
hipoproteinemia
Durante el embarazo, los cambios hormona- acidosis
les asociados aumentan la susceptibilidad de la
Disminución de recién nacido
membrana al fármaco anestésico; la progeste- la excreción anciano
rona es la principal responsable de este hecho, insuficiencia hepática
ya que aumenta selectivamente los efectos de- insuficiencia cardíaca
presores de la bupivacaína en la fibra miocár- Disminución de la Beta bloqueantes
dica. La disminución de la capacidad buffer del compensación Bloqueantes cálcicos
organismo y la unión a las proteínas plasmáti- hemodinámica Enalapril
Losartan
cas disminuida en un 30% permiten que haya
más fármaco libre en el plasma. Sepsis
Multifactorial
Shock
Situaciones clínicas como hipercapnia, hi-
poxemia y acidosis, asociadas con taquicar-
dia, aumentan la toxicidad de los anestésicos
locales y el tiempo de unión de la bupivacaína Bloqueo diferencial sensitivo-motor
con su receptor cardíaco, aumentando su toxi- Algunos anestésicos locales tienen la capaci-
cidad. Es necesario recordar que los cambios dad de producir un bloqueo preferentemen-
de pH varían el volumen de distribución de los te sensitivo, con menor o escasa afectación
anestésicos locales, por lo cual la acidosis au- motora. El ejemplo clásico es la bupivacaína,
menta la fracción del anestésico local no unida que lo produce cuando es utilizada a bajas
a las proteínas plasmáticas. En todas aquellas concentraciones (< 0,25%) pero no a concen-
patologías que alteren el volumen de distribu- traciones del 0,5%. Este efecto se debe a que,
ción o la excreción de los anestésicos locales por su alto pKa, pocas moléculas en forma
–por ejemplo, hipoproteinemia, desnutrición, no iónica están disponibles para atravesar
neumopatías, anemias, insuficiencia hepática, las gruesas membranas lipídicas de las fibras
insuficiencia cardíaca, sepsis, etc.–, aumenta mielinizadas, mientras que con ese pKa resul-
la duración y la magnitud de su efecto farma- ta suficiente para atravesar la membrana de
cológico. Deben tenerse en cuenta algunas las fibras amielínicas.

RAA 375
farmacología aplicada a la anestesia
regional central

Como regla general, las pequeñas fibras exponerse al anestésico cuando este se difun-
nerviosas parecen ser más susceptibles que de hacia adentro a lo largo de diversas rutas
las grandes a la acción de los anestésicos lo- intrafasciculares. De esta manera, las fibras
cales. Las fibras nerviosas más pequeñas de más pequeñas se bloquean más rápidamen-
mamíferos son amielínicas y en conjunto se te que las mayores. El mismo razonamiento
bloquean más fácilmente que las mielínicas. explica su recuperación más lenta cuando el
Sin embargo, el espectro de sensibilidad de proceso se invierte.
las fibras amielínicas se superpone, en cier- La sensibilidad diferencial al bloqueo que
to grado, al de las mielínicas; así, por ejem- muestran las fibras de diferente tamaño tie-
plo, algunas fibras mielínicas A delta se blo- ne gran importancia práctica y puede explicar
quean antes y con menores concentraciones por qué existe un orden definido según el cual
de anestésico que casi todas las fibras C. La las funciones sensitivas de un nervio son afec-
sensibilidad a los anestésicos locales no está tadas por los anestésicos locales. Afortunada-
determinada, pues, únicamente por el tamaño mente para el paciente, la sensación de dolor
de las fibras, sino también por el tipo anató- es generalmente la primera en desaparecer, y
mico de las mismas. Esto no es sorprendente está seguida, a su vez, por las sensaciones de
debido a la gran diferencia del modo fisiológi- frío, calor, tacto y presión profunda, aunque
co de conducción del estímulo, que en las fi- hay gran variación interindividual16.
bras mielínicas es saltatorio, mientras que en
las fibras amielínicas es continuo. Otros fac-
tores aún desconocidos pueden determinar la Absorción desde el sitio de administración
susceptibilidad de una fibra a un anestésico Los primeros estudios in vitro sugerían que
local. Aunque hay acuerdo general sobre la cuanto más concentrado fuese el fármaco
velocidad diferencial del bloqueo producido más rápido se absorbía y mayor era el nivel
por anestésicos locales en fibras de diferen- sanguíneo, aunque los más modernos no
te tamaño, no está totalmente aclarado si un han podido demostrar esa teoría, salvo para
efecto diferencial similar se produce después la mepivacaína. El nivel sanguíneo es deter-
de un tiempo suficiente para alcanzar el equi- minado por la masa de fármaco y no por su
librio total del anestésico local con el tejido. concentración. Es probable que el factor limi-
La sensibilidad de una fibra nerviosa a los tante sea la capacidad del anestésico para ser
anestésicos locales no parece depender de si fijado por un determinado tejido. Si las zonas
la fibra es sensitiva o motora. de captación se saturan, el fármaco libre (no
La estimulación computada sugiere que fijado) pasa más rápidamente a la sangre2.
el factor de seguridad para la conducción en La absorción del anestésico local se rela-
una población homóloga de fibras mielíni- ciona con:
cas de un nervio somático, por ejemplo, tie- • Liposolubilidad
ne que ser en gran medida independiente de • Tamaño molecular
su diámetro. El bloqueo diferencial no puede • La relación pk- pH
deberse a diferencias en las concentraciones • Unión a proteínas
mínimas necesarias para bloquear axones de • Vascularización del tejido
diámetros diferentes, sino que puede resultar • Vasoactividad del anestésico inyectado
de diferencias de las longitudes críticas de los • Añadido de un agente vasoconstrictor.
axones que deben exponerse al anestésico, El grupo aromático presente en un extre-
pues los más pequeños tienen menor longitud mo de la molécula de anestésico local es el
crítica debido, también, a su menor distancia principal determinante de la liposolubilidad
internodal. En las primeras etapas del desa- de estos agentes. Desde el punto de vista clí-
rrollo de la acción anestésica, las pequeñas nico, la potencia del anestésico local va au-
longitudes discretas de las partes más acce- mentando hasta que se alcanza un coeficiente
sibles del tronco nervioso son las primeras en de partición lipídica de cuatro.

376 Volumen 65 · Nº 6 · Simposio 2007


¿Qué aporta la farmacología al uso de los anestésicos locales?

ra un poco el comienzo del bloqueo, salvo, cla-


ro está, que se bloqueen fibras más gruesas, lo
que no se consigue con concentraciones más
diluidas, pues no llegan al centro del nervio.
Al aumentar la concentración manteniendo el
Los anestésicos locales deben atravesar volumen, se incrementa la dosis total y por lo
la membrana nerviosa constituida en un 90% tanto son mayores los efectos colaterales y la
por lípidos. Existe una correlación entre el toxicidad sistémica. En el bloqueo de los ner-
coeficiente de liposolubilidad de los distintos vios periféricos de mayor grosor, como el del
anestésicos locales y su potencia anestésica, plexo braquial, el bloqueo motor se desarrolla
entendida esta como la relación entre la dosis con frecuencia antes que el sensitivo debido a
y la magnitud del efecto. El fármaco más po- que en los haces centrales la distribución de
tente es el que necesita de menos dosis para las fibras motoras es más periférica que la de
igual efecto. los axones sensitivos2.
Un factor que incide en la eficacia anesté-
sica es el poder vasodilatador y de redistri-
bución hacia los tejidos, propiedad intrínseca La relación pk- pH
de cada anestésico local. La lidocaína es más La acidosis aumenta la fracción libre de fár-
vasodilatadora que la mepivacaína, mientras maco no unida a proteínas, por lo que favore-
que la etidocaína es más liposoluble que la ce la toxicidad.
bupivacaína. Como los anestésicos locales son bases dé-
Los anestésicos locales no son activos biles, estas soluciones de sales son muy ácidas,
cuando están unidos a proteínas, por lo que condición que afortunadamente aumenta la
del grado de esa unión dependerán la activi- estabilidad del anestésico local y de cualquier
dad, la toxicidad y el metabolismo de estos sustancia vasoconstrictora acompañante. Sin
fármacos. Las proteínas plasmáticas más im- embargo, siempre debe existir una pequeña
portantes a las que se unen son la albúmina y cantidad de amina no protonada, forma en la
la alfa 1 glucoproteína ácida. que el fármaco puede penetrar en los tejidos y
La distribución depende de la forma unida producir una acción anestésica. La forma farma-
a las proteínas: cocinéticamente activa de los anestésicos loca-
les es la no ionizada, capaz de atravesar más
• a la alfa1-glicoproteína ácida: de gran es- rápida y eficientemente las diferentes barreras
pecificidad pero poca capacidad. biológicas (epineuro, perineuro, endoneuro,
• a la albúmina: de baja especificidad pero mielina y vaina de Schwann) hasta llegar a los
de gran capacidad. canales iónicos, lo que se traduce clínicamente
en un menor período de latencia16.
La alfa1-glicoproteína ácida aumenta en Numerosas investigaciones en las que los
estados neoplásicos, en el dolor crónico, en anestésicos se aplicaron a troncos nerviosos
los traumatismos y enfermedades inflamato- aislados o a la córnea, donde la capacidad de
rias, en la uremia, en el posoperatorio y en el buffer de los líquidos tisulares es limitada,
infarto de miocardio. Por su mayor unión a las han mostrado que el agregado de base a las
proteínas, disminuye la fracción libre y con soluciones anestésicas locales aumenta su
ello la fracción que atraviesa la membrana, por actividad. No obstante, las soluciones alcali-
lo cual el efecto es menor. Por el contrario, dis- nas de los fármacos no son más efectivas clí-
minuye en neonatos, embarazo y cirugía, lo que nicamente. La explicación probable es que, en
favorece la forma libre y, por tanto, la toxicidad. las condiciones en que se encuentran general-
La rapidez de comienzo es proporcional al mente para el uso clínico, cualquiera sea el pH
logaritmo de la concentración; esto significa del anestésico local se iguala rápidamente al
que duplicando la concentración solo se acele- de los líquidos extracelulares.

RAA 377
farmacología aplicada a la anestesia
regional central

Tabla III
Relación pK-pH
Fármaco pKa Base no ionizada a pH

6,8 7 7,2 7,4 7,6

Bupivacaína 8,1 4,8 7,4 11 17 24

Lidocaína 7,9 7,4 11 17 24 33


Todos los anestésicos locales comúnmente
usados contienen un átomo de nitrógeno ter- Procaína 8,9 0,8 1,2 2 3,1 4,8
ciario (o secundario), por lo que pueden existir Como vemos, las variaciones de pH tisular modifican
como amina terciaria o secundaria sin carga, o la fracción no ionizada, que es la capaz de atravesar
como catión amonio sustituido cargado posi- las membranas celulares, modificando la eficacia del
fármaco
tivamente, según la constante de disociación
(pKa) del compuesto y el pH de la solución.
La pKa de cualquier anestésico local de
uso común varía entre 7,8 y 9, de modo que La irrigación del tejido obviamente tiene
solamente del 5 al 20% de los agentes se en- gran importancia. Por ejemplo, se requiere mu-
cuentra en forma de base libre con el pH de cho menos anestésico para lograr el bloqueo
los tejidos. Esta fracción, aunque pequeña, es subaracnoideo que para el bloqueo peridural,
importante, porque generalmente el fármaco porque las raíces espinales están más expues-
debe difundirse a través del tejido conjuntivo tas al anestésico local en el espacio subarac-
y otras membranas celulares para llegar a su noideo. Además, el fármaco es absorbido más
sitio de acción, y habitualmente se acepta que rápidamente hacia la sangre en el espacio peri-
solo puede hacerlo en la forma de amina no dural por la rica irrigación del mismo. El fárma-
cargada. Una vez que el anestésico llega al co se absorbe más rápido cuando se inyecta en
nervio, la molécula activa en las fibras nervio- un músculo luego de un ejercicio intenso de un
sas sería el catión. deportista que en el músculo casi atrofiado de
Cuando el pH es bajo y la conducción está blo- una persona postrada en cama.
queada, casi todo el anestésico está en su forma Flujo sanguíneo tisular: los cambios en la
catiónica. Esto indica que el catión se combina irrigación sanguínea tisular y en el pH del me-
con algún receptor de la membrana para impe- dio modifican la permanencia del fármaco en
dir la producción de un potencial de acción. el nervio. Al elevar el pH tisular, aumenta la
Como dijimos antes, el inicio de acción de fracción de base no ionizada, acelerándose el
los anestésicos locales está condicionado por comienzo del bloqueo. Pero cuando el tejido
el pKa de cada fármaco. El porcentaje de io- que rodea al nervio a anestesiar tiene un pH
nización de un determinado anestésico local bajo (ácido), por ejemplo cuando existe un
presente en forma básica, no ionizada, cuando absceso, la fracción no ionizada es muy baja,
se inyecta en un tejido a pH 7,4, es inversamen- como vimos en la Tabla iii . En este caso, mu-
te proporcional al pKa de ese anestésico local. chas veces el bloqueo anestésico en la zona
Por lo tanto, fármacos con un pKa bajo tendrán no es posible. Como se dijo previamente, el
un inicio de acción rápido, mientras que en los agregado de adrenalina a la solución produce
fármacos de pKa mayor será más retardado. vasoconstricción, la que no solo disminuye la
Otro factor que influye en la latencia es la absorción del anestésico, sino que baja el pH
concentración del anestésico local utilizado, del tejido, y esta acidosis relativa disminuye la
por lo que fármacos con baja toxicidad que forma no ionizada dificultando la difusión del
pueden utilizarse a concentraciones elevadas, anestésico hacia afuera del nervio. La absor-
como la 2-clorprocaína, tienen un inicio de ac- ción depende de diversos factores. La concen-
ción más rápido que el que se pudiera esperar tración final del fármaco en el centro del nervio
por su pKa de 916. va a depender de la dilución en los tejidos que

378 Volumen 65 · Nº 6 · Simposio 2007


¿Qué aporta la farmacología al uso de los anestésicos locales?

rodean al nervio, de las barreras de diferentes mayor unión a los tejidos que rodean al ner-
tejidos al tejido nervioso, de la irrigación de vio. La relación pKa del fármaco con el pH del
la región y su actividad metabólica, del pH de tejido produce una mayor fracción de base no
la zona (ionización) y de su temperatura. Ade- ionizada del anestésico en condiciones de di-
más, es importante determinar si la llegada al fundir hacia el nervio.
torrente circulatorio es rápida o lenta, lo que El inicio de acción de los anestésicos loca-
depende de si la inyección se realiza por vía in- les está condicionado por el pKa de cada fár-
travascular, de la región infiltrada, etc. maco y el pH del medio donde se inyecta. El
Es preciso prestar debida atención a la do- ajuste del pH es una técnica antigua para dis-
sis total del anestésico, a la concentración y minuir el tiempo de inicio de acción del anes-
volumen de la solución, al sitio de inyección y tésico, pudiéndose lograr una reducción de
al empleo o no de vasoconstrictores para re- 50% del tiempo de latencia. El aumento de la
ducir la rapidez de absorción. forma libre del fármaco mediante la elevación
La absorción sistémica se relaciona con: del pH está limitado por la solubilidad de di-
cha forma libre en la solución. Cada fármaco
• El número y tamaño de los capilares en el tiene un pH al cual la solución está saturada,
sitio de inyección. es decir, la forma libre de fármaco es máxima.
• El flujo sanguíneo local, con mayor influen- Lo único que sucede a valores más altos de
cia en lactantes y niños que en adultos. pH es que el fármaco precipite en la solución.
• El elevado coeficiente de partición sangre/ Además de acortar el tiempo de inicio, la
tejido del fármaco. adición de adrenalina eleva el tiempo de ac-
• El agregado de vasoconstrictores. ción, debido a la vasoconstricción local que
provoca que el fármaco permanezca más
El grado de absorción de los anestésicos tiempo en el lugar en el cual se deposita du-
locales se realiza en orden decreciente de rante la inyección.
acuerdo con las siguientes estructuras anató- Otra técnica es el calentamiento de la solu-
micas: tráquea, nervios intercostales - espa- ción de anestésico local.
cio caudal - espacio epidural - plexo braquial La combinación de fármacos es también
- nervios periféricos dístales - tejido celular una atractiva posibilidad, aunque hasta hoy
subcutáneo2,16. no se ha encontrado una que sea ventajosa.
Incluso hay asociaciones que son negativas,
como la clorprocaína con bupivacaína, que
Modificación del comienzo de predice un bloqueo de duración menor. Con li-
acción de los anestésicos locales docaína y bupivacaína el efecto es ligeramen-
De acuerdo con lo explicado en el párrafo te superior. La mezcla de diferentes fármacos
anterior, podemos decir que se han utiliza- puede alterar sus características físicas, entre
do diversas técnicas para facilitar el inicio de ellas el pH de la misma, lo que hace variar al-
acción de los anestésicos locales. Casi todas guna de sus condiciones farmacocinéticas y
consisten en la manipulación de las caracte- farmacodinámicas.
rísticas fisicoquímicas de los fármacos. El co- La adición de adrenalina 1:200,000 a la ro-
mienzo de acción del anestésico depende de pivacaína 0.5% y bupivacaína al 0,5% no re-
varios factores: aquellas sustancias de tama- duce el tiempo de latencia para la analgesia,
ño molecular más pequeño, como la lidocaí- anestesia o el bloqueo motor, ni prolonga la
na o la mepivacaína, tendrán un período de duración del bloqueo sensorial o motor. La
latencia menor que las de gran tamaño, como adición de adrenalina tampoco modificó las
la bupivacaína o la ropivacaína. La liposolu- propiedades farmacocinéticas de la ropiva-
bilidad puede aumentar el tiempo de llegada caína, obteniéndose concentraciones plasmá-
del anestésico local al nervio, como ocurre ticas similares en ambos grupos, pero sí las
con la bupivacaína, ya que ella permite una de la lidocaína y la mepivacaína17.

RAA 379
farmacología aplicada a la anestesia
regional central

Recuperación
Durante la recuperación del bloqueo se in-
vierte el gradiente de difusión. El centro del
nervio contiene una cantidad de medicamen-
Tabla IV
to superior a la de la capa externa, ya que al
estar bañada por el líquido intersticial, pierde Toxicidad de los anestésicos locales,
más fármaco con mayor facilidad. La sensa- determinada por numerosos factores
ción normal comienza a recuperarse en la par- • Potencia del anestésico local.
te proximal del sector bloqueado. La difusión
• Dosis total y concentración.
desde el nervio y la absorción por el lecho
vascular son los factores más importantes en • Vía de administración. Obviamente, la vía más
el cese del efecto. Tampoco el aumento de la tóxica será la endovenosa.
concentración prolonga demasiado la dura-
ción del efecto, siendo más importante la li- • Velocidad de administración. A mayor velocidad,
mayor toxicidad.
posolubilidad para lograrla.
• Uso de vasoconstrictores. Disminuyen la
velocidad de absorción.
Toxicidad
La toxicidad de todos los medicamentos que • Velocidad de absorción y difusión.
utilizamos en medicina depende de muchos
• Interacciones medicamentosas.
factores, entre los cuales los relacionados con
la forma intrínseca del fármaco, con la forma • Variaciones fisiológicas del paciente. Se debe
de administración y con los problemas pro- disminuir la dosis en niños, ancianos,
pios del paciente que los recibe.
La toxicidad sistémica aguda por anestési- • Variaciones fisiopatológicas: enfermedades
agudas y crónicas, neuropatías, anemia,
cos locales es consecuencia de una inyección
insuficiencia renal y hepática.
intravascular súbita, a menudo inadvertida, o
de la absorción masiva del fármaco desde el
sitio de inyección. El riesgo de inyección in- La ventana terapéutica de los fármacos
travascular de anestésicos locales está pre- anestésicos es muy estrecha, lo que facilita
sente en la mayoría de las técnicas de anes- sus efectos tóxicos cuando se rebasan las
tesia-analgesia regional, y la severidad de las dosis máximas permitidas, y en ocasiones,
reacciones tóxicas depende de la velocidad cuando las concentraciones plasmáticas se
de inyección, de la potencia e isomería de los elevan súbitamente, como es el caso de las
anestésicos locales, así como de la dosis to- inyecciones intravasculares accidentales o
tal administrada. El estado físico del paciente la absorción inapropiada de los anestésicos
también tiene un papel importante en las ma- locales. En 2004, Rosenberg revisó las dosis
nifestaciones clínicas de toxicidad por anes- recomendadas dependientes del tipo de blo-
tésicos locales, y algunos factores aumentan queo nervioso, de las variantes farmacocinéti-
esa toxicidad (Tabla iV). cas de los individuos y, desde luego, de las ca-
racterísticas o propiedades de cada fármaco
Además de la toxicidad sistémica, hay da- en especial, sin hallar evidencias suficientes
tos que confirman la toxicidad local de los para fijar las dosis máximas12.
anestésicos locales que se pone de manifies- Estas han sido fijadas por extrapolación de
to en los tejidos donde se los inyecta, de ma- estudios en animales, por casos anecdóticos de
nera primordial en las fibras musculares y en toxicidad y en estudios clínicos basados en con-
el tejido nervioso del neuroeje. centraciones plasmáticas con dosis variables.

380 Volumen 65 · Nº 6 · Simposio 2007


¿Qué aporta la farmacología al uso de los anestésicos locales?

La clínica nos dice que debemos considerar el


tipo de bloqueo, con o sin vasoconstrictor, tipo
y condiciones del paciente y los factores farma-
cocinéticos de cada anestésico local18 (Tabla V).

Tabla V
Dosis máximas permisibles
Bupivacaína 1,5 miligramos/kg La incidencia de reacciones adversas neu-
Bupivacaína con epinefrina 2 miligramos/kg
rológicas asociadas con los anestésicos loca-
les puede estar relacionada con la dosis total
Levobupivacaína 1,5 a 2 miligramos/kg
administrada y también depender del anesté-
Lidocaína 3 miligramos/kg sico empleado, de la vía de administración y
Lidocaína con epinefrina 7 miligramos/kg del estado físico del paciente. Muchos de es-
tos efectos pueden ser atribuidos a las técni-
Ropivacaína 2-3 miligramos/kg
cas de administración, con o sin participación
del anestésico.
A nivel local, pueden producir edema, in-
flamación, abscesos (siempre se debe procu- Las reacciones alérgicas son raras y pueden
rar una rigurosa asepsia, tanto en la técnica aparecer como resultado de la hipersensibili-
como en las soluciones anestésicas), isque- dad al anestésico local. Estas reacciones se
mia (debe prestarse mucha atención al uso caracterizan por signos como urticaria, prurito,
concomitante de vasoconstrictores) y hema- eritema, angioedema (incluyendo edema larín-
monas, potencialmente peligrosos según su geo), taquicardia, estornudos, náuseas, vómi-
localización (valorar siempre el estado de coa- tos, mareos, síncope, sudor excesivo, fiebre
gulación del paciente). elevada y, posiblemente, sintomatología anafi-
Puede producirse también una lesión ner- lactoide (incluyendo hipotensión severa)15.
viosa motivada por una causa mecánica (lesión
directa de la fibra nerviosa, causada por la agu- Existe una serie de medidas de fácil aplica-
ja o por compresión de dichas fibras debido a ción y muy eficaces para prevenir la toxicidad
la inyección de un volumen demasiado gran- de los anestésicos locales. Ellas son19:
de de anestésicos locales), o bien de carácter
físico-químico (debida al contacto directo del • Seleccionar el anestésico local adecuado a
anestésico local con la fibra nerviosa). En este cada situación clínica.
sentido, debe recordarse que la clorprocaína • Utilizar siempre la dosis mínima que pro-
puede producir trastornos graves de la conduc- porcione una anestesia satisfactoria, no
ción nerviosa, con lisis de la vaina de mielina y sobrepasando en ningún caso la dosis
degeneración axonal. Estas lesiones se ven in- máxima permitida.
crementadas cuando se utiliza adrenalina12. • Se recomienda utilizar un volumen adecua-
do, a la mínima concentración posible.
Los síntomas de la toxicidad sistémica son • Se procederá a la inyección lenta de la me-
el resultado de una estimulación sobre el sis- dicación, haciendo aspiraciones frecuentes
tema nervioso central (SNC) y concomitante para descartar que estemos realizando una
depresión de los centros medulares y siste- inyección intravenosa.
mas respiratorio y cardiovascular. Suele guar- • Se utilizará vasoconstrictor siempre que
dar relación con la dosis y responder a niveles sea posible, omitiéndolo en aquellos casos
plasmáticos altos. en que esté contraindicado.

RAA 381
farmacología aplicada a la anestesia
regional central

Taquifilaxia cardio y neuro tóxicos y pueden ser usados


Se denomina taquifilaxia a la necesidad de por vía intratecal. El concepto de dosis bajas
consumir dosis cada vez mayores de un me- ha revolucionado la raquianestesia al facilitar
dicamento para conseguir los mismos efectos una rápida recuperación. La mezcla de anes-
logrados inicialmente. Este fenómeno con- tésicos locales con opioides y/o clonidina ha
siste en la disminución del efecto clínico de mejorado la calidad de la anestesia neuroaxial
un fármaco con las sucesivas reinyecciones, por vía subaracnoidea, con una analgesia más
lo que obliga a aumentar la dosificación y a prolongada en el posoperatorio.
acortar el intervalo de administración. Parece El desarrollo de esta técnica se ha caracteri-
que está relacionado con cambios a nivel del zado por amplias variaciones en su popularidad.
pH intracelular, aunque también pudiera tener Su mayor aceptación actual es el resultado de
relación con un edema perineural y micro he- adelantos técnicos en la seguridad de los nuevos
morragias. Otra explicación sería la sensibili- anestésicos locales y en la calidad de las agujas,
zación del sistema nervioso central a partir de y la mejor comprensión sobre la ocurrencia de
impulsos nociceptivos repetidos16. complicaciones y cómo eliminarlas20.
Las novedosas agujas espinales hacen que
el fantasma de la cefalea posraquídea sea me-
Los anestésicos locales y su uso raquídeo nos probable. Esas agujas de diseños especia-
La inyección de anestésicos locales en el es- les, junto con los avances en las característi-
pacio subaracnoideo produce anestesia raquí- cas fisicoquímicas de los anestésicos locales
dea. La anestesia neuroaxial subaracnoidea y fármacos adyuvantes, nos permiten realizar
(espinal) ya pasó la prueba del tiempo. En 1898, anestesia subaracnoidea en un amplio grupo
en una experiencia en su propia persona, Au- de pacientes. Con una dosis única de anesté-
gust Bier comprobó los síntomas que produce sicos locales y adyuvantes se logra una anes-
la inyección subaracnoidea de cocaína, dando tesia profunda, con óptima analgesia, con o
inicio a lo que hoy es una de las técnicas anes- sin bloqueo motor en la mayoría de los proce-
tésicas más populares y seguras en anestesio- dimientos ambulatorios quirúrgicos, con nivel
logía. Esta técnica fue rápidamente adoptada de bloqueo sensitivo por debajo de T6. Los
en Europa y el resto del mundo. La raquianes- bloqueos neuraxiales conllevan una pérdida
tesia tiene una historia muy interesante y ha de la eferencia simpática, analgesia sensorial
sido influenciada por diversos factores. La y compromiso de la actividad motora, depen-
modificación en el tipo de agujas utilizado, la diendo de la dosis, concentración y volumen
síntesis de nuevos anestésicos locales y la se- de anestésicos locales a utilizar. Además de lo
lección de los distintos pacientes en los que se anterior, recientes estudios muestran que la
experimentaba el procedimiento son algunas variabilidad interindividual en cuanto a volu-
de las variables que determinaron su perfec- men de líquido cefalorraquídeo, histología de
cionamiento. Su uso en cirugía ambulatoria es las raíces nerviosas y ultra estructura de las
aún muy controvertido. La lidocaína fue el fár- meninges juegan un papel importante en la
maco más popular debido a su confiabilidad, comprensión y el uso de esta técnica21.
rápido inicio de acción y pronta recuperación.
Sin embargo, algunos datos de neurotoxici- Los nuevos conceptos fisiológicos introdu-
dad secundarios a su utilización intratecal nos cidos permiten el manejo, con un mejor funda-
han obligado a buscar nuevos fármacos. Para mento científico, de condiciones que algunos
resolver los problemas de irritación momentá- todavía insisten en llamar “complicaciones”,
nea de las raíces posteriores y del síndrome de pero la evidencia y experiencia llevan a consi-
cauda equina se desarrolló una amplia línea de derarlas como parte de los efectos que sobre
investigación de nuevos anestésicos locales, la fisiología de diferentes sistemas orgánicos
como la ropivacaína y levobupivacaína. Estos debiera esperarse con el uso de esta técnica
fármacos, por lo menos en teoría, son menos (ver en este volumen el artículo de Fisiología).

382 Volumen 65 · Nº 6 · Simposio 2007


¿Qué aporta la farmacología al uso de los anestésicos locales?

las isobáricas, a menos que el paciente sea


mantenido en posición sentado por varios mi-
nutos después de la inyección. La cantidad de
Las sustancias utilizadas en anestesia ra- anestésico local crea un efecto mayor sobre
quídea tienen acción selectiva sobre el tejido el nivel anestésico logrado: con 10-12 mg de
nervioso. Después de la inyección de anesté- bupivacaína hiperbárica se obtiene un nivel
sicos locales en el espacio subaracnoideo ocu- de anestesia de T10, mientras que con 12-20
rre una dilución en el LCR antes de alcanzar mg de bupivacaína hiperbárica se obtiene un
los sitios efectores en la médula espinal; de nivel cercano a nivel de T4. La administración
ahí que la variabilidad individual de volumen del anestésico local en forma continua sigue
de líquido cefalorraquídeo en la región lumbar siendo un factor más importante que la con-
(28 a 81 ml, mayor en los niños), demostrada centración y el volumen22,23.
por estudios de resonancia magnética, juegue
un papel primario en relación con la velocidad
de comienzo del bloqueo nervioso para el uso Destino de los anestésicos
de un anestésico local, en la altura por derma- inyectados por vía raquídea
tomas del bloqueo y en la velocidad de regre- El espacio subaracnoideo no es farmacociné-
sión de los síntomas sensitivos y motores. ticamente homogéneo; posee un flujo lento de
Como hemos dicho previamente, el umbral fármacos en el LCR, el cual se combina con un
de bloqueo en las fibras nerviosas depende rápido consumo de los tejidos intra y perite-
de su espesor. Las raíces sensitivas son las cales, lo que interfiere con la dosis, los resul-
primeras a ser afectadas, y con una adecua- tados terapéuticos y los efectos secundarios.
da dilución del anestésico es posible deprimir Las raíces nerviosas absorben con prontitud
solo la sensibilidad. Al principio, el paciente tie- los agentes anestésicos. Por lo general, la
ne algunas parestesias, seguidas de sensación concentración de estos en el líquido cefalorra-
de pesadez de los miembros inferiores. Luego quídeo disminuye rápidamente después de la
se deprimen los distintos tipos de sensibilidad inyección, debido a cuatro factores24:
en el orden siguiente: dolor cutáneo localiza-
do, temperatura, sentido del tacto, sensibilidad • Difusión
muscular, tendinosa y articular. El proceso tie- • Dilución
ne lugar en un plazo que va desde los 2 a los 8 • Absorción por las vellosidades aracnoi-
minutos, con promedio de 4 minutos. deas y directamente por el lecho vascular
A continuación se afectan las raíces simpá- del parénquima nervioso
ticas y se producen diversos fenómenos vaso- • Fijación
motores. Estos efectos tienen lugar en unos 5 Cuando un fármaco se inyecta directamente
minutos, especialmente el aumento de tem- en el espacio subaracnoideo espinal, su distri-
peratura de la piel y la vasodilatación periféri- bución es muy diferente a si es inyectado en el
ca. También desaparecen el dolor no localiza- espacio epidural. Esta distribución se ve afec-
do o las sensaciones dolorosas que se tada por cuatro componentes anatómicos
transmiten por fibras amielínicas. Las raíces
motoras son las últimas en afectarse. Para • Ausencia de grasa;
ello son necesarias concentraciones elevadas • No es necesario que el fármaco atraviese la
de anestésicos locales. En las extremidades, duramadre en dirección a la médula espinal;
los músculos extensores se paralizan antes • El espacio subaracnoideo no tiene un plexo
que los flexores. La depresión motora llega al venoso tan importante como el espacio
máximo en plazo de 3 a 20 minutos22. epidural
• El LCR permite que los agentes hidrosolubles
Las soluciones hiperbáricas tienden a dise- tengan una migración rostral por efecto de
minarse más en el espacio subaracnoideo que masa o siguiendo la circulación del mismo.

RAA 383
farmacología aplicada a la anestesia
regional central

En cambio, los fármacos liposolubles, como


el fentanilo, se fijaran ávidamente en los com-
ponentes lipídicos de la médula espinal favore-
ciendo un tiempo de latencia breve, una corta
duración de acción y menor migración rostral. una práctica encaminada a reducir la dosis de
Los fármacos tienen un flujo lento dentro anestésico local, con lo que se disminuye la
del espacio subaracnoideo espinal, lo que incidencia de complicaciones hemodinámi-
combinado con un rápido consumo por los te- cas producidas por los mismos, mejorando el
jidos intratecales, resulta en grandes gradien- bloqueo sensitivo debido al efecto sinérgico
tes del fármaco dentro del espacio intratecal. de ambos fármacos28,29. Ben Davis et al sugie-
Estos gradientes repercuten en las dosis y la ren mini dosis de 4 mg de bupivacaína con 20
seguridad de la inyección subaracnoidea25. microgramos de fentanilo para la cirugía de
Por lo general, el pH del líquido cefalorra- reemplazo de cadera, resultando en menos
quídeo fluctúa entre 7.1 y 7.8, con valor medio efectos adversos a nivel hemodinámico en
de 7.4. Algunas soluciones anestésicas son comparación con la dosis de 10 mg de bupi-
de pH bajo, siendo probable que precipiten si vacaína sola28.
el pH del líquido cefalorraquídeo está en los La mini dosis de 4,5 mg bupivacaína y 2,5
límites superiores. Por lo común, los medios microgramos de sufentanilo provee aneste-
de reacción alcalina potencian la acción de los sia satisfactoria en las pacientes para cesárea
anestésicos locales, pero la alcalinidad exce- de urgencia, con estabilidad hemodinámica y
siva hace precipitar la base anestésica. Para baja incidencia de complicaciones. Los reque-
que la acción sea máxima, el anestésico de- rimientos de anestésicos locales están dismi-
berá estar en solución verdadera o coloidal a nuidos, y sería mayor su susceptibilidad a las
fin de proporcionar gran superficie libre. Las alteraciones hemodinámicas producidas por
fibras nerviosas absorben enérgicamente las los mismos29.
partículas de carga positiva26,27.
La formulación de uso peridural no debe ser
administrada en el espacio subaracnoideo, pues
Bupivacaína en algunos países contiene metilparabeno.
Desarrollada en 1957, es un anestésico local La bupivacaína intratecal existe en una solu-
racémico que contiene dos estereoisómeros, ción hiperbárica por el agregado de glucosa. Las
S- y R+, siendo este último el de mayor po- soluciones hiperbáricas de anestésicos locales
tencial tóxico. Ha mostrado ser un sustituto se difunden en el LCR de una forma más uni-
adecuado de la lidocaína intratecal para pro- forme que las soluciones iso o hipobáricas, ya
cedimientos ambulatorios. El clorhidrato de que esa difusión depende más de su baricidad
bupivacaína hiperbárico al 0,5%, 5 mg/ml, y el que de otros factores que modulan la difusión
clorhidrato de bupivacaína 0,75%, 7,5 mg/ml, intratecal de anestésicos locales isobáricos,
son las presentaciones habituales de este fár- como lo es el volumen de LCR. La difusión
maco para uso neuroaxial. Las dosis usuales cefálica se puede modificar variando la posi-
son de 15 a 18 mg, que se pueden disminuir ción del enfermo dentro de los primeros 20
para evitar algunos efectos adversos como minutos después de inyectado el anestésico
retención urinaria y retraso en el tiempo de hiperbárico.
alta. La amplia disponibilidad de este anesté-
sico local lo hace uno de los medicamentos
de elección en cirugía ambulatoria. Sin em- Mepivacaína
bargo, es necesario utilizar dosis lo más ba- Este anestésico local ha sido utilizado por vía
jas posibles, adicionadas de algún adyuvan- intratecal desde 1960. Pertenece a la misma
te. En anestesia subaracnoidea, la adición de familia química de la lidocaína (PPX). Tiene
opiáceos a los anestésicos locales constituye un tiempo de inicio de acción breve, con du-

384 Volumen 65 · Nº 6 · Simposio 2007


¿Qué aporta la farmacología al uso de los anestésicos locales?

ración intermedia y baja toxicidad. Posee un midades inferiores, observándose una rápida
rápido metabolismo hepático y se excreta por instalación del bloqueo motor, mientras que
los riñones. Se ha dicho que sus característi- el bloqueo sensitivo se instala lentamente y
cas clínicas son similares a las de la lidocaína, con una extensión no predecible31.
con una potencia aproximada de 1.3:1. Produ- Ha mostrado una duración de acción más
ce síndrome de irritación transitoria de las raí- prolongada que la bupivacaína, y es probable
ces posteriores entre 0 y 30%30. que el S-enantiómero sea menos vasodilatador
que la mezcla racémica. La inyección de 15 mg
de l-bupivacaína al 0.5% por vía lumbar en 20
Levobupivacaína pacientes de cirugía de extremidades inferiores
Es un enantiómero S(-) puro de bupivacaína. mostró anestesia quirúrgica satisfactoria en 18
Los enantiómeros tienen propiedades físicas casos, con un tiempo medio de inicio de 2 mi-
idénticas, exceptuando la dirección de rota- nutos y una duración media de 388 minutos. El
ción del plano de la luz polarizada. Se podrían bloqueo motor completo se obtuvo a los 5 mi-
predecir sus ventajas frente a la bupivacaína nutos y duró 266 minutos32,33.
por conocerse la toxicidad de las formas S(-)
respecto a las mezclas racémicas. Se trata de Las reacciones adversas a la levobupivacaína
un levoisómero de larga duración de acción, son las características de las asociadas a otros
con un perfil clínico semejante al de la mezcla anestésicos del tipo amida. La causa principal
racémica de la bupivacaína, pero con menor de estas reacciones suele relacionarse con altas
espectro de toxicidad. La dosis letal de levo- concentraciones del fármaco en plasma, con un
bupivacaína endovenosa es 1.3 a 1.6 veces nivel de bloqueo sensitivo alcanzado como re-
mayor que la de la bupivacaína racémica, y sultado de una dosis excesiva, con la inyección
ambas tienen una equipotencia anestésica por intravascular accidental o la lenta degradación
la vía neuroaxial, En efecto, la levobupivacaí- metabólica del fármaco. Los sistemas afecta-
na poseería un menor potencial arritmogéni- dos pueden incluir al sistema nervioso central,
co y un menor efecto inotrópico negativo so- cardiovascular y respiratorio34-37.
bre el músculo cardíaco, además de presentar
una menor acción depresora sobre el sistema
nervioso central. Su eficacia y la calidad de Ropivacaína
la anestesia conseguida tras administración Fue identificada como anestésico local en
epidural en cirugía y obstetricia son muy se- 1957, dentro del grupo químico de las PPX
mejantes a las de la bupivacaína. La levobu- e introducida en clínica para uso peridural y
pivacaína y la ropivacaína son homólogas, y loco-regional. Es el primer anestésico local
solo se diferencian en el número de carbonos levoisomérico introducido en el comercio. Es
de su estructura. Se comportan en forma far- menos soluble que la bupivacaína y la menos
macológica semejante, atribuyéndosele a la tóxica de esta familia de fármacos, con un
ropivacaína un bloqueo motor de menor du- acentuado bloqueo diferencial. Múltiples in-
ración. Para la vía subaracnoidea, la levobu- vestigaciones clínicas probaron su eficacia y
pivacaína solo ha sido aprobada en Europa. seguridad cuando es inyectada en el espacio
Se ha utilizado la l-bupivacaína intratecal al subaracnoideo, y en algunos países europeos
0.75% en dosis de 10 a 15 mg en operación está aprobada para uso intratecal. Es liposolu-
cesárea, liposucción, hernioplastía inguinal, ble, con dos tercios de la potencia de la bupi-
colpoperineorrafia, prótesis total de cadera, vacaína, por lo que teóricamente favorece una
histerectomías y cirugía ortopédica de extre- mejor recuperación, haciéndola elegible para

RAA 385
farmacología aplicada a la anestesia
regional central

Sameridina
La sameridina es un nuevo compuesto sinteti-
zado por la industria farmacéutica.
Su característica principal es que reúne
propiedades de anestésico local y acción
cirugía ambulatoria. No obstante, algunos es- analgésica (es agonista parcial de los recep-
tudios han demostrado que en dosis equipo- tores opioides mu) cuando se administra por
tentes con la bupivacaína, el período de recu- vía neuroaxial. Puesto que en el bloqueo ra-
peración es similar en ambos fármacos17,37. quídeo suele utilizarse una combinación de
La introducción de la ropivacaína en el ar- anestésicos locales y opiáceos para cubrir
senal anestesiológico fue una novedad que el espectro del dolor somático y visceral, la
aportó nuevas posibilidades terapéuticas. La sameridina ofrecería la ventaja de poseer am-
ropivacaína es un anestésico local de larga bas propiedades en la misma molécula.
duración. Su estructura molecular está rela- Los estudios toxicológicos de la sameridina
cionada con las de la bupivacaína y la mepi- en ratas han demostrado la ausencia de neu-
vacaína, pero la novedad reside en su presen- rotoxicidad tras su administración intradural.
tación como enantiómero S (-) puro, en tanto También se realizaron estudios que compara-
que aquellas son mezclas 1:1 de los isómeros ron los efectos de la administración intraveno-
R (+) y S (-) 4. sa de sameridina o morfina sobre la ventilación.
La ventaja de las formas S (-) respecto a las Estos estudios muestran que la depresión res-
formas R (+) y las mezclas racémicas es su me- piratoria por la sameridina está en relación di-
nor toxicidad. recta con sus niveles plasmáticos, y que la do-
Existen investigaciones recientes centra- sis clínica de sameridina (0,15 mg/kg) no posee
das en la cardiotoxicidad diferencial de los efectos significativos sobre la ventilación41-43.
estereoisómeros de la bupivacaína; en todas Entre los estudios que buscan demostrar
ellas se ha encontrado una toxicidad cardíaca la eficacia y ventajas de la sameridina, encon-
máxima asociada a las formas R (+), mientras tramos algunos que comparan, por ejemplo,
que la toxicidad mínima corresponde a las for- los efectos de un rango de dosis de sameri-
mas S (-) y las mezclas racémicas quedan en dina intratecal con una dosis fija de lidocaína
un punto intermedio. intratecal para herniorrafias. Los resultados
Se halló que en voluntarios sanos tiene 2/3 señalan que con dosis de 15-20 mg de sameri-
de la potencia de la bupivacaína, con mayor dina espinal se consigue una anestesia similar
incidencia de efectos colaterales, en particular a la obtenida con 100 mg de lidocaína, pero
el dolor lumbar bajo, aunque la posibilidad de aporta una analgesia residual que reduce la
síndrome de irritación transitoria de las raíces necesidad de morfina posoperatoria en las 4
posteriores es de 0 al 1%.Otros encontraron horas siguientes a la intervención. Otros estu-
que 15 mg de ropivacaína intratecal produje- dios de investigación de las características de
ron un bloqueo motor y efectos hemodinámi- la anestesia espinal por sameridina en cirugía
cos similares a 10 mg de bupivacaína, pero ortopédica señalan que con dosis de 15-25 mg
con anestesia menos potente. se consigue una buena calidad de anestesia
Ropivacaína, bupivacaína, levobupivacaína quirúrgica y un bloqueo motor más profundo a
y mepivacaína son alternativas seguras a la dosis mayores, sin prolongarse nunca más allá
lidocaína subaracnoidea, ajustando las dosis del bloqueo sensitivo y con ausencia de altera-
según el paciente y el tipo de cirugía39,40. ciones electrocardiográficas y respiratorias.
Tanto la ropivacaína como la levobupiva- Aunque es aún muy pronto para extraer
caína comercializadas carecen de glucosa, por conclusiones definitivas, parece que el princi-
lo que debemos agregar 90 mg de dextrosa pal interés clínico de la sameridina se centrará
(0.18 ml dextrosa al 50%) por ml de anestésico en la investigación de su componente opioide
local para obtener una baricidad de 7.5%38. con relación al alivio del dolor posoperatorio.

386 Volumen 65 · Nº 6 · Simposio 2007


¿Qué aporta la farmacología al uso de los anestésicos locales?

Anestésicos locales liposomales


Una limitación importante de los anestésicos
locales empleados en las técnicas locorregio-
nales es su duración relativamente breve en
comparación con la del dolor; este se instaura
una vez desaparecido el bloqueo, lo que pro-
voca el malestar del paciente y obliga a repetir
la inyección del anestésico o a recurrir a otros
métodos de tratamiento.
Además de la manipulación de la estructura mayor con las formas liposomales del anesté-
molecular de los anestésicos locales, existen sico local. Los estudios toxicológicos apuntan
otras técnicas que buscan prolongar la dura- a que los liposomas también reducen la toxi-
ción de su efecto. Una de ellas es la inclusión cidad sistémica de los anestésicos locales en
de los anestésicos dentro de liposomas. animales de experimentación44.
Los liposomas son formas farmacéuticas La preocupación teórica respecto a una li-
pertenecientes a los denominados “vectores beración excesivamente lenta del agente anes-
de segunda generación”. Son vesículas sub- tésico para cubrir los objetivos del bloqueo
microscópicas formadas por un núcleo acuo- podría superarse combinando las formas lipo-
so central rodeado de una o varias capas bi- somales con formas en solución, para mante-
moleculares de fosfolípidos. Esta estructura ner los niveles adecuados en todo momento.
compartimental permite que durante el pro- Realmente, los estudios en humanos han
ceso de elaboración los liposomas puedan sido escasos y poco concluyentes. Lo cierto
incorporar diversos principios activos, tanto es que la bupivacaína liposomal, por ejemplo,
hidrosolubles como liposolubles. Empleándo- podría ofrecer muchas características desea-
los como vectores de distintos fármacos, se bles (mayor duración de acción, menor blo-
ha conseguido reducir la toxicidad de algunos queo motor, menor toxicidad sistémica). En el
de ellos, protegerlos frente a la degradación ámbito del tratamiento del dolor crónico ya se
enzimática o química en el organismo, o pro- ha administrado la bupivacaína liposomal en
longar el mantenimiento de niveles eficaces procesos cancerosos, demostrando una anal-
del fármaco en el lugar de acción. gesia más prolongada respecto a la consegui-
En un editorial publicado por Duncan et al da tras la administración en solución simple.
se revisan los trabajos de diversos equipos En cualquier caso, los beneficios de las formas
de investigación durante la pasada década, liposomales de los anestésicos locales no po-
centrados en el estudio de la inclusión en li- drán ser confirmados en tanto no se efectúen
posomas de distintos anestésicos locales, en estudios clínicos sistematizados de los que no
especial lidocaína y bupivacaína. Puesto que hay noticia hasta la fecha44.
ni el método de elaboración de las vesículas,
que afecta a la liberación del anestésico local,
ni la elección de animales de experimentación Evaluación fármaco económica
son uniformes entre los grupos, resulta difícil En la búsqueda de un modelo asistencial de
sacar conclusiones definitivas. No obstante, gran calidad, seguridad y eficacia, la aneste-
parece ser que las preparaciones liposomales siología ha tenido que perfeccionar sus mé-
de lidocaína y bupivacaína liberan lentamente todos, de tal forma que se ha generado un
el anestésico local al funcionar las capas lipí- rápido avance tanto en fármacos como en
dicas como una barrera frente a su difusión las técnicas y monitorización anestésica, con
desde el lisosoma. Aunque el estudio de la una premisa clara: la seguridad del paciente
actividad del bloqueo nervioso con estas pre- predomina siempre sobre las consideracio-
paraciones tampoco ha sido muy cuidadoso, nes económicas. Pensar en ahorro de costos
parece que la duración del bloqueo motor es en anestesia exige no solo tener en cuenta el

RAA 387
farmacología aplicada a la anestesia
regional central

precio de los medicamentos, sino también el


resultado y los efectos asociados. La farma-
coeconomía no se restringe a considerar solo
costos, sino también considera la eficacia, la
seguridad y los cambios en la calidad de vida
de los pacientes. De este modo, podríamos de la sociedad”, esto es, que todos los cos-
decir que, dentro de los objetivos que persi- tos y beneficios sean identificables con inde-
gue la evaluación económica de medicamen- pendencia de quien los soporta o recibe. Sin
tos, está la búsqueda de maximización de embargo, en ocasiones se emplea el punto de
beneficios, en el sentido amplio, ante la mi- vista de quienes realizan el estudio: el sistema
nimización de costos. No se trata de gastar lo sanitario o un financista de servicios sanitarios,
menos posible, sino de hacer el mejor uso de de los propios pacientes o de sus familiares49.
los recursos económicos que disponemos. Así,
es imprescindible seleccionar bien y utilizar bien
los medicamentos; para lo primero, es necesario Conclusiones
considerar todas las consecuencias de cada elec- La anestesia subaracnoidea es una técnica
ción, incluyendo costos, eficacia, seguridad, etc. segura, eficaz y de bajo costo para los even-
Para el logro de estos objetivos, uso y elec- tos quirúrgicos que se adapten a su uso. Es
ción racional de los medicamentos, la farma- posible realizar un bloqueo regional con un
coeconomía es una herramienta de utilidad45. inicio rápido y un efecto anestésico bastan-
Por su relación costo-beneficio, el bloqueo te predecible. Aún es necesario vigilar datos
raquídeo se considera, a priori, conveniente. sobre neurotoxicidad de algunos anestésicos
No son demasiados los trabajos en los que locales relacionados con las dosis y la posi-
se realiza esta evaluación, pero existe la im- bilidad de eventos cardiovasculares en los
presión generalizada de que la analgesia neu- pacientes jóvenes. La respuesta está en fun-
roaxial puede resolver con gran eficacia, y a ción de la farmacocinética, la farmacodina-
un costo relativamente bajo en material y per- mia, las consecuencias fisiológicas normales
sonal, la cirugía infraumbilical. del bloqueo y el estado fisiopatológico del
Un trabajo uruguayo sobre cesáreas, re- paciente; es decir, en qué grado van a variar
petido luego de seis años, mostró que las di- las respuestas orgánicas de ese paciente con
ferencias han disminuido llamativamente de la magnitud del efecto de los fármacos y téc-
US$ 47.2 para raquianestesia y US$ 68.7 para nicas utilizadas para la anestesia regional. Si
general en 1997 a US$ 19.7 y US$ 22.3, respec- bien la anestesia espinal es una técnica vieja,
tivamente. Esto demuestra que, con vocación fácil de hacer y con gran popularidad, mucho
y conocimiento del tema, se pueden obtener queda por conocerse en relación con elemen-
cifras claras de la situación nacional sin correr tos anatómicos, fisiológicos y farmacológicos
el riesgo que la extrapolación de resultados relacionados. Al estudiar este aspecto de la
internacionales conlleva46-48. farmacología de los anestésicos locales y sus
Pueden hacerse comparaciones de costos asociaciones con opioides, es importante de-
y de la relación costo-eficacia entre tratamien- terminar las relaciones entre las propiedades
tos alternativos del mismo grupo terapéutico. fisicoquímicas de los fármacos y su compor-
El punto de vista o perspectiva empleada en tamiento en el organismo, y delimitar el papel
una evaluación económica puede ser diferen- de la farmacocinética en la respuesta global
te en función del objetivo del estudio. En ge- del mismo a la anestesia regional. Compren-
neral, se recomienda “emplear la perspectiva der estas relaciones no es sencillo.

388 Volumen 65 · Nº 6 · Simposio 2007


¿Qué aporta la farmacología al uso de los anestésicos locales?

Referencias Bibliográficas tífica Médica Latinoamericana e An in vitro study in guinea-pig and


Intersistemas, SA de CV, México human cardiac muscle. Reg Anes-
1. Carpenter RL, Caplan RA, Brown 2001; páginas 45-56. th Pain Med 1998; S3: 23.
DL, Stephenson C, Wu R. Inciden- 10. Moore DC, Bridenbaugh LD, 20. Bier A: Ueber einen neuen Weg
ce and risk factors for side effects Thompson GE, et al. Factors de- Localanästhesie an den Gliedmas-
of spinal anesthesia. Anesthesio- termining dosages of amide-type sen zu erzeugen. Arch. Klin. Chir.,
logy 1992; 76:906–916. local anesthetic drugs. Anesthe- 86:1007, 1908.
2. Paladino M. Anestésicos loca- siology 1977; 47: 263–268. 21. Whizar-Lugo V, Martínez-Gallegos
les, cuando uno más uno no es 11. Scott DB. Maximum recommended N, Torres-Chávez J: Polémicas en
dos. En Paladino, Farmacología doses of local anaesthetic drugs Anestesia Subaracnoidea Anestesia
clínica para anestesiólogos. Ed (editorial). Br J Anaesth 1989; 63: en México, junio 2004 :16; 2 :32-45.
FAAA.1997 Pág. 249 -262. 373-374. 22. Greengrass, RA. Regional anesthesia
3. Liguori G, Zayas V, Chisholm M. 12. Rosenberg PH, Veering BT, Urmey for ambulatory surgery. Anesthesiol
Transient neurologic symptoms WF. Maximum Recommended Do- Clin North America 2000; 18:341-353.
after spinal anesthesia with me- ses Of Local Anesthetics: A multi- 23. Mitchell RW; Bowler GM; Scott DB;
pivacaine and lidocaine. Anesthe- factorial concept. Reg Anesth Pain et al. Effects of posture and baricity on
siology 1998;88:619-623. Med 2004; 29:564-575. spinal anaesthesia with 0.5% Bupiva-
4. Prabhu A, Chung F. Anaesthetic 13. Wulf H, Petry A, Godicke J. The caine 5 ml. A double blind study. En:
strategies towards developments potential dependence of the effect Br. J. Anaesth. 61(2): 139-143. 1988.
in day care surgery. Eur J Anaes- of Bupivacaine and Ropivacaine on 24. Liu Spencer S, McDonald SB. Current
thesiol 2001; 18:36-42. the heart. Journal Article, 1993, 42 issues in Spinal Anesthesia. Anes-
5. Pollard JB. Cardiac arrest during (8): 516-520. thesiology 2001; 94 (5): 360-391.
spinal anesthesia: common mecha- 14. Iribarne V, Montaño E, Paladino M. 25. Ummenhofer WC, Arends RH, Shen
nisms and strategies for prevention Anestésicos locales en pediatría, DD, Bernards ChM. Comparative
Anesth Analg 2001; 92:252-256. Revista Argentina de Anestesiolo- spinal distribution and clearance
6. D’Angelo R, James RL. Is ropivacai- gía 1995. 53:2:104 - 112. kinetics of intrathecally adminis-
ne less potent than bupivacaine?. 15. Reynolds F. Maximum recommend- tered morphine, fentanyl, alfentanil,
Anesthesiology 1999; 90: 941-943. ed doses of local anesthetics: a con- and sufentanil. Anesthesiology
7. Bernards C, Ulma G, Kopacz D. The stant cause of confusion; Reg An- 2000; 92:739-753.
meningeal permeability of R and esth Pain Med 2005; 30: 314–316. 26. Jankowska A, Veillette Y: Compari-
S-bupivacaine are not different: 16. Catterall WA, Mackie K. Lo- son of differential blockade during
evidence that pharmacodynamic cal Anesthestics en: Hardman spinal anesthesia using isobaric vs.
differences between enantiomers JG, Limbird LE, ed. Goodman & hyperbaric lidocaine 2%. Can J An-
are not the results of differences Gilman’s The Pharmacological Ba- aesth 2000 Feb; 47(2):137-142.
in bioavailability. Anesthesiology sis of Therapeutic, 2001. edition 27. Hodgson PS. New developments
2000; 93: 896-897. 10. McGraw - Hill. USA 367-384. in spinal anesthesia. Anesthesiol
8. Mazoit JX, Decaux A, Bouaziz H. 17. Malinovsky JM, Charles F, Kick Clin North America 2000; 18 (2):
Comparative ventricular electrophy- O, Lepage JY, Malinge M, Cozian 235 – 249.
siologic effect of racemic bupiva- A, Bouchot O, Pinaud M. Intra- 28. Bruce Ben-David, MD,* Roman
caine, levobupivacaine and ropiva- thecal anesthesia: ropivacaine Frankel, MD,* Tatianna Arzumonov,
caine on the isolated rabbit heart. versus bupivacaine. Anesth Analg et al. Minidose Bupivacaine–Fen-
Anesthesiology 2000; 93: 784-792. 2000;91:1457-1460. tanyl Spinal Anesthesia for Surgical
9. Whizar LV, Cisneros CR, Chombo 18. Kopacz DJ. Spinal 2-Chloroprocaine: Repair of Hip Fracture in the Aged
SE. Nuevos Anestésicos Locales Minimum Effective Dose. Reg Anes- Anesthesiology 2000; 92:6–10.
Isoméricos: Ropivacaína y LevoBu- th Pain Med 2005; 30:36-42. 16B. 29. Fernández-Galinski D, Rué M, Mo-
pivacaína. En: PAC Anestesia –2 19. Harding DP, Collier PA, Huckel ral V, Castells C, Puig MM.Spinal
Libro 8. Anestesia Regional y Do- RM, et al. Comparison of the car- anesthesia with bupivacaine and
lor Postoperatorio. Parte I. Editor diotoxic effects of bupivacaine, fentanyl in geriatric patients.
huésped, Whizar LV. Editora Cien- levobupivacaine and ropivacaine. Anesth Analg 1996; 83: 537-554.

RAA 389
farmacología aplicada a la anestesia
regional central

30. Aldrete A. Neurologic deficits and 37. Franco S, Villarino L. Cardiotoxici- Anesth Analg 1999; 88: 160-165.
arachnoiditis following neuroaxial dad de los anestésicos locales. 44. Duncan L, Wildsmith JAW. Liposo-
anesthesia. Acta Anaesthesiol Rev.Argent. de Anes. 1995; Vol. mal local anaesthetics. Br J Anaes-
Scand 2003; 47:3-12. 53, Suplemento 34-40. th 1995; 75: 260-261
31. Lee YY, Muchhal K, Chan CK. Le- 38. López -Soriano F, Lajarín B, Rivas F, 45. Paladino JM. La evaluación econó-
vobupivacaine versus racemic bu- Verdú JM, López-Robles J. Ropi- mica y la fármaco economía Mó-
pivacaine in spinal anaesthesia for vacaína hiperbárica subaracnoidea dulo VII Instituto Universitario de
urological surgery. Anaesth Inten- en cirugía ambulatoria: estudio la Fundación Isalud Departamento
sive Care 2003;31:637-641. comparativo con Bupivacaína hi- de Educación a Distancia Econo-
32. Alley EA, Kopacz DJ, McDonald perbárica. Rev Esp Anestesiol Re- mía de la Salud Octubre de 2005.
SB, Liu SS. Hyperbaric spinal le- anim 2002; 49:71-75. 46. Barreiro G. Reflexiones sobre los
vobupivacaine: a comparison to 39. Kanai Y, Katsuki H, Takasaki M. costos de los fármacos anestési-
racemic bupivacaine in volunteers. Comparisons of the anesthetic po- cos luego de 25 años de ejercicio
Anesth Analg 2002; 94:188-193. tency and intracellular concentra- profesional. Anest Analg Reanim,
33. Kopacz DJ, Sharrock NE, Allen tions of S(-) and R(+) bupivacaine Dec. 2003, vol.18, no.2, p.4-9.
HW. A comparison of levobupiva- and ropivacaine in crayfish giant 47. Silveira Y. Estudio comparativo de
caine 0,125%, fentanyl 4 microg/ axon in vitro. Anesth Analg. 2000 gastos entre diferentes técnicas
ml and their combination for pa- Feb; 90(2): 415-420. anestésicas para cesáreas. Mono-
tientcontrolled epidural analgesia 40. De Kock M, Gautier P, Fanard L, grafía de segundo año de posgra-
after orthopedic surgery. Anesth Hody JL, Lavandhomme P. Intra- do. Escuela de Graduados. Facul-
Analg 1999; 89: 1497-1503. thecal ropivacaine and clonidine tad de Medicina de Montevideo,
34. Kopacz DJ, Allen HW, Thompson for ambulatory knee arthroscopy: Universidad de la República, 1997.
GE. A comparison of epidural le- a dose-response study. Anesthe- 48. Silveira Y, Ayala W, Gutiérrez S,
vobupivacaine 0,75% with racemic siology 2001; 94:574-578. Vieito V. Costos en anestesia para
bupivacaine for lower abdominal 41. Viamonte M, Medina H. Nuevos cesárea. Estudio comparativo entre
surgery. Anesth Analg 2000; 90: anestésicos locales ¿promesa o anestesia raquídea y anestesia ge-
642-648. realidad? Anales Sis San Navarra neral. En XIV Congreso Uruguayo
35. Crews JC, Hord AH, Denson DD, 1999; 22 (Supl. 2): 19-24. de Anestesiología. Reunión Cientí-
Schatzman C.A comparison of 42. Karlsten R, Gordh T, Kristensen fica de LASRA. Montevideo 21- 23
the analgesic efficacy of 0.25% JD, Svensson BA. Sameridine-in- de noviembre 2003. Sociedad de
levobupivacaine combined with tratecal injection in the rat. Mor- Anestesiología del Uruguay, Mon-
0.005% morphine, 0.25% levo- phometric and morphologic analy- tevideo: Digraf; 2003. p. 269-80.
bupivacaine alone, or 0.005% sis after chronic administration 49. Paladino MA. Una materia que nos
morphine alone for the mana- and effects on spinal cord blood atañe a todos.¿Qué son los cos-
gement of postoperative pain in flow. Acta Anesthesiol Scand tos? En XIV Congreso Uruguayo de
patients undergoing major abdo- 1999; 43: 573-579. Anestesiología. Reunión Científica
minal surgery. Anesth Analg. 1999 43. Osterlund A, Arlander E, Eriksson de LASRA. Montevideo 21-23 de
Dec;89(6):1504- 1509. LI, Lindahl SG. The effects on res- noviembre 2003. Sociedad de
36. Foster RH, Markham A. Levobupi- ting ventilation of intravenous in- Anestesiología del Uruguay, Mon-
vacaine: a review of its pharmaco- fusions of morphine or sameridine, tevideo: Digraf; 2003. p. 109-116.
logy and use as a local anesthetic. a novel molecule with both local
Drugs 2000 Mar; 59(3): 551-579. anesthetic and opioid properties.

Dirección postal: Dr Miguel A. Paladino


E-mail: paladino@ciudad.com.ar

390 Volumen 65 · Nº 6 · Simposio 2007

You might also like