You are on page 1of 10

INSTITUTO SARMIENTO

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE IV


TRABAJO PRÁCTICO N° 1
PERIODO DE INICIO:
“Construyendo vínculos con las Infancias"

ALUMNA: ALANIZ, Martina Sofía.


CURSO: 4° Año.
CARRERA: Profesorado de Educación Inicial.
PROFESORAS: DACIUK, Karina; MEDICI, Jorgelina; JUAREZ, Sabina.
CICLO LECTIVO: 2022.

1
Las Alumnas al finalizar el Periodo de Iniciación, presentarán un Trabajo de Campo, cuyas bases se
detallan a continuación:

 La presentación del plano de la Institución y plano de la Sala.


 Listado y diagnóstico del Grupo de niños/as.
 Presentar el modelo de Planificación Áulica de la Docente e Institucional.
 Elegir y desarrollar una propuesta didáctica realizada por la Docente, teniendo presente los
momentos de una actividad: inicio-desarrollo-cierre y evaluación).
 Realizar una Crónica Personal de la experiencia vivida, con las debilidades y fortalezas con las que
pudo encontrarse.

 Jardín Maternal: “Domingo Faustino Sarmiento”

Referencias:
 Puerta.
 Ventana.
 Repisa.
 Perchero
 Mesa.
 Silla.
 Ventilador
 Claraboya.
 Columna.
 Aire
acondicionado.

2
Referencias:
 Ventanas.
 Puertas.
 Reja de
ingreso.
 Toboganes.
 Casas de
juego.
 Calesita.
 Deck.

3
Listado de Alumnos: Sala de 2 años “Celeste”, Turno Mañana.
10 niñas, 8 niños. 18 niños en total.

 Amanda.
 Antonella.
 Baltazar.
 Bastian.
 Carmela.
 Catalina.
 Delfina.
 Galo.
 Herminia.
 Ignacio.
 Isabella.
 Jazmín.
 Jerónimo.
 Juan Ignacio.
 Lucia.
 Martina.
 Nicolás.
 Santiago.

Diagnóstico de Grupo:
Sala de 2 años “Celeste”, Turno Mañana.
En el Partido de Merlo, en la localidad de San Antonio de Padua, se encuentra el Instituto “Domingo
Faustino Sarmiento”. Este, cuenta con Primer Ciclo del Nivel inicial, y en él Sala de 2 años “Celeste”, del
turno mañana.

4
Sala Celeste cuenta con un total de 18 niños, de los cuales 8 son niños y 10 son niñas. Solo 3 niños aún
no han cumplido los 2 años. Por lo que Jean Piaget diría que están saliendo de un Estadio Sensorio-
motriz para ingresar al Pre operacional.
Esta es la primera en el desarrollo cognitivo y según Piaget, ocurre entre el momento del nacimiento y la
aparición de un lenguaje que se articula en frases simples. Esta etapa se define por la interacción física
con el entorno. El desarrollo cognitivo, en este momento, se articula a través de un juego que es
experimental y que se puede asociar también a ciertas experiencias que surgen de la interacción con
personas, objetos o animales. En esta etapa, según Piaget, los bebés están en una etapa sensorio-motora
y juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno, hecho
que se relaciona con lo que él llamó un “comportamiento egocéntrico”, es decir, aquel que está centrado
en sí mismo y no en la perspectiva del otro. Piaget dice que el comportamiento o lenguaje egocéntrico
aparece como una expresión de la función simbólica que acaba de adquirir el niño. Como también afirma
Donald Winnicott el niño es capaz de realizar actividades colectivas, pero aún no es capaz de compartir.
Los niños de Sala Celeste de caracterizan por ser muy activos, participativos en todas las actividades. Y
tienen un gran nivel de asistencia.
En cuanto al ingreso y egreso de la Institución algunos lo realizan sin problema, de una manera muy
independiente, otros aún lloran y piden por su familia.
Laura Pitluk en su texto “El período de inicio en el nivel inicial. ¿Un problema o una necesidad? ¿Un mal
necesario?” dice:
“El período de inicio al año escolar implica un proceso de adaptación al interior de las instituciones que
implica la adaptación, no sólo de los niños con los docentes sino de los padres, de los docentes, de los
directivos, de todo el personal de la institución. Nosotros decimos que todo el personal está involucrado en
este proceso de adaptarse porque el hecho de cambiar de docentes, de alumnos, de espacio físico, de
organización, significa que todos se deben adaptar a esta nueva modalidad (como sucede al inicio en
todas las instituciones). Entenderlo es importante, no sólo son los niños sino todos los participantes. Es
importante que entonces uno genera estrategias para que todos puedan ir adaptándose. (Pitluk, Laura. “El
período de inicio en el nivel inicial. ¿Un problema o una necesidad? ¿Un mal necesario?”, pág 1).
Con respecto al control de esfínteres no todos logran controlarlo en su totalidad, ya que de 18 niños, solo 4
no usan pañales, y ellos están comenzando controlarlo.
Se encuentran en un proceso en el cual abandonan la situación de niño pequeño o bebé para iniciar sus
pasos en el mundo de los adultos, aceptando normas y reglas sociales.
El control de esfínteres es un aprendizaje constante, en el cual algunos niños, tienen más dificultad que
otros.
“El control de esfínteres no es un hecho aislado, sino el resultado de un paso importante en el desarrollo
psicosocial, está ligado a otros aprendizajes, a las emociones. Va asociado también a un despliegue de
otras áreas: el lenguaje, el tipo de juego, la expresión gráfica, en la alimentación y en la relación con los
otros” (Ministerio de Desarrollo Social, crianza y sostén, “Progresando hacia la autonomía” Pág. 61).
El niño a medida que se desarrolla, el lenguaje progresa. Al principio se refieren a ellos mismos como un
ser diferente hablando de él o de ella en tercera persona.
Luego incorporan la primera persona, el YO. En cuanto al juego, demuestran gran interés por el mismo,
en cada propuesta. Están iniciándose en la interacción lúdica con sus pares.
En cuanto al área de la exploración del ambiente, realizan propuestas para la exploración del mismo.
Se observó en cuanto al área para la formación personal y social, la integración al grupo de pares, la
adquisición de algunas prácticas higiénicas.
Están iniciándose en la familiarización de la imagen de su propio cuerpo. Mismo participan en algunas
situaciones grupales de escucha entre los docentes y pares, (con respecto al Área de comunicación y
expresión y Desarrollo motriz).
La relación con los adultos de la institución es muy buena, tanto con sus Maestras, como con la Profesora
de Educación Física, Preceptora y Directora.
Son niños muy afectuosos, y se los puede observar intentando superarse constantemente.

 Modelo de Planificación Áulica de las Docentes:

5
6
7
 Actividad Realizada el día 22/04/22, N°4: Slime.
Inicio: Para dar inicio a la actividad, las Docentes reúnen a los niños, y les piden que vayan a las mesas y
se sienten en las sillas.
Rocío, trae de un mueble en las manos un títere “Ernesto” y comenta que este trajo algo para hacer
“magia”. Karina su otra Docente genera suspenso ante la sorpresa.
Indagan a los niños sobre que creen que pueda haber bajo la tela que cubre el reciente. Piden ayuda para
sopla y así levantar la tela. Al levantarse la tela hay adhesivo sintético de color con brillos (plasticola), y un
líquido el cual activa el slime. Con un recipiente y una cuchara.
Desarrollo: Ya en el desarrollo, ambas proponen realizar el slime para utilizarlo, de manera rápida lo
preparan y se lo brindan a los niños para que experimenten, les muestran su textura, comentan que no se
puede llevar a la boca, lo estiran lo dejan en la mesa, lo amasan, muestran de manera explícita como lo
pueden utilizar. Algunos niños manifestaban que no lo querían tocar otros, se lo pegaron en su propia ropa
o en la de sus compañeros. Las docentes (ante la preocupación de algunos niños) manifiestan que no
sucede nada, y que sale con agua. Los niños juegan con el slime demostrándose a gusto con la actividad.
Cierre: Las Docentes proponen a los niños darle el slime y volver a utilizarlo otros Dia, proponen lavarse
las manos. Ordenan en conjunto la sala con los niños. Luego de que la sala esta ordenada y los niños
limpios, se sientan en ronda y conversan sobre la actividad, de los colores de los slime, de cómo era la
textura, nombran las masas anteriores que han realizado. Preguntan si era pegajosa la masa, comentan
que otro día volverán a realizar otra masa, proponen realizar otra actividad.

8
 Mi experiencia vivida transitando mis Primeros días en el Jardín:
Tenía mucha incertidumbre, de cómo me iba a recibir la institución en general, tanto las Docentes, como
Equipo de Conducción, y sobre todos los niños.
Sentía que estaba entrando al desafío personal más grande que tengo hace mucho tiempo, que es poder
recibirme como Profesora de Nivel Inicial.
La verdad es que desde el primer día, me siento muy a gusto en la institución, con todos lo que la
componen. Y cada día que pasa me pregunto, cuánto lloraré el día que termine esta primera etapa y deba
dejar a esos niños, que me reciben tan cariñosamente a diario.
Hay días que siento que la vida misma me pasa por encima, entre el Profesorado, la Residencia, el
trabajo, la casa, la familia y los problemas personales que uno atraviesa. Pero vale la pena todo el
sacrificio cuando esos niños me llaman por mi nombre, me reconocen al llegar, me piden upa, se alegran
de las actividades que llevo y preparo con tanto amor. Y ahí me digo a mi misma, este es mi lugar en el
mundo, el trabajo que siempre soñé.
Fue un golpe duro no tener más a mi compañera pedagógica, pero siempre me planteo qué es lo que voy
o tengo que aprender de esto. Seguramente estaré más preparada para la segunda etapa que es estar
sola.
Con respecto a mis Docentes Orientadoras, estoy muy a gusto. Siento que son dos profesionales de la
Educación de las cuales aprendo en todo momento. Y recibo cada sugerencia que ellas me hacen de
manera constructiva, ya que estoy en un tramo decisivo de mi formación y sé que todo lo que ellas me
digan, es para mi bien.
Si bien hay días que me siento más cansada que otros, y capaz que son las 22 hs y me quedo dormida
cenando, o realizando recursos. A veces lloro mucho, me angustio y mis Docentes siempre tienen una
palabra de aliento que me motiva a seguir adelante.
Considero que mi gran debilidad es tener miedo, inseguridad de mi misma. No confiar en mi o verme
capaz. Pero a su vez soy muy autocritica, intento superarme a diario en lo que considero que estoy
fallando, me gusta escuchar las devoluciones que me brindan u otras opiniones, ya que a veces uno no
logra darse cuenta que está haciendo bien o mal. Puede ser que uno tenga un concepto errado de las
cosas o situaciones.
Aún hay un largo camino por recorrer seguramente tendré muchos errores y aciertos, pero en esta etapa
de aprendizaje tanto profesional como personal, me recuerdo a mí misma todos los días cuando me
levanto, que esta, es la profesión que yo elegí para realizar toda mi vida. Y el amor de esos niños no se
compara ni se compra con todo el dinero del mundo. Y cuando me caiga, me volveré a levantar, y así
sucesivamente hasta que logre llegar a mi objetivo que es culminar la carrera y crecer como persona.

9
Bibliografía:
 Dirección Provincial de la Educación Inicial, (2008) El período de Inicio en las Instituciones,
Documento n°1/2008, Buenos Aires.
 Pitluk, Laura. El período de Inicio en el Nivel Inicial, ¿Un problema o una necesidad? ¿Un
mal necesario?
 DGC y E. Diseño Curricular de Educación Inicial. (1er ciclo-Jardín Maternal).
 D.G.CYE. “El Periodo de Inicio en las Instituciones del Nivel Inicial “Documento 1/2008

 DGC y E. Los inicios en las Instituciones Educativas de Nivel Inicial. Documento 1/2017.

 Laura Pitluk “El Periodo de Inicio en el Nivel Inicial”. Toma los aportes de la conferencia
brindada en la 5º Jornada de Actualización Docente. Hola Chicos.
 DGC y E. Diseño Curricular de Educación Inicial /2008 Resolución 3161/07 pág. 21 a 27
(inclusive).

10

You might also like