You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

VICERRECTORÍA ACADÉMICA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVAS CIIE

Guía de trabajo # 5 semana del 2o al 24 de marzo 2023

Espacio Curricular/ Asignatura: Español Curso: 8vo Semestre: Primer


Parcial: Primero Jornada: Vespertina Docente: Viena Arellano

Instrucciones para el desarrollo de la guía: La presente guía contiene información importante para la
mejora de sus conocimientos sobre los contenidos de la asignatura y la mejora de sus competencias
comunicativas, para ello se ha dispuesto aquí una serie de actividades que deberá desarrollar paso a
paso como se le detallará a continuación.

a. Lea con detenimiento la información de apoyo y anote en su cuaderno de español la información


más importante sobre este tema (resumen).

b. Al término de la lectura y del resumen usted deberá desarrollar en su cuaderno de español y/o
en hoja aparte (Según se le indique) las actividades de aplicación.

Aporte de las lenguas indígenas al español

Antes de que se aborde este importante capítulo de la historia, se debe partir de algunos aspectos
históricos relacionados con el origen del castellano como lengua y partir de ahí para comprender
mejor cómo y porqué se habla este idioma actualmente.

La evolución de la lengua castellana hasta su llegada a América

Cuando Colón llegó a América en 1492, el idioma español ya se encontraba consolidado en la


Península, puesto que durante los siglos XIV y XV se produjeron hechos históricos e idiomáticos que
contribuyeron a que el dialecto castellano fraguara de manera más sólida y rápida que los otros
dialectos románicos que se hablaban en España, como el aragonés o el leonés, además de la
normalización ortográfica y de la aparición de la Gramática de Nebrija; pero en este nuevo mundo se
inició otro proceso, el del afianzamiento de esta lengua, llamado hispanización.

La América prehispánica se presentaba como un conglomerado de pueblos y lenguas diferentes que


se articuló políticamente como parte del imperio español y bajo el alero de una lengua común.

La diversidad idiomática americana era tal, que algunos autores estiman que este continente es el
más fragmentado lingüísticamente, con alrededor de 123 familias de lenguas, muchas de las cuales
poseen, a su vez, decenas o incluso cientos de lenguas y dialectos. Sin embargo, algunas de las
lenguas indígenas importantes -por su número de hablantes o por su aporte al español- son el
náhuatl, el taíno, el maya, el quechua, el aimara, el guaraní y el mapuche, por citar algunas.

El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes de Colón y, luego, con las
oleadas de colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. En su intento por
comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos o a
indígenas cautivos para tal efecto, que permitiesen la intercomprensión de culturas tan disímiles
entre sí.

Además, en varios casos, los conquistadores y misioneros fomentaron el uso de las llamadas lenguas 1
generales, es decir, lenguas que, por su alto número de hablantes y por su aceptación como forma
común de comunicación, eran utilizadas por diferentes pueblos, por ejemplo, para el comercio, como
sucedió con el náhuatl en México o el quechua en Perú.

La influencia de la Iglesia fue muy importante en este proceso, puesto que realizó, especialmente a
través de los franciscanos y jesuitas, una intensa labor de evangelización y educación de niños y
jóvenes de distintos pueblos mediante la construcción de escuelas y de iglesias en todo el
continente.

Sin embargo, aquellos primeros esfuerzos resultaron insuficientes, y la hispanización de América


comenzó a desarrollarse sólo a través de la convivencia entre españoles e indios, la catequesis y -
sobre todo- el mestizaje.

Pero no sólo la población indígena era heterogénea, sino que también lo era la hispana que llegó a
colonizar el territorio americano, pues provenía de las distintas regiones de España, aunque
especialmente de Andalucía.

Esta mayor proporción de andaluces, que se asentó sobre todo en la zona caribeña y antillana en los
primeros años de la conquista, habría otorgado características especiales al español americano: el
llamado andalucismo de América, que se manifiesta, especialmente en el aspecto fonético. Este
periodo, que los autores sitúan entre 1492 y 1519, ha sido llamado -justamente- periodo antillano, y
es en él donde se habrían enraizado las características que luego serían atribuidas a todo español
americano.

En el plano fónico, por ejemplo, pérdida de la d entre vocales (aburrío por aburrido) y final de
palabra (usté por usted, y virtú por virtud), confusión entre l y r (mardito por maldito) o aspiración de
la “s” final de sílaba (pahtoh por pastos) o la pronunciación de x, y, g, j, antiguas como h,
especialmente en las Antillas, América Central, Colombia, Venezuela, Panamá o Nuevo México, hasta
Ecuador y la costa norte de Perú.

Por otra parte, los grupos de inmigrantes de toda España se reunían en Sevilla para su travesía y, de
camino hacia el nuevo continente, aún quedaba el paso por las islas Canarias, lo que hace suponer
que las personas comenzaron a utilizar ciertos rasgos lingüísticos que, hasta hoy, son compartidos
por estas regiones, lo cual se ha dado en llamar español atlántico, cuya capital lingüística sería Sevilla
-opuesto al español castizo o castellano- con capital lingüística en Madrid, y que englobaría el
andaluz occidental, el canario y el español americano, aunque otros investigadores sostienen que
sólo abarcaría, en América, las zonas costeras.

Las cuatro regiones de influencia indígena en la lengua castellana

Cuatro son las principales zonas de influencia indígena en la lengua española aportando la mayor
cantidad de palabras y/o vocablos que aún hoy en día se continúan utilizando por los hablantes
alrededor del mundo.

La primera zona comprende México y América Central. El idioma indígena correspondiente a esta
zona que más ha influido en el español es el náhuatl-azteca

La segunda zona comprende las Antillas españolas de Santo Domingo, Cuba y Puerto Rico, así como
gran parte de Venezuela y la Costa Atlántica de Colombia. Las primeras palabras de origen americano
que se encuentran en el diccionario provienen de esta zona, pues es donde primero llegaron los
españoles. Los idiomas que más han aportado al español son el arahuaca - sobre todo el dialecto
taíno - y el caribe. 2
La tercera zona comprende la región andina de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Norte de Chile. El
idioma con más aportes es el quechua.

Finalmente la cuarta zona comprende Paraguay y algo del norte de Argentina y el idioma más
influyente es el tupí-guaraní.

Bibliografía consultada

Zamora, Sergio. Historia del Español de América. Lengua Castellana. Consultado en:
http://www.angelfire.com/ca5/mas/espanol/a006.html

Caminando por mundos hispanos. Aportes de las lenguas nativas americanas al español. Ejercicio de
completar frases. Consultado en:
http://web.abo.fi/csk/proj/vkk/caminando/1/recordando/aportes.htm

Actividad de aplicación
Seguro que conoce estas palabras de origen americano. ¿Recuerda qué quieren decir?

Chocolate (náhuatl) - Tomate (náhuatl) - Maíz (taíno) - Caucho (quechua) - Tiburón (taíno) - Llama
(quechua) - Tabaco (arahuaca) - Canoa (taíno) - Butaca (caribe) - Huracán (arahuaca) - Iguana
(arahuaca)- Cacahuete ( náhuatl) - Puma (quechua) - Tiza (náhuatl) - Aguacate (náhuatl) - Cacao
(náhuatl) - Barbacoa (caribe) - Hule (náhuatl) - Yuca (taíno) - Patata (taíno) - Caníbal (taíno)

Instrucciones: escriba en el espacio que antecede a cada concepto o significado, la palabra de origen
indígena que le corresponde.

1. _____________________: Tela de múltiples usos cubierta de goma u óleo, lo que la hace


impermeable.

2. _____________________ : mamífero rumiante típico de América del Sur.

3. _____________________: Arcilla terrosa y blanca con la que los profesores suelen escribir.

4. _____________________: Tubérculo originario de América que se ha convertido en uno de


los alimentos más consumidos a nivel mundial. Fritas son deliciosas.

5. _____________________: Pasta hecha a base de cacao y azúcar molidos. Se puede tomar


como bebida, sobre todo en Navidad.

6. _____________________: Planta originaria de América. Sus hojas secas tienen propiedades


narcóticas y se utilizan para preparar un producto muy dañino para la salud.

7. _____________________: Látex que se extrae de un árbol y con el cual se fabrican sobre


todo los neumáticos para los automóviles.

8. _____________________: Temible viento que se origina en las zonas tropicales y que a


3
medida que avanza girando en torbellino, crece en diámetro.
9. _____________________: persona que se alimenta de carne humana.

10. _____________________: Parrilla sobre la cual se asa carnes al aire libre.

11. _____________________: Fruto rojo de superficie lisa y brillante. Se utiliza mucho para hacer
ensaladas.

12. _____________________: Planta cuyo fruto presenta una cáscara semi-dura y dentro de
Cuatro son las principales zonas de influencia indígena en la lengua española.

13. _____________________: Planta que tiene un grueso tallo del cual brotan hojas largas y
frutos llamados mazorcas que presentan varios granos gruesos, amarillos y muy nutritivos.

14. _____________________: Pez del suborden de los escuálidos. Puede llegar a medir hasta 9
metros y se caracteriza por su tremendo apetito. Es muy peligroso.

15. _____________________: Sencilla embarcación de remos, muy ligera, generalmente para


uso de sólo una persona.

16. _____________________: Felino americano, muy feroz. Es más pequeño que un tigre y su
pelaje es suave y leonado.

17. _____________________: Fruto de color verde y piel rugosa. Su pulpa es muy cremosa.
Posee una gran semilla.

18. _____________________: Silla con brazos. Se utiliza sobre todo para designar los asientos en
el cine o el teatro.

19. _____________________: Reptil parecido a los lagartos. Presentan una especie de cresta
espinosa a lo largo de la espalda. En muchos países europeos se les utiliza como mascota.

20. _____________________: Árbol cuyo fruto contiene muchas semillas y se utiliza como
principal ingrediente del chocolate.

21. _____________________: Planta tropical cuya raíz gruesa es comestible, aunque en Europa
sólo se utiliza como planta ornamental.

You might also like