You are on page 1of 5

INSTITUCION EDUCATIVA N° 00551

“JOSE GUSTAVO IBERICO ZARATE” – YORONGOS”


C.M N°0297846/CREADA EL 30-04-1971/DRE-S.M
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
SESIÓN DE APRENDIZAJE
AREA: COMUNICACION
FECHA: 3 DE MAYO DEL 2023
GRADO Y SECCIÓN: 4° - A y B
TITULO:
LEEMOS UN TEXTO EXPOSITIVO

- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
AREA

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS Evidencias de aprendizaje


CAPACIDADES

“lee diversos tipos de textos  Explica el tema, el propósito, las motivaciones de Elaborarán un resumen
en su lengua materna” personas y personajes, las comparaciones y para compartirlo con sus
 Infiere e interpreta personificaciones, así como las enseñanzas y los demás compañeros.
información del texto. valores del texto, clasificando y sintetizando la
 Reflexiona y evalúa la información
forma, el contenido y  Deduce el tema y las ideas principales de un texto
contexto del texto. expositivo con algunos elementos complejos en su
COMUNICACIÓN

estructura y con diversidad temática.


ENFOQUE ACTITUDES
TRANSVERSALES
Docentes y estudiantes acogen a todos con respeto, sin menospreciar ni excluir a nadie
 Enfoque Intercultural en razón de sus diferencias de habla, vestimenta, costumbres, etc.
Estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
 Enfoque de Orientación al los espacios educativos (recursos, materiales, sectores, carteles), con sentido de
bien común. equidad y justicia.

Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones


presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta
 Enfoque ambiental

- MATERIALES:
ANTES DE LA SESION
¿Qué necesitamos hacer antes - Escribe en un papelote el texto “El Parque Nacional del
de la sesión? - Manu”
- Fotocopia en cantidad suficiente el texto y la
- Ficha de autoevaluación del (ambos materiales para cada estudiante).
- Elabora tiras de papelotes y tarjetas de cartulina.
Materiales y recursos - Papelote con el texto “El Parque Nacional del Manu”.
- Tiras de papelote.
- Papelotes, plumones, tizas y cinta adhesiva.
- Ficha de autoevaluación.
DESARROLLO METODOLÓGICO:
Procesos Estrategias/Actividades
pedagógicos ( procesos cognitivos)
ACTIVIDADES Actividades permanentemente. Saludo, oración, asistencia
DE INICIO - Formula estas preguntas: ¿conocen algunos lugares donde los recursos naturales estén
Motivación, protegidos?, ¿cómo se llaman?, ¿en qué regiones se encuentran? Anótalos en la pizarra.
recuperación - Comenta que, buscando información, encontraste una lectura sobre un área verde
de saberes
protegida que es considerada uno de los mayores tesoros naturales de la humanidad y
previos y
conflicto
que se encuentra en nuestro país.
cognitivo - Finalmente, pregunta: ¿han visto o leído alguna información
Propósito del - sobre esta área verde?, ¿en qué lugar creen que estará?; ¿en nuestra
aprendizaje - localidad hay algún lugar que es considerado “zona protegida”? Anota sus respuestas en
la pizarra.
- Comunica el propósito de la sesión: hoy leerán un texto referido a
- una de las áreas verdes protegidas que se encuentra en nuestro país;
15 MINUTOS - a partir de esta información, elaborarán un resumen para compartirlo
- con sus demás compañeros.
- Dirige la atención de los estudiantes hacia las normas de convivencia y
- selecciona, junto con ellos, aquellas que pondrán en práctica durante
- esta sesión.
ACTIVIDADES DE Antes de la lectura
DESARROLLO - Retoma el propósito de la sesión: leer un texto referido a una del área verdes protegidas
Construcción de que se encuentra en nuestro país; a partir de esta información, elaborarán un resumen
aprendizajes para compartirlo con sus demás compañeros.
Sistematización
- Entrega a los responsables de los materiales las fotocopias del texto “El parque Nacional
del Manu”, para que las entreguen a cada uno de sus compañeros y compañeras.
- Presenta el papelote con el texto “El parque Nacional del Manu” y pide que lean el título
65 MINUTOS del texto, observen su estructura y lo relacionen con la imagen que ahí se encuentra.
- Formula estas preguntas: ¿han leído o escuchado sobre el Parque
Nacional del Manu?, ¿dónde?, ¿cuándo?; ¿en qué región del Perú creen que se
encuentra?, ¿qué elementos del texto les permiten saberlo?; ¿de qué creen que trata el
texto?

Escribe sus hipótesis en la pizarra o en un papelote para que luego las confronten durante
y después de la lectura.

- Aclara que, al terminar de leer este texto, conocerán por qué el Parque
Nacional del Manu es considerado el mayor tesoro natural del Perú.

Durante la lectura

- Indica a los niños y a las niñas que realicen una lectura silenciosa del texto, en forma
individual.
- Retoma el propósito de la sesión: leer un texto referido a una de las áreas verdes
protegidas que se encuentra en nuestro país; a partir de esta información, elaborarán un
resumen para compartirlo con sus demás compañeros.
- Entrega a los responsables de los materiales las fotocopias del texto
“El parque Nacional del Manu” (Anexo 1), para que las entreguen cada uno de sus
compañeros y compañeras.

- Presenta el papelote con el texto “El parque Nacional del Manu” y pide que lean el título
del texto, observen su estructura y lo relacionen con la imagen que ahí se encuentra.
- Formula estas preguntas: ¿han leído o escuchado sobre el Parque
Nacional del Manu?, ¿dónde?, ¿cuándo?; ¿en qué región del Perú creen que se
encuentra?, ¿qué elementos del texto les permiten saberlo?; ¿de qué creen que trata el
texto?

- Escribe sus hipótesis en la pizarra o en un papelote para que luego las confronten durante
y después de la lectura.
- Aclara que, al terminar de leer este texto, conocerán por qué el Parque Nacional del Manu
es considerado el mayor tesoro natural del Perú.
Después la lectura
- Explica que si no entienden algunas palabras o expresiones del texto, las encierren y
luego relean todo el párrafo para deducir su significado según el contexto. Haz hincapié
en que, en la segunda lectura, pueden subrayar las partes que ellos consideren más
importantes del texto o, también, escribir notas al margen o hacer apuntes del mismo.
- Acompaña a los estudiantes en este proceso: acércate a todos, en especial, a aquellos
que necesiten más de tu ayuda.
Después de la lectura
- Invita a los niños y a las niñas a comentar libremente sobre el contenido del texto (si se
muestran tímidos, inicia tú el diálogo comentando algo sobre el texto leído).
- Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes mediante una dinámica que
conozcas.
- Señala que realizarán una lectura párrafo por párrafo y deberán encontrar la idea
principal de cada uno.
- Invita a un niño o una niña de cada grupo (y por orden) a leer en voz alta párrafo por
párrafo. representante de cada grupo a presentar el resumen a través del organizador
gráfico elaborado.
- Promueve la participación de los estudiantes mediante preguntas como estas: ¿qué les
pareció este texto?; ¿por qué es importante el Parque Nacional del Manu?;
¿recomendarían leer este texto a otros estudiantes?, ¿por qué?
ACT IVID ADES - Realiza una síntesis de las actividades desarrolladas para encontrar las ideas principales,
DE CIERRE el tema y la elaboración del resumen del texto.
Evaluación - Reflexiona junto con los niños y las niñas sobre la importancia de cuidar las áreas
Meta cognición naturales protegidas.
Aplicación O - Dialoga con los estudiantes acerca de lo realizado en la presente sesión. Para ello,
Transferencia pregunta: ¿qué aprendimos?; ¿para qué nos servirá lo leído?, ¿por qué?
Del Aprendizaje - Proporciona a cada estudiante la Ficha de autoevaluación propuesta.
Tarea a trabajar en casa
- Encarga a los niños y a las niñas investigar si en su región hay áreas verdes protegidas y
luego realicen una lista de la diversidad natural que ahí se encuentra
10MINUTOS

El Parque Nacional del Manu


______________
El Parque Nacional del Manu, ubicado en la selva lluviosa de los ______________
departamentos de Cuzco y Madre de Dios, constituye el mayor tesoro ______________
natural del Perú, tanto por el número de especies que alberga como ______________
por la diversidad de ecosistemas que en él se protegen.

El parque fue creado el 29 de mayo de 1973. Uno de sus mayores _____________


atractivos son las collpas, hábitat de bandadas de guacamayos, así
como de otras especies de fauna que acuden en busca de alimento. _____________
El parque es hogar de unas _____________
221 especies de mamíferos, como el otorongo, el tigre negro, la _____________
sachavaca, el sajino, el venado, el ronsoco, el maquisapa negro, entre
otros. En cuanto a aves, destacan el águila harpía, el jabirú, la
espátula rosada, el ganso selvático y el gallito de las rocas.
El Manu cuenta con uno de los más renombrados centros de
investigación para la Amazonía: la Estación Biológica de Cocha
Cashu, así como un centro de interpretación en el puesto de vigilancia ______________
de Limonal. Gran parte del parque es territorio indígena. Aquí habitan ______________
30 comunidades campesinas, que mantienen la lengua quechua
______________
como su lengua materna, y varias poblaciones nativas amazónicas,
como los pueblos matsigenka, amahuaca, yine, amarakaeri, ______________
huashipaire y nahua. Además, existen poblaciones indígenas en
aislamiento voluntario, llamados no contactados. La riqueza cultural
del lugar también se evidencia en sitios arqueológicos que aún no han
sido estudiados.

(Texto adaptado)

Ficha de autoevaluación
Nombres y apellidos :……………………………………………………………

Al leer el texto... Si No

¿Establecí mi propósito para leer el texto?

¿Hice predicciones sobre el contenido del texto a partir de mis saberes


previos?

¿Usé diversas estrategias para comprender el texto?

¿Identifiqué las ideas principales de cada uno de los párrafos?

¿Identifiqué con facilidad el tema del texto?

¿Participé en la elaboración del resumen?

¿El texto que leí me parece interesante?

You might also like