You are on page 1of 3

DESENTRAÑANDO LA TEORÍA CELULAR

La Teoría celular constituye uno de los principios básicos de la Biología. Como toda teoría es fruto de un proceso de
construcción de casi 200 años, en los cuales existieron avances, estancamientos, controversias y acuerdos que
desembocaron en uno de hitos de la ciencia contemporánea.

Una teoría se compone de una serie de afirmaciones o postulados sustentados por evidencia comprobable (pruebas
científicas).

En el caso de la Teoría Celular, el trabajo colaborativo de hombres como Hooke, Van Leeuwenhoek, Schwann,
Schleiden, Virchow y Pasteur, y permitió establecer los siguientes postulados:

¿Descubrimos que significa cada uno de ellos?:

1) Todos los seres vivos están formados al menos por una célula

Este postulado permitió definir los límites entre lo vivo y no vivo. Es decir todo aquello que no está constituido por
células no puede considerarse un ser vivo. De esto se concluye que la célula es la unidad estructural que compone a
todos los seres vivos.

Pensar en el concepto de unidad, implica reconoce aquellas características que hacen que una cosa sea lo que es, que la
definen como tal. Por ejemplo: si una cosa tiene 4 patas y un asiento, es una silla, nadie duda de esto, ya que esas
características la identifican como silla. Lo mismo puede aplicarse a los seres vivos, si están hechos de células son seres
vivos. La célula se convierte así en la unidad que permanece y define a los seres vivos. Podrán existir variaciones y
diversidad de células, pero la unidad permanece.

2) Dentro de la célula ocurren reacciones químicas que posibilitan la vida

Para poder existir y mantener estable su estructura necesita intercambiar constantemente materia y energía con su
entorno, y esto lo realiza por medio de reacciones químicas que ocurren en su interior. Para mantener durante un largo
tiempo esta organización, la célula altera químicamente el medio que la rodea. Por este motivo es también considerada
la unidad funcional, ya que todas las funciones vitales presentes en un organismo (respirar, alimentarse, etc.) son
consecuencia de que en la célula se realizan estas mismas funciones a menor escala.

Estas trasformaciones químicas reciben el nombre de metabolismo, y engloban infinidad de procesos como la nutrición,
respiración y excreción, como así también la construcción de moléculas importantes dentro de la célula que regulan su
propio funcionamiento. Muchas de estas reacciones están orientadas a mantener estable el medio interno de la célula
preservándola de cualquier cambio ambiental, y garantizando su supervivencia. Esto se conoce como homeostasis.

3) Las células se originan de otras células

Este postulado se desprende de la teoría de Biogénesis propuesta por Louis Pasteur, la cual refutó la generación
espontánea. Nos afirma que la reproducción es el mecanismo por el cual se perpetúa una especie, y que este proceso
ocurre a nivel celular. Durante la reproducción se replica la información genética para ser transmitida a la descendencia.
Esta función vital también depende de complejas reacciones químicas que permiten generar copias de una molécula
(ADN), y que requiere de una regulación por parte de otras moléculas, como así también energía para poder ocurrir.

You might also like