You are on page 1of 19
228 1 Lyd tia Feito Gr Ss Grande Gracia, D. “La étic; Poti Laisa de ls com | 998. rE Bang i » Santee La P oe J. & Touln and ethan S: Ey “By Iino Mes mM, Cuidado Niifiez-Cul ine 149 (19s Achin Subs 89) 1 ari Bioeica Laon ie 10-1 | esc Torralba > Labo 12, Fran 147-160. Hopital ete res, ria 229 (pot Reyes, M. de los & Sarabi. 9 (1993 abia, Cie aii Ge seni ‘ao cee Clinic, gia eames del cuidar chose! lesen \ Congas eee cnformot Pincay | spear conan setvidad centrale” la Sem ede Servicios de ny Hi nai oces05 F Seeenciales. AUNAUe; aparentemen- dad, Malaga 1990, 3549 OM ay tos proce gna accion carenne ‘de complejidads 354g iad. | eset 4 a «que cua creme una serie de dif fades que dee” dimerse muy en cuenta 62 at eecenciaY 8 mere idad instieucionale CO” ne cidades homanas To que resulta sentement “Gemple resulta ser 6” St entrafias Beis compleio Y ict de leva a buen Puc. fom undo de la vide, nos percaramos de QUE i ss Brera Y de que HO idas ni satisfactorias. i BI cuidas, como ¢l Sef parafraseand? 4 Arisreles, se dice de i gchas maneras, pero él Aimjar excelente, que & cl gue aqui nos pa, requiere un profundo conocimient’ Pratario de los cuidados, es decit, hho, No se puede oui hhomogéneo, sino que él Cus individualizado, person: thumano tiene unas neces! Mades coneretas Y fequicre UN dado. En el ejercicio de relieve la comperenci? salud y, asimism©> nes sanitarias- Fn eanno que csunicte de aco | euciones sanixaris (os hospi 230 1 Prone Tornelbg tienen el deber Mor Mejor modo posible 44 dar curatles (10 cure) sien S destinarg 7) iy pre que fst dy Guidarla ‘mejor, arenderlat fo MMe es pa igno. Para llevar a city lo Profesionales de la salud requ’, agente, sino de una const an deun Unico age res mutuamente interdepe tk de factor snalizar todas Y cal us dienes: iables: sociales, econdmicas, polticas ot ipdividuales... Nuestro objetivo © cao, consise en pensar en qué conse Ss del cuidar en un universo multics ‘como el nuestro. i icka, que verdad, como indica W. Kymlic pated una ciudadania mulculur {Ex necesaio articular Jos cuidados,segun, 1s taviablesculturales de cada ciudadano*, Joaxcelente debe tener en cuenta los rasgos Pet "mor dean ct os rnp da xa, Mate Medicina 4 includibblemente humano. Hacia una furdare ae: iar on Labor Honpitlaria 253 q enlaces Lar Hopi “Ghane de cigar Mule. 8 certera, es evidente gue 8% Sila hipn Profundas consecuencis ef gO tes a “as cn el ejercicig : ¥ del curar, puesto que no es a? de uid cuidado en un urive wlan ast 0 monoeu ‘un universo multicultural, °CMUtal que ey ar I tsi Las instivuciones sani 0 ser espacios monoculturales no ai], {#de de respecta a los sujetos asistidos yo” PO lo que lo que se refiere a los profesionales ei Por De hecho, nunca han sido espacios mats eto en Ia actualidad esta multiplicacionee iden. des es, quizés, mucho més perceptible Reusch, Therapent sation, WM. Nomen, Hoc Yack 196), enero Sobre cue 5 Neon, Suiin de ty comunicicisn, vet B Provence, Ai Marea” cmmunicavionnels, Universite de Deity NOIR ET Hal, ie ge — social aspects of the G1. Polhemus, The body arg ‘man body, Pantheon, Nuev 240) Francesc Toralbe de las personas. Los nombres j iombres cacién psicolégica y cultural en meal sona tiene un nombre, yen tode ca una persona por su nombre es una personalizacién y de singularizacién, Cg ‘otro se le llama por su nombre, dejs deans para convertirse en alguien, se con sujeto de una familia.o de un clan. Las diferencias culturales se refle estructura gramatical y en el uso ra de las frases. La entonacién constituye u to importante en la comunicacién del También el ritmo de comunicacién varla d cultura a otra. Hay personas, por ejemplo tienen un ritmo melédico en la comuni verbal y otras, en cambio, que una expr sign mas dspera, a [a locdad de ls palabra embiea nos = revela algo de la persona que habla. Una dleprimida, por ejemplo, habla lentamente ea ttas que una persona agresiva y dominante acobe tumbra a hablar répidamente. Ello puede indi- ‘carnos el estado de ansiedad del paciente, y de abt podemos deducir si esta o no esta preparado, por «jemplo, para conocer la verdad 0 si doit ponota cadia a Sspin el paridigma canscultury silencio no es la ausencia de lenguaje'"', sino que juega UD 1 fundamental en lon procsos dl cde. La pidstica dl silencio es esencial para compr Dicesidades de una persona’. Giget imporanag titman que el silencio juega un snbertantsen los natives de Canadé yen las pe “etude sali china ojponena. Peon de ‘© drabe utilizan el silencio en la vida He tan sie, PE Hand cui en Eo aaa silencio, um reo edt Guida 1241 franceses ¥ 1us0s lo os fo, De estos ejemplos ‘na alguien, NO el idioma ajeno sino je ies puede ser, bien eng ue ee gues cOmeentO5s fi ena de palabras ee or eemplo, tiene multiples signi set Ft pmo de ia comune ve lar cordalidad, puede comuniest frus- a gui, agresividad 0 castigo» Peto PUKE ce nterpetatse como una invasion det Vnpad. Duede expresar,igualmente, mor ree Pi flicidad. Segin Davidhizar y Giger lato decrece la sensacién de soledad. Ex: pes empatia, coraje, cuidado, confianza, pro” resin En algunas culturas, se lega a interpretar ‘omo una fuerza curativa y magica. Para cuidar correctamente en un universo ene der a descifrar la rulticulural, es necesario apren {apresién fail, pues el rostro es usado como una ua para expresar nuestros sentimicntos. El mo- ‘imiento de los ojos también es un aspecto importante para la interpretacién de la comuni- cacén®, El contacto visual, por ejemplo, simbo- lia, en la cultura blanca de Norteamérica, aper~ ‘un, interés por el otro, receptividad y hones did, Las ojos eaidos, en cambio, pueden signifi- cat subordinacién, humildad y obediencia, La diac de la pupila puede expresar ansiedad. La comunicacién entre el profesional y su paciente tambien se ve afectada, y mucho, por la Posciin que el cuerpo adopra. Con la postura Corporal, puedo expresar proximidad, pero tam ign ejania 0 mala educaci6n. El dolor lisica, Por cimplo, se expresa a través de la rigidez de los ‘misculos. a and visual cognition. —-_. CE K. Rayner Springer-verlag, Nueva York 1992. oa ne El espacio La gestién del espacio y Ia pres espacio personal son factores muy. tarea de cuidar'*. El comportamiento tuna importante consideracién en la distancia en las relaciones.interp fenémeno del espacio debe ser co como una parte integrante de nuestro sensorial. En la conducta espacial se relacidn de proximidad con los otros, bjetos del entorno y con el movimiento, Proxemistica (proxemics) es ol xérmino, que se utiliza para designar el estudio del uso y la per ccepcidn del espacio social y personal”. La dist: ce entre personas varia segiin las cultura. Se puede distinguir una zona personal y una 201 eisal La nevesidad de espacio, también vari Seguin culturas. La respuesta de la enfermer requerimiento espacial del enfermo ¢ U0 factor imnorante para el equilibrio, emoconal de paciente y, por lo tanto, para cuidarle bien. Los objetos del entorno afectan al bienesat® malestar integral de la persona del pean yer fren su importancia como factor de 1a com peoeesl no verbal. La limpieza del exon «jemplo, juega un papel importante ena Pe Seen ee epee dela persona asi Bt como ve de del mismo modo como cian, ain aoe inmerso en el flujo socal. EL oc an efiere a [a organizacién del siempo Mfuncién de las actividades sacs fn Espa, pr de la tarde, mientras que en he ‘i eB a alas doce y media 0, como vem, Ta una del mediodl. Camoindican Giger y Davdhizan deme rercepcién del tiempo varian a a Padi lx mors de medi el pao pia ae listintos segiin las culturas. - vem clendaro, de las estas, de i frente, difere en una y otra cultura. Pasar fkmpo de Navidades en un 4mbito hospitalario tstiido de un modo dramatico para la perons Gy etd acostumbrada a vivir este periodo del “ho de un modo festivo con los suyos en = hog: Para una persona de una cultura no tis ‘tana, las Navidades no tienen una ooo se fiacin y, por Io tanto, tampoco lo ties hecho de estar fuera de casa. . del cuidar, Desde paradigma tanscultral del euidas als del factor temporal inclae cinco feng” ‘menos: la periodicidad, el tempo, el timings duracin y la secuencia. jos sitmos i petiodicidad se refiere a los varios stmos Gleth eda cree ete Yr empl en os pales etsics, as peronas van a Ta iglesia, por lo generals cada dorm eas qu, en Is pales de cabo: En ls personas ain as sinagogas cl ibade: En 4 Getic del euidar ex accesaio a ft mnedida de To, posible, pars Soca fun- veda desc ene gre caper ae ae adicdad Wess poe lt Pesio~ Fe 252 Francese Torah dicidad del paciente puede (Rtstituciones, porque ne mere rblemas Po Personal con eltiempe ine ol implica una cierta flexibilidad ve ica Eto csquemas organizativos y en |. tied Tecursos humanos: Y estructurales, a 4 Petar la privacidad espacial'y ten Poral del paciente, sin ba sin que ello signi tstuciones una caidaen el eae nate Pua a timings nea ha sincronizacion, Cada ne su plan de actividades y organiza SE, Actividades en funcién de unas a que na2.tlacién intersubjetiva pone de relieve fresco aemPe hay convergencia en la plani- mismas, Foc Vidades ni en la jerarquia de las dl plang 2,18 ocurte en el plano familiar en la Flac eBeneracional, también ocurre en dor debe scat’ Suidador y enfermo. El cuida- timing del V2 Siempre que sea posible, el pees site cuando ello no altere su aa lador jams deber perder maleficencia) 5 ge Petativo de evitar ef mal (00 Paciente, ” “€ hacer el bien (beneficencia) al ene tite Na dar < 10s Seres humangett2eion también difiere AY actividades que nos So (Cuidado 1253 - pidamente, pero hay actividades cnn muy eipidamr Pos de lo que han Mscamos Ue d a esr actor de una actividad interpreta dorado Svidad que esti desarrollando tiene 8 ive de un modo goz080, entonces su sto le a duracién es distinta del que eer actividad como algo intitl y estéril, es eae una pérdida de tiempo. El paciente se sume su enfermedad y se encaraa ella la vive Pun modo distinto de como la vive el paciente we no la integra en su seno y es ajeno a ella. fant la Sreaelad s un requisito ineludible pun case (aunque lamentablemente, a veces, con esto no basta) y el buen cuidador tiene el dkber de ayudar al enfermo a enfrentarse a su cafermedad y a asumir las consecuencias que iene. Esta asuncién puede producir, en un pri- mer término, un choque frontal, de ahi la necesi- dad del tacto y de la sensibilidad. La secuencia se refiere al hecho de que las ac- fvdades requieren un orden en su ejecucién. El orden secuencial rfleja el habito. Los ritos de las ‘exedades primitivas, por ejemplo, estan ordena- dos segin la costumbre. Los modernos rituales, <2 cambio, reflejan otros valores. La entrada de un ser human en un espacio socio-sanitario 'nplica una mutaci6n en la secuencia, El orden slecucién se altera porque la persona enfer- imapicrde, en parte, cotas de autonomia personal )seconvierte, muchas veces, en un sujeto depen- "me que es incapaz de ser el soberano de sus ‘“1osy de sus decisiones. El cuidador no puede ni suplantar la autonomia del otro, sino que < ayudar al oo a desarollar, en el grado que Pueda, su autonomia personal. Si ésta no existie- "o quedara muy reducida, [a autonomia debe Mouarse a un sujeto préximo al enfermo, que actuar pensando en el bien del paciente y sbrar conforme a su voluntad. ‘idm en Otro factor a considerar es la orientaci ‘Iticmpo, Existen personas que viven orientadas 254 1 Franc Tora UO. Segin los nas tienen a rando y nar wWicron, lo que padecieron eo dando la historia vi ida, mig nas jOvenes se refieren con fs contemplan su vida come dades inéditas, Personas anciai a vivir mi stinta orientacidn en el tiempo Pact {ue vive orientada hacia el futuro, lng se convierte en un obsticulo fund, Permite la realizacién de sonales. En cambic realizado su vida ‘©, cuanto menos, que viy la sensacién de haber desarrollado, en p rte Proyectos individuales, la experiencia de medlad, aunque sigue siendo molesta y ert vivida con menos gravedad. Laorganizacin soci El paciente, como ciudadano que es, | niece a una 0 reanizacion social, que p S{incidie con los parémetros del cuid ‘siempre existe cortespondencia entre el rldel cuidador y el mundo socal de la a ¥ esto obliga al cuidador a real __ _, Cuidado 1255, jor lo general, enturbian la enue persona que dain to culidado. Es esencial, en los Pe cn ato de Los cuidadores, supe os co cos que hi tea y culurment, hem fies rapecto a determinados colectivos y rps socials. 0 indivi- afecta al comportamient ; casa peck Yds ve ener Se 'sin embargo. el inflajo del grupo sobr Tinlviduo ‘enfermo varia segun: su wanes ‘cultural. Para de Ho de un. modo amp belay asm clans convert en er rs r hay otras ct avedad socal, mientras que hay ou EL indvio vive muy alsjado del nso desu fama. Cudar un sz faking riguficaculdace en su conrexo, cn ssn mu amen eno at su comunidad de pertenencia. Exister Ieuras, Sailer eto tn ni comunity curs donde lx ine dy odo my del eva. Enel primer caso, el sujet eee ‘eee el contacto desu enone ae «on mucha mis ansiedad que en cl segundo. emit comprender por qué determinadaspeso- "veut del grupo cuando extn padeciendo pr aud grupo mo puede desentenderse En términos generales, el ator fut ‘en un iflujo notable sobre la persona ¢ ee m3. La comunicacién entre él pei eee ‘familia debe tener en cuenta los ses mre ity hsm ner de ae fn del cuidador consist encuidar al eo ¥ para alcanzar ete fn puede servi, Je F oportuna, de mediadores onda one satozn afecivo, pero, nunca puede ocr 8 oventacién profesional, PM recs Pacente y-no en torn ‘teados del entorno fami 256 Fran Torlba En algunos contextos, por Mapeleanide hodtlicntente ii meno qu pst ces som sean les de euracién, pero dado ve eas © muy dealenodsray ea ative bs reac vere nice fesional y el paciente (por el "bien” del pacien yreonstruye, de este modo, un cred ae 1 faltededor. Esa situacién conlleva tenein para a cicne, pero también para el profsiondl a puede sei uy fuertemente la presse Errorno familiar. Sin embargo, cf pacente ti derecho axa ifomadl sb Fock ea te exc es su deseo, yell obliga al profesional al deber de informar de un ‘modo car, tans: tency sensible. Lo esencial neue od bien del paciente,y si el cuidador intuye que a influjo del entorno afectivo es perjudiial para d Pacem on yadecta pr proceso de re thee, debe caer de ena Gia a favor del paciente, que es Ia primera ca Gene heer a ees f= ol El entorno cousin, Davidivar y Gigs el control del nino se refiere a la habilidad que tiene wn enon individual de un grupo ‘culeural part par planar actividades cuyo in es controlar lt es aqui la clasica di See ee seen meet ‘etna como la percep individual de lo ae nies mn, mas ee on seis pme en ‘al. En el ejercicio del cuida~ indi- Guides 1257 dad no sdlo la enfermes rérminos | npr! a prenino tambien eP eile: fermera 0 cui yy bien que fora sabe mu) ne y de la oie a enfermedad 4 deena os de tipo cule aan pects OP sidera el esto © Cefinido al mar I 'ello no significa. | in relativismo ‘cultu- | Mina mera CxPE met termedad hay, aspecros | rie cgaizacion de 12 | ffodos de sefialar } , sucumbir aU I medad @ sion en se refieren ‘sin embargo, los as altera ‘os cultural sis core PR identificar dich: seg los univer nes somacicas BH wr humano es capaz de estableoes UM sdanjnde armonia con la nacuralezas Pere COT” ie de gaién. Segin Davidhizat y GiEre vende is personas viven arménicament® Um Snaturera, se da una integracién com misma y, por extensién, con el Universo Ener Deak desprende un concepto de salud ins | trl ue no empre esti contenido 0 Ia idea anda salad qe se maneja en ef mundo occ taal Et contol del entornoafeca, de un modo ty ens, ala compension yo ia vivencia de cnfermedad. Desde este punto de vist sla come dicen ls represen del para- gma uansclural del cua a Talllegada hombre Blanco ae tas ‘irgencs | al I vida de muchos indigenas s cOnviEgS ! tun autérco cans, porate uP? Ia aleeracion } dels cpacion, de ls mos del habitat Y los iemas de vida de dichos indigen2®- d pal prictica del ‘cuidado debe rem ctor entorne, Si el ejercicio de eee ‘el encorno de i persona en o- ‘ma ello puede ser negativo para la mist Por af a expeviencla Bane Fafermedad significa 258 / France Tornalba una crisis, una tansformacién ji terior si de a persona, pero a ello no. pak eatetion jumane una ctvizacién del enorme: Sn ade 80, esta exigencia de intervenir sins. entorno © ‘modificindolo lo. minineti satel resulta muy difcil de levaraeabo, pres nee Pre e dispone en el entorno cotidiano de fee trumentos basicos para cuidar bien << Se debe tener en cuenta, ad interpretaci6n de la enfermedad y de pro sanacién en la medicina occidental difiere sug: tantivamente de la interpretacién que se hace de |a misma en las denominadas medicinas popula res (Folk Medicine). No se pueden subestimat cstas medicinas, pues tienen un influjo muy notable en determinados paises del Sur. En té minos generales, puede decirse que, desde las medicinas populares, se trata de explicar la enfer- medad desde un punto de vista global, 0 sea, considerando sus implicaciones de tipo fisico, social y espiritual, mientras que en la medicina occidental se realiza una comprensién general- mente desde el paradigma tecno-cientifico. En la medicina occidental, por ejemplo, las relaciones ue se establecen son, en términos globales, de ‘ipo dual: médico-enfermo, enfermo-enfermera, médico-enfermera, mientras que en las medicinas populares se da un sistema de cuidado multiper sonal. Por otro lado, la secularizacién esté muy. presente en la medicina occidental, mientras que en las medicinas de tipo popular se parte de una coneepcién del mundo y del hombre de cardctet religioso o mégico, y ello implica un modo dé interpretacién de la enfermedad de distinto nivel. Fl cuidador no puede negar su identidad profesional ni las categorfas de su formacién inte= Jectual y préctica, pero ello no debe convertirle fampoco en un sujeto incapaz de compres otras formas de sanacién y otras interpretaciones Cuidado 1259 wo ena aplicaciin de los cuidados se debe <2. ta costa, la tendencia eurocéntric. Las creencias y los valores sste un hiato muy profundo entre la com- seutinde a enfermedad y de a sad por un Ito, y el sistema de creencias y de valores, por otro”. En el ejercicio del i, las creencias, raligiosas 0 no religiosas, del paciente y su siste- mma de valores éticos deben contemplarse muy setiamente si de veras se quiere evitar la cafda en. dl puteralismo o la vulneracién del principio de autonomia, cuestién trascendental en la ética asinencial Los valores del entorno estén estrechamente relacionados con la salud y la enfermedad. Los valores culturales pueden cener un persuasivo y profundo influjo en los estos de vida de las per- sonas tanto en el sentido positivo como en el sen- ‘ido negativo del término. En una sociedad multi- cultural y poliéinica, no puede partirse de la idea de que el paciente y el profesional comparten los rismos valores culturales, sino mas bien de que ‘tas una cuestién que debe ser probada a través dela experiencia y del contacto interpersonal. El profesional no puede imponer su sistema de valores al pacient, peo el pacientetampoco Puede obligar al profesional a asisttle desde sw sesildad moral, pues el profesionah en an0 ue persona, también es agente moral y Hen 2utonomfa ene desarrollo de su ejtcicio.Frols” sional. Desde este punto de vista es esencia! a ingels Roqué, ® Sobre esta cuestin, vet. M. Aue ‘to Mentidades y conflcio de valores, Se oll Demis Sobre la tensién axiologica, vet GEO” Di buque 4 ica cmmaraon, CO, ea 1987, 9 'C._ Geert, The ine Books, Nueva York 1977. af 260 | Frances Taras en la historia clinica, docum oe S las instituciones oie ademis de los aspectos somiticas y pej del pacieme, lor clemenvos socalce eh culturales y el sistema de valores del ‘usuario, cl respeto al principio de auronoma exige al fesional sanicario a conocer 1a voluntad dal pecieme y sur rons Ello no. implica, sin embargo, que deba estar completamer acuerdo con dichas razones. ee Davidhizar y Giger cuentan que, amish, por cempl, rligisn y Soria inseparables de su estilo de vida individual y colectivo. Las consideraciones religiosas, por cjemplo, determinan las horas de trabajo, a ocue pacién, la eleccién de los amigos, el uso de la sexualidad, la procreacién y todas las esferas de la Vida personal. En esta comunidad, por ejemplo, |h salvacién tilkima de la persona se relaciona, directamente, con la obediencia a la comunidad. Parten de la idea de que el cuerpo humano ha sido creado por Dios y que depende de él. Segin su punto de vista, el firmaco puede ayudar al restablecimienro de la salud, pero, en ultimo té ‘mino, s6lo Dios tiene el poder curativo. Esta comprensién de la enfermedad difiere cualitati= vamente de la visién moderna y racionalista de lt medicina, pero el cuidador tiene que conocerla para comprender a su paciente. Los asiticos, para citar otro ejemplo, cienden 4 imerpretar que’ su salud corporal € int depend dela oposcn de dos eras cme sin y el yan. En este contexto cultural, Uc Bs emociones fuertes ¢ intensas pueden dis- Fae pact uilibrio entre estas dos Fuerzas oO mics Pars deteminados pueblos latinoameri= nes a afrmedad iene que ver com fer Sspecifice ae 60" fa voluntad de Dios. $e SPSSUG na varedad de posbles terapeutas Yerbere, a utliza orciones y artefactoss liza hiebas: el espirista, que Cuidado | 261 con esprit del pasado; el santero comune i otros a controlar lo sobrenatural et de sistemas de valores y de ind ct cg accidental en el proceso de cea ro de sana, sino que condiciona cia tee Tos procesos de comprensién del posente Las variables bioldgicas Hlcuidar y el curar son un tipo de précticas auc ie gece sobre fa estructura corporal de la Vsona, aunque no sélo sobre ella, y, por ello, las vrtabls bioldgicas del paciente tienen una gran dkeerminacién en el éxito o el fracaso de dichos jroceos. El cuidador debe conocer, a fondo, la Siructura del cuerpo humano, los distintos sis- temas que lo forman, su anatomia y fisiologia Debe saber que la estructura del cuerpo difiere de roporciones segiin los grupos y tiene que apren- tees dear‘ significado de determinadas posturas o expresiones faciales, El rostro, por sjemplo, es la parte més significativa del cuerpo yeartavés de ella el paciente expresa, sus estados animicos y sus emociones. La determinacién enzimética y genética del ‘erpo, su interaecién con las drogas, las prefe- teacas 0 deficiencias nutritivas del paciente, sus anicteristicas psicoldgicas. y constantes vitales son dementos que el cuidador debe conocer hon~ amente para actuar prudentemente y deliberar ‘pottunamente sobre sus posibles acciones. Conclusiones Segiin el paradigma transcultural que en este texto hemos bimplemente,exborado el eeccio el cuidar requiere una atencién al paciente Segin sus. parimetros culturales y simbélicos. Guida | 263 2621 Fence Tra sa pi 4 pavidhizar, Re Ew Coates Ello obliga al profesional y a las it cig J Na Da sessment ad i sanitarias a una cierta capacidad de elas lal msn 998 de adapracién, De esta capacidad depen Mos sae essen and interven parte, su calidad y su grado de comp eral mang el marco de los aiios venideros. ~ fm Mosby San UIST McGraw Cuidar bien significa, ante todo, vesnges Mo Tranexlwral mings MS sonalizadamente, considerando a cada il Publishing ComPanY* Pere no como alguien tinico y singular, com p; Wallis, Re, Culture cand caring. to cultural, simbélico y como un ag Notes Londres 1978. ‘Tener en cuenta sus parimetros one ae auchings whe significance Of HE constituye un lujo en el euidar, sino a A Columbia University Press, condicidn de posibilidad. En el wi ‘cultural en el que estamos entrando de tan acclerado, es esencial introducir este p mma y formar a los fururos cuidadores en | bilidad culrural y en la apercura menta tintos universos simbélicos. La cerrazén en el propio paradigma cu puede desembocar en un grave pr intelectual que repercuta muy negativans la praxis asistencial. La apertura cultural voluntad de discernir los elementos due hay entre las distintas culturas (las isomor- fias) que estin en juego pueden ser el punto partida de una asistencia y de una ética trans culturales. ‘Nueva York 1971. ; oi, Fx Antropologla del euidar, Mapfre, Barcelona 1998. 7 Bibliografia Andrews, M. M.; Boyle, J... Trenscubzunal mi ‘ing, Lippincott-Raven, Filadelfia 1992. Relack Bandford, P, Nursing ass ‘multidimensional’ approach, Wa Monterey 1984, 7 , Dosey, L Hea "York 1903. words, Harper & Row, Nt Eling: RL, Soi. M6, Kt Socio-culeural influences on be Springer Publishing, Nueva York 1977 i José Garcia Férez Francisco José Alarcos Martinez _ Directores 10 palabras clave en 4

You might also like