You are on page 1of 4

- Comunicación Avanzada

- “Our Brand is Crisis”

Integrantes:
- Matias Tercero Pett
- Waldo Veizaga
- Diego Eguino
Este trabajo será redactado en primera persona, sin embargo, resume y expone las
consideraciones, opiniones, y los distintos aportes, de todos los integrantes de este trabajo.

1. ¿Qué personajes de nuestra historia contemporánea parecen en el video?

En el documental aparecen personalidades como Gonzalo Sánchez de Lozada “goni”,


Carlos Mesa, Evo Morales, Felipe Quispe, Carlos Sanchez Berzain, Manfred Reyes Villa
entre otros.

2. ¿Cómo se llama la empresa consultora norteamericana y quiénes son sus


representantes?

La empresa estadunidense encargada de asesorar a “Goni”, es Greenberg Carville Shrum


(GCS), y sus integrantes son Tal Silberstein (GCS Management Consultant), Amy Webber
(GCS Associate), James Carville (GCS Strategist), Tad Devine (GCS Advertising Consultant),
Mark Feierstein as himself (GCS Pollster) y Stan Greenberg as himself (GCS Pollster).

3. Mencionar los principales aspectos visuales utilizados en el video.

La consultora sugiere a “Goni” a emplear algunos elementos visuales, entre estos están el
color de la corbata, la manera en cómo se mueve en cámaras, y en algunos casos, no usar
corbata.

Sin embargo, no podemos omitir los elementos que utiliza el ex presidente, como el uso
de las manos al hablar, para dar énfasis en sus discursos.

4. Mencionar los principales aspectos vocales utilizados en el video.

El protagonista, utiliza un mal español; no obstante, conoce algunas técnicas de elevar la


voz en los discursos, en sus discursos a las multitudes, tiende a hablar fuerte; en el caso,
donde se dirige al país desde su oficina, se lo escucha calmado, pero con voz gruesa.

5. Mencionar los principales aspectos verbales utilizados en el video.

En términos del contenido de sus discursos, estos tienden a ser repetitivos, cuestión que
insisten sus asesores, repetir el tema de la lucha en contra de la corrupción, disculparse
por los errores cometidos en el pasado y la promesa de crear trabajos.

6. ¿Qué aspectos denotan empatía y que aspectos denotan interacción?

En la parte de la campaña, se podría decir que intenta denotar empatía al momento de


proponer generar empleos.

Sin embargo, en el tema de interacción, lo filman interactúan con algunos de las empresas
textileras, para fines publicitarios.

En cuanto, lo que debe ser el políticos, tiene como principal misión gestionar los recursos
públicos, y en este asunto radica el talón que Aquiles de los políticos bolivianos; me
explico, el incremento a las medidas impositivas (impuestos), o el retiro a la subvención de
la gasolina (gasolinazo), tienden a sonar alternativas admisibles para incrementar las
recaudaciones del estado, y ajustar el presupuesto para que estos recursos puedan tener
la finalidad de lograr inversiones productivas, y que generen trabajo, es decir, incrementar
el gasto publico.

Además, en Bolivia, dentro de la conciencia colectiva, existe un fenómeno social, y este se


puede explicar en un simple y vulgar “al estado no le importas”, el grueso de la población
se siente olvidado y oprimido por su propio gobierno, este rasgo era aun más notorio en la
época del documental, es un “hecho social”.

Por lo tanto, a este fenómeno social, adherirle además, un impuesto o un precio mayor de
combustible es la receta perfecta para un desastre democrático.

7.- ¿se logro una comunicación efectiva durante la campaña de Goni?, ¿si, no, por qué?

En efecto, se logro una comunicación efectiva durante la campaña de Goni, en ambos


sentidos, tanto de la publicitación de la campaña del MNR, así como la guerra sucia al NFR,
más concretamente a Mandfred Reyes Villa, los resultados lo demuestran.

8.- ¿Qué habilidades del comunicador utilizaron los candidatos?

Primeramente, se mantenía erguido con naturalidad, en todos sus discursos y informes en


televisión, se lo ve así, excepto cuando está sentado (entrevista en un canal cruceño,
donde se encuentra sentado).

Luego, Gonzalo Sánchez, no se mueve con exageración, esto lo podemos ver en uno de sus
informes en su escritorio, donde le explican justamente, que debe dar dos pasos frente a la
cámara.

9.- ¿Existió convicción, inteligencia, conocimiento y preparación?

A grandes rasgos existe un trabajo ejemplar de preparación, conocimiento, inteligencia e


convicción en el proyecto que exponen en “Our Brand is Crisis”, las encuestas, los “focus
group”, la revisión de la historia boliviana por los consultores, y las distintas herramientas
que emplean dieron sus frutos.

Sin embargo, sin faltar a la verdad, debo admitir que creo que el éxito de esta campaña, en
gran parte se puede explicar con la mediocridad de sus competidores (en las elecciones del
año 2005).

Francamente, las sugerencias de la consultora “GCS”, son un tanto evidentes, las


estrategias que utilizan son estándares, son clichés.

Me veo restringido, con las cortas líneas de este trabajo, así que solo expondré ese primer
paso.

Me explico, el primer paso, para lograr una campaña en extremo acertada, es realizar un
minucioso estudio acerca del perfil del boliviano; ahora bien, en Bolivia, eso es todo un
desafío; porque evidentemente, tenemos una cultura heterogénea, obviando además, de
las imponentes sub-culturas locales.

Van a existir asimetrías de la información, sin embargo, en términos sociológicos, la


herencia, la moda, la tradición, el hecho y la acción social (entendidas en expresiones de
Durkeim y Weber), van a brindarnos una fotografía bastante más precisa, de la manera en
cómo, en general está construido socialmente el boliviano.

Y para hacer estos estudios, debemos recurrir a los mentores en esta disciplina que han
nacido o radicado un largo periodo en nuestro país (huntoja y waldman pueden ser
grandes candidatos para esta hazaña).

A mi parecer, un gran error, es traer expertos de afuera, porque estos, por más estudios
que realicen, les es muy difícil captar la esencia de los distintos perfiles del ciudadano; otro
problema, por supuesto, es el tiempo, en unos pocos meses estudiando las rasgos de los
habitantes en Bolivia, no te van a brindar todos esos elementos intangibles, que conocen
los sociólogos locales, tales como, la cosmovisión, el choque de culturas, la división del
trabajo social, la marginación, los roles sociales, las tendencias, la acción social, el
regionalismo, en fin, podríamos llenar libros simplemente citando los elementos en
cuestión.

Entonces, con un amplio conocimiento de estas variables, podemos desarrollar estrategias


ingeniosas para construir una imagen idónea, del o los políticos que quieren los Bolivianos.

10. Analizar la adecuada o inadecuada utilización de la verdad, el valor, la confianza y la


convicción en la campaña electoral de Goni.

-La verdad: como bien digo uno de los consultores, el Sr. Silberstein, no importa si lo que
dices es verdad o no, lo que importa es lo que la gente cree; y pienso, que la campaña que
hicieron, le dio algo de credibilidad a Goni.

-El valor: el alcance de la significación del mensaje es contundente, porque este es simple y
repetitivo, para que los oyentes puedan entenderlo.

-La confianza: además, los niveles de esperanza de los habitantes según el documental,
fueron exepcionales.

-La convicción: al parecer, el mensaje logro convencer a los votantes, por más sencillo que
era, francamente, yo pensé que el nivel de confianza entre los habitantes con respecto a
los políticos era lamentable, sin embargo, en este caso funciono; ahora bien, asumo que
estas épocas es algo difícil que suceda eso.

You might also like