You are on page 1of 53

Sistema de Gestión de Residuos Sólidos

“Empezando por Casa”


Sistema de Gestión
Ambiental

•ATMÓSFERA •RESIDUOS
•CONTAMINACIÓN

AGUA SUELO

BIODIVERSIDAD
CAPITAL ENERGÍA
NATURAL

•SER HUMANO •SOPORTE DE LA


PRODUCCIÓN-
RECURSOS
Leyes de la ecología

1.Todo esta conectado con todo lo demás. (Unidad).


2.Todo debe ir a parar a alguna parte (residuos).
3. La naturaleza es la más sabia.
4.No existe nada que no tenga un coste (nada es gratis)

Commoner 1971
Plan de Gestión de Residuos
Sólidos “Empezando por Casa
Secretaria de Salud Pública
Municipal

Ciudad
Minimizar Minimizar
riesgos riesgos
para la Lugar de para el
Trabajo Ambiente
salud
humana
Núcleo
Familiar

Individuo
Por que el Sistema de Gestión
Ambiental en la SSPM ?

Constitución política
de Colombia 1991 –
Todos Proteger los
Recursos Naturales-

Promover el manejo
ambiental adecuado con el
fin de minimizar el riesgo
sobre la salud humana y
ambiental para contribuir al
desarrollo sostenible.

Decreto 059 Manual


para la
Implementación del
Pgirs en Entidades
Múltiples

Decreto 0549 se
crea el Comité Pgirs
en la SSPM
Fortalecer
Actitudes y
Prácticas
Favorables En
RRR
Establecer
Implementar medidas de
Mecanismos de manejo control,
Separación en la seguimiento y
Fuente monitoreo

PGIRS
EMPEZANDO
POR CASA
SSPM
Establecer procesos de
GIRS
Fomentar recuperación y
aprovechamiento
Salud Gestión
ocupacional Documental

Mantenimiento

Comité de
GIRS
Apoyo
Empezan Administrativo
do por
Casa

Comunicaciones

Planeación Salud
Ambiental
Clasificación de los Residuos
Residuos Sólidos

Peligrosos No peligrosos

Infecciosos de Ordinarios e
Riesgo Biológico Químicos Biodegradables Reciclables inertes

Anatomo Metales
Biosanitarios Cortopunzantes pesados Reactivos
patológicos
Identificación de Residuos

No Peligrosos Peligrosos

Residuos Nivel Central Reciclables: Lámpara fluorescentes Oficinas


Papel Archivos
Cartón Cajas y
Ordinarios empaques de
Empaques de medicamentos
alimentos
Laboratorio Reactivos
Agua y alimentos Muestras de Alimentos

Laboratorios Infecciosos de riesgo


VIH biológico
Biosanitarios (Intrum)
Anatomopatológicos
cortopunzantes
Identificación de
Residuos

No Peligrosos
Peligrosos
Programa Dengue Reciclables: Sustancias tóxicas Plan de
Papel de (envases) devolución
archivo, papel productos post-
cartón, consumo de
ordinarios ? plaguicidas (Y4)
Centro de zoonosis Infecciosos de riesgo
biológico.
Cortopunzante
biosanitarios

Decreto 1843/1991 Uso y Manejos de Plaguicidas


INSUMOS Oficinas Laboratorios RESIDUOS
Papel INFORMACIÓN
Impresoras SERVICIOS
Lámparas CAPITAL ($)
Reactivos
Jardín Baños Cafetería

Muestras
CAPITAL ($)
INFORMACIÓN

Programas Post consumo


Gestión por Procesos
(Calidad)
Composición de los
Residuos Sólidos
Generados en la SSPM
(Kg/%)

3,4
6,7, 4% 1,2
9% 2%
16,8
23%

Papel Archivo

Cartón

45,24, Botellas plásticas


62%
Ordinario

Cafeteria
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA FÍSICA

Sala de Primeros Auxilios FINANCIERO (Dirección)


Primer Piso
Licencia inhumación Financiero
Area Ambiental Prog. Tuberculosis Finaciero (Pagaduria)
Laboratorio VIH Riesgos Profesionales Cafeteria
Laboratorio Citología RECEPCIÓN-Puerta principal- Centro de documentación
Recepción de muestras Ventanilla única Auditorio Fonsalud
Microbiología de Alimentos y Agua Asesoria para atención al Usuario Archivo Centro de documentación
Laboratorio de Aguas(fisico Alimentos) AREA JURIDICA ALMACEN
Manipuladores de Alimentos Dirección Bodega
Entornos Saludables SISVEA(Riesg quim) General MANTENIMIENTO
Salud Ambiental (Riesgo Físico -c. Dengue General UES
Coordinación General SAC Serv Atención a la Comunidad
Recepción PAI-Estilos de vida Saludable
Jurídica
Aseguramiento Emergencias y Desastres SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA (D-R)
Segundo Piso
Sistema de Aseguramiento Salud Publica : Epidemiología
PLANEACIÓN(Dirección) Desarrollo Administrativo Diseño Gráfico
Comité de Calidad Aseguramiento(Promoción Social) Salud Publica : Programas
Inventario Aseguramiento (Financiero) Atención al niño
Planeación Aseguramiento (Grupo) Recepción
Proyectos Aseguramiento 1 Dirección
ESTADISTICA Aseguramiento 2 COMUNICACIONES
SISTEMAS Sistema de Aseguramiento DIRECCIÓN (Despacho)
AUDITORIO Grupo de Participación Social Comité de Recursos Humanos
CAFETERIA
17 14 14 13 2
Recolección de la
Información

N° de observaciones: 10 Fecha: Julio 25-Agosto 21

Fecha: Hora de inicio: Hora Final:

Ubicación Hora Puestos Papeleras Reciclaje Impresora Fotocopiadora Residuos en


de N° la papelera
trabajo

Si No
Observaciones

Se contabilizaron en el primer piso 103 puestos de trabajo


con sesenta papeleras y en el segundo piso 170 puestos de
trabajo con 93 papeleras.
Puestos de trabajo /papelera individuales, en el horario de
recolección de 7-9:30 a.m se recogió el 7% de las
papeleras
Horario de recolección: 7 - 9:30a.m: 7% y de 2-4 p.m el
61% . A manera de observación (registro fotográfico) En las
papeleras en su mayoría se deposita generalmente
residuos de comida (botellas plásticos, vasos desechables,
envolturas de alimentos, con papel que puede ser
reciclado.
Existe cierta sensibilización frente al uso adecuado del
papel como re-uso, utilizando ambas caras, en 20 oficinas
re-usan el papel; En 5 oficinas separan para comercializar,
5 oficinas separan el papel para la recicladora
CAJAS ECOLOGICAS
PROYEC
TOS
EPIDEMIOL
OGIA

DONDE ESTÁN
GESTION
DOCUMENTAL

LAS CAJAS FINANCIERO

ECOLÓGICAS? UES RURAL

JURIDICA

PLANEACIÓN CCC
CADA
CUANTO SE PROYECTOS

RECOGEN ? PLANEACIÓN

SAC

COMUNICACIONES

EPIDEMIOLOGIA

MANIPULADORES DE ALIMENTOS

PBC

FINANCIERA PAGADURIA

SALUD AMBIENTAL

ASEGURAMIENTO
Dinámica de Generación de Residuos Aprovechables (Papel) en
la SSPM
Composición de los
Residuos en las cajas
Ecológicas

11,72

10,25 Papel blanco

Periódico
2,34
Empaques papel, sobres manila
3,87
Papel carbón
62,10
9,72 Cartón

ordinarios
Recuperación y
valorización de los
residuos
ITEMS Fibras Nacionales Fundación Carvajal
Asociación de Recicladores de Cali ARC
Responsabilidad Social Empresarial
Confidencialidad: Documentos destruidos acta de Recolección: Tres veces al mes
destrucción. Capacidad 4 toneladas
Recolección a domicilio (Cantidad mínima 100 Kg ) Costo de $ 80.000/viaje si no ocupan el total
20 bolsas de 15 Kg de la capacidad.
Programación).(Importante la Coordinación para la
recolección de acuerdo a las rutas mínimo cuatro días
de anticipación.
Horarios de 7-5 pm de lunes a sábado.
Calidad del material (Clasificado, seco, libre de grasa y
basura).
OFRECEN Combos ecológicos: Una caja por cada diez
empleados con prioridad en centros de fotocopiado e
Impresión.
Cajas con bolsas de reposición en cada entrega.
Duración de la caja un año.
Suministro: Papel de aseo, toallas de mano, cocina,
limpión y jabón de baño con precios preferenciales.

Convenio: Por un año, sin clausula penal con la


finalidad del “compromiso de reciclaje”
EXPERIENCIA Prodispel S.A.S DIAGEO DE COLOMBIA
Dispapeles S.A DAGMA
Forval S.A Secretaría de Cultura y Turismo
Club Noel PROMOAMBIENTAL
Copapel GIRASOL
C.A.M
LISTA DE PRECIOS Cartón :$180/Kg Cartón Corrugado: 100 Kg
Archivo: $400/Kg Papel archivo blanco e impreso: $400/Kg
Estado Actual de los
Servicios Sanitarios
N° Papeleras
Públicos 1 Mujeres 1
1 Hombres
PAI 2 Mujeres 2+1
verde
1 Hombres
Jurídica 1
Financiero 1 1
Piso 1 Pagaduria
Finaciero 1 0
Gestión 1 1
Documental
Archivo 1 1
Almacén 1 1
Salud Ambiental 2 Mujeres 2+1
3 hombres 0
SUB- 16 10 +2
TOTAL
Planeación 3 Mujeres 3
2+1 Hombres 1
Dirección 1
Epidemiología 3 Mujeres 3 +
Verde
Piso 2
2+2 Hombres 2+1
Aseguramiento 1 1
SAC 3 3
UES 1 Mujeres 0
1 Hombres 0
SUB- 17+3 10 + 1
TOTAL
TOTAL 33*3 20 + 3
Gestión de los Residuos
Peligrosos

ALMACENAMIENTO DISPOSICIÓN
GENERACIÓN SEPARACIÓN DESACTIVACIÓN RECOLECCION TRANSPORTE TRATAMIENTO
TEMPORAL FINAL

Acarreo interno
Centro de Zoonosis

• Quirófano-Preparación
• Vacunación.
• Ruta de recolección de
residuos peligrosos
Disposición Final

• Promo ambiental:
Ruta Hospitalaria
Transporte: Decreto 1609/2002
Costos: Hasta 10 Kg $25.303
Kg adicional: $1.539
Manual de procedimientos para la
gestión integral de residuos sólidos

Objetivo del Manual: Realizar una gestión


responsable de los residuos generados en el
laboratorio acuerdo a los lineamientos
contemplados en el decreto 2676 /2000.
Residuos peligrosos
- Infeccioso de Riesgo
biológico: Es aquel que
contiene microorganismos
patógenos tales como
- Residuo: Sustancias, bacterias, parásitos, virus
materiales o productos oncogénicos o recombinantes
sólidos líquidos o gaseosos como sus toxinas, con suficiente
generados por una actividad grado de virulencia y
- Residuo Peligroso : concentración que puede
producir una enfermedad
Residuo con características: infecciosa en huéspedes
infecciosas, combustibles, susceptibles.
inflamables, explosivas, - Anatomopatológicos:
reactivas, radiactivas, - Son los provenientes de restos
volátiles, corrosivos y/o humanos, muestras para análisis,
tóxicas; que pueden causar incluyendo biopsias, tejidos
daño a la salud humana y/o orgánicos amputados, partes y
al medio ambiente. fluidos corporales, que se
remueven durante necropsias,
cirugías u otros procedimientos,
tales como placentas, restos de
exhumaciones entre otros.
Residuos peligrosos

Cortopunzantes: Son aquellos que por sus - De Animales: Son aquellos


provenientes de animales de
características punzantes o cortantes
experimentación, inoculados con
pueden dar origen a un accidente microorganismos patógenos y/o los
percutáneo infeccioso. Dentro de éstos provenientes de animales portadores
se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, de enfermedades
agujas, restos de ampolletas, pipetas, infectocontagiosas.
láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro
elemento que por sus características • Fármacos parcialmente consumidos,
cortopunzantes puedan lesionar y vencidos y/o deteriorados:
ocasionar un riesgo infeccioso. Son aquellos medicamentos
Químicos: Son los restos de sustancias vencidos, deteriorados y/o
químicas y sus empaques ó cualquier otro excedentes de sustancias que han
residuo contaminado con éstos, los sido empleadas en cualquier tipo de
cuales, dependiendo de su procedimiento, dentro de los cuales
se incluyen los residuos producidos
concentración y tiempo de exposición
en laboratorios farmacéuticos y
tienen el potencial para causar la muerte, dispositivos médicos que no
lesiones graves o efectos adversos a la cumplen los estándares de calidad,
salud y el medio ambiente. incluyendo sus empaques.
Residuos Peligrosos Residuos No Peligrosos
• Metales Pesados: Son objetos, Es el que no representa ningún riesgo
elementos o restos de éstos en para la salud humana y el ambiente,
desuso, contaminados o que
contengan metales pesados como: estos son:
Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Biodegradables: Aquellos que mediante
Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, procesos naturales pueden incorporarse
Mercurio. Este último procedente del al proceso productivo como son:
servicio de odontología en procesos
de retiro o preparación de vegetales, residuos biológicos no
amalgamas, por rompimiento de infectados, madera y papel no apto para
termómetros y demás accidentes de el reciclaje.
trabajo en los que esté presente el Reciclable: Aquellos que mediante
mercurio.
• Reactivos: Son aquellos que por sí procesos de transformación inducidos se
solos y en condiciones normales, al incorporan al ciclo productivo: papel,
mezclarse o al entrar en contacto plástico, papel, vidrio.
con otros elementos, compuestos, Ordinarios comunes e inertes: generados
sustancias o residuos, generan gases, en áreas comunes, no se descomponen y
vapores, humos tóxicos, explosión o
reaccionan térmicamente no pueden ser recuperados: icopor,
colocando en riesgo la salud residuos de barrido, envolturas de
humana o el medio ambiente. alimentos, higiénicos.
Incluyen líquidos de revelado y fijado,
de laboratorios, medios de contraste,
reactivos de diagnóstico in vitro y de
bancos de sangre.
Diagnóstico •Caracterizar cualitativamente y cuantitativamente los residuos, clasificarlos de a cuerdo a la norma.
Ambiental y •Estimar las cantidades y consignarlas en el registro RH1
Sanitario

•Capacitación: Legislación ambiental y sanitaria vigente; riesgos ambientales y sanitarios por manejo inadecuado de
Programa los residuos, salud ocupacional y seguridad industrial.
de •Manual de Conductas básicas de bioseguridad. Técnicas apropiadas para las labores de limpieza y desinfección,
formación desactivación de residuos, segregación de residuos, movimiento interno, plan de contingencia.
y
Educación
•Separación selectiva en la fuente, con los recipientes adecuados para tal fin.
•Recipientes , separados, identificado (estandarizados de acuerdo al código), bolsas, recipientes rígidos reutilizables y
desechables.
•Recipientes con tapa , liviano, impermeable, rotulados y con el símbolo internacional. Infeccioso de tipo tapa-pedal
Segregación •Bolsas: rojas de alta densidad calibre mínimo 1,4 ,sin exceder los 8 Kg, cortopunzantes (rígidos)
en la
Fuente

•Desactivación de baja eficiencia intermedia para la disposición final. Residuos que vaya a incineración no deben ser
tratados con hipoclorito ya que estos son precursores de o dioxinas y furanos.
•Residuos anatomopatológicos (desactivación química de baja eficiencia), antes de ser llevados almacenamiento
Desactivación temporal (refrigeración), se colocan en bolsas a prueba de goteo y se congelan para el posterior tratamiento y
disposición final.

•Planear y establecer rutas internas partiendo del sitio de generación teniendo en cuenta el número de recipientes, el
color, la capacidad y el tiempo de permanencia en los sitios donde se genera (mínimo). El transporte de los residuos
Movimiento debe hacerse en un recipiente seguro, indicado para esto.(firmes, lavables, impermeables, con ruedas y
Interno de los adecuadamente identificados.
Residuos

•Tiempo de permanencia de los rp en el sitio de generación debe ser lo mínimo posible. El recorrido desde el sitio de
generación hasta el almacenamiento debe ser el mínimo posible.
Almacena •Almacenamiento: Características de sitios de almacenamiento: Aéreas de acceso restringido con señalización,
miento cubiertas, con iluminación y ventilación, paredes lisas y pisos duros de fácil limpieza, acometidas de agua y drenaje,
Intermedio equipo de extinción ,elementos que impida a entrada de vectores y roedores.
•Caracterizar cualitativamente y cuantitativamente los residuos, clasificarlos de a cuerdo a la norma.
Seleccionar e •Estimar las cantidades y consignarlas en el registro RH1
Implementar la
disposición final
de los residuos

•Capacitación: Legislación ambiental y sanitaria vigente; riesgos ambientales y sanitarios por manejo
inadecuado de los residuos, salud ocupacional y seguridad industrial.
•Manual de Conductas básicas de bioseguridad. Técnicas apropiadas para las labores de limpieza y
desinfección, desactivación de residuos, segregación de residuos, movimiento interno, plan de contingencia
Elaboración del
en situaciones de emergencia y eventos similares (terremotos ,incendio, inundación, interrupción de servicios,
plan de
orden público).
contingencia

•Separación selectiva en la fuente, con los recipientes adecuados para tal fin.
•Recipientes , separados, identificado (estandarizados de acuerdo al código), bolsas, recipientes rígidos
reutilizables y desechables.
•Recipientes con tapa , liviano, impermeable, rotulados y con el símbolo internacional. Infeccioso de tipo tapa-
Establecer pedal
indicadores de •Bolsas: rojas de alta densidad calibre mínimo 1,4 ,sin exceder los 8 Kg, cortopunzantes (rígidos)
Gestión interna

•Registro Diario consignado RH1(gestión interna) que se entrega a la ruta especial (certificación) para la
Elaborar Informes Reportes a disposición final. Informes a las entidades ambiental de Salud (Control y vigilancia).Registro respel.
las autoridades de
C y V Ambiental y sanitaria
Identificación y manejo de Residuos
peligrosos
Realizar el Diagnóstico
Ambiental y Sanitario

1. Que tipo de procedimientos se realizan.

2. Que insumos se utilizan.

3. Cual es el protocolo

4. Cuantos/Unidad de tiempo)
(Procedimientos/Kg/mes).

5. Cuanto (Cantidad insumos, unidades, unidad de


volumen).

6. Residuos generados Cantidad/unidad de tiempo.


Vertimientos.
Registro Diario de Residuos de
Riesgo Biológico en ……………
Estimado Consumo 350
tubos al año

Resolución 1511/2010 MAVDT


Bombillas con presencia de
plomo y mercurio
Inventario Actual

Inventario de Lámparas y Tubos (Noviembre 2012)

Tipo Lámparas(#) Tubos (#)

Grandes (3) 13 26

Medianas (1) 251 502

Pequeñas (2) 68 272

TOTAL 332 800


Inventario Actual

Tipo de lámparas y especificaciones

.
Longitud Diámetro W Referencia Presentación
cm mm N°/Caja

Grandes (3) 243,84 38,1 96 F96T12 15/caja

Medianas (1) 121,9 38,1 48 F48T12 30-15/caja

Pequeñas (2) 60 25 17 T17T8 25/caja


Tubos Gestionados

REGISTRO DE LÁMPARAS FLUORESCENTES


Fecha de Recolección:31/10/2012 Hora:02:20
Empresa: ASEI Manifiesto: 164664
TIPO REFERENCIA LONGITUD PESO UNITARIO
1 F96T12 2,43 500
3 F48T12 1,21 230
2 F17 T8/54 60
N° Tubos Kg/caja
CAJA F48T12 38 11,4
1 F48T12 34 10,16
2 F48T12 35 10,9
3 F40T12 33 10,4
4 F17 T8/54 23 3,18
5 F96T12 4 2
TOTAL 167 48,04
NOMBRE DEL RESPEL: TUBOS DESTINATARIO:
FLUORESCENTES DIRECCIÓN:
TELÉFONO:
CIUDAD:
REMITENTE:
SECRETARIA DE SALUD PUBLICA
MUNICIPAL
CALI
DIRECCIÓN:
CALLE 4B # 36-00
TELÉFONO:
(2) 5542533
CIUDAD:
CALI (VALLE)
Balance de Tubos para el
Año 2012

TUBOS TUBOS TUBOS


NUEVOS INSTALADOS NUEVOS EN
COMPRADOS
CAMBIO BODEGA
2012
Normativa para la prevención y el
control RESPEL (Decreto 4741/2005)

•Categorías del Generador:


•Grande: ≥ 1000 kg/mes
•Mediano ≥ 100 ≤ 1000 Kg/mes
•Pequeño ≥ 10 ≤100 Kg/mes

Nombre del Generador: Secretaria de Salud Pública Municipal


Identificación: Nit 890399011-3
Coordenadas: 3° 25´,54,88 °N
76° 32´47,47º
Registro Cámara de Comercio
Cali Valle
Calle 4B # 36-00
Tel 5542514 Fax 5587687
Representante Legal : Secretario de Salud Actual
Actividad Principal Código CIIU
CONCLUSIONES

• Existe sensibilización frente al reciclaje.


• No hay cultura frente a la separación en
la fuente.
• Donde hay separación los residuos son
mezclados para ser llevados al
almacenamiento temporal.
• No existe articulación entre las
dependencias para el manejo
adecuado de los residuos.
EL ÉXITO DEPENDE DEL FACTOR HUMANO : CON EL
CONOCIMIENTO, DISCIPLINA, DEDICACIÓN Y EFICIENCIA
HACE QUE EL SISTEMA FUNCIONE.

You might also like