You are on page 1of 8

Filosofía

Nombre del alumno: Owen Guerrero Jiménez

Matricula: 16050261

Nombre del Maestro: Jorge Martínez Quezada

Escuela: Sistema de Enseñanza Abierta Ciudad Juárez


Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea contempla a todas las corrientes filosóficas


creadas después de la época moderna. Estas nuevas corrientes suponen
un gran cambio de pensamiento con respecto a otras épocas de la
historia de la humanidad.
La filosofía contemporánea modifica el rumbo que traía la filosofía
moderna, la cual estudiaba principalmente la razón y el análisis del ser.
La filosofía contemporánea estudia e intenta dar respuesta a una gran
cantidad de cuestiones sociales, buscando, ante todo, el bien común.
Una de las características más importantes de la filosofía contemporánea
se debe a que existen dos grandes ramas que son la analítica y la
continental.
Una de las principales características de la etapa contemporánea es
ubicar la práctica filosófica al mismo nivel de otras ramas de
conocimiento profesional.
Algunos de los representantes mas destacados de la filosofía
contemporánea son George Edward Moore, Jean-Paul Sartre, Friedrich
Wilhelm Nietzsche, Bertrand Russell, Karl Heinrich Marx, George Edward
Moore.
Jean Paul Sartre
Jean Paul Sartre nació el 21 de junio de 1905 en Paris. Fue educado por su madre y
su abuelo materno y este fue quien hizo que se interesara en el mundo de las artes.
Fue un filósofo, escritor y activista político que consideraba que el ser humano es
un ser libre y que como tal debe hacerse responsable de su propio destino, aunque
puedan existir condiciones externas.
A los 10 años inicio su educación y fue en 1924 cuando comenzaría sus estudios
universitarios y aquí fue donde se encontraría con diferentes personas que se
convertirían en grandes autores. Después de doctorarse comenzó a trabajar como
profesor de filosofía en diferentes institutos.
Sus primeras publicaciones son aplicaciones directas del método fenomenológico:
La trascendencia del ego, La imaginación (1936), Bosquejo de una teoría de las
emociones (1939) y Lo imaginario. Psicología fenomenológica de la imaginación
(1940).
El pensamiento filosófico de Sartre nace en las fuentes de la fenomenología de
Husserl, a las que acude como reacción a su formación idealista y racionalista y se
desarrolla en etapas marcadas por sus obras más representativas.
Para Sartre el ser humano esta condenado a ser libre. Para el, el hombre se
distingue de las cosas porque es un ser consciente de acción y pensamiento. El
existencialismo es una filosofía que comparte la creencia de que el pensamiento
filosófico comienza con el ser humano. El hombre se define según sus acciones, y
en eso se basa el principio del existencialismo. El afirma que la existencia procede
a la esencia.
Las aportaciones de su planteamiento existencialista fueron por ejemplo que
responsabiliza al ser humano al decir que con cada proyecto o acción que
decidimos realizar libremente se establece un compromiso con toda la humanidad
y que la vida tiene sentido si cada uno le da un sentido particular.
«El mundo podría existir muy bien sin la literatura, e incluso
mejor sin el hombre»
Friedrich Nietzsche
Nació el 15 de octubre de 1844 y es descendiente de una familia protestante. Quedo huérfano
de padre a los 5 años y paso su infancia en una pequeña ciudad de Alemania.
A los 14 años por su de su dedicación a los estudios obtuvo una beca en una de las escuelas mas
renombradas. Ahí ganó fluidez en griego y latín al mismo tiempo comenzó a cuestionar las
enseñanzas del cristianismo.
Trabajo de profesor de filología clásica en una universidad antes de terminar su licenciatura y se
convirtió en el profesor más joven del centro.
Además de filosofo también era escritor, musico y filólogo.
Su influencia además de la cultura helénica y en particular de las filosofías de Sócrates, Platón y
Aristóteles, Nietzsche estuvo influenciado por el filósofo alemán Arthur Schopenhauer por la
teoría de la evolución y por su amistad con el compositor alemán Richard Wagner.
Estas son unas de sus mejores obras: Así habló Zaratustra (1883-1885), Más allá del bien y del
mal (1886), La genealogía de la moral (1887), El crepúsculo de los dioses (1888), El Anticristo
(1888), Ecce Homo (1889) y La voluntad de poder (1901).
Fue un gran crítico de la cultura occidental y consideró que su sentido siempre había sido reprimir
la vida en nombre del racionalismo y de la moral. Su principal aporte en cuanto al pensamiento
fue el replantear los valores que fundamentaban la vida desarrolló de la doctrina de la voluntad
del poder. Pensaba que los valores tradicionales habían perdido su poder en las personas, a lo
que llamaba nihilismo pasivo. Era enemigo de las éticas kantiana del deber, la utilitarista y
principalmente de la ética cristiana y le daba más valor a la vida sana, fuerte, impulsiva y con
voluntad de dominio.
Dentro de sus aportaciones esta que creó la filosofía del amanecer porque creía que los jóvenes
podían cambiar el modo de pensar y actuar de la humanidad y contribuyó con la teoría de la Visión
Trágica del Mundo que explicaba que la vida misma y la realidad tienen adversidades y que el
hombre como mortal, debe actuar de forma digna enfrentando su destino tal y como se le
presenta.
‘’ Cuando me encuentro con una criatura, encuentro la voluntad
del poder’’

‘’El mundo real es mucho más pequeño que el mundo de la


imaginación’’
George Edward Moore
Nació el 4 de noviembre de 1873 en Londres. A los 8 años estudio principalmente
griego y latín pero también francés, alemán y matemáticas. En 1892 estudio
inicialmente clásicos y ahí conoció a un joven que era miembro de la filosofía y
George lo siguió en el camino del estudio de la filosofía y se graduó de estos 2 en
1896.
Alrededor del año 1897 comenzó a participar en varias sociedades filosóficas para
publicar sus primeros trabajos. También fue durante este tiempo que el instigó el
rompimiento trascendental de la filosofía entonces dominante del idealismo
absoluto que demostraría ser el primer paso hacia el surgimiento de la filosofía
analítica.
En 1925 se convirtió en profesor de filosofía y lógica mental en Cambridge
confirmando su posición como uno de los filósofos británicos más respetados de
la época.
Su obra más famosa es Principia Ethica (1903). Algunos de sus ensayos, como La
refutación del Idealismo (1903) contribuyeron al desarrollo del realismo filosófico
moderno. Además escribió Ética (1912), Estudios filosóficos (1922) y Documentos
filosóficos (1959) y desde 1921 hasta 1947 editó Mind un periódico filosófico
británico.
La filosofía de él era en esencia una actividad por partida doble. En primer lugar
implica análisis. Moore impulsó la filosofía analítica siendo lo más claro posible en
sus escritos usando un análisis conceptual y lanzando un ataque al idealismo,
pensamiento dominante en la mayoría de las universidades especialmente en
Francia y Alemania, representantes de la filosofía continental.
Es el precedente más cercano del pensamiento analítico aplicado a la ética,
aunque no hay que olvidar que su intención inicial es definir lo bueno y no
simplemente realizar un análisis del lenguaje. Su influencia en otros pensadores
fue inmensa, aunque el reconocimiento que de su obra se ha tenido ha fluctuado
enormemente.
‘’Todas las leyes morales no son más que declaraciones de que ciertos
tipos de acciones tendrán un buen efecto’’
José Ortega y Gasset
Nació en 1833 en Madrid. Estudio el bachillerato entre 1891 y 1897 donde fomentó su prodigiosa
memoria, aprendió latín, se introdujo en el conocimiento del griego y de la historia universal. Se
interesó por la filosofía. En 1897 empezó sus estudios universitarios de Filosofía y Letras y de
Derecho en el Internado de Estudios Superiores de Deusto y se licencio en 1902 en la Filosofía en
una escuela de Madrid.
En 1902 inició su actividad de escritor empezando sus colaboraciones en periódicos y revistas y
también sus libros y sus conferencias. En 1903 fundo la revista de occidente.
Durante el año de 1945 escribió sus obras más importantes en la que se mezcla un pensamiento
filosófico profundo con un estilo literario de gran belleza y claridad.
El no se limito y aplico su punto de vista filosófico a los temas mas variados por ejemplo la
literatura, el arte y la historia.
Algunas de sus obras más importantes son Meditaciones del Quijote (1914), El espectador (1916-
1934), España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923), La rebelión de las masas
(1930), Historia como sistema (1935), Ideas y creencias (1940), Apuntes sobre el pensamiento
(1941) y Estudios sobre el amor (1941).
Para él la aparición del hombre es un proceso histórico de decadencia, no de la vida sino del
contenido de la vida. Pensaba que el hombre contemporáneo se encontraba desorientado
porque la vida se ha facilitado pero al mismo tiempo se ha vuelto más compleja. Su filosofía dio
origen al raciovitalismo como una tercera etapa de la historia de la filosofía que continuó luego
del realismo y del idealismo. Se fundamentó principalmente en la crítica del idealismo ya que lo
veía como un enemigo del hombre. En su pensamiento existe la relación entre el ser realista y
vivir al mismo tiempo.
El enseñó que una buena educación que no sea personalizada no se puede considerar como
educación porque para que exista debe haber un rostro que afecte al alumno o al mismo
profesor. El desarrolló una metafísica de acuerdo con la razón vital que iba más allá del idealismo
filosófico sin caer en el realismo. Esta metafísica afirma que la realidad última o radical de la cual
cualquier otra realidad extrae sus raíces no puede reducirse a ninguna idea o teoría sino que es
‘’mi vida’’ en el sentido biográfico, no biológico. Él ha sido el filósofo que ha logrado tener mayor
influencia sobre el pensamiento y los pensadores latinoamericanos. También ha sido el pensador
de lengua española más conocido y apreciado durante su época dentro de los ambientes de la
filosofía alemana, incluyendo al propio Heidegger.
‘’Hay tantas realidades como puntos de vista. El punto de vista
crea el panorama’’
Claude Lévi-Strauss
Nació en Bruselas en 1908. Su padre era pintor de retratos y se puede decir que el entorno que
lo rodeaba estaba lleno de interés por el arte en especial la pintura y la poesía.
El inicialmente decidió estudiar leyes pero en 1927 cambio y se fue por la filosofía. El confeso que
la filosofía lo atraía pero también lo hartaba porque sentía que había mucha vanidad y
especulación en ese ámbito.
Cuando termino sus estudios comenzó a trabajar como profesor de secundaria pero no se sentía
del todo cómodo en esta profesión.
Escribió su primera obra llamada Las estructuras elementales de parentesco. Esta supuso una
revolución dentro del mundo de la antropología y lo situó en una situación de gran prestigio.
Algunas de sus escrituras destacadas fueron Antropología estructural (1958), Raza e historia
(1952), El pensamiento salvaje (1962), Serie Mitológicas (1964-1971), La huella de las máscaras
(1975), Palabra dada (1984), Los símbolos y sus dobles (1989) e Historia de Lynx (1991).
Su pensamiento está influenciado por las matrices sociológicas de Durkheim y las teorías
lingüísticas de Jakobson que le conducen al análisis etnográfico estructuralista. El sobrepasa la
dimensión individual del objeto de estudio y describe el plano de la estructura en la que se
inscribe la lógica de un entorno social. Las relaciones familiares, los mitos, las costumbres, los
modos transaccionales, las alianzas, la comunicación describen una realidad estructural. Sus
estudios antropológicos son un alegato científico contra el racismo. El pensamiento de él fue
también influido por y fue parte de los movimientos sociales de los años 60. Ofrecía una
alternativa pesimista pero alternativa a los sistemas burgueses y religiosos imperantes en la
cultura oficial de Occidente.
Estableció el método estructural de forma rigurosa. Lo dividió en varias etapas sucesivas y
escalonadas que van desde los datos empíricos hasta formas teóricas elevadas.
La estructura era concebida por el como un patrón teórico que reconstruye o acopla elementos
constantes, pero que a su vez originan variaciones, discrepancias, diversidad y similitudes en las
distintas culturas. A través de la aplicación del método estructural explicó la prohibición del
incesto y los intercambios matrimoniales en las distintas culturas. Estudió igualmente las
organizaciones sociales dualistas y el totemismo. Él llegó a la convicción de que la humanidad
básicamente esta adecuada al medio ambiente donde vive pero es llevada por la civilización a
afectar el medio ambiente destruyendo y alterando los cambios culturales.
‘’Sabio no es el hombre que proporciona las respuestas verdaderas, es
el que formula las preguntas verdaderas’’

You might also like