You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

HIDALGO.

LICENCIATURA EN QUÍMICA.

REPORTE DE LABORATORIO.

Nombre de la práctica: “Obtención de dióxido de azufre”.

Número de práctica: 9.

INTEGRANTES:
 Castañeda Téllez Eddi Azael.
 Chávez Mejía Bernardo.
 Gea Agüeros Alejandra Yunuen.
 Tenorio Granillo María Fernanda.

Número de equipo: 8.

Asesor: Dr. Francisco Javier Zuno Cruz.

Periodo Escolar: Enero - Junio 2019

Objetivo General.
Sintetizar dióxido de azufre utilizando las habilidades adquiridas del alumno para
armar sistemas, que le permita Identificar sus propiedades y logrará su manejo
adecuado.

Objetivos Específicos.
1. Aplicar uno de los métodos de síntesis de dióxido de azufre.

2. Relacionar las propiedades de un óxido ácido.

INTRODUCCIÓN
El Dióxido de azufre es un gas incoloro, irritante, con un olor penetrante, su
densidad es el doble que la del aire. No es un gas inflamable, ni explosivo y tiene
mucha estabilidad, es muy soluble en agua y en contacto con ella se convierte en
ácido sulfúrico. Consiste en un átomo de azufre y dos de oxígeno.
El dióxido de azufre se utiliza para fines muy diversos, por ej., como agente
reductor en metalurgia, como frigorígeno en la industria del frío, como
desinfectante y blanqueador, para la conservación de sustancias alimenticias,
como decolorante y fumigante. El dióxido de azufre es uno de los compuestos
más importantes de la industria química. 98% del SO2 técnico se utiliza para la
producción de trióxido de azufre como precursor del ácido sulfúrico
Durante su proceso de oxidación en la atmósfera, este gas forma sulfatos. Estos
sulfatos forman parte del material particulado. En presencia de humedad el dióxido
de azufre forma ácidos en forma de aerosoles y se produce una parte importante
del material particulado secundario o fino. El SO2 es el responsable de la lluvia
ácida.
Tanto la exposición a sulfatos como a los ácidos derivados del SO2, comportan
graves riesgos para la salud ya que éstos pasan directamente al sistema
circulatorio humano a través de las vías respiratorias.
La principal fuente de emisión de dióxido de azufre a la atmósfera es la
combustión de productos petrolíferos y la quema de carbón en centrales eléctricas
y calefacciones centrales. Existen también algunas fuentes naturales, como es el
caso de los volcanes. El SO2 también se emplea en la industria del papel como
agente blanqueador.
El azufre es un veneno altamente nocivo para la salud de las personas, si bien son
las plantas las que menos toleran sus efectos.
Curiosamente, a pesar de ser un contaminante muy perjudicial, es también un
aditivo alimenticio muy utilizado al tener características conservantes y
antibacterianas. Se conoce como E220 y se emplea en vinos- los famosos
sulfitos- cervezas, zumos, caramelos, yemas de huevo y otros productos con
huevo.
En cuanto a los efectos de su consumo, en dosis bajas provoca irritaciones en el
tubo digestivo y hace inactiva la Vitamina B. En grandes dosis puede provocar
dolores de cabeza, náuseas, vómitos, alergia, irritación de los bronquios y asma.
Los efectos derivados de la exposición al dióxido de azufre varían según su
concentración y duración. Afecta sobre todo a las mucosidades y los pulmones,
provocando ataques de tos. Si bien éste es absorbido principalmente por el
sistema nasal, debido a su elevada solubilidad, la exposición a elevadas
concentraciones durante cortos períodos de tiempo (exposición aguda) puede
causar irritación del tracto respiratorio, bronquitis y congestión de los conductos
bronquiales, especialmente en personas asmáticas. Además, diversos estudios
han demostrado que la exposición crónica a este contaminante induce efectos
adversos sobre la mortalidad, la morbilidad y la función pulmonar.
Además de los daños ejercidos sobre la salud, el dióxido de azufre constituye uno
de los agentes causantes el deterioro de monumentos históricos, induciendo
igualmente alteraciones morfológicas y fisiológicas en los receptores vegetales. En
estos últimos el SO2, tras penetrar por los estomas, causa daños en el mesófilo
que conducen a la aparición de manchas necróticas de diferente color en función
de la especie y la concentración. Estos daños, que afectan mayoritariamente a las
hojas más jóvenes, se extienden en ambas caras (haz y envés), progresando
desde la base hasta el ápice foliar.
Pese a que el dióxido de azufre ha constituido durante décadas uno de los
contaminantes más importantes del aire, las diferentes medidas adoptadas en los
últimos años (aplicación de Directivas y desarrollo de tecnologías de depuración
de los gases de emisión y de lavado de los carbones) han logrado reducir de
manera significativa los niveles de inmisión de dicho contaminante.

a) REACTIVOS/INSUMOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACION OBS.
ES
15 g Azufre
15 mL Ácido sulfúrico concentrado
200 mL Agua destilada
0.01 g Permanganato de potasio El calculado para
preparar la solución
pedida
b) MATERIALES/UTENSILIOS.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACION OBS.
ES
1 Matraz Kitasato 250 mL 1
2 Matraz Erlenmeyer 250 mL 12
1 Embudo de separación con 250 mL 7.9
su tapón
1 Pinza de tres dedos 5
1 Soporte Universal 2
1 Mechero Bunsen 6
1 Tubo de vidrio 10
2 Tapones de hule 8
2 Vidrios de reloj.
1 Espátula
1 Probeta 25 mL
1 Tela de asbesto 3
2 Anillos metálicos 4
2 Vasos de precipitados 100 mL
1 Manguera 11
Papel Parafilm Sólo si es necesario
1 Tira reactiva de pH

Desarrollo de Practica
Para el desarrollo de esta práctica, se recibieron indicaciones del catedrático para
poder llevar a cabo los dos experimentos de los que costa esta práctica, una de
dichas indicaciones fue de crear una solución de permanganato de potasio al
0.01%, para ello se preguntó cuál era la cantidad total de solución de disolución
que debíamos de crear para poder realizar el experimento B de la práctica.
Para continuar se comenzó a montar el equipo que se utilizó durante toda la
práctica, para ello, primero en un soporte universal se colocó un anillo metálico a
una altura promedio donde pudiera caber el mechero de Bunsen y su flama,
después de hacer esto se colocó un pinza de 3 dedos de igual manera en el
soporte universal para poder colocar el matraz Kitasato, posteriormente se volvió a
colocar otro añillo metálico a una altura mayor que la pinza de tres dedos, este
anillo ayudo a sostener el embudo de separación (imagen 1).
Al ya tener el soporte universal con los dos anillos metálicos y
con la pinza de tres dedos, se prosiguió a conectar el mechero
de Bunsen a la llave de gas que se encontraba sobre la mesa,
después de ello se colocó en la base del soporte universal, y
en el primer anillo metálico se le puso una tela de asbesto.
Después el matraz Kitasato se situó sobre la tela de asbesto
que estaba en el anillo metálico y la apertura lateral se fijó con
la piza de tres dedos de lado donde tiene 2 de los 3 dedos para
que quedara más fijo y fuera difícil que se moviera el matraz,
ya situado el matraz sobre el soporte universal se le conecto
una manguera de hule a la apertura lateral del matraz Kitasato
y del lado opuesto de la manguera se conectó un tubo de vidrio.
(Imagen 1)

También se colocó el tapón de hule en la parte inferior del embudo de separación


para que al momento de colocarlo en la boquilla del matraz Kitasato o hubiera
figas de gas cuando se desarrollan los experimentos.
Después de ya tener preparado el equipo se prosiguió a medir con una espátula y
un vidrio de reloj, 15g de azufre en una balanza analítica (imagen 2),
posteriormente se prosiguió a triturar las piedras de S que se tenían (la trituración
se realizó de la siguiente manera: las piedras del azufre se colocaron en una hoja
blanca y se dobló de forma que fuera imposible que se tirara el polvo (imagen 3),
se trituraron con ayuda de un estuche de lentes), para poder colocar el polvo que
salió en el matraz Kitasato se utilizó un embudo de papel, inmediatamente al tener
el azufre en el matraz se movió de forma que se distribuyera uniformemente por
toda la base de este (imagen 4).

(Imagen 2) (Imagen 3)
(Imagen 4)
A continuación se realizaron los cálculos pertinentes para poder realizar la
solución que se utilizaría en el experimento B, cuando ya se tenían los resultados
estos nos indicaron que necesitábamos 0.01g de permanganato de potasio y
99.99 ml de agua, para poder realizar la solución de permanganato de potasio al
0.01%, esto resultados se debieron que al ser muy mínima la cantidad del KMnO 4
se desprecia su densidad y es por ello los resultados (imagen 5).

(Imagen 5)
Al ya tener estos resultados se prosiguió a pesar el KMnO 4 (imagen 6), con ayuda
de un vidrio de reloj y una espátula en una balanza analítica (imagen 7), de igual
manera se midieron 99.99 ml de H2O con apoyo de una probeta de 25 ml, el agua
ya medida se colocó en un matraz Erlenmeyer de 250ml; al ya tener estas dos
muestras medidas con apoyo de un embudo de papel se situó el KMnO 4 en el
matraz Erlenmeyer con agua, después se agito hasta que el Permanganato de
potasio se disolviera por completo en el agua, al realizar esto se pudo observar
cómo cambia de color el agua al mezclarse con KMnO 4, el color que obtiene es un
color violeta o uno rosa con tonalidades moradas (imagen 8).

(Imagen 6) (Imagen 7)
(Imagen 8)
En otro matraz Erlenmeyer de 250ml se midieron 100ml de agua
con apoyo de una probeta de 25ml para poder realizar el
experimento A (imagen 9).

(Imagen 9)
Al ya tener preparado lo necesario para realizar los dos experimentos, se puso el
embudo de separación con el tapón de hule en la boquilla del matraz Kitasato de
forma que fuera imposible que se saliera el gas que se produjera más adelante en
la práctica, para ello utilizamos papel Parafilm colocándolo alrededor de todo el
matraz Kitasato y del tapón (imagen 10), haciendo que quedara más sellado.
Posteriormente se midieron 15 ml de ácido sulfúrico (imagen 11), con apoyo de
una probeta de 25 ml bien seca (imagen 12), lamentablemente la probeta no
estaba lo suficientemente limpia y el ácido sulfúrico hizo que desprendieran
pequeñas muestras de otras sustancias (imagen 13). Es por ello que al ya tener
medido los 15 ml de H2SO4 se colocaron en el embudo de separación al mismo
tiempo que se decantaba de la probeta procurando que no cayeran las pequeñas
muestras negras que aparecieron en la probeta, cando ya se tenía el H 2SO4 en el
embudo este se tapó de su apertura superior con su tapón de vidrio y se abrió la
perilla para que pudieran salir dos o tres gotas y ver como reaccionaba con el
azufre del matraz Kitasato después de ello se volvió a cerrar la perilla del embudo
de separación, a ver que no sucedió nada (imagen 14), se prosiguió a sacar el
mechero de Bunsen y encenderlo con ayuda de un encendedor al ya tenerlo
encendido y con una flama azul se volvo a colocar en la base del soporte universal
(imagen 15).

(Imagen 10) (Imagen 11) (Imagen 12)


(Imagen 13)

(Imagen 14) (Imagen 15)


Posteriormente se esperó a que con el calor de la llama del mechero se derritiera
todo el azufre (imagen 16), al agregarle calor a la reacción se llegó la conclusión
de que es una reacción endotérmica; al ya tener todo el S derretido se prosiguió a
abrir la perilla del embudo de separación y agregar gota por gota el H 2SO4 y ver
como se desprendía el gas de dióxido de azufre (imagen 17).

(Imagen 16) (Imagen 17)


Al ya tener gas se empezó a realizar el experimento A, que constaba de burbujear
el dióxido de azufre en agua durante dos minutos con ayuda del tubo de vidrio que
se encontraba junto a la manguera de hule que a su vez se hallaba conectada al
matraz Kitasato (imagen 18), al terminar de burbujear por dos minutos se cerró la
perilla del embudo de separación para dejar de crear gas y se pido una tira de pH
al catedrático para poder medir el pH del agua después de realizar la reacción
(imagen 19).

(Imagen 18) (Imagen 19)


Para finalizar la práctica se realizó el experimento B que constaba de burbujear
dióxido de azufre en la solución de permanganato de potasio (imagen 20), de igual
manera se abrió la perilla del embudo de separación y se esperó a que se
produjera dióxido de azufre (imagen 21), al ya tener el gas se introdujo el tubo de
vidrio al matraz Erlenmeyer que contenía a la reacción y se comenzó a agitar
(imagen 22), esta vez se pudo ver como el color que tenía la reacción de
permanganato de potasio se desvaneció al estar en contacto con el dióxido de
azufre casi de manera inmediata (imagen 23), al ver que se desvaneció el color de
la solución se cerró la perilla del embudo de separación para dejar de producir
gas, y de igual manera se apagó la flama del mechero de Bunsen.

(Imagen 20) (Imagen 21) (Imagen 22)


(Imagen 23)
De esta manera culminó la práctica y solo se esperó a que se enfriara todos los
materiales que se utilizaron (imagen 24), para poder desechar todas las muestras
que se tenían al área de desechos en el apartado de ácidos (imágenes 25 y 26).
Y posteriormente se lavar todos los materiales utilizados y poder desarmar el
equipo que se utilizó.

(Imagen 24) (Imagen 25) (Imagen 26)

Resultados y observaciones:
Como resultados para el experimento A, primero en el matraz Kitasato al gotear el
ácido sulfúrico con el azufre obtuvimos el dióxido de azufre el cual se observaba
como un gas blanco dentro del matraz, después en el matraz Erlenmeyer donde
burbujeamos el agua, pudimos observar a simple vista que esta se comenzó a
hacer más opaca después de burbujear por dos minutos Medimos el PH con una
tira reactiva y obtuvimos como resultado un ácido con un pH de 3.
Para nuestro experimento B con el dióxido de azufre que ya teníamos en nuestro
matraz, y la solución al 0.01% de permanganato de potasio que preparamos y
observamos que tenía un color violeta. Fue más notable el cambio que obtuvimos
al burbujear en la solución de permanganato de potasio al 0.01% el dióxido de
azufre, pues pudimos observar como cambio de color a simple vista de violeta a
una solución incolora, obteniendo después de este cambio de color, un ácido
nuevamente.

Cuestionario
1. Escribir las ecuaciones químicas de las reacciones que se llevan a cabo en
los experimentos A y B

a) S + H2SO4 → SO2 + H2O


b) SO2 + H2O → H2SO3
c) SO2 + KMnO4 + H2O → MnSO4 + K2SO4 + H2SO4
2. Escribir las propiedades del dióxido de azufre

 Es un gas incoloro con un olor irritante característico es un gas incoloro con


un olor irritante característico  que consiste en un átomo de azufre y dos de
oxígeno (SO2)., no es inflamable, no es explosivo y es relativamente
estable, es altamente soluble en agua, su densidad es más del doble que la
del aire ambiental.
En contacto con el aire y la humedad se convierte en trióxido de azufre. La
velocidad de esta reacción en condiciones normales es baja. En agua
se disuelve formando una disolución ácida. Su vida media en la
atmósfera es corta, de unos 2 a 4 días. 

3. Describir otros métodos de obtención en el laboratorio y en la industria

 Procedimiento para obtener dióxido de azufre en la industria mediante la


combustión de azufre y oxígeno puro: que comprende las etapas donde: el
azufre elemental es fundido; el azufre fundido es quemado en la cámara de
combustión de una caldera, con oxígeno puro diluido en un gas de
combustión frío; el gas de combustión de la cámara de combustión es
enfriado en la caldera; el gas de combustión enfriado se vuelve a enfriar y
purificar mediante su paso a través de una torre de absorción de ácido
sulfúrico en la que el ácido sulfúrico es mantenido a temperatura ambiente,
y a través de un separador de gotas de ácido sulfúrico, para formar una
corriente de gas purificado y frío; una parte de la corriente de gas purificado
y frío de gas es recirculada hacia la cámara de combustión para diluir el
oxígeno puro; la parte restante de la corriente de gas purificado y frío es
condensada en una planta de enfriamiento para producir SO2 líquido y una
mezcla gaseosa no condensable de SO2 y oxígeno no utilizado, en el que
un soplante lleva la primera parte y la parte restante de la corriente de gas
purificado y frío hacia la cámara de combustión y la planta de enfriamiento
respectivamente, y la mezcla gaseosa no condensable es aspirada por la
presión negativa del SO5 plante y mezclada con la corriente de gas
purificado y frío, por lo cual el sistema entero de circulación de gas se lleva
a cabo en un circuito cerrado.

4. Menciona aplicaciones más importantes

 El  dióxido de azufre es uno de los compuestos más importantes de la


industria química. 98% del SO2 técnico se utiliza para la producción de
trióxido de azufre como precursor del ácido sulfúrico, también se emplea en
la industria del papel y la pulpa de madera como agente blanqueador. Otro
de sus usos más destacados es como aditivo en vinos, donde se aplica
para evitar el crecimiento de levaduras (acción desinfectante) y para
prevenir la oxidación del alcohol etílico a ácido acético (vinagre).
5. Explica por qué la solución de permanganato de potasio pierde su
coloración cuando se burbujea el dióxido de azufre

 Porque el permanganato violeta se reduce al catión Mn +2, incoloro, en


soluciones ácidas que se provocó al burbujear el dióxido de azufre. su
reducción suele llegar hasta el manganeso (2+), un ion casi incoloro.

Conclusiones:
Teniendo conocimientos previos sobre como sintetizar sustancias se realizó la
sintetización de dióxido de azufre.
Para lo cual utilizamos 15 g. de azufre y los colocamos uniformemente en el
Matraz Kitasato y también usamos 15 ml de ácido sulfúrico, los cuales fueron
colocados en un embudo de separación, después de asegurar el sistema armado
anteriormente comenzamos la producción de dióxido de azufre mediante el goteo
del ácido sulfúrico al azufre.
Posteriormente con el gas producido del proceso anterior continuamos a realizar
dos pruebas siguientes:
Utilizamos el Mechero de Bunsen después de haber agregado algunas gotas del
ácido al azufre (Esto fue necesario ya que el goteo no produjo la temperatura
necesaria para calentar la solución).
El primer experimento (A) señalaba que debía ser por medio de solubilidad en
agua en el cual se burbujeó la solución anterior y se mantuvo agitando por 2
minutos cuidando que el agua no subiera por el tubo del vidrio conectado a la
manguera, y al finalizar ese proceso observamos que se produjo un gas
translúcido realizamos la medición del pH con una tira reactiva, obteniendo un
resultado de pH 3.
El experimento siguiente (B) fue necesario realizar el cálculo siguiente:
100 ml de solución
0.1 g Permanganato de Potasio ( )=0.01 gr Permanganato de
100 % de solución
Potasio.
usamos el dióxido de azufre que conseguimos en el experimento (A) y la solución
al 0.01% resultante del cálculo anterior, obtuvimos una sustancia color magenta –
violeta, la cual sufrió una transformación, ya que al ser burbujeada en la solución
de KMnO4 cambió totalmente a una sustancia incolora y como resultado fue un
ácido.

Referencias y Bibliografías:
Javier Angel Garcia Perez.. (2005). PROCEDIMIENTO PARA LA
OBTENCION DE DIOXIDO DE AZUFRE.. 29 de Marzo 2019, de
Patentados • com Sitio web: https://patentados.com/2005/la-obtencion-de-
dioxido-de-azufre

Fundación Crana. (2014). Dióxido de azufre (SO2). 29 de Marzo del 2019,


de Fundación Cfrana Sitio web:
http://www.crana.org/es/contaminacion/mas-informacion_3/diaxido-azufre-
so2/size:style0

Chang, R. (2010). Química General (10ª edición). México: McGraw-Hill


Educación.

Kotz J. C. y Treichel, P. M. (2003). Química y Reactividad Química (5ª ed.).


México: Thomson.

Fundación Crana. (2014). Dióxido de azufre (SO2). 28/04/2019, de


Fundación Cfrana Sitio web: http://www.crana.org/es/contaminacion/mas-
informacion_3/diaxido-azufre-so2/size:style0

Fundación para la Salud Geoambiental. (2003). El dióxido de azufre SO2.


28/04/2019, de salud geoambiental Sitio web:
https://www.saludgeoambiental.org/dioxido-azufre-so2

You might also like