You are on page 1of 527

París Lucía Maciel

Alexandre Hannud Äbdo

yibict
Ciencia abierta,
cuestiones
pendientes
Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia (IBICT)
Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología

Director del IBICT


Cecília Leite Oliveira

Coordinador de Enseñanza e Investigación en Ciencias y Tecnologías de la Información


Lena Vania Ribeiro Pinheiro

Coordinador de Edición
Ramón Martins Sodoma da Fonseca

Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (Unirio)


Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro

Rector
Luiz Pedro San Gil Jutuca

Coordinación de la Enseñanza a
Distancia Giane Moliari Amaral
Serra Ludmila dos Santos
Guimarães
Ciencia abierta,
cuestiones
pendientes

Editado
por SaritaAlbagli
Maria Lucia Maciel
Alexandre Hannud Abdo
2015
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0
Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed .

Traducción
Maria Cristina Matos Nogueira
Sandra Cristina Possas

Copydesk y revisión de textos


Cândida Leite Georgopoulos
Isabel Vitória Pernambuco de Fraga Rodrigues

Normalización de textos
Ilce Gonçalves Milet Cavalcanti

Portada
Adriana Ballesté

Asistente de edición
Helena Antunes Faia

C569Ciencia abierta, cuestiones abiertas / [editado por] Sarita Albagli, Maria Lucia Maciel
y Alexandre Hannud Abdo . - Brasília: IBICT; Río de Janeiro: Unirio, 2015.
292 p.

ISBN 978-85-7013-110-2
eISBN 978-85-7013-111-9

1. Ciencias de la Información. 2.Ciencias Políticas. 3. 3.Ciudadanía. 4.Datos científicos . I.


Albagli, Sarita. II. Maciel, Maria Lucia. III. Abdo, Alexandre Hannud. IV. Título.

CDD 020

IBICT - Instituto Brasileiro de Unirio - Universidade Federal


Informação em Ciência e Tecnologia do Estado do Rio de Janeiro
SAS, Quadra 5, Bloco H, Lote 6, Avenida Pasteur, 296 - Urca
70070 - Brasília/DF - Brasil 22290-240 - Rio de Janeiro/RJ - Brasil
Prólogo

Este libro reúne contribuciones de investigadores de diferentes


áreas y de un amplio abanico de países, entre ellos Brasil, que
tienen un papel y una reflexión significativos en el campo de la
ciencia abierta y colaborativa.
El tema de la ciencia abierta está ganando terreno no sólo en
los entornos institucionales de la ciencia, la tecnología y la
innovación, sino también en otros contextos que, hasta ahora, se
mantenían al margen de estas a c t i v i d a d e s . Como
consecuencia, está movilizando a otros grupos sociales como
interlocutores de las prácticas científicas. A su vez, las
transformaciones resultantes en las relaciones entre ciencia,
tecnología y sociedad integran las nuevas dinámicas de producción
y circulación del conocimiento, así como el nuevo papel
desempeñado por estas dinámicas en los procesos
contemporáneos de participación y cambio social.
Se espera que esta publicación ofrezca una visión general de los
temas y cuestiones que trazan e impregnan el tema de la ciencia
abierta en la actualidad desde diferentes perspectivas y puntos de
vista. Sobre todo, se espera que pueda suscitar una mayor
reflexión y fomentar nuevas formas de producir y hacer circular el
conocimiento. Así pues, está orientado no sólo al mundo
académico, sino también a un
un abanico más amplio de agentes sociales que se preocupan por
la democratización del conocimiento y la información.
El libro se inspira en los resultados de los debates celebrados
durante el Seminario Internacional "Ciencia Abierta, Preguntas
Abiertas " que tuvo lugar en Río de Janeiro en 2014. El Seminario
1

fue organizado por: el Instituto Brasileño de Información en


Ciencia y Tecnología (IBICT), Open Knowledge Brasil (OKBr), la
Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (Unirio) y el
Laboratorio Interdisciplinario para el Estudio de la Información y
el Conocimiento (Liinc).
Agradecemos al Ibict, a la Unirio, al Centro Brasileño de
Investigación en Física (CBPF), a la Red Nacional de Investigación
(RNP), al Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico
(CNPq), a la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de
Enseñanza Superior (Capes) y a la Fundación Carlos Chagas de
Apoyo a la Investigación del Estado de Río de Janeiro (Faperj) por
el apoyo material y financiero que hizo posible la realización de
este evento.

Los redactores

1 El programa, las presentaciones y los enlaces a los vídeos del Seminario Internacional
están disponibles en http://www.cienciaaberta.net/encontro2014/.
Contenido

1 La ciencia abierta en tela de juicio .........................................9


Sarita Albagli
2 Caminos de la ciencia: públicos, abiertos y comunes ...........27
Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

3 Ciencia abierta: ¿revolución o continuidad? ..........................59


Alessandro Delfanti y Nico Pitrelli

4 El camino menos transitado: optimizar las repercusiones


desconocidas e inesperadas de la investigación...............
69
Cameron Neylon

5 ¿Qué es la ciencia abierta y colaborativa y qué papel


puede desempeñar en el desarrollo? .................................
87
Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

6 Ciencia ciudadana: modos de participación y activismo


informativo .......................................................................... 113
Henrique Z.M. Parra
7 Open source hardware (OSHW) for open science in the
global south: geek diplomacy? .........................................
133
Denisa Kera

8 Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos .............157


Rafael Peretti Pezzi

9 Datos abiertos y ciencia abierta ........................................189


Jorge Machado

10 Educación a distancia a nivel terciario, universidad abierta


y ciencia ciudadana: el reto de las diferencias ...............
215
Ludmila dos S. Guimarães

11 ¿Por qué la ciencia del cuaderno abierto? Una aproximación a


Ideas de Jean-Claude Bradley..............................................241
Anne Clinio

12 Directrices para un mundo académico contemporáneo y abierto 269


Alexandre Hannud Abdo

Sobre los autores.................................................................289


1
La ciencia abierta, en tela de
juicio
Sarita Albagli

El movimiento por la ciencia abierta debe considerarse en el


contexto de los movimientos sociales que han surgido en el
escenario de las cambiantes condiciones de producción y
circulación de la información, el conocimiento y la cultura, y que
han desestabilizado los marcos epistemológicos e institucionales
existentes. Proponemos reflexionar sobre los retos que estos
cambios plantean a la dinámica científica, sus valores y prácticas,
así como sobre las nuevas perspectivas necesarias para
comprender y afrontar mejor estos desafíos.
La ciencia abierta se entiende aquí como un proceso, algo en
construcción, que moviliza diferentes intereses y puntos de vista
que son, en algunos aspectos, antagónicos. También permite
múltiples (y a veces contradictorias) interpretaciones.
Este capítulo propone reflexionar sobre el movimiento de la
ciencia abierta desde dos grandes perspectivas. Una de ellas se
refiere a la tensión existente entre la socialización del
conocimiento, la información y la cultura, por un lado, y su
privatización, por otro (albagli; maciel, 2011). Creemos que
esta es una de las principales áreas de conflicto y lucha que
impregnan la llamada sociedad red o sociedad de la información
(castells, 1999), el capitalismo digital (schiller, 2011) o aún el
capitalismo cognitivo (moulier boutang,
10 Sarita Albagli

2007). Partimos de la premisa de que estas diferentes formas de


apropiación (social o privada) constituyen el antagonismo que
caracteriza al actual régimen de información en ciencia y
tecnología (CyT) (albagli; maciel, 2012).
La otra perspectiva se refiere al alcance del significado de
ciencia abierta. En la actualidad, esta cuestión amplía, o mejor,
trasciende, el llamado campo científico (bourdieu, 2004), abarcando
la mayor porosidad de la ciencia y su diálogo con otros segmentos
sociales y otros tipos de conocimiento en el contexto del amplio
espectro de posibilidades y espacios de producción de
conocimiento. Los enfoques de ciencia abierta implican superar la
perspectiva de pensar la ciencia en función de su productividad
intrínseca. Implican también el derrocamiento de las jerarquías,
de las fuentes establecidas de autoridad y de reputación,
trasladando el foco a la relación entre ciencia y poder y, desde una
perspectiva más amplia, a la relación entre conocimiento y poder.
En cualquier caso, se trata, desde el principio, de un debate y
una lucha a nivel de las significaciones que están revestidas de un
carácter netamente político y que se encuentran en el centro de la
construcción de la democracia hoy en día.
El capítulo presenta el marco de conflictos y contradicciones en
torno al conocimiento propietario y abierto; sitúa y caracteriza el
movimiento de la ciencia abierta en este contexto; discute los
dilemas ético-políticos que presenta este movimiento; por último,
señala los retos a los que se enfrentan las instituciones al intentar
hacer frente a estas transformaciones.

ENFRENTAMIENTOS EN EL ÁMBITO DEL CONOCIMIENTO

Desde las últimas décadas del siglo XX, la obsesión por la


propiedad intelectual ha llevado a la expansión de los mecanismos
de apropiación privada de la producción intelectual y cultural,
ampliando y profundizando las relaciones del capitalismo de
mercado para incluir
La ciencia abierta, en tela de
juicio 11
áreas que, hasta ese momento, eran un coto social. El sistema de
protección de los derechos de propiedad intelectual (DPI) se apoya en
una narrativa teórica y en un sistema discursivo que buscan
legitimar los derechos de propiedad tout court. "En cierto sentido,
la dinámica del cercamiento es la dinámica expansiva del propio
capitalismo" (May, 2010, p. 13). El endurecimiento de la
protección de los DPI confirió protagonismo al carácter del autor
individual, desconociendo el hecho de que todo nuevo conocimiento
proviene de un conocimiento previo y es, en consecuencia, un
producto social. Al mismo tiempo, benefició sobre todo a los
intermediarios, a los rentistas del conocimiento, en detrimento de las
mentes verdaderamente creativas.
Este proceso tuvo repercusiones directas en los formatos
institucionales y organizativos de producción y difusión de la
ciencia. A partir de entonces, los entornos académicos y
universitarios se vieron sometidos a una gran presión para
patentar y obtener rentabilidad económica de las actividades de
ciencia y tecnología, lo que condujo al establecimiento de aparatos
institucionales, así como de legislación pertinente a estos
objetivos.
En el mismo contexto, se incrementó la dependencia de las
publicaciones científicas de la edición privada, lo que provocó el
aumento exponencial del precio de las suscripciones a las revistas.
Además, se introdujeron licencias que restringían el acceso y uso
de materiales digitales, eliminando varios derechos aún
v i g e n t e s , como el de uso justo. Por este motivo, las iniciativas
más importantes durante las etapas iniciales de la ciencia abierta
se orientaron al libre acceso a las publicaciones científicas. Por
otro l a d o , este endurecimiento del sistema de protección de los
derechos de propiedad intelectual constituyó, en parte, una
reacción a las transgresiones que ya e x i s t í a n , dirigidas
centralmente a replicar y difundir libremente la información y el
conocimiento (may, 2000; moulier boutang, 2010). La cultura
digital libre, inspirada en la cultura hacker y potenciada por el
12 Sarita Albagli
desarrollo de sistemas electrónicos y plataformas digitales, se
difundió ampliamente. Las relaciones y formas de producción no
propietarias se han multiplicado y e x t e n d i d o , con mayor
autonomía de los participantes y en formatos no necesariamente
La ciencia abierta, en tela de
juicio 13
estructurada y jerárquica, características que siempre han sido
más marcadas en la producción y circulación de información y
conocimiento que en la producción material (benkler, 2006;
soderberg, 2008). Estas nuevas prácticas y espacios de interacción
y cooperación generan innovaciones en las dinámicas
productivas, políticas y culturales, dando lugar a nociones
como las de co-creación, e-ciencia, peer-to-peer production, wiki
production, crowdsourcing, co-innovación, open science, open
innovation, entre otras. Así, más allá de compartir la cultura, es
una cultura del compartir la que se afirma (castells, 2009).
Al mismo tiempo, se desarrollan nuevas formas de negocio en
torno a la idea del conocimiento abierto, en el ámbito de un
capitalismo cognitivo que se reproduce a partir de la apropiación
privada de la información y el conocimiento producidos
colectivamente. El capitalismo cognitivo vive y sobrevive de la
explotación parasitaria y rentista de la producción colectiva,
ofreciendo las condiciones para su reproducción como en las
plataformas gratuitas de acceso a las redes digitales. Al mismo
tiempo, echa a perder esta misma dinámica de creación de valor con
el endurecimiento de los mecanismos de protección de la
propiedad intelectual (moulier boutang, 2011; cocco, 2012;
albagli, 2012; delfanti, 2013).
Surge así un choque entre diferentes formas de apropiación. Por
un lado, la propiedad intelectual necesita imponerse a través del
mando y el control, requiriendo un aparato represivo que busque
compensar o mitigar las debilidades de un conjunto de leyes
anacrónicas e inaplicables en el contexto de las dinámicas sociales
y productivas actuales. Por otro, la mercantilización del
conocimiento y de la información requiere la continuidad de ese
proceso de polinización de la producción en red (moulier boutang,
2011; albagli; maciel, 2011), lo que, a su vez, presupone la libertad
para impulsar procesos de resocialización continua del
conocimiento.
En este sentido, los instrumentos de propiedad intelectual en
14 Sarita Albagli
su formato actual no encajan en el nuevo paradigma. Son
mecanismos para producir una escasez artificial de algo
inagotable,
La ciencia abierta, en tela de
juicio 15
que, por el contrario, se vuelve más fértil y reproducible a
través del libre intercambio y las interacciones, en el contexto
de un sistema de acumulación basado en la producción de
conocimiento a través del conocimiento. La dualidad entre
abundancia/ampliación de la circulación/apropiación social
frente a escasez/concentración/apropiación privada de la
información y el conocimiento puede suponer un reto para los
actuales modos de regulación. Así, a contracorriente de los
nuevos cercamientos de lo comúnmente producido, surge la
crisis en la ejecución de las relaciones de propiedad. En la era
de las redes (castells, 1996) y del acceso (rifkin, 2001), se
cuestionan los propios marcos jurídicos tradicionales de la
propiedad (cocco, 2006).

CIENCIA ABIERTA EN MOVIMIENTO

El movimiento por la Ciencia abierta se inscribe en este marco


de tensión entre las nuevas formas de producción colaborativa,
interactiva y compartida de la información, el conocimiento y la
cultura, por un lado, y, por otro, los mecanismos de captura y
privatización de este conocimiento producido colectiva y
socialmente.
Este movimiento ha adquirido una dimensión internacional, lo
que indica que los modos de producción y comunicación científica
imperantes en la actualidad son inadecuados, ya que están
sometidos a mecanismos que crean distintos tipos de obstáculos
artificiales -especialmente jurídicos y económicos- a su libre
circulación y a la cooperación y, en consecuencia, a su progreso y
difusión1
, en un contexto en el que prácticamente no existen barreras
técnicas a la circulación inmediata de la información.
Se argumenta que la ciencia abierta fomenta el crecimiento de
las reservas de conocimiento público, favoreciendo no sólo el
aumento de la tasa global de producción científica e innovación,
sino también el desarrollo social.
16 Sarita Albagli

1 Sobre esta cuestión, véase el capítulo de Cameron Neylon en este libro.


La ciencia abierta, en tela de
juicio 17
tasa de retorno de las inversiones en ciencia y tecnología. Se ha
demostrado históricamente que es compartiendo y abriendo la
producción colectiva y no individual como mejor se desarrollan la
creatividad y la innovación. Por otra parte, la complejidad de los
retos científicos y la urgencia de los problemas sociales y
medioambientales a los que se enfrenta la ciencia imponen facilitar
la cooperación y compartir datos, información y descubrimientos.
Sin embargo, no existe consenso ni una comprensión amplia del
alcance, el significado o el modus operandi de lo que puede ser la
ciencia abierta, ni de sus implicaciones2. Algunos consideran que se trata
de la reanudación del verdadero espíritu de la ciencia, tal y como lo
profesaba Robert Merton3, en la década de 1940. Otros sostienen que
el actual movimiento en favor de la ciencia abierta no sólo
constituye un nuevo ciclo de revitalización del ethos mertoniano de
una ciencia desinteresada en oposición al endurecimiento de los
sistemas de propiedad intelectual a partir de los años ochenta. El
movimiento a favor de la ciencia abierta en su formato actual
refleja, de hecho, nuevos modos de pensar y de ejercer la
cientificidad, con repercusiones directas en los compromisos,
normas y marcos institucionales que interfieren directamente en las
prácticas científicas y sus relaciones con la sociedad. El desarrollo y
la propagación de las plataformas de infocomunicación, de la ética
hacker y de la cultura digital libre repercuten en las formas de
producir y hacer circular el conocimiento y la información.
en la ciencia (sorderberg, 2008; delfanti, 2013).
A medida que avanza, el movimiento en favor de la ciencia
abierta cambia e incorpora nuevos elementos a su agenda. La
ciencia abierta se convierte en un término paraguas que va más
allá del libre acceso a las publicaciones científicas e incluye otros
temas como los datos científicos abiertos4,

2 Sobre este tema, véase el capítulo de Alessandro Delfanti y Nico Pitrelli en este libro.

3 Esto tiene que ver con las normas para la actividad científica propuestas por Robert
Merton a las que se hace r e f e r e n c i a c o n e l acrónimo CUDOS (comunalismo,
18 Sarita Albagli
universalismo, desinterés y escepticismo organizado).
4 Véase el capítulo de Jorge Machado en este libro.
La ciencia abierta, en tela de
juicio 19
herramientas científicas abiertas, hardware científico abierto5,
cuadernos
científicos abiertos6 y wikisearch, ciencia ciudadana,
educación abierta (albagli; clinio; raychtock, 2014).
Emblemática de la diversidad que caracteriza a la ciencia
abierta hoy en día es la amplia gama de significados y premisas
que rodean la idea y las iniciativas de ciencia ciudadana7. Este abanico
abarca también dos grandes enfoques. Uno de ellos aglutina
iniciativas que buscan movilizar contribuciones voluntarias de
diverso tipo a los esfuerzos de investigación por parte de no
científicos, desde la puesta en común de recursos computacionales
hasta la recopilación de información de relevancia científica a
través de lo que ya se conoce como crowdsourcing science. Dentro
de este enfoque -que aquí se denomina pragmático o instrumental-,
no hay necesariamente una apertura de datos, y los voluntarios no
tienen necesariamente ninguna influencia en el diseño o los
resultados de la investigación.
El otro enfoque de la ciencia ciudadana incluye iniciativas
dirigidas a una mayor participación, intervención y
empoderamiento de los ciudadanos, no sólo en las formas de
producción y uso, sino también en el curso de la propia
investigación. Es el caso del desarrollo de herramientas abiertas y
descentralizadas a favor de la democratización y apropiación de la
ciencia y la tecnología por parte de los ciudadanos en beneficio de
la innovación social. Aquí encontramos la participación de las
comunidades locales en el control y la detección de la calidad del
medio ambiente local, así como en las políticas y cuestiones
públicas metropolitanas, replanteando la idea de ciudades
inteligentes por la de ciudades democráticas8. Esto fomenta la
participación ciudadana en la cogestión del territorio y en nuevas
formas de vida. Llamamos a este enfoque democrático.

5 Véanse los capítulos de Rafael Pezzi y Denisa Kera en este libro.

6 Véase el capítulo de Anne Clinio en este libro.

7 Véase el capítulo de Henrique Parra en este libro.

8 Véase este debate en: http://www.eldiario.es/colaboratorio/Menu-participacion-


20 Sarita Albagli
democracia-plataformas-ciudadania_6_388171211.html . Consultado el: 5 de mayo de
2015.
La ciencia abierta, en tela de
juicio 21
Por lo tanto, la idea de apertura está en entredicho. De hecho, es
la propia idea de ciencia la que está en tela de juicio.
La cultura de compartir es también la cultura de la remezcla. Es
en las artes donde la cultura de la remezcla cobra fuerza con los
movimientos contraculturales de vanguardia iniciados en los años
60, que ponían al artista y a su público al mismo nivel. La cultura
de la remezcla adquiere una nueva forma de expresión con las
plataformas para compartir y con la cultura digital. En el llamado
netart, artistas y público se mezclan y confunden (campanelli,
2011).
Este replanteamiento de la relación entre el autor y el público
contamina y se extiende al ámbito de la ciencia. En la producción
científica, la remezcla ocurre todo el tiempo. Constantemente
recombinamos trabajos ya realizados; estas nuevas combinaciones
pueden ser más o menos creativas, más o menos radicales en el
avance del conocimiento. La remezcla se sitúa hoy en una línea
cada vez más tenue entre lo que se considera apropiación legítima
y plagio.
La frontera entre producir y comunicar ciencia, entre
productores y usuarios del conocimiento se atenúa; el proceso (el
flujo, la dinámica) se valora por encima del producto (el stock) en
la línea de lo que Cocco (2012), inspirado en Paolo Virno y Walter
Benjamin, denominó "trabajo sin obra y obra sin autor "9.
Producción y comunicación científica se convierten en procesos
inseparables, la comunicación pasa a ser directamente productiva.
En el caso de las publicaciones científicas, el sistema de revisión por
pares, encargado de velar por la calidad y certificar la producción
científica, puede dar paso a un sistema de comisariado, más
relacionado con la idea de estar juntos, con la atención y el
cuidado, con la coproducción.
Así, en el desarrollo de la ciencia abierta, más allá de los
problemas técnicos y tecnológicos (como el desarrollo de
herramientas libres, la disponibilidad de plataformas
computacionales abiertas así como de
22 Sarita Albagli

9 "trabajo sin obra y obra sin autor"


La ciencia abierta, en tela de
juicio 23
infraestructura tecnológica para compartir datos), las cuestiones
formales o informales de orden cultural, político o institucional
son las que más interfieren en el carácter abierto o privativo de
estas prácticas. Más importantes para este desarrollo son los
nuevos usos que conducen a cambios en los métodos y en la
estructura lógica de la investigación y, como consecuencia, en sus
resultados, en un proceso de aprendizaje e innovación continuos
(albagli; appel; maciel, 2014).

RETOS ÉTICO-POLÍTICOS Y NUEVA AGENDA DE DERECHOS

Por consiguiente, la ciencia abierta no se refiere únicamente al


potencial o la facilidad para generar o hacer circular información y
conocimientos, es decir, un nuevo orden de productivismo. La
ciencia abierta abarca múltiples niveles y rangos de apertura,
incluyendo tanto un sentido pragmático de conferir mayor
dinamismo a las actividades en los campos de la ciencia, la
tecnología y la innovación, como un sentido democrático de
permitir una mayor apertura a diferentes perspectivas en la esfera
de la ciencia, así como una mayor participación e intervención social.
Se trata de cuestiones de orden cualitativo en las que tanto la
dimensión ética como la política están estrechamente asociadas
(schneider, 2013).
Desde el punto de vista de la ciencia abierta, la dimensión ética
adquiere nuevos formatos y alcanza distintos niveles y rangos. Se
refiere al compromiso ético de poner el trabajo de investigación y
sus resultados inmediatamente a disposición de otros para su uso
y remezcla, mientras que los códigos de integridad y ética en la
investigación adoptados por las instituciones científicas y
docentes se han centrado sobre todo en la lucha contra el plagio.
En el ámbito de las comunidades digitales para compartir y
producir conocimiento de forma colaborativa, se encuentra una
ética intrínseca, unos principios éticos no siempre explícitos o
formalizados que rigen la dinámica de estas comunidades. Dentro
24 Sarita Albagli
de estas comunidades, la atención se centra en el establecimiento
de barreras protectoras contra los aprovechados:
La ciencia abierta, en tela de
juicio 25
se participa, se toma posesión y se pone a disposición. Estos
principios se afirman menos mediante sanciones que mediante la
construcción colectiva de normas de comportamiento que, en
última instancia, tienen que ver con cuestiones de gobernanza
informativa.
También se plantean cuestiones éticas al enfoque de
investigación participativa, cuando se considera tanto la necesidad
de obtener el consentimiento previamente informado de las
personas y grupos sociales afectados, como la de proporcionar
retroalimentación a partir de los resultados de la investigación.
Por último, también se plantean cuestiones relativas a la finalidad
de la investigación, como: ¿qué ciencia (abierta)? ¿En qué
dirección? ¿para quién? ¿Para qué tipo de desarrollo? ¿Qué
sociedad queremos?10 Estas preguntas se refieren no sólo al
progreso de los conocimientos científicos en sí, sino que
constituyen, sobre todo, indicaciones sobre sus repercusiones y usos
sociales11. De entrada, hay que señalar que más de la mitad de la
humanidad está excluida de las grandes infraestructuras
cognitivas o, mejor dicho, está incluida de manera excluyente.
En consecuencia, están en juego -o, con frecuencia, en
confrontación directa- diferentes perspectivas geopolíticas,
geoeconómicas y geoculturales que interactúan
con la posición desigual de los distintos segmentos sociales.
Si los mercados del conocimiento y la información exigen un
endurecimiento de los códigos jurídicos para garantizar el derecho
a la propiedad intelectual, surgen nuevos mecanismos reguladores
destinados a corregir las asimetrías derivadas de la apropiación y
distribución privada del conocimiento científico, especialmente en
ámbitos sensibles o d e gran atractivo social como la salud, la
agricultura, la alimentación y el medio ambiente.
Al criticar duramente el actual sistema de DPI, sobre todo en
relación con la industria farmacéutica, el Premio Nobel de
Economía 2001, Joseph Stiglitz,
26 Sarita Albagli
10 Sobre este tema, véase Albagli y Maciel (2007).

11 Sobre este tema, véase el capítulo de Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli en

este libro.
La ciencia abierta, en tela de
juicio 27
afirma: "Todo conocimiento se basa en el conocimiento previo, y al
hacer que el conocimiento previo esté menos disponible, se impide
la innovación". (Stiglitz, 2015, p. 278). En su opinión, el
endurecimiento de este sistema ha tenido un impacto negativo
en el bienestar social y en el aumento de la desigualdad, como lo
ejemplifican "los precios más altos para los consumidores, el
efecto amortiguador sobre la innovación futura de la reducción
del acceso al conocimiento y, en el caso de los medicamentos que
salvan vidas, la muerte para todos los que no pueden permitirse la
innovación que podría haberles salvado." (stiglitz, 2015, p. 281)
Los pobres son sin duda los más afectados por los sistemas de
apropiación privada del conocimiento (y en particular por las
patentes) en la medida en que (albagli, 2012):
a) elevan artificialmente los precios de los productos,
afectando a los más necesitados;
b) no difunden eficazmente los beneficios d e l avance del
conocimiento, sobre todo entre los pobres;
c) desplazan el foco de la investigación hacia áreas que
interesan a los ricos, y no a los pobres;
d) ponen barreras a la investigación y, por consiguiente, a la
innovación, sobre todo en los ámbitos que interesan a los
pobres.

Así, la lucha entre los derechos de propiedad intelectual y el


conocimiento abierto abandona un ámbito estrictamente técnico
o científico que sólo interesa a los especialistas, para movilizar a
un amplio abanico de actores sociales cuyas vidas se ven
directamente afectadas por estas cuestiones. Los DPI afectan a
ámbitos que van desde la producción cultural a la producción
científico-tecnológica, pasando por la salud, el medio ambiente, la
alimentación y la agricultura, entre otros. Aumenta la conciencia
de que la legislación que regula los DPI afecta a ámbitos que van
más allá del económico:
28 Sarita Albagli
[...] [median] en la experiencia humana, el bienestar y la libertad. [...]
Porque la ley de propiedad intelectual regula mucho más - desde cómo
nos
La ciencia abierta, en tela de
juicio 29
de aprender, pensar y crear juntos a cómo y si tenemos acceso a las
medicinas y los alimentos que necesitamos para vivir- se ha convertido
en un lugar central de la lucha política, no sólo a escala local, sino
mundial. (KAPCZYNSKI, 2010, p. 23-24)

Por tanto, por un lado, la ciencia abierta establece una nueva


agenda más allá de los derechos humanos y sociales, orientada a
garantizar la sostenibilidad y la supervivencia de la vida en un
sentido amplio. Aquí la dimensión ética de la ciencia abierta nos
remite al concepto de "justicia cognitiva" (santos, 1987) que a su
vez implica la posibilidad y la capacidad de formular otras
preguntas y de considerar otras formas de convivencia. Por otra
parte, la necesidad de responder a las demandas sociales y a las
agendas de desarrollo puede mejorar la apertura de la ciencia, en
sus diversas acepciones.
Lafuente prefiere hablar de ciencia común12. En su concepción, la
ciencia común se entiende menos como un bien común (aquello
que al mismo tiempo es de todos y, e n consecuencia, no es de
nadie), que remite a un paradigma económico propietario, sino
como la ciencia que está entre todos. Este debería ser el mayor reto
ético de la ciencia abierta: el diálogo con el otro, la construcción de
puentes y la fertilización mutua en la diversidad del conocimiento.
Común también podría significar ordinario, diferente entonces de
la idea de procomún, que contiene el simbolismo de lo sagrado -de
la tierra, del agua y del propio conocimiento. En consecuencia, una
concepción que remite al imaginario antropológico más que al
económico.
Para Schneider (2013, p.69), esta dimensión ético-política

[...] requiere abrirse al conocimiento no científico; para que la razón no


se reduzca a la razón técnica, es necesario establecer un diálogo con el
pensamiento no sistemático, con el mito, el arte, con los valores,

12 Sobre este tema, véase el capítulo de Antonio Lafuente y Adolfo Estalella en este libro.
30 Sarita Albagli

con lo no racional, es decir, con todo lo que en la vida no es reducible al


cálculo instrumental. No para llegar a ser igual que este tipo de
conocimiento, sino para aprender de él.

Situados en este contexto de transformación, los retos éticos


que plantea la ciencia abierta evolucionan y experimentan
fluctuaciones. Estos retos son de distintos tipos y exigen
respuestas a diferentes niveles y dimensiones.

NUEVA INSTITUCIONALIDAD

Uno de los principales retos del movimiento a favor de la


ciencia abierta se refiere a la institucionalidad. Los esfuerzos de la
ciencia abierta implican instancias diferenciadas de acción y
decisión, tanto internas como externas a la ciencia, empezando
por el investigador individual y los equipos de investigación hasta
el nivel macro de las políticas públicas y la regulación
internacional, pasando por el nivel intermedio de las instituciones
científicas y las agencias de desarrollo13. Se trata de diferentes
ámbitos, instancias y mecanismos de regulación y gobernanza -
más concretamente de gobernanza informativa- que implican
formas específicas de gestión y de solución de conflictos y de
poder. A menudo están desconectados, pero ejercen una influencia
directa o indirecta unos sobre otros.
Por un lado, se introducen nuevos formatos institucionales y
marcos normativos y legales que afectan a las formas de
producción, circulación, apropiación y uso del conocimiento
científico. También se requieren nuevos modelos evaluativos que
ayuden a superar las presiones del productivismo académico y a
encontrar nuevas formas de acreditación que valoren las nuevas
dimensiones éticas de la investigación abierta y colaborativa y que
contribuyan a la creatividad e innovación colectivas.

13 Sobre este tema, véase el capítulo de Alexandre Hannud Abdo en este libro.
La ciencia abierta, en tela de
juicio 31
Por otro, se establecen acuerdos tácitos que no se limitan a las
instituciones formales. Pueden entenderse desde una perspectiva
pragmática de sistemas de información, resultado de acciones
informativas14
. Además, esto es lo que los hace dinámicos y abiertos al
cambio.
Se trata tanto de la apertura de los espacios y mecanismos
institucionales existentes -desde las universidades a las
instituciones de fomento de la investigación- como del
crecimiento en importancia de los nuevos espacios de producción
colectiva y abierta de conocimiento que han surgido, como los
hackerspaces y otros espacios colectivos ciudadanos, tanto en
entornos urbanos como rurales. El objetivo es fomentar nuevas
formas de producción científica, así como facilitar el diálogo
cognitivo y la relación entre diferentes tipos de conocimiento.
Además, reconocer y movilizar la diversidad de actores sociales
que producen conocimientos y experiencias de aprendizaje de
gran relevancia, pero que son desatendidos por los espacios
institucionales donde se produce y enseña la ciencia.
Las innovaciones sociales e institucionales que proporcionan
protección a lo que se produce colectiva y socialmente forman
parte de un esfuerzo cada vez más importante en la construcción
de una gran infraestructura cognitiva común. Actualmente se está
debatiendo cuáles son las formas nuevas e innovadoras de
constitución y de instituciones de la ciencia abierta y de lo común.
El cómo y las direcciones en las que se construirán estos nuevos
caminos forman parte de un debate que debería estar abierto a un
gran número de participantes y a un amplio abanico de
posibilidades de escenarios futuros alternativos.

14 En la concepción de sistema de información aquí adoptada se destacan dos aspectos


centrales en los planteamientos de Berndt Frohman (1995) y María Nélida González de
Gómez (2002). El primero es el reconocimiento del papel de las prácticas informativas
(acciones de información) más allá de la dimensión institucional formal; el segundo es el
reconocimiento de los sistemas de información como siendo, al mismo tiempo, un área de
32 Sarita Albagli
lucha y conflicto, así como de negociación y estabilización.
La ciencia abierta, en tela de
juicio 33
REFERENCIAS

ALBAGLI, Sarita. Informação, saber vivo e trabalho imaterial. En: ALBAGLI,


Sarita (org.). Fronteiras da Ciência da Informação. Brasília: IBICT, 2013. Disponible
en: http://livroaberto.ibict.br/handle/1/1020 . Acceso en: 20 de agosto de 2014.

ALBAGLI, Sarita; APPEL, Andre L.; MACIEL, Maria Lucia. E-Science, ciência
aberta e o regime de informação em ciência e tecnologia. Tendências da Pesquisa
Brasileira em Ciência da Informação, Río de Janeiro, v. 7, n. 1, 2014. Disponible en:
http://inseer.ibict.br/ancib/index.php/tpbci/article/view/124/166. Acceso en: 13
de marzo de 2015.

ALBAGLI, Sarita; CLINIO, Anne; RAYCHTOCK, Sabryna. Ciência aberta:


correntes interpretativas e tipos de ação. Liinc em Revista, Río de Janeiro, v. 10,
n. 2, nov. 2014. Disponible en:
http://revista.ibict.br/liinc/index.php/liinc/article/view/749/512. Acceso en: 10 de
junio de2015.

ALBAGLI, Sarita; MACIEL, Maria Lucia. Informação, conhecimentoedesenvolvimento.


En: MACIEL, Maria Lucia; ALBAGLI, Sarita. Informação e desenvolvimento:
conhecimento, inovação e apropriação social. Brasília: IBICT, 2007. p. 15-21.
Disponible en:
http://livroaberto.ibict.br/bitstream/1/793/1/informa%C3%A7%C3%A3o%20
e%20desenvolvimento.pdf . Acceso en: 30 de abril de 2015.

. Informação, poder e política: a partir do Sul, para além do Sul. En:


MACIEL, Maria Lucia; ALBAGLI, Sarita (orgs.). Informação, conhecimento e poder:
mudança tecnológica e inovação social. Río de Janeiro: Garamond, 2011. p. 9-39.

. Informação, conhecimento e democracia no Capitalismo Cognitivo.


En: En: COCCO, Giuseppe; ALBAGLI, Sarita (orgs.). Revolução 2.0 e a crise do
capitalismo global. Río de Janeiro: Garamond, 2012.

BENKLER, Yochai. La riqueza de las redes. Cómo la producción social transforma los
mercados y la libertad. New Haven y Londres: Yale University Press, 2006.
Disponible en:
http://cyber.law.harvard.edu/wealth_of_networks/Download_PDFs_of_the_book
. Acceso el: 15 de noviembre de 2009.
34 Sarita Albagli

BOURDIEU, Pierre. Usos sociales de la ciencia: por una sociología clínica del campo
científico. São Paulo: UNESP, 2004.

CAMPANELLI, Vito. Remix Ethics. International Review of Information Ethics, v.


15, Sept. 2011. p. 24-32. Disponible en: http://www.i-r-i-e.net/inhalt/015/015-
Campanelli.pdf. Acceso en: 13 de marzo de 2015.
CASTELLS, Manuel. A sociedade em rede. São Paulo: Paz e Terra, 1999.
. El poder de la comunicación. Oxford: Oxford University Press, 2009.
COCCO, Giuseppe. O trabalho sem obra, a obra sem autor: a constituição do
comum In: TARIN, Bruno; BELISÁRIO, Adriano. Copyfight. Río de Janeiro: Beco
do Azougue, 2012.
DELFANTI, Alessandro. Biohackers: the politics of Open Science. Londres: Pluto
Press, 2013. p. 1-24

FROHMAN, Berndt. Taking policy beyond information science: applying the


actor network theory for connectivity - information, systems, people,
organisations. En: Information, Systems, People, Organisations, the 23rd ANNUAL
CONFERENCE OF THE CANADION ASSOCIATION FOR INFORMATION
SCIENCE, Admonton,
Alberta, 7-10 de junio de 1995. Disponible en: http://instruct.uwo.ca/faculty/
Frohmann/actor.htm. Acceso el 20 de mayo de 2015.
GONZÁLEZ DE GÓMEZ, Maria Nelida. Novos cenários políticos para a
informação. Ciência da Informação, jan. 2002, v. 31(1), p. 27-40.
KAPCZYNSKI, Amy. Acceso al conocimiento: una genealogía conceptual. En:
KRIKORIAN, Gaelle; KAPCZYNSKI, Amy. El acceso al conocimiento en la era de la
propiedad intelectual. Nueva York: Zone Book, 2010. p. 17-56.
MAY, Christopher. The global political economy of intellectual property rights: the
new enclosures. 2. ed. Nova York: Routledge, 2000.
MOULIER BOUTANG, Yann. Entrevista a Gaelle Krikorian. En: KRIKORIAN,
Gaelle; KAPCZYNSKI, Amy. Access to knowledge in the Age of Intellectual Property.
Nueva York: Zone Book, 2010. p. 575-596.
RIFKIN, Jeremy. A era do acesso. São Paulo: Makron Books, 2001.
SANTOS, Boaventura de Sousa. Un discurso sobre las ciencias. Porto: Edições
Afrontamento, 1987.
La ciencia abierta, en tela de
juicio 35
SCHILLER, Dan. Capitalismo digital em crise. En: MACIEL, Maria Lucia;
ALBAGLI, Sarita. Informação, conhecimento e poder: mudança tecnológica e
inovação social. Río de Janeiro: Garamond, 2011. p. 133-149.

SCHNEIDER, Marco. Ética, política e epistemologia: interfaces da informação.


En: ALBAGLI, Sarita (org.). Fronteiras da Ciência da Informação. Brasília: IBICT,
2013. p. 58-77.

SODERBERG, Johan. Hacking Capitalism: the Free and Open Source Software
Movement. Nueva York y Londres: Routledge, 2008.
STIGLITZ, Joseph E. La gran brecha. REINO UNIDO: Allen Lane, 2015.
2
Formas de hacer ciencia:
pública, abierta y
común
Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

Proclamar el carácter público de la ciencia se ha convertido tanto


en un lugar común como en un tema muy debatido. El consenso es
a veces abrumador: el mundo reclama más ciencia y en todas
partes se exigen más fondos para la investigación, dando p o r
s e n t a d o que la ciencia no sólo es económicamente necesaria,
sino moralmente insustituible. El entendimiento, sin embargo,
nunca ha sido absoluto y siempre ha habido quien ha denunciado
un déficit democrático asociado a lo poco que se discute sobre el
tipo de ciencia que queremos o al hecho de que sigamos tratando
como externalidades los daños infligidos por el uso de la
tecnología al medio ambiente o a la salud de las personas. Es cierto
que, además de pública, la ciencia es también privada y que las
intersecciones entre el mundo académico, la Administración y las
empresas son antiguas, intensas y, a veces, oscuras.
La ciencia no sólo es semipública, sino que no puede existir sin
el público (nowotny et al., 2005). Abundan los trabajos que
insisten en el carácter urbano, social y colectivo de la ciencia. Lejos
de lo que nos diría la historiografía más rancia, la ciencia no es un
negocio hecho para genios, ni algo que ocurra en los cerebros de
unos pocos. Es obvio que el locus de
28 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

La ciencia siempre ha sido la academia y el laboratorio, pero no es


menos cierto que ha ganado espacio en las sedes de las empresas,
los consejos de administración, las ferias y la bolsa. Sin embargo,
nuestra lista de urgencias estaría incompleta si no incorporara el
garaje, el mercado y la calle. La ciencia siempre ha mantenido una
relación compleja, dinámica y vibrante con las personas,
aficionados, artesanos, testigos, espectadores, activistas y
consumidores. Y sí, es cierto que la ciudadanía, para bien y para
mal, le debe mucho a la ciencia, del mismo modo que también es
correcta la tesis de que la ciencia le debe mucho a la ciudadanía.
Hay muchas contribuciones anónimas, invisibles y tácitas al
conocimiento que son difíciles de aceptar y que nuestra historia se
empeña en ignorar. No sólo es mayoritaria la modesta figura del
travailleur de la preuve, como decía Gaston Bachelard (1986, p. 56),
sino que también se exagera la figura del líder académico, o del
líder de grupo o del primer firmante. En consecuencia, todos
parecen cómplices de la producción de una imagen exagerada y
ciertamente interesada de la ciencia.
El autor, como sabemos, nunca ha sido la pieza clave en el
mecanismo que mueve la maquinaria científica. Este cambio
reciente está asociado a los imperativos de la nueva gestión
pública que, por un lado, reivindican la capacidad de regular la
economía de la reputación y, por otro, la libertad de imponer los
imaginarios que contribuyen a convertir el conocimiento en
información codificada. Las consecuencias son catastróficas
porque no sólo fomentan diferentes procesos de privatización del
conocimiento, sino que acentúan la producción de nuevas
asimetrías que exploran los estudios de justicia ambiental y
aumentan la gravedad de prácticas identificadas como el secreto
industrial, el fraude académico, la segregación social y el
monopolio económico.
Para desarrollar nuestro argumento, hemos dividido el texto en
tres partes. En la primera parte, exploramos los orígenes históricos
de la condición de la ciencia como bien público. En la segunda parte
Caminos de la
mostramos los problemas de hacer análogas las c i e n c i a de29
condiciones la
ciencia del procomún y la ciencia abierta.
30 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

ciencia, lo que equivale a decir que las exigencias de los


movimientos de acceso abierto y datos abiertos son necesarias
pero no suficientes. En el tercer apartado se argumenta que la
condición de bien común no se alcanza cuando el bien es para
todos sino cuando es, entre todos, el que proporciona las
condiciones para que el bien común satisfaga las exigencias del
tercer sector, junto con el privado y el público. La ciencia
entendida como bien común no sería ciencia pública sino abierta o
extramuros, pero no mercantilizada. Tampoco sería ciencia
formal, al uso, sino capaz de incluir la dimensión de la ciudadanía
en el diseño y evaluación de los proyectos y sus resultados. No
sería la misma ciencia de siempre pero ahora en versión
democrática o postmoderna. La ciencia no es un procomún por ser
más funcional, abierta o militante, sino por ser fruto de la
implementación de prácticas cognitivas contrastivas, colectivas y
recursivas. El procomún sería entonces una forma históricamente
diferenciada de producir conocimiento, comunidad y compromiso.
Así, en la tercera parte, más que de la ciencia como procomún,
hablaremos del procomún como ciencia.

LOS BIENES COMUNES DE LA CIENCIA COMO BIEN PÚBLICO

El concepto de ciencia como bien público es relativamente


reciente. Philip Mirowski (2011) ha dedicado muchos esfuerzos a
explicarlo. Para entender el c o n c e p t o , hay que aceptar que la
presión a la que han sido sometidos los científicos por parte de la
Iglesia, los Imperios y el Estado tiene muchas similitudes con lo
que hoy en día practican las corporaciones industriales. Es bien
sabido que ya en el siglo XIX los laboratorios universitarios eran
intensamente registrados por industriales que buscaban encontrar
entre probetas y carretes algún descubrimiento sobre el que
desarrollar nuevos monopolios. Todo parece indicar que el
carácter comunitario de la ciencia ganaba crédito porque de alguna
manera las empresas que financiaban los laboratorios industriales
Caminos de la
debían legitimarse como c i e n c i a 31
32 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

propietarios de los descubrimientos. Así, si el descubrimiento era


fruto de un trabajo colectivo, nadie, salvo el propietario del
espacio donde se había producido ese conocimiento, podía
reclamar la patente.
La Segunda Guerra Mundial cambió drásticamente ese
panorama. Durante el segundo tercio del s i g l o XX, el Estado se
arrogó el derecho de dirigir la ciencia y también de crear las
condiciones para acelerar la innovación. La economía de guerra
dio origen a un complejo tecno-militar en el que el sector
público invertía en ciencia básica para garantizar la libre
circulación del conocimiento entre los empresarios que
participaban en un juego cuyas reglas, establecidas por el ejército,
servían de razón de Estado. La condición de bien público significó
la nacionalización y militarización de la llamada Gran Ciencia. A
partir de los años 80, las cosas cambiaron a toda velocidad, ya
que la Bay-Dole Act (1980) y otras decisiones judiciales en EEUU
crearon las condiciones para el inicio de un acelerado proceso de
privatización del conocimiento. Los descubrimientos, y no sólo las
invenciones, podían ser objeto de derechos de propiedad
intelectual y, por lo tanto, podían ser tratados como activos
corrientes en el mercado de valores y atraer capital riesgo. Si en
los años sesenta el conocimiento había sido tratado como un
activo imperfecto que no podía sobrevivir en una situación de
libre mercado sin apoyo gubernamental, veinte años después ya se
habían desarrollado los instrumentos jurídicos, políticos y
financieros necesarios para que la ciencia pudiera coquetear con
la economía neoliberal. En este nuevo régimen de capitalismo
académico, la frontera entre lo público y lo privado tiende a
disolverse (slaughter; Rhoades, 2004; slaughter; Leslie, 2001).
La transición, sin embargo, no se produjo sin resistencia. Lo
que ya es obvio para todos fue anticipado sólo por unos pocos. Y
esos argumentos siguen siendo válidos. Paul A. David (2008) nos
explicó cómo, desde los albores de la ciencia moderna, los
científicos empezaron a ser percibidos como personas fuera de
Caminos de la
control debido a la naturaleza sofisticada de susc i e n c i a 33
conocimientos.
En los tribunales, dado que nadie podía hacer de contrapeso, la
única opción era el conocimiento abierto para que fueran los
propios científicos quienes gobernaran sobre la calidad de su
34 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

trabajo de los compañeros. Este puede haber sido el origen de los


premios, las academias y las revistas. La autonomía de la ciencia
condujo a su organización como una corporación meritocrática,
abierta y cosmopolita. Distinguir entre los sabios y los charlatanes
requirió la participación de nuevos espacios, diferentes actores y
diferentes mediaciones que, en su conjunto, nos llevan a tratar la
llamada Revolución Científica no como una revolución epistémica
como la describieron autores como Alexander Koyrée o Thomas
Khun, sino como una revolución de la ciencia abierta. Michael
Polanvi también quiso unirse al club de los que negaban que el
conocimiento pudiera ser tratado como información para
posteriormente, una vez desarraigado de su lugar de producción,
convertirlo en recurso monetizable. La mercantilización de la
ciencia era imposible porque sólo se podía patentar el
conocimiento que no fuera tácito. Norman Wiener, por su parte,
defendía que la innovación era un fenómeno emergente que, como
en cualquier otro sistema complejo, estaba asociado a la
multiplicidad y heterogeneidad de las interacciones entre los
distintos actores, mientras que las patentes operarían como
cuellos de botella que entorpecían el flujo de información. Las tres
posturas mencionadas sostienen que la ciencia sólo prospera
cuando se mantiene como una empresa colectiva cuyos frutos no
son reducibles a información codificable y cuya organización va
más allá de los intentos de confinarlos en un entorno protegido
(jones, 2006). La historia de las ideas, la antropología de las
organizaciones y la economía de la innovación coinciden en la
necesidad de reclamar al Estado un papel activo en la preservación
de la ciencia como bien público (mirowski; sent, 2008; sent, 1999).
Es esta t r a d i c i ó n l a que Michel Callon hereda y asume en su
provocadora forma de pensar la ciencia.
El razonamiento de Callon (1994) comienza exigiendo de los
lectores la aceptación de que el conocimiento siempre ha sido una
empresa muy mundana, nunca aislada de los intereses
circundantes. Decir lo contrario es ignorar todo el trabajo ya
Caminos de la
realizado en el campo de la ciencia. Reivindicarc la c i a 35
i e ncondición de
bien común para la ciencia implica la aceptación de la
36 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

tesis errónea de que las ideas se transportan fácilmente entre


distintos lugares, ya sean curriculares, culturales o geográficos. Es
cierto que durante décadas, incluso siglos, hemos contado la
historia de la ciencia como si fuera la expansión global de una marea
negra o la propagación de una epidemia. No hay nada natural en la
transmisión del conocimiento. Es un error asociar la difusión de la
ciencia a la propagación de las ideas. Lo que nos han enseñado las
CTS es que verificar cualquier ley natural o comprobar la
pertinencia de un concepto científico requiere muchas máquinas,
técnicos o alternativas, así como tiempo y recursos para producir,
seleccionar, contrastar, discutir, normalizar y comunicar los
hallazgos. Decir que las leyes de Newton se cumplen en Cuzco
significa d e c i r que somos capaces de replicar en los Andes
toda la parafernalia necesaria para verificarlas. En definitiva,
estamos diciendo que las ideas existen incrustadas en las cosas y
que hay muy pocas cosas intangibles en la transmisión del
conocimiento. Por eso, cada vez es más necesario distinguir entre
saber con las palabras y aprender con las manos. Convertir la ciencia
en un bien común es un proyecto utópico y nos hace preguntarnos
si realmente podemos soportar unos costes de transmisión que
serían muy elevados (arvanitis, 1996).
La teoría del actor-red había cuestionado durante años la noción
de comunidad científica como elemento básico y motor de la
dinámica de la ciencia. Si la ciencia es una empresa gestionada en
red, podemos exigir que se adopten formas más convenientes para
garantizar la diversidad y la proliferación de actores, cuestiones y
procesos. Una ciencia sana debe promover la Libertad de Asociación
para que siempre existan diferentes formas de organización;
Callon pide también Libertad de Extensión para que la red impida el
enclaustramiento o la imposición de alguna forma de ortodoxia o
canon, y finalmente invita a todos los actores implicados a una
Lucha contra la Irreversibilidad, destinada a impedir que los
monopolios creen normas que bloqueen la innovación. Esto
significa que la noción de bienes públicos está explícitamente
Caminos de la
asociada a la diversidad y no al libre acceso. e n c i a 37
Seríac i importante,
pues, no compartir los bienes
38 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

por igual, sino crear las condiciones para impedir la interrupción


d e l o s procesos de producción y la diversificación del
conocimiento. Los bienes que queremos proteger no son los
conocimientos, sino la pluralidad de formas de socialización que
promueven. No necesitamos que el Estado proteja el conocimiento
en sí, sino las redes por las que circula. No se trata de proteger las
ideas que se publican o merecen un Premio Nobel, sino las
infraestructuras que las sustentan y que con frecuencia son opacas
y contrarias al dominio público.

EL PROCOMÚN CIENTÍFICO COMO CIENCIA ABIERTA

Imaginar la ciencia como un bien común exige que dejemos


d e pensar en ella como algo que puede separarse del mercado
(hess; ostrom, 2007; corsín-jiménez, 2013b). También
necesitamos disociar esas reclamaciones de la noción de libre
acceso. Elinor Ostron lo ha argumentado con memorable
contundencia: nada puede ser más contrario al bien común que el
libre acceso. De hecho, la confusión entre ambos conceptos es lo que
llevó a Garrett Harding (1968) a proclamar la tragedia de los
comunes y a reclamar como estrategia de supervivencia la
patrimonialización pública o privada para los bienes que
realmente importaban. Los bienes comunes, repetía Ostron
(1990), no son una cosa, sino una forma de gestión que fracasa
cuando la comunidad que los sustenta y se mantiene gracias a
ellos no se dota de reglas eficientes para, entre otras amenazas,
protegerse de los free riders.
Durante la última década, hemos asistido al nacimiento de
varios movimientos que han reivindicado para la ciencia el estatus
de empresa abierta. Aunque no todos los proponentes utilizan los
mismos argumentos ni hacen hincapié en los mismos principios,
parece razonable mencionar dos de los principales tipos de
razones. Por un lado, están quienes cuestionan la práctica
generalizada de externalizar el proceso de comunicación. Todos
Caminos de la
comparten la crítica de que el sistema c i e nesc i a
actual 39 vez
a la

despilfarrador y paradójico, ya que implica enormes


40 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

costes en la producción de artículos, que luego hay que comprar a


aquellos a los que antes se los daban a precio cero (moulia et
al.,2013). Y lo dicho sobre los artículos empeora vergonzosamente
cuando pensamos en los datos, ya que los científicos se han
acostumbrado a un régimen de competencia tan imperioso que
han convertido la no cooperación en la contraseña de su
ecosistema profesional. Si los datos son la base del trabajo
académico, no es de extrañar que, dentro de un régimen de
conocimiento similar, los laboratorios traten los hallazgos como
un recurso escaso que hay que proteger de la piratería. El
problema académico es grave, pero es aún más preocupante
c u a n d o pensamos en ensayos clínicos u opiniones de expertos
que condicionan los procesos de evaluación de tecnologías y, en
general, gran parte de las decisiones políticas que afectan a
nuestra vida en comunidad.
La segunda razón para reclamar el libre acceso a la información
científica tiene que ver con la aspiración a unas políticas bien
informadas, la fe en la libertad de elección y el fortalecimiento de la
democracia. Los debates sobre las opciones energéticas, el
consumo de alimentos modificados genéticamente, la calidad del
aire, el etiquetado de los alimentos o el tratamiento de las
enfermedades crónicas, por no hablar del papel que nuestra
sociedad debe asignar a la homeopatía o a las múltiples formas de
medicina alternativa, son procesos abiertos que deben debatirse
abiertamente. Tampoco es un asunto menor el hecho de que los
costes exagerados de la información científica o de los
medicamentos excluyan su uso por parte de instituciones,
pacientes o países pobres, haciendo de la ciencia otro factor que
contribuye a las asimetrías de nuestro mundo.
El despilfarro, el arribismo y la opacidad son críticas bien
merecidas que justifican la lentitud a favor del acceso abierto. La
calidad de la democracia y la justicia global no son objetivos
menores y quizá sean inaplazables. Sin embargo, es cierto que algo
huele mal en todo este debate. Las políticas de ciencia abierta
Caminos de la
corrigen algunas de las urgencias del sistema actual, n c i ano 41
c i epero es
menos cierto que la distribución abierta, online y gratuita tiene un
coste cuyos principales beneficiarios son las grandes
corporaciones o, lo que es lo m i s m o , quienes tienen la
42 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

capacidad de capitalizar la información. Además, no es obvio que la


accesibilidad corrija el papel de la ciencia en nuestro mundo de
forma más decisiva. El hecho de que la información esté
disponible no significa que podamos utilizarla o hacer algo con
ella, ya que seguirá siendo un material extremadamente vinculado
a las tecnologías y a los valores bajo los que se produjo. Ulrich
Beck (beck, 1992, p. 166) tenía razón al afilar el lápiz para escribir
que los hechos no son más que la posible respuesta a preguntas que
podrían haberse formulado de otra manera. Alternativamente, y de
forma más directa, de poco servirían los instrumentos si, una vez
accesibles, sólo pudieran funcionar al servicio de las mismas
preguntas, los mismos protocolos y las mismas formas de
validación del conocimiento. Debemos preguntarnos si las cosas
podrían ser diferentes. ¿Hacer la ciencia más funcional es todo a lo
que podemos aspirar?
Los estudiosos de la ciencia abierta nos invitan a considerar
fenómenos como SETI o todos los proyectos de crowdsourcing
asociados a la plataforma pionera BOINC. La computación
voluntaria se ha convertido en un poderoso mecanismo para
abordar problemas que exigen una enorme capacidad de cálculo.
La computación distribuida, ya sea privada, pública o ciudadana,
tiene ya muchos éxitos de los que enorgullecerse: GalaxyZoo o
Innocentive han atraído numerosos estudios que tratan de explicar
cómo el mundo del Big Data o la innovación abierta constituyen
nuevos híbridos con los que tendremos que aprender a lidiar.
Wikipedia y Fold.it, dos proyectos muy diferentes, muestran sin
atenuantes el poder emergente que pueden desatar las multitudes
conectadas (franzoni; sauermann, 2014). Nos referimos a los
colosales dispositivos que interconectan a millones de seres
humanos; nos referimos también a las nuevas formas de producir
y validar conocimiento (nielsen, 2011). Pero no es sólo que el
crowdsourcing, aliado al crowdcrafting y al crowdfounding,
alimente el sueño largamente postergado, capaz de sustituir la
ilustrada tecnología para el pueblo por la más empoderadora
Caminos de la
tecnología por el pueblo (hand, 2010). Hay c i eque
ejemplos a 43
n c inos llevan
a imaginar una ciudadanía capaz de producir hechos que
44 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

antagonizar con los datos oficiales, tanto si hablamos de crisis


medioambientales o alimentarias, como a la producción de nuevos
mapas, patrones diferentes o instituciones. De ser así, estaríamos
viviendo los albores de nuevos regímenes de conocimiento que se
organizarían sobre otras formas de codificar, archivar, comunicar
y validar el saber. El espacio del laboratorio, antes reservado a los
expertos, pasa a disputarse. Los expertos tienen motivos para
sentirse inquietos. Todo indica que su consolidada hegemonía
podría estar en peligro. No es la primera vez que algunas
manifestaciones de descontento dan l u g a r a la ampliación del
espacio del conocimiento, incluyendo nuevos actores y cuestiones
diferentes. Quienes aceptan estas proposiciones tratan la
influencia del criollismo, el higienismo, el feminismo, la diversidad
funcional o el ambientalismo como procesos de modernización
epistémica (hess, 2007; lafuente, 2012). Isabelle Stengers (2005)
habla de cosmopolítica para recordarnos que la contundencia con
la que siempre se ha expulsado a los no profesionales de los
espacios públicos debe ser sustituida por un gesto más respetuoso
con el pluralismo epistémico. Hay que arreglar la paz: necesitamos
un acuerdo duradero que no insista en la división del mundo entre
los que saben y los que no saben, un alto el fuego que salve al
mundo de la arrogancia de unos pocos elegidos. Decir que
necesitamos la ciencia para garantizar un futuro próspero no es
suficiente, dado que varias veces se ha reclamado más ciencia que
ha terminado en el gaseamiento de tropas, el bombardeo de
ciudades o, en general, la legitimación de una política de exclusión
que, en última instancia, garantiza nuevas guerras por la ciencia
(stengers, 2006).
La ciencia ciudadana ha demostrado su capacidad para
asegurar la presencia en espacios públicos (irwin, 1995; collins;
evans, 2002). El síndrome de la enfermedad de la Guerra del
Golfo (brown et al., 2011), las luchas de los afectados por el
sida (epstein, 2007), la protesta que representa la Asociación
Francesa de Distrofia Muscular (callon; rabeharisoa, 2003;
Caminos de la
rabeharisoa; callon, 1999), los argumentos c i el
sobre c i a 45
e ncáncer de
mama introducidos por las feministas (mccormick et al., 2011), o
la
46 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

la visibilidad adquirida por los pacientes electrosensibles


(chateauraynaud; debaz, 2010), tienen mucho en común. Aquí
queremos destacar, como enseñaba John Dewey (dewey, 1927;
brown, 2009), aquello que es crucial para nuestra democracia:
dejar de ser invisibles y ganar la capacidad de establecer un diálogo
con la administración pública. Lo importante es la forma en que
esto se consiguió, ya que la protesta se convirtió en propuesta,
demostrando la capacidad de producir, mezclar y comunicar
información basada en datos, conceptos y objetos científicos
validados. La escasez de medios y el acoso político de que fueron
objeto no impidieron el avance de sus propuestas. Han ganado,
como explica Jacques Rancière, el derecho a la ciudad. Nos han
enseñado formas diferentes de civismo, más inclusivas y
contrastadas. Han demostrado, es decir, demostrado con
argumentos y ocupado con sus cuerpos, su derecho a tomar la
palabra en los espacios públicos (rancière, 2007).
Si tuviéramos que hacer una valoración urgente del significado
de la ciencia ciudadana, tendríamos que reconocer que es más
ciencia, a pesar de llevarse a cabo fuera de los muros de la
academia. De hecho, la ciencia ciudadana es ciencia
independiente, conocimiento desarrollado por comunidades
virtuosas que, siendo radicales en su retórica política, son más
conservadoras de lo que podríamos imaginar en la práctica
científica. Por ejemplo, comparten con Robert Merton los valores
que caracterizan a las comunidades científicas imaginarias:
comunitarismo, universalismo, desinterés, objetividad,
escepticismo. Así, la ciencia ciudadana sería el último refugio
para la caída de la ciencia mertoniana, mientras que la llamada
ciencia del Modo 2 sería lo que siempre hemos tenido: una
variable hubris que aúna intereses académicos, corporativos y
gubernamentales (nowotny; scott ; gibbons, 2001; nowotny,
2003; strathern, 2003). Son muy distintas, pero comparten el
mismo proyecto epistémico, aunque muchas veces la ciencia
ciudadana haya adoptado perfiles contrahegemónicos. Del mismo
Caminos de la
i e n c i a lo47
modo que la energía eólica compite con la fósil o lacnuclear, cierto
es que todas ellas pueden coexistir ordenadamente.
48 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

EL PROCOMÚN COMO CIENCIA

Las ciencias ciudadanas no son monolíticas y necesitamos


utilizar el plural para referirnos a ellas. Todas las ciencias
ciudadanas comparten un gesto resistencialista. Algunas, además,
han demostrado que existen formas alternativas de relacionarse
con el entorno político, económico, científico y medioambiental.
En este punto hay que mencionar la cultura hacker. Sin duda
debemos mucho a Pekka Himanen (2001) y su noción de la ética
hacker, como expresión del inconformismo tecnológico que se
opone a la idea de que las cosas sólo pueden ser aquello para lo que
fueron diseñadas. Sin embargo, el gesto hacker más radical, como
enseña McKenzie Wark (2004), implica no sólo una discusión
sobre las funcionalidades, sino también una confrontación de las
propiedades. Hackear el mundo no es sólo inventar nuevas
posibilidades de habitarlo y transformarlo, sino también devolver
al procomún todo aquello que ha sido abusivamente
patrimonializado por los estados y los mercados. Los primeros
hackers, allá por los años 60 y siguientes, inventaron la cuadratura
del círculo: para ser autor no hacía falta ser propietario, dado que
sólo se podía alcanzar la posición de creador de algo en el
momento mismo en que se donaba.
Nada ha sido más radical en estos planteamientos que la
movimiento hacker. Nadie lo hizo mejor a la hora de traducir en
prácticas y protocolos sostenibles el compromiso por una cultura
abierta, experimental, inalienable, horizontal y distribuida. Los
textos escritos para explorar cada una de estas palabras formarían
una montaña. No la levantaremos en estas páginas, pero tampoco
la perderemos de vista. Escribir códigos no es la única acción de
los partidarios del software libre, un ecosistema que sólo funciona
gracias al ensamblaje funcional de programadores,
documentalistas, probadores y traductores. Se requiere un buen
cuidado y no todos sucumben sin la guía del especialista. El éxito
del software libre está ligado al hecho de que funcione, o lo que es
Caminos de la
lo mismo, que los programas se ejecuten, e n c i a 49
seanc ifuncionales,
realicen sus tareas con eficacia. A pesar del notable cumplimiento
de este
50 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

expectativa, lo que la convierte en un fenómeno cultural, político y


tecnológico excepcional son las formas de organización del
conocimiento resultantes. ¿Cómo explicarlo en unas pocas líneas?
Tomaremos dos de sus características: la bifurcación (coleman;
golub, 2008) y la recursividad (kelty, 2008). Un fork se produce
cuando parte de la comunidad implicada en el desarrollo de un
proyecto decide optar por otra alternativa, separarse del criterio
dominante. Cuando eso ocurre, los disidentes tienen derecho a
llevarse todos los códigos que hasta entonces compartían. El
software libre entonces siempre está abierto a todas sus
posibilidades, siempre resulta ser un diseño beta, un prototipo
encarnado por una comunidad no identitaria, un proyecto que
siempre es "más que muchos y menos que uno" (corsín jiménez,
2013). Los proyectos que aprenden de sus errores son recursivos,
algo que los niños hacen de forma natural, a veces para imitar a
los adultos. Sin embargo, aquí nos interesa la noción de
recursividad cuando se aplica a sistemas y no a personas o simples
proyectos. En tales circunstancias, decimos que hay recursividad
cuando no sólo se preserva la funcionalidad del dispositivo, sino
también su integridad moral o, dicho de otro modo, cuando los
protocolos y el código se encargan de preservar los valores que
sustentan el proyecto, es decir, la comunidad.
Lo que da un carácter vibrante a las comunidades de software
libre no es el propósito de producir para todos, sino el de
construirlas juntos. El bien común por el que trabajan no está
garantizado por el libre acceso, sino por la determinación de no
excluir ninguna forma de colaboración que mejore los resultados.
No nos referimos sólo a las personas, sino también a las culturas.
El resultado, naturalmente, no es un producto sino una forma de
entender nuestras relaciones con la tecnología y con otros seres
humanos, basada en el principio de que el lenguaje utilizado para
la comunicación entre máquinas debe ser abierto y que las
comunidades deben estar formadas por iguales para disolver las
fronteras artificiales e imaginarias que nuestra sociedad crea entre
Caminos de la
nacionales y extranjeros, expertos y aficionados, c i a 51
c i e ncomunicar y
compartir, o entre gratis y gratuito. Como ya se ha dicho
52 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

estamos hablando de comunidades cosmopolitas, informales y


basadas en la economía del talento (leach; nafus; krieger, 2009).
La falta de pago tampoco es la divisoria que hace únicas a estas
producciones. Compartir el código ha propiciado la creación de
modelos de negocio alternativos que no arruinan a quienes optan
por el software libre.

HACER CIUDAD

La cultura hacker ya no se limita a los geeks, ni e s cosa de frikis


de la informática. Hoy se habla de hackear museos, el mundo
académico o la ciudad (cohen; scheinfeldt, 2013). Hay cientos de
proyectos que se atreven a mirar a las artes como si fueran
empresas que deberíamos refundar sobre principios menos
mercantiles, luchando por liberar las actividades musicales,
pictóricas o arquitectónicas del anzuelo de las industrias culturales,
el turismo o la especulación inmobiliaria. La propia ciudad,
nuestras plazas públicas y solares abandonados pueden ser
habitados de otra manera. No todo debe sacrificarse por la
rapidez, la seguridad y el beneficio. Nuestras necesidades no están
cubiertas por el transporte, la policía o el comercio. Nuestras calles
pueden ser un lugar de encuentro para vecinos que no se reúnen
para consumir o protestar. La calle se amplía como el espacio por
excelencia de una forma de sociabilidad que nunca habíamos
tenido y que, sin embargo, parece que estamos perdiendo.
Mucha gente tiene miedo a deambular, a comer comida
callejera, a unirse a fiestas espontáneas, a tocar cuerpos
desconocidos o, peor aún, a tener tiempo libre (delgado, 2011). En
definitiva, ya no convivimos con nuestros vecinos, solo los
soportamos y nuestras ciudades son solo contenedores de
humanos que huyen. C r e c e el número de ciudades en cuyas
plazas públicas y solares hay grupos de ciudadanos que, cansados
de tanto sometimiento a los ideales del consumismo
individualista, recuperan el placer de compartir bailes, comidas,
Caminos de la
ferias, bazares, mercados y otras formas de c i e n c i a 53e
celebración
interacción popular. Estuvimos a punto de convencernos de que
sería mejor olvidar estas anticuadas formas de sociabilidad.
54 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

Ahora, sin embargo, los vemos como un patrimonio que encarna


lo mejor de nosotros, es decir, de todo lo que compartimos y
hacemos juntos.
Muchos arquitectos, artistas y científicos sociales conocen y
siguen escribiendo sobre el tema. Sin embargo, no hemos
avanzado mucho. Hay que ocupar la ciudad, hay que luchar por
ella contra las corporaciones del ocio, los seguros y la vivienda
(harvey, 2012). Este es el origen de toda una serie de nuevos
urbanismos emergentes que operan un cambio singular en una
ciudad que representa tanto el escenario de las protestas como el
objeto mismo de las propuestas (VV. AA. 2009; vasudevan, 2014).
El nuevo urbanismo emerge en los solares abandonados, los
huertos urbanos, las rutas en bicicleta, las calles nómadas, las
asociaciones de vecinos, las fiestas de barrio, la recuperación de la
memoria, los mercados locales y todas las múltiples formas de
asociación implicadas en estas formas de experiencia colectiva de la
ciudad, basadas en conexiones a la vez frágiles, esporádicas,
tentativas, intermitentes y aún reconocibles, concretas,
localizadas y funcionales.
Sin embargo, nos quedaríamos cortos si redujéramos la noción de
una propuesta a un plan de acción presentado en un documento
que seleccione, articule, programe y prevea un paquete de líneas
de actuación concretas. Evidentemente, todo eso debe tener lugar,
pero lo más importante es cómo identificar la narrativa y la
comunidad que la sustenta. Lo importante, de hecho, son los
trozos de aprendizaje que tuvieron que pasar para llegar juntos a
alguna parte. Lo importante es que aprendieron a construir
juntos. Por eso, los urbanismos colectivos emergentes constituyen
verdaderos laboratorios ciudadanos de experimentación de nuestra
capacidad de aprender a vivir juntos mientras damos forma y
producimos propuestas viables para afrontar los problemas que
nos rodean. Se hacen propuestas y, sobre todo, se reconfigura la
experiencia urbana. Hay, por tanto, un cambio en la forma de
habitar la ciudad y de hacer política: el que va del discurso a la
Caminos de la
intervención, el que nos lleva de la palabra c i a 55a
c i e nfugaz la
problematización de la infraestructura. (corsín jiménez, 2014). El
movimiento global Occupy es quizás paradigmático
56 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

ejemplo de esta otra práctica urbana. Los campamentos de


protesta instalados en los más diversos puntos geográficos como
Nueva York, Madrid, Grecia o Hong Kong fueron un signo de
reurbanización de la ciudad que ponía en juego sus propios
cuerpos, arrojaba luz sobre otro tipo de relación y de pensar la
ciudad, al tiempo que daba nuevos materiales a la acción política
(corsín jiménez; estalella, 2014). Algo especialmente claro
cuando se relaciona con el ciclo iniciado más de una década antes
por el movimiento altermundista. Si las propuestas
altermundistas pretendían apoderarse de la ciudad extranjera,
Occupy intentó ocupar literalmente su propia ciudad
(maeckelberg, 2012). Sin embargo, Occupy es sólo un indicador
de un movimiento de alcance global que se extiende en el tiempo y
se expande en una geografía global a través de iniciativas que
reivindican el derecho a una ciudad diferente.
Henry Lefebvre (1969) nos presentó, hace ya varias décadas, la
figura del derecho a la ciudad. Una expresión difusa recuperada
recientemente por iniciativas que pretenden hacer una ciudad
diferente; en realidad, el derecho a la ciudad, quizá por su
ambigüedad inicial, se ha convertido en un símbolo emblemático de
las nuevas movilizaciones urbanas. Nos referimos a iniciativas que
no se limitan a reivindicar el derecho a esto o aquello, sino que
tienen objetivos diferentes. No se trata de reivindicar sólo las
calles, sino de construir plazas públicas. El espacio público que
sufre intervenciones materiales empodera a quienes lo habitan
con nuevas capacidades y renovada sensibilidad, al tiempo que dota
al derecho a la ciudad de nuevas infraestructuras (marres; lezaun,
2012). Los huertos urbanos que salpican los solares abandonados, el
mobiliario que organiza los barrios y las iniciativas de ocupación de
espacios urbanos vacíos son instancias en las que el derecho a la
ciudad deja de ser un ejercicio de queja para convertirse en el
trabajo de construcción de otro tipo de ciudad que disuelve la
escisión entre lo urbano y lo rural, convirtiendo la calle en una
extensión hospitalaria del hogar y llenando de espíritu de barrio lo
Caminos de la
c i e n c i a 57
que antes era solo una herida, un espacio urbano vacío.
En todos estos proyectos, la gente está aprendiendo a
experimentar su ciudad de otra manera, y aunque los acreditados
están bien
58 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

recibidos nunca actúan como expertos. No se descarta ningún


conocimiento en estos experimentos colectivos que siempre van
más allá de la pericia formal y tradicional. Son proyectos en los
que todos pueden experimentar, investigar, interpretar,
contrastar, consensuar, aprender y entre todos crear nuevo
conocimiento (estalella; corsín jiménez, 2014). Cada vez es más
abundante la literatura que explora otras formas de experimentar
que no están asociadas a la idea de contrastar hipótesis. Hay
muchas culturas experimentales, históricamente abiertas, y no
todas tienen su desarrollo asociado a la idea de demostración.
Probar, junto con nombrar, recoger, describir y cambiar el mundo
son gestos que conforman diferentes estilos de experimentación
(klein, 2003). Lo que hemos aprendido de los estudios de la ciencia
es que la tarea de conocer algo tiene menos que ver con la tarea de
ensamblar proposiciones que con la construcción de relaciones con
el entorno: no es un esfuerzo de musculatura mental sino una
práctica relacional (rouse, 2002). No hay ejemplo más claro que
estas intervenciones en la ciudad de carácter tentativo, precario,
vulnerable y esperanzado, o dicho de otra manera, experimental. A
nadie sorprenden esas soluciones, a no ser que sean simplistas y
discriminatorias, por eso se dedica más tiempo a escuchar que a
planificar, a hacer no a pensar y a decir no a escribir. Para plantear
una buena proposición hay que anteponer la lógica del cuidado a la
de la evidencia, y la episteme plural a la funcional. Una buena
proposición reúne a actores potencialmente muy heterogéneos y
conforma un espacio abierto y dispuesto a la identificación de
cuestiones a clarificar, la discusión de ideas prefabricadas, el
contraste de experiencias personales, la crítica de patrones
interpretativos circulantes, el examen del valor a asignar a los
datos o el análisis de otros enfoques alternativos. En conjunto,
personas, instrumentos, modelos y prácticas conforman un
sistema experimental que, como ocurre en la mejor ciencia
académica y como explica Rheinberger (1997), se pone en marcha
sin la seguridad del resultado y entre convicciones difusas y fluidas
Caminos de la
que se c i e n c i a 59
60 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

que no se describen en los manuales de metodología ni en la


mayoría de los relatos científicos. Hay un riesgo en querer ensayar
otras formas de habitar la ciudad y en querer convertir nuestras
vulnerabilidades en una oportunidad para reconocer la emergencia
de nuevas texturas urbanas, o como decían Despret y Galetic
(2007), para ser afectados por esta vibración inédita, esta
palpitación no codificada (latour, 2004a; sanchez-criado,
2005). Así, la ciudad (en) común que evocamos no surge de la
pericia de urbanistas o políticos, sino que se hace existir para
responder a otras propuestas de habitar la ciudad.
Latour (2004b, 2010) afirma que estamos ante nuevas formas
de conformar el mundo que debemos mezclar con las formas
típicamente modernas y basadas en hechos contrastados u
opiniones consensuadas. La política y la ciencia deben admitir que
su reparto de poderes sobre el mundo no es suficiente: no todo es
cuestión de leyes o de hechos. No todo puede gestionarse
mediante leyes, acuerdos, normas e innovación. Hay mucho que
admirar en todas estas entidades que la ciencia trajo al mundo y
de las que no podemos o no queremos prescindir. El mundo está
lleno de neuronas, ozono y neutrinos, por no hablar de hadrones,
transgénicos, bits y Cro- Magnons. Es inútil pintar el cuadro
completo, pero sería injusto no mencionar el mercado del carbono
atmosférico, la crisis de las abejas, los disruptores endocrinos y la
profanación de la intimidad. Los políticos tampoco han
renunciado a sembrar nuestras vidas con multitud de objetos
prodigiosos: derechos, infraestructuras, normas, etiquetas,
impuestos, banderas y días festivos son sólo una ínfima parte de
este legado. La política no es un asunto que deba tomarse a la
ligera: nuestra deuda con los elegidos es inmensa. Sin embargo,
sería insensible si no evocáramos la prevaricación, la desigualdad,
los secretos, la guerra, el pillaje y otras producciones monstruosas.
Todas ellas han ensanchado nuestro mundo, nuestro cielo,
nuestros cuerpos, nuestra ciudad, nuestra lengua y nuestra
intimidad.
Caminos de la
Hacer ciudad entre todos, construir una ciudad c i e nexige
común, 61
c i a algo

más que códigos y congresos. Lo repetimos: no queremos, ni


sabemos, ni jugamos a destruir el mundo de la política y el mundo
de la ciencia.
62 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

Sin embargo, es cierto que el mundo de los elegidos y de los


seleccionados ya no nos representa del todo. Debemos, podemos y
sabemos construir un mundo común. Para construirlo necesitamos
que surjan entidades que aún no lo habitan como, por ejemplo, un
nuevo derecho a la ciudad, un nuevo habitante urbano, nuevas
sensibilidades, nuevos órganos... una serie de entidades que ayuden a
que surja lo común, es decir, lo creado por todos. Hacer ciudad no
implica la producción de nuevos consensos o disensos; tampoco
reclama nuevos mapas de la realidad que amplíen nuestra
capacidad de conocer o despreciar el entorno. El mundo en común
no reclama más expertos, ni más alcaldes, ni siquiera más
agnósticos, más paranoicos o ateos. El mundo en común es un
mundo (en) común, hecho por todos, con palabras, prácticas,
protocolos e infraestructuras que, como ya se ha dicho, deben ser
abiertas, emergentes y recursivas. Lo más difícil de aceptar es que
aún no sabemos, como Newton o Montesquieu no conocían a sus
criaturas, cuáles serán las entidades que conformarán el mundo
común.

CREAR UN CUERPO

La ciudad parece un objeto manejable por actores no


acreditados. Pero, ¿y el cuerpo? ¿Debemos reinventar también un
cuerpo (en) común, un cuerpo entre todos? La respuesta es sí
(lafuente; ibanez-martin, s/d). La expansión acelerada de las
dolencias crónicas, unida al creciente número de personas con
trastornos mentales graves, desórdenes alimentarios, adicciones o
trastornos de conducta, sumado a la existencia de numerosos
grupos de personas afectadas por alergias o intolerancias,
convierten a las enfermedades sin esperanza de curación en un
fenómeno nuevo e inquietante. Hemos sido educados en la
convicción de que todos los males tendrían una solución técnica o
científica -por tanto, política-. No estábamos preparados para
enfrentarnos a lo evidente y admitir que los cuerpos humanos no
Caminos de la
son iguales y que cada uno reacciona de forma diferente 63
c i e n c i a ante las
mismas terapias o circunstancias.
64 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

Así, las soluciones generales siempre producen minorías


afectadas. Además, no todo el mundo tolera igual de bien la mala
calidad de nuestro aire o el contacto con sustancias químicas
cuyos efectos sobre la salud de las personas se ignoran. Parecía
que de repente nos había atacado una epidemia de fragilidad.
Muchas personas - n o sabemos si las más lúcidas o las que han
perdido toda esperanza- han perdido la confianza en que el
conocimiento institucionalizado pueda ofrecerles algún consuelo.
Hay respuestas para todo, desde los que han caído cautivos de
algún discurso alternativo y confuso, hasta los que hablan entre
ellos para explorar lo que (nos) está pasando.
El primer ejemplo inexcusable es el de Alcohólicos Anónimos,
AA (kurtz, 1982). Un caso bien conocido que ha sido llevado al
cine en numerosas ocasiones. Su relevancia cognitiva y política se
comprueba rápidamente, porque nos referimos a una iniciativa de
los afectados, que se desarrolla al margen de las instituciones
públicas, ya sean académicas o relacionadas con los servicios
asistenciales, sanitarios o policiales. En las reuniones de AA se
asume que no hay cura individual y que es la fuerza del grupo (a
veces identificada, sobre todo al principio, con la presencia de
alguna fuerza divina o trascendente) la que permite rescatar a
quienes sucumbieron a la adicción del infierno en el que habitan, y
de todas las mentiras que se cuentan para fingir que tenían la
situación bajo control. Admitir las propias debilidades se convierte
en la llave que lleva a cada uno de los participantes a sentirse
reconocido y comprendido en los relatos de los demás. El mal, en
consecuencia, deja de ser el resultado de un fracaso individual para
convertirse en la expresión de una cultura que provoca la
hipertrofia de lo individual frente a lo relacional. Un adicto sería
alguien que se ha tomado demasiado en serio la ficción de que
tiene un yo interior perfectamente confinado en el espacio y en el
tiempo, que es lo mismo que decir que cabe perfectamente en su
cuerpo y en sus recuerdos. Un adicto sería alguien incapaz de
admitir el carácter sistémico de eso que llamamos personalidad.
Caminos de la
Lo que los participantes en el AA c i e n c i a 65
66 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

lo que hacen en sus reuniones, a partir de sus experiencias y a


través de la palabra hablada, es reunirse consigo mismos en torno a
un yo interior más repartido, abierto y emergente. Nadie lleva un
héroe dentro, salvo los candidatos a caer, y los alcohólicos son la
herida por la que sangra un mundo excesivamente propenso a la
competición y a los gestos heroicos. La novedad está en que lo
vivencial adquiere un valor no sólo cognitivo sino terapéutico; los
participantes afirman que las reuniones de AA les cambiaron la
vida, o en otros términos, afirman que su calidad de vida mejoró.
La cura a través de la palabra es una cuestión antigua y discutida,
pero lo que nos interesa aquí es el reconocimiento que ha
adquirido el llamado movimiento de recuperación, un movimiento
creado por muchos grupos de adictos y enfermos mentales que
reconocen en los AA una indudable fuente de inspiración (farris;
kutz, 1990; white, 2005).
Hay miles de grupos de AA en todo el mundo, pero los
participantes no siempre viven cerca o pueden acceder fácilmente
a los lugares de reunión. Reunir a individuos dispersos siempre
ha sido difícil y costoso. Internet permite hacerlo a coste casi
cero (sarasohn-kahn, 2008; ferguson, 2007). Tenemos muchos
ejemplos de comunidades que han utilizado i n t e r n e t para
reunirse y hablar de lo que ocurre. Hablamos de grupos
decepcionados con la respuesta que han recibido de las
instituciones académicas y públicas. Nos referimos a grupos de
enfermos que no han encontrado el consuelo esperado en las
terapias formales. Son muchos los grupos de enfermos que han
decidido adoptar una postura crítica en relación con la práctica
médica y sus instituciones canónicas (rodríguez-giralt, 2010;
brown, 2004).
Hay dos casos que examinaremos para explorar la amplitud de
estos movimientos contrahegemónicos. El primero son los
electrosensibles (chateauraynaud & debaz, 2010), una enfermedad
que afecta a entre el 3% y el 5% de los europeos, con distintos
grados de gravedad. Los electrosensibles son pacientes que han
Caminos de la
e n c i a 67
tenido que luchar por su diagnóstico, porque sin elc ireconocimiento
68 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

de la enfermedad podían perder su trabajo o ser tratados como


personas sin valor ni voluntad por su círculo familiar. En la
práctica, sabemos que un porcentaje de los afectados podían sufrir
el síndrome de fatiga extrema y estaban demasiado agotados para
desenvolverse con normalidad en la vida. Sin energía y sin un
diagnóstico adecuado, su vida era un calvario lleno de
incomprensión e incomprensión, porque con frecuencia en las
consultas médicas se les decía que sufrían algún tipo de shock
postraumático originado por su falta de capacidad para adaptarse
a los cambios tecnológicos de nuestro tiempo. No eran las olas las
que les estaban matando, sino su resistencia a adaptarse al mundo
moderno. Así que decidieron reunirse para hablar de lo que les
ocurría, con vistas a elaborar un documento que pudiera
representarles, que diera forma a la enfermedad que padecían.
Consiguieron convencer a las autoridades de los países
escandinavos. Tanto es así que la electrosensibilidad fue aceptada
como una nueva enfermedad, lo que devolvió a los pacientes la
condición de ciudadanos de pleno derecho y los beneficios de que
gozan los enfermos en las llamadas sociedades del bienestar.
El segundo caso que queremos relatar consiste en un
gigantesco grupo online que reúne a enfermos mentales hartos de
tomar ansiolíticos y antidepresivos. No sólo discuten sobre si la
solución a los problemas que experimentan son las pastillas, sino
que también se comprometen a dar un mayor valor cognitivo a su
propia experiencia personal. Han decidido utilizar los chats para
intentar entenderse y comprobar si hay algo en lo que sienten que
responda a algún patrón compartido. Lo que ocurre cuando las
personas con trastornos mentales de las Comunidades Brain Talk
(hoch; ferguson, 2005) empiezan a hablar, del mismo modo que
ocurría con los electrosensibles, es que no hay palabras para
referirse a su condición. Como el diagnóstico o el tratamiento que
se les da no es satisfactorio, se ven obligados a identificar rasgos
que puedan ser reconocidos como síntomas, lo que les hace crear
un lenguaje compartido y contrastado. Compartido porque la
Caminos de la
comunicación no se interrumpe y contrastado porque c i a 69
c i e nnecesitan

estar seguros de que


70 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

medicinas caseras, locales o bizarras que circulan por el chat son


eficaces y no meros placebos. No sólo contrastan pócimas, sino
también ideas, a veces escuchadas en sus consultas con sus
respectivos médicos, a veces leídas en algún repositorio académico
de libre acceso. Lo que estamos diciendo es que los interesados,
basándose tanto en su propia experiencia (la propiocepción
propuesta por Merleau-Ponty) como en la experiencia a la que
tenían acceso (leer artículos o escuchar a los médicos), eran
capaces de organizar una especie de gigantesco ensayo crítico en
tiempo real, en el que los enfermos tomaban las riendas de sus
propios cuerpos. Nadie estaría más interesado en encontrar
buenas respuestas que quienes están utilizando sus propias vidas
mientras buscan esas respuestas. Saben que sólo pueden aspirar a
una mejora de su calidad de vida: al menos para ellos, el paradigma
de la curación quedó atrás.
El experimento se confirma cuando coinciden en que están
mejor, aunque esta mejoría es un compromiso sostenido entre
todos y no una solución individual, como con los adictos. Si los
participantes son tomados en serio por las instituciones científicas
formales (los electrosensibles y los afectados por el síndrome de la
Guerra del Golfo, por ejemplo, lucharon por obtener un
diagnóstico) o experimentan alguna mejoría (como los
e n f e r m o s mentales), no queda más remedio que admitir que
se trata de un conocimiento producido entre todos. La comunidad
que lo sustenta se r e c o n o c e e n l a medida en que el
conocimiento producido se valida por ser funcional. Por último, la
comunidad afectada existe en/por esta actividad cognitiva. Es una
comunidad de aprendizaje que ha sido capaz de dar consistencia a
un colectivo de carácter intergeneracional y culturalmente
heterogéneo, lo que significa que han actuado como brokers
sociales. Su papel como vectores de innovación social no eclipsa su
importancia como productores de conocimiento y como creadores
de otras formas de sociabilidad. Recapitulemos la naturaleza de su
actividad en red: experimental, abierta, relacional, distribuida,
Caminos de la
c i e nLo
horizontal, colaborativa, inalienable y recursiva. a 71
c i que están
haciendo los hablantes es reinventar una red relacional
72 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

cuerpo basado en la experimentación; es decir, en todo aquello que


un científico tiende a calificar de colateral, irrelevante o inútil. Es
la misma experiencia que describíamos antes en relación con el
urbanismo. Desde los solares abandonados y ante prácticas
sociales ignoradas por ser propias de pobres, incultos o
marginales, estamos reinventando la ciudad. Del mismo modo,
estamos creando un cuerpo común a partir del exceso, de lo
ignorado por irrelevante (lafuente; ibanez-martin, s/d). No es que
los científicos desdeñen lo que desconocen, sino que sus
protocolos y prácticas les impiden considerar lo experiencial como
material a partir del cual construir conocimiento contrastado.

CIENCIA COMÚN

Ya tenemos todo lo que necesitamos para concluir. Llamamos


ciencia común a una forma de producir conocimiento que debe
darse entre todos. La condición de "entre todos" es diferente del
"para todos" característico de los bienes públicos. La ciencia
común no es mejor ni peor que la ciencia pública o privada, sino
diferente. Se construye a partir de otras prácticas y otros
materiales, y la forma en que se valida el conocimiento también es
diferente.
Si hay que hacerlo entre todos, es necesario que no se
requieran conocimientos previos acreditados. No se piden títulos,
ni experiencia previa. Los rituales de entrada no discriminan entre
los que saben y los que no saben, ni e n t r e l o s
q u e son capaces y los que no. No hay exámenes, ni
competición. Nadie busca al mejor o al mejor preparado. La ciencia
común no se concibe desde el imaginario de los expertos. Pueden
estar representados, se espera que en los colectivos referidos haya
personas con alguna cualificación o con más lecturas, o por qué
no, con más dedicación. No todos los participantes tienen el
mismo grado de conocimiento, ni lo conocen de la misma
manera. Es exactamente al revés. Cada uno ha llegado a
Caminos de la
c i e n c i a 73
el colectivo por sus propios medios, sin ningún proceso de
filtrado, con el fin de producir un grupo más conectado. Para que
ocurra entre todos, para que nadie se quede fuera y nadie domine
la situación, el conocimiento debe construirse a partir de un
material tan abundante como ordinario: la experiencia. Algo que
todos tenemos. Además, algo en lo que todos somos expertos,
porque todos conocemos matices, aunque no los verbalicemos,
sobre lo que ocurre a nuestro alrededor y sobre lo que podemos
discutir con flexibilidad y criterio propio. Todos sabemos mucho
de lo que n o s pasa y todos podemos participar en un proceso
cuyo destino e s el conocimiento de lo que tenemos en común, o
en otros t é r m i n o s , encontrar las palabras con las que describir
nuestras experiencias compartidas. Los casos que hemos descrito,
tanto en lo que se refiere al cuerpo humano como a la ciudad,
muestran que la ciencia común forma parte de una respuesta que
las comunidades de enfermos han encontrado para dar visibilidad
a su propia manera de habitar el mundo, o a su manera de
sentirlo, de narrarlo y de compartirlo.
La búsqueda de la que hablamos es experimental por su
carácter compartido, contrastado y público. El proceso está
siempre abierto a la llegada de nuevos interlocutores y otros
puntos de vista. El proceso, al ser abierto, no es infinito, porque
termina cuando los participantes -como ocurrió en la AA- se dan
cuenta de que se sienten mejor, cuando los signos de mejora en la
calidad de vida son innegables. La verdad sobre el experimento
está contenida en la bondad de sus consecuencias para los
participantes. Es la comunidad de afectados la que certifica la
credibilidad de los procedimientos. La comunidad no sólo se
constituye mientras se experimenta y sus miembros aprenden a
convivir resolviendo los problemas que les afectan, sino que es
ejemplar y sostenible, lo que equivale a decir que es replicable y
hospitalaria.
La ciencia común que se configura en torno a la recuperación
de la experiencia de algo que estábamos a punto de olvidar, la
74 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella
experiencia de un cuerpo y una ciudad común, no es una
alternativa a la
Caminos de la
c i e n c i a 75
ciencia académica. Ambas se necesitan mutuamente, aunque a
veces las veamos competir por el espacio público y también por el
público.

REFERENCIAS

RVANITIS, Rigas . La science pour le développement est-elle une science


publique?. En: WAAST, R. (Ed.). Les sciences au sud. Etat des lieux. París: Editions
de l'ORSTOM, 1996. p. 175-185.
BACHELARD, Gaston. Le rationalisme appliqué. París : PUF, 1986.
BECK, Ulrich. La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Londres: Sage, 1992.
BROWN, Mark B. Science in democracy. expertise, institutions, and representation.
New York: The MIT Press, 2009.
BROWN, Phil; ZAVESTOSKI, S.; MCCORMICK, S.; MAYER, B.; MORELLO-FROSCH,
R.; GASIOR ALTMAN, R. Embodied health movements: new approaches to social
movements in health. Sociology of Health and Illness, v.26, n.1, p. 50-80, 2004.
BROWN, Phil; ZAVESTOSKI, Stephen; CORDNER, Alissa; MCCORMICK,
Sabrina; MANDELBAUM, Joshua; LUEBKE, Theo; MEADOW, Linder. ¿Un
abismo de diferencias que se estrecha?: disputas y descubrimientos. En el estudio
de las enfermedades relacionadas con la guerra del golfo. En: BROWN, P.;
MORELLO-FROSCH, R.; ZAVESTOSKI, S. (Ed.). Contested illnesses:
ciudadanos, ciencia y movimientos sociales por la salud. Berkeley: University of
California Press, 2011. p. 79-107.
CALLON, Michel. ¿Es la ciencia un bien público? Quinta conferencia Mullins,
Instituto Politécnico de Virginia, 23 de marzo de 1993. Science, Technology &
Human Values, v.19, n.4, p. 395-424, 1994.
CALLON, Michel; RABEHSRISOA,Valolona . La investigación "en la naturaleza" y
la formación de nuevas identidades sociales. Technology & Society, v.25, p.93-204,
2003.
CHATEAURAYNAUD, F. ; DEBAZ, J. Le partage de l'hypersensible : le surissement
des électro-hypersensibles dans l'espace public. Sciences Sociales et Santé, v.28 , n.3,
p. 5-33, 2010.

COHEN, Daniel J.; SCHEINFELDT, Tom ( Ed.). Hacking the academy: new
approaches to scholarship and teaching from digital humanities. Ann Arbor:
76 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella
University of Michigan Press, 2013.
Caminos de la
c i e n c i a 77
COLEMAN, Gabriella; GOLUB, Alex. Práctica hacker. Los géneros morales y la
articulación cultural del liberalismo. Anthropological Theory, v.8, n.3, p. 255-277,
2008.
COLLINS, Harry; EVANS, R. Evans. The third wave of science studies: studies of
expertise and experience. Social Studies of Science, v.32, n.2, p. 235-296, 2002.
CORSÍN JIMÉNEZ, Alberto. Un trampantojo antropológico para un mundo común.
Oxford; Nueva York: Berghahn, 2013b.
CORSÍN JIMÉNEZ, Alberto. El prototipo: más que muchos y menos que uno.
Revista de Economía Cultural, v.7, n.4, p.381-398, 2013.
CORSÍN JIMENEZ, Alberto. El derecho a la infraestructura: un prototipo de
urbanismo de código abierto. Medio ambiente y planificación D: Sociedad y Espacio
Advance Online, v.32, p. 342-362, 2014.
CORSÍN JIMENEZ, Alberto; ESTALELLA, Adolfo. Ensamblando vecinos: la
ciudad como hardware, método y un "tipo de archivo muy desordenado".
Conocimiento común, v.20, n.1, p. 150-171, 2014.
DAVID, Paul A. Los orígenes históricos de la "ciencia abierta". An essay on
patronage, reputation and common agency contracting in the scientific
revolution. Capitalism and Society,v.3, n.2, 2008.
DELGADO, Manuel. El espacio público como ideología. Madrid: Catarata, 2011.
DESPRET, Viciene; GALETIC, S. Faire de James un "lecteur anachronique" de
Von Uexküll: esquisse d'un perpectivisme radical. En : DEBAISE, D. (Ed.). Vie et
expérimentation: Peirce, James, Dewey. París: Vrin, 2011. p. 45-76.
DEWEY, John . El público y sus problemas. En: ROGERS, Melvin L. (Ed.). An
essay in political inquiry. Penn: Penn State University Press, 2012.
EPSTEIN, Steven. The construction of lay expertise: El activismo contra el SIDA y
la forja de la credibilidad en la reforma de los ensayos clínicos. Science,
Technology, & Human Values, v. 29, p. 408-437, 1995.
ESTALELLA, Adolfo; CORSÍN JIMÉNEZ, Alberto. Atmósferas de la escucha:
órgano de un urbanismo experimental en Madrid. En: MATERIA A DEBATE, 4.
Madrid: Club de Debates Urbanos, 2014. p. 253-263.
FARRIS, Linda; KURTZ, E. El movimiento de autoayuda. Social Work With Groups,
v. 13, p.101-115, 1990.
78 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

FERGUSON, Tom. E-patients: how they can help us heal health care. San
Francisco [s.n.] 2007. Disponible en:
http://www.inra.cgt.fr/actions/revendications/Main_ basse_sur_la_Science.pdf.
Acesso en: 5 mar. 2015.

FRANZONI, Chiara; SAUERMANN, Henry. Crowd science: la organización de la


investigación científica en proyectos colaborativos abiertos. Research Policy, v.43,
p. 1-20, 2014.

HAND, Eric. Ciencia ciudadana: el poder de la gente. Nature, v.466, p. 685-687, 2010.

HARDING, Garret. La tragedia de los comunes. Science, v.162, p. 1243 - 1248,


1968.

HARVEY, David. Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana.


Londres; Nueva York: Verso, 2012.

HESS, Charlotte; OSTROM, Elinor (Ed.). Understanding knowledge as a commons.


From theory to practice. Cambridge: The MIT Press, 2007.

HESS, David J. Vías alternativas en la ciencia y la industria. Activismo, innovación y


medio ambiente en la era de la globalización. Cambridge: The MIT Press, 2007.

HIMANEN, Peka. La ética hacker y el espíritu de la era de la información. Nueva


York: Random House, 2001.

HOCH, D.; FERGUSON, T. Lo que he aprendido de los e-pacientes. Plos Med, v.2 , n.8,
p. e206, 2005.

IRWIN, A. Citizen science: a study of people, expertise and sustainable


development. Londres: Routledge, 1995.

JONES, Adrian. La propiedad intelectual y la naturaleza de la ciencia. Cultural


Studies, v.20, p. 145-64, 2006.

KELTY, Christopher. Dos bits. El significado cultural del software libre. Durham:
Duke University Press, 2008.

KLEIN, Ursula. Estilos de experimentación. En: GALAVOTTI, M. C. (Ed.).


Observación y experimentación en las ciencias naturales y sociales. Dordrecht:
Kluwer, 2003. p. 159-185.

KURTZ, E. Por qué funciona A.A.: el significado intelectual de Alcohólicos Anónimos.


Revista de Estudios sobre el Alcohol, v.43, p. 38-80, 1982.
Caminos de la
c i e n c i a 79
LAFUENTE, Antonio. Modernización epistémica y sociedad expandida. En: DIAZ,
Rubén (Ed.). Educación expandida. Sevilla: Zemos98, 2012. p. 131-150.
LAFUENTE, Antonio; IBÁÑEZ-MARTÍN, Rebeca. Cuerpo común, y cuerpos
colaterales. En prensa, manuscrito.
LATOUR, Bruno. Un intento de "Manifiesto composicionista". Nueva Historia
Literaria, v.41, p. 471-490, 2010.
LATOUR, Bruno. ¿Cómo hablar del cuerpo? La dimensión normativa de los
estudios científicos. Cuerpo y sociedad, v.10, p. 205-229, 2004a.
LATOUR, Bruno. ¿Qué cosmos, qué cosmopolítica? Comentarios sobre los
términos de paz de ulrich beck. Common Knowledge, v.10, n.3, p. 450-462, 2004b.
LEACH, James; NAFUS, Dawn; KRIEGER, Bernhard. Libertad imaginada:
moralidad y estética en el diseño de software de código abierto. Ethnos, v.74, n.1,
p.51-71, 2009.
LEFEBVRE, H. El derecho a la ciudad. Barcelona: Península, 1969.
MCCORMICK, Sabrina; BROWN, Phil; ZAVESTOSKI, Stephen; CORDNER.
Alissa. Lo personal es científico, lo científico es político: el paradigma público del
movimiento ambiental contra el cáncer de mama. En: BROWN, P.; MORELLO-
FROSCH, R.; ZAVESTOSKI, S. (Ed.). Contested Illnesses: citizens, science, and
health social m o v e m e n t s . Berkeley: Universidad de California, 2011. p. 147-
168.
MAECKELBERGH, M. Horizontal democracy now: from alterglobalization to
occupation. Interface: a Journal for and about Social Movements, v.4, n.1, p. 207-
234, 2012.
MARRES, N.; LEZAUN, J. Materiales y dispositivos del público: una introducción.
Economía y Sociedad, v.40, n.4, p. 489-509, 2011.
MIGNOLO, Walter D. The many faces of cosmo-polis: border thinking and
critical cosmopolitanism. Public Culture, v.12, n.3, p. 721-748, 2000.
MIROWSKI, Philip. Science-mart. Privatizing american science. Cambridge:
MA:Harvard University Press, 2011.
MIROWSKI, Philip; SENT, Esther-Mirjam. La comercialización de la ciencia y la
respuesta del CTS. En: HACKETT, Edward J.; AMSTERDAMSKA, Olga; LYNCH,
Michael; WACJMAN, Judy (Eds.). The Handbook of science and technology studies.
80 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella
Cambridge, MA: MIT Press, 2008. p.635-89.
Caminos de la
c i e n c i a 81
MOULIA, Bruno et alli. Main basse sur la science publique : le "coût de génie" de l'édition
scientifique privée. París: INRA, 2013. Disponible en: http://www.inra.cgt.fr/actions/
revendications/Main_basse_sur_la_Science.pdf. Acesso em : 5 mar.2015.

NIELSEN, Michael. Reinventar el descubrimiento: la nueva era de la ciencia en red.


Princeton: Princeton University Press, 2011.

NOWOTNY, Helga; PESTRE, Dominique; SCHIMIDT-ABMANN, Eberhard;


SCHULZE-FIELITZ, Helmuth; TRUTE, Hans-Heinrich (Ed.). The public nature of
sveince under assault. Política, mercado, ciencia y derecho. Berlin: Springer, 2005.

NOWOTNY, Helga et al. Mode 2 Revisited. Minerva, v.41, p. 175-94, 2003.

NOWOTNY, Helga; SCOTT, Peter; GIBBONS, Michael. Re-thinking science:


knowledge and the public in an age of uncertainty. Oxford: Polity, 2001.

OSTROM, Elinor. Governing the Commons: the evolution of institutions for


collective action. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.

RABEHARISOA, Vololona; CALLON, Michel. La gestion de la recherche par les


malades: le cas d l? In: SÉMINAIRE RESSOURCES TECHNOLOGIQUES, 1999.
París: Association Française ciontre les Myopathies, 1999.

RANCIÉRE, Jacques. En los bordes de lo político. Buenos Aires: La cebra, 2007.

RHEINBERGER, Hans-Jörg. Toward a history of epistemic things: synthesizing


proteins in the test tube. Stanford, CA: Stanford Univ. Press, 1977.

RILES, Annelise. The network inside out. Ann Arbor, MI: University of Michigan
Press, 2001.

RODRÍGUEZ-GIRALT, Israel. El activismo encarnado. Barcelona Metrópolis.


Revista de Información y Pensamiento Urbanos, v.79, p.11-15, 2010.

ROUSE, Joseph. How scientific practices matter: reclaiming philosophical


naturalism. Chicago: University of Chicago Press, 2002.

SÁNCHEZ-CRIADO, Tomás. El cultivo de las emociones en diferentes tradiciones:


antropología de la ciencia. William James y Etnopsicología en la obra de Vinciane

Despret. [S.l.] Asociación Ibero Americana en Red, AIBR, jul./ago. 2005.

SARASOHN-KAHN, Jane. The wisdom of patients: health care meets online social
media. Oakland: California HealthCare Foundation, 2008.
82 Antonio Lafuente y Adolfo Estalella

SENT, Esther-Mirjam. Economía de la ciencia: Encuesta y sugerencias. Journal of


Economic Methodology, v. 6, p.95-124, 1999.

SLAUGHTER, Sheila; LESLIE, Larry L. Expanding and elaborating the concept of


academic capitalism. Organization , v.8, n.2, p. 154-161, 2001.

SLAUGHTER, Sheila; RHOADES, Gary L. Academic capitalism: politics, policies, &


the entrepreneurial university. Markets, state, and higher education. Baltimore:
The Johns Hopkins University Press, 2004.
STENGERS, Isabelle. La propuesta cosmopolítica. En: LATOUR, Bruno; WEIBEL,
Peter (Ed.). Making things public: atmospheres of democracy. Cambridge, MA: MIT
Press, 2005. p. 994-1004.

STENGERS, Isabelle. La Vierge et le neutrino. Les scientifiques dans la tourmente.


Paris: Les empêcheurs de penseur en rond, 2006.

STRATHERN, Marilyn. Redescribing society. Minerva, v.41, n.3, p. 263-276, 2003.

VV. AA. Post-it city: ciudades ocasionales, Barcelona: Turner, 2009.

VASUDEVAN, A. La ciudad improvisada: Hacia una geografía global de la okupación.


Prog Hum Geogr, 2014.

WARK, Mckenzie . Un manifiesto hacker. Cambridge: Harvard University Press, 2004.

WHITE, William L. Recovery: its history and renaissance as an organizing


construct concerning alcohol and other drug problems. Alcoholism Treatment
Quarterly , v.23, n.1, p. 3-15, 2005.
Caminos de la
c i e n c i a 83
3
Ciencia abierta: revolución
¿o continuidad?
Alessandro Delfanti y Nico Pitrelli

¿Llegará a ser el descubrimiento científico tan rápido e


inmediato como un tuit? Para Michael Nielsen, experto en
computación cuántica y defensor de la ciencia abierta, estamos
en plena transición hacia una nueva era científica, una era
comparable a la Revolución Científica del siglo XVII y la
transición a la Edad Moderna. Según el libro de Nielsen
Reinventing Discovery (2012), gracias a Internet tenemos la
oportunidad de transformar radicalmente la forma en que se
produce el conocimiento. El científico estadounidense destaca
dos direcciones en las que las redes han impactado en la
ciencia: una aceleración en la velocidad de los descubrimientos
científicos y un cambio profundo en las relaciones entre ciencia
y sociedad. Esta mayor eficacia epistémica y social se basa en el
impacto de la apertura en la empresa científica.
"Ciencia abierta" es un concepto muy amplio que engloba
diversas prácticas y herramientas vinculadas al uso de tecnologías
digitales colaborativas y herramientas alternativas de propiedad
intelectual. Algunas definiciones inclusivas proponen que la
ciencia abierta abarca prácticas tan diferentes como el acceso
abierto a la literatura científica, formas de colaboración abierta
mediadas digitalmente, así como el uso de licencias copyleft para
fomentar la reutilización de resultados y protocolos científicos.
Por ejemplo, FOSTER, un proyecto financiado recientemente por
la
60 Alessandro Delfanti e Nico Pitrelli

Comisión Europea para establecer mecanismos sostenibles para


que los investigadores de la UE adopten prácticas de ciencia
abierta, define la ciencia abierta como "la realización de la ciencia
de forma que otros puedan colaborar y contribuir, en la que los
datos de investigación, las notas de laboratorio y otros procesos
de investigación están disponibles libremente, con condiciones
que permiten la reutilización, redistribución y reproducción de la
investigación".1 El árbol taxonómico de este concepto se ramifica
en varias direcciones (véase también fecher; friesike 2014). El sitio
web enumera al menos cinco clases diferentes de cuestiones o
temas relacionados con la ciencia abierta: Acceso abierto, Datos
abiertos, Investigación reproducible abierta, Evaluación de la
ciencia abierta y Políticas de ciencia abierta. Cada uno de estos
temas puede subdividirse en muchos otros subtemas que
representan todo el espectro de dificultades a las que se enfrenta
en un marco de ciencia abierta. No hay que olvidar la gestión de
los datos de investigación y, por último, las cuestiones éticas y
jurídicas.
Esta complejidad podría explicar en parte por qué, a pesar del
tono enfático de los apologistas de Internet, algunos científicos
parecen r e a c i o s a adoptar las oportunidades que ofrecen las
redes. Veinte años después del nacimiento de la World Wide Web
en el CERN de Ginebra, la investigación científica está adoptando
el cambio a un ritmo más lento que otros campos de la producción
cultural. Por ejemplo, la física podría parecer una de las disciplinas
que más han aprovechado las oportunidades que ofrecen las
tecnologías digitales y conectivas: desde los albores de la Internet
moderna, los físicos han inaugurado archivos de preimpresión en
los que cualquier investigador puede depositar y poner a libre
disposición las versiones preliminares de artículos científicos
antes de enviarlos a una revista académica. Sin embargo, en
iniciativas recientes en el campo de la física que despliegan
enormes esfuerzos organizativos y financieros, así como fuertes
promesas de innovación, parece prevalecer la reproducción de
Ciencia abierta: ¿revolución o continuidad?
prácticas tradicionales. El 61

1 Disponible en: https://www.fosteropenscience.eu/foster-taxonomy/open-science-definition.

Acceso el: 19 de enero de 2015


62 Alessandro Delfanti e Nico Pitrelli

En 2014 los físicos lanzaron el consorcio SCOAP3 (Sponsoring


Consortium for Open Access Publishing in Particle Physics2), una
iniciativa sin precedentes hacia un modelo de publicación de
acceso abierto en física de partículas. El consorcio incluye algunas
de las instituciones científicas más importantes del campo, el
CERN en primis. Estas instituciones ponen en común el dinero que
normalmente se destinaría a las suscripciones de revistas o a las
tarifas "oro" de las revistas de acceso abierto. A continuación, el
consorcio SCOAP3 distribuye esos recursos según un modelo de
pago por artículo, garantizando así la financiación de los costes de
publicación de las revistas más importantes de física de partículas.
Gracias a SCOAP3, cualquier persona con un ordenador conectado
a Internet puede acceder a los artículos publicados en este campo,
que los editores ponen gratuitamente en línea.
Obviamente, el modelo SCOAP3 podría ser difícil de
exportar a otras disciplinas: la física de partículas es un campo
relativamente pequeño y cohesionado, con un número limitado
de revistas y una fuerte cultura de compartir. Además, aunque
este cambio a un modelo de acceso abierto podría ser el primero
que afecta a todo un campo científico, el principal cambio
introducido por esta iniciativa se produce a nivel de la relación
financiera entre editoriales y universidades, más que en las
modalidades de producción de conocimiento científico. El objetivo
final de SCOAP3 es, de hecho, el artículo científico, una forma
de intercambio de conocimientos que se remonta al siglo XVII.
En este caso, el fenómeno central es la re-mediación, es decir, la
transposición de un medio antiguo (el artículo científico
publicado por una revista académica) a una nueva tecnología
(el artículo científico publicado en línea por revistas científicas
basadas en la web) (bolter; grusin, 2000). Se trata de cualquier
cosa menos de un proceso revolucionario. Pero las tecnologías
digitales ofrecen un espectro de posibilidades mucho más
amplio: escritura y diseño colaborativos (Wikipedia y Linux),
sistemas de calificación distribuidos (Amazon y Yelp), análisis
Ciencia abierta: ¿revolución o continuidad?
automático de tendencias basado en big data (Twitter). Aunque 63

2 Disponible en: http://scoap3.org/ . Acceso el:19 de enero de 2015


64 Alessandro Delfanti e Nico Pitrelli

algunas herramientas y tecnologías similares están siendo


adoptadas por otras disciplinas científicas, especialmente la
biología, el cambio parece ser más lento que las disrupciones
protagonizadas por las tecnologías digitales en otras industrias
culturales. ¿Por qué el campo que inventó la web parece tan lento
a la hora de adoptar las oportunidades que crea? ¿Por qué ya no
impulsa la evolución de Internet?
Algunos activistas de la ciencia abierta parecen desconcertados
por la lentitud del cambio, ya que dan por sentado que "la ciencia
quiere ser abierta". Pero teniendo en cuenta todas esas variables y
problemas, es difícil apoyar una postura que presente a la ciencia
como teleológicamente dirigida hacia una mayor apertura. En
nuestra opinión, las transformaciones relacionadas con la aparición
de los medios digitales deben situarse en una perspectiva
histórica. La ciencia abierta no es necesaria, sino una entre
muchas evoluciones posibles que dependen de varios factores que
incluyen pero van más allá de la evolución y adopción
tecnológicas, e incluso del cambio cultural. Es comprensible que la
mayoría de los enfoques de la ciencia abierta tiendan a destacar la
dimensión de la novedad y el cambio. Aunque no negamos la
importancia cultural y la productividad de esos puntos de vista,
nos gustaría subrayar que deberían tenerse en c u e n t a otras
perspectivas. Aquí esbozamos tres cuestiones que creemos
deberían ser reconocidas como problemas centrales por cualquier
agenda de investigación que analice la ciencia abierta y el impacto
de las tecnologías digitales en la producción y circulación del
conocimiento científico: la resistencia de los formatos de
comunicación a lo largo del tiempo, en este caso el papel científico;
la creciente importancia para la ciencia de mantener sus fronteras
sociales; y finalmente el posicionamiento social más amplio de la
investigación científica y sus prácticas de comunicación. En
primer lugar, debemos tener en cuenta que, independientemente
de las descripciones hegemónicas de la comunicación académica
digital como "revolucionaria", el cambio en los medios (y, por
Ciencia abierta: ¿revolución o continuidad?
tanto, en los sistemas de publicación) suele mantener un 65
equilibrio entre continuidad y discontinuidad (borgman, 2007). El
concepto de re-mediación da cuenta de la evolución de las nuevas
tecnologías mediáticas al tiempo que explica la persistencia de la
comunicación
66 Alessandro Delfanti e Nico Pitrelli

formatos: ¿debe aplicarse esta lección al artículo científico? Esto


es lo que parece revelar la historia de la comunicación científica.
Esta idea es propuesta por estudiosos que han analizado en detalle
el surgimiento y la evolución del artículo científico, centrándose en
los cambios en el estilo, la organización y la estructura
argumentativa de la comunicación científica a lo largo del tiempo.
Más interesante para el ámbito de este trabajo es que autores como
Gross et al. (2002) especulan sobre la vigencia del artículo
científico en la era digital, mostrando también que existen razones
históricas y epistémicas que explican su influencia duradera. En
este escenario, el problema de establecer nuevas formas de
recompensa para prácticas como el intercambio de datos o la
publicación en blogs podría tener una importancia secundaria. La
centralidad del artículo revisado por pares como producto final de
la investigación científica podría responder a la necesidad de
comunicar información científica compleja según modalidades de
lectura y aprendizaje establecidas. Por ejemplo, el principal efecto
de la digitalización de los libros no ha sido la fragmentación o
descomposición de la lectura, sino más bien la transposición
digital de formas de lectura lineal y en profundidad a entornos que
facilitan la portabilidad, socialización o modificación de los libros.
No es de extrañar, pues, que las viejas prácticas parezcan plegarse
a las nuevas tecnologías y darles forma continuamente. Por
ejemplo, los físicos afirman que el repositorio de preprints en línea
arXiv, que desde su aparición a principios de los noventa se ha
convertido en el principal medio de circulación de contenidos
académicos en una serie de disciplinas como la física y las
matemáticas, imita la práctica tradicional de enviar artículos
preprints a colegas de otras universidades. Las copias físicas de los
preprints se colgaban en un tablón de anuncios del departamento
para que los profesores y estudiantes pudieran leerlos y, con
suerte, enviar comentarios o críticas por escrito. Christopher Kelty
expone un argumento similar sobre la biología sintética de código
abierto al rastrear la genealogía de sus prácticas de intercambio
Ciencia abierta: ¿revolución o continuidad?
hasta los boletines de organismos modelo (kelty, 2012). 67
En segundo lugar, nos gustaría destacar la importancia de los
límites de la empresa científica. A lo largo de los tres siglos
68 Alessandro Delfanti e Nico Pitrelli

desde el nacimiento de la primera revista científica, la ciencia se


ha enfrentado a menudo a la necesidad de construir y defender la
frontera entre el interior y el exterior, entre científicos y no
científicos, conocimiento científico y no científico (gieryn, 1999).
Hoy asistimos a una renegociación sin precedentes de los límites
de la autoridad cognitiva de l a c i e n c i a , e s decir, de su
capacidad para presentarse como depositaria del conocimiento, de
ahí la resistencia al cambio. Según un creciente número de
estudiosos, el conocimiento científico y los "expertos" que lo
representan ya no gozan de la autoridad incuestionable y la
confianza pública que se les otorgaba antaño (maasen; weingart,
2006). La ciencia abierta en red tiene el potencial de fomentar una
transformación similar a la que siguió a la invención de la
imprenta. Sin embargo, se trata de un proceso tortuoso que podría
necesitar décadas antes de e n c o n t r a r un nuevo equilibrio. En
el siglo XVII, la imprenta desveló nuevas características del
conocimiento y facilitó transformaciones sociales y políticas en el
mundo de la investigación. Lo mismo está ocurriendo con la
ciencia abierta: al igual que el telescopio de Galileo, n o s
m u e s t r a que lo que sabíamos sobre el conocimiento y su
dinámica podría estar equivocado. Como ya se ha señalado, la
ciencia de la era Gutenberg se basaba en un producto final, a
menudo en forma de artículo revisado por pares y publicado en
una revista académica. Imaginar el proceso creativo como una
empresa abierta y colectiva podría ser uno de los principales
obstáculos que explican la lentitud de la "revolución" de la ciencia
abierta. Los medios y redes digitales, por ejemplo, muestran el
conocimiento científico como si estuviera en una versión beta
perenne, nunca concluida y siempre abierta a modificaciones, y su
producción como compuesta por una serie de objetos diferentes
que se caracterizan por su estatus poco claro como publicaciones,
como conjuntos de datos, cuadernos, software, etc. Esto es lo
contrario del artículo científico tradicional, q u e tiene uno o
varios autores reconocidos, es estable y puede depositarse en
Ciencia abierta: ¿revolución o continuidad?
bibliotecas (o archivos) donde será discutido y rebatido, pero no 69
modificado, incrementado
70 Alessandro Delfanti e Nico Pitrelli

o mejorada, reforzando así los límites sociales de la investigación


científica.
Por último, hay razones más profundas que explican las
dificultades que experimenta la ciencia abierta contemporánea. La
dimensión pública de la ciencia surgida en el siglo XVII responde
mucho mejor a las expectativas de éxito económico y acumulación
de reputación de los filósofos naturales que los modelos "cerrados"
de circulación de la información. El precio que hay que pagar es un
menor control sobre el conocimiento producido. Pero este efecto
secundario se acepta porque, a cambio, los científicos naturales se
ganan un nuevo papel social (y los beneficios correspondientes)
accediendo a las cortes de mecenas europeos ricos y poderosos
(david, 2001). La aparente ironía de difundir ampliamente los
resultados del propio trabajo sin ninguna compensación
económica directa puede explicarse con la creciente sofisticación
de las matemáticas y la filosofía natural en los siglos XVI y XVII.
Los mecenas, ansiosos por embellecerse con los mejores eruditos,
carecían de los conocimientos necesarios para comprender y
evaluar su calidad, por lo que necesitaban basar sus elecciones en
un juicio colectivo expresado por la comunidad de expertos. Así
pues, los filósofos naturales tuvieron que adoptar nuevas prácticas
de intercambio, circulación y validación de conocimientos. Para
ser fiable y verificable, el conocimiento debe ser transparente y
visible. Esto ocurría a través del intercambio de correspondencia,
la publicación en revistas, los comentarios y las críticas que se
basaban en el emergente sistema impreso. La innovación
tecnológica fue la condición previa necesaria para el paso de un
mundo de conocimientos misteriosos y secretos sobre la
Naturaleza a un nuevo modo público y colectivo de producción
científica. Sin embargo, hoy en día, al igual que en el siglo XVII, el
cambio tecnológico no es la única fuerza que impulsa una
transformación general de las prácticas de comunicación
científica. A través de una encuesta sobre los obstáculos a la
adopción de prácticas de ciencia abierta, Scheliga y Friesike (2014)
Ciencia abierta: ¿revolución o continuidad?
destacan cómo la apertura puede ser vista como un dilema social en 71
el que "lo que está en el mejor interés colectivo de los científicos...
es lo que está en el mejor interés colectivo de los científicos".
72 Alessandro Delfanti e Nico Pitrelli

comunidad no redunda necesariamente en beneficio del científico


individual". Aunque los investigadores parecen estar de acuerdo
en las repercusiones positivas de un proceso científico más
abierto, también señalan la necesidad de superar obstáculos tanto
individuales como sistémicos. Entre los obstáculos individuales,
los autores señalan el miedo al parasitismo y la reticencia a revelar
partes del proceso de investigación, como los resultados
negativos. Los obstáculos sistémicos parecen identificarse como
restricciones y limitaciones institucionales, por ejemplo la falta de
criterios de evaluación adecuados para incluir las prácticas de
ciencia abierta o la necesidad de una mejor normalización para las
nuevas formas de publicación. En resumen, los obstáculos parecen
estar relacionados con la difícil integración de la ciencia abierta en
el contrato social de la investigación científica, más que con la
resistencia cultural de los académicos a título individual.
Nos gustaría concluir este capítulo examinando especialmente la
importancia crucial tanto de los límites que mantienen la
autoridad científica como de los incentivos sociales y económicos
que la impulsan. Proponemos que la investigación sobre el sistema
de comunicación académica, y en particular sobre la ciencia abierta
mediada digitalmente, incorpore de forma más explícita las
preocupaciones relacionadas con el poder sobre el conocimiento
científico y con las transformaciones de los contratos sociales
establecidos de la ciencia. Desde este punto de vista, la aparición
de prácticas de comunicación que renuevan el sistema de
comunicación académica podría considerarse un intento de
confirmar los límites de la ciencia, al tiempo que se interviene
para superar los problemas relacionados con la gestión de la
comunicación científica, es decir, el problema de quién la controla
y quién se beneficia de ella. Por ejemplo, los archivos de
preimpresos en línea o las iniciativas de acceso abierto, como las
nuevas revistas o los nuevos sistemas de financiación de las
revistas académicas, aparecen como formas de construir formas
de legitimación pública que se rediman del poder económico de los
Ciencia abierta: ¿revolución o continuidad?
editores comerciales. Estas consideraciones están relacionadas con 73
evaluaciones más globales que apoyan la idea de una coevolución de
la ciencia, la sociedad y los sistemas de comunicación. El
cientificismo tiende a representar a la sociedad como rezagada con
respecto a la ciencia, y los no expertos
74 Alessandro Delfanti e Nico Pitrelli

como un posible obstáculo para la innovación científica y


tecnológica. Según este punto de vista, la ciencia y la sociedad
viven en ámbitos diferentes y no se entienden. Puntos de vista
similares reflejan el ideal de comunidades científicas estrechas y
cohesionadas, caracterizadas por una fuerte homogeneidad
cultural y ética. Este modelo probablemente nunca reflejó la
realidad de la práctica científica, y sería aún más difícil aplicarlo a
los profundos cambios que han empujado a algunos estudiosos a
describir un "nuevo contrato" entre ciencia y sociedad. Este nuevo
acuerdo, surgido tras el final de la Guerra Fría, se caracteriza por
una configuración social que "afecta a la ciencia moderna en su
organización, división del trabajo y prácticas cotidianas, y también
en los núcleos epistemológicos" (gibbons, 1999). En este marco, la
innovación científica a c t u a l se convierte en una actividad no
determinista en la que la relación entre los sistemas de
comunicación y las prácticas de producción de conocimientos es
todo menos lineal.
Sin embargo, cualquier gran discontinuidad en la organización
social de la investigación científica va acompañada de un cambio
intelectual y cultural que expresa el deseo de compartir el
conocimiento, a menudo al margen de los incentivos económicos.
Para producir las transformaciones radicales prefiguradas por la
ciencia abierta, era necesario alimentar y estabilizar tanto el
cambio cultural como el institucional, tanto en el siglo XVII como
en la actualidad. Los medios digitales interactivos son la condición
previa para una transformación de la naturaleza del conocimiento,
como lo fue la imprenta en el siglo XVII, siempre y cuando la
ciencia sea capaz de definir incentivos materiales y de reputación
que puedan hacer significativo su uso masivo. A menudo, los
apologistas a c t u a l e s d e la ciencia abierta se centran en el
deseo de una producción científica más colectiva y productiva,
olvidando las lógicas económicas institucionales (tyfield, 2013). La
historia de la Revolución Científica nos enseña que ambos
caminos deben converger para que surja el cambio. Por ejemplo,
Ciencia abierta: ¿revolución o continuidad?
¿permitirán los nuevos sistemas de evaluación y comunicación 75
que la ciencia conserve las actuales formas de legitimación social?
Viejos problemas
76 Alessandro Delfanti e Nico Pitrelli

podría surgir bajo nuevas formas: como en el pasado, la ciencia


abierta muestra una nueva faceta del conocimiento científico. Sin
embargo, su aparición podría ser un proceso largo y doloroso.

REFERENCIAS

BOLTER, J. D.; GRUSIN, R. Remediation: understanding new media. Cambridge:


MIT Press, 2000.
BORGMAN, C. La erudición en la era digital. Cambridge: MIT press, 2007.

DAVID, P. From keeping 'nature's secrets' to the institutionalization of 'open science'.


Oxford: University Economic and Social History Series 023, Economics Group,
Universidad de Oxford, 2001.
FECHER, B.; FRIESIKE, S. Ciencia abierta: un término, cinco escuelas de
pensamiento. En: BARTLING, S.; FRIESIKE, S. Abrir la ciencia. Nueva York:
Springer, 2014. p.17-47.
GIBBONS, M. El nuevo contrato social de la ciencia con la sociedad. Nature, n.
402, C81-C84, 1999.

GIERYN, T. Los límites culturales de la ciencia: Credibilidad en juego. Chicago:


University of Chicago Press, 1999.
GROSS, A.; HARMON, J.; REIDY, M. Communicating science: the scientific article
from the 17th century to the present. Oxford: Oxford University Press, 2002.

KELTY, C Esto no es un artículo: Los boletines de organismos modelo y la


cuestión de la "ciencia abierta". BioSocieties v.7, n.2, p. 140-168, 2012.
MAASEN, S.; WEINGART, P. (Ed.). Democratization of expertise?: exploring novel
forms of scientific advice in political decision-making. New York: Springer, 2006.

NIELSEN, M. Reinventar el descubrimiento: la nueva era de la ciencia en red.


Princeton: Princeton University Press, 2012.
SCHELIGA, K.; FRIESIKE, S. Poner en práctica la ciencia abierta: ¿Un dilema social?
First Monday, v.19, n.9, 2014.

TYFIELD, D. Transición a la ciencia 2.0: 'Remoralizar' la economía de la ciencia.


Generaciones espontáneas: A Journal for the History and Philosophy of Science, v.7,
n.1, p. 29-48, 2013.
4
El camino menos transitado:
optimización para lo desconocido
e inesperado
impacto de la investigación
Cameron Neylon

Dos caminos se bifurcaban en un


bosque, y yo... tomé el menos
transitado,
Y eso ha marcado la diferencia.
Robert Frost - de El camino no tomado

FINALIDAD DE LA ACADEMIA

¿Para qué sirve la investigación? ¿Para qué sirve la academia, la


universidad o el instituto de investigación? Estas son preguntas
q u e e v i t a m o s , tanto porque es difícil llegar a un consenso
como porque requieren un nivel de autoexamen que resulta
incómodo. Indagar en nuestras propias motivaciones y en las de
quienes nos financian puede resultar inquietante.
Puede que haya un amplio acuerdo social en que la
investigación es algo bueno en general, pero hay muy poco
acuerdo sobre por qué puede ser así. Los gobiernos orientados al
mercado ven un valor económico en la innovación. Los activistas
recurren a expertos académicos para cuestionar la orientación del
gobierno hacia los mercados. Los pacientes y sus familias esperan
78 Alessandro Delfanti e Nico Pitrelli
nuevos tratamientos, los ecologistas pueden buscar estudios que
muestren el daño que las fábricas
70 Cameron Neylon

que esos tratamientos pueden provocar. Los tecnólogos podrían


señalar el valor de la ciencia para ayudarnos a comprender y
domesticar el mundo natural. Los humanistas señalan el valor de
las humanidades para ayudarnos a entendernos a nosotros
mismos y evitar así la necesidad de domesticar el mundo exterior.
Puede resultar difícil llegar a un acuerdo sobre lo que debe
aportar la investigación. Se trata de profundas cuestiones de
valores. Pero deberíamos ser capaces de ponernos de acuerdo en
que existe una responsabilidad por parte del mundo académico
hacia aquellos que pagan por la investigación. Esa responsabilidad
consiste en ofrecer buenos resultados de acuerdo con esos valores.
Cumplir bien puede significar eficiencia o puede significar eficacia.
Ni siquiera eso está claro. Pero cumplir bien es una
responsabilidad que debemos asumir y de la que debemos hablar.

PRUEBA DEL RENDIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES

Construimos instituciones para investigar. En un mundo


perfecto, construiríamos estas instituciones sobre la base de
valores compartidos claramente articulados. Utilizaríamos esos
valores para elaborar una declaración eficaz y útil de la misión de
la institución y luego evaluaríamos el rendimiento en función de
esa misión.
Las declaraciones de misión pueden ser m e r a s aspiraciones,
pero las mejores son útiles herramientas estratégicas para la toma
de decisiones. Elaborar una buena declaración de misión es todo
un reto. En particular, elaborar declaraciones que ayuden a
realizar evaluaciones objetivas del rendimiento, sin dejar de
reflejar todo el conjunto de valores compartidos, es, en el mejor de
los casos, difícil y, a menudo, imposible. Los objetivos
instrumentales y fáciles de medir apoyan la evaluación
instrumental, que impulsa el comportamiento instrumental:
actuar en función de la medida, en lugar de actuar en función de la
misión.
En la práctica, medimos lo que podemos, y eso a su vez se
El camino menos
convierte en la misión de facto. En lugarde n s i t a d o 71si
t r apreguntarnos

estamos generando nuevos conocimientos y con qué eficacia lo


estamos haciendo.
72 Cameron Neylon

transfiriéndola a quienes pueden utilizarla preguntamos cuántos


artículos se han publicado y en qué revistas se han publicado. Los
problemas del instrumentalismo y la medición ingenua de la
evaluación de la investigación están bien ensayados. No
dedicaremos aquí mucho tiempo a ello, pero conviene tener
presentes esas críticas.

ESTRATEGIAS INSTRUMENTALES Y LIDERAZGO INSTITUCIONAL

El problema de las métricas no son las métricas en sí. Estos


indicadores miden lo que miden. El problema surge cuando las
decisiones estratégicas se toman sobre la base de las propias medidas,
en lugar de evaluar el rendimiento en relación con una misión bien
articulada. El problema no es que el número de artículos, o el
índice H, o los ingresos por subvenciones no puedan responder a
una pregunta; es que no pueden dar respuestas completas a las
preguntas que deberían plantearse: cómo de productivo es un
investigador, cuál es su influencia en la comunidad, de qué manera
contribuye a la institución.
Estas preguntas, y otras que se derivarían de una declaración
de misión bien diseñada, no son fáciles de responder. No se
responderán con un único indicador, ni con una simple "cesta de
métricas". Los indicadores y las métricas sólo pueden ser datos que
apoyen la toma de decisiones estratégicas. Con demasiada
frecuencia, en busca de una ilusoria objetividad, recurrimos a
medidas cuantitativas para eludir la responsabilidad de tomar esas
decisiones.
La única contribución de un líder institucional eficaz será
tomar decisiones estratégicas con conocimiento de causa. La
dependencia de tablas clasificatorias y métricas, la fijación de
umbrales u objetivos de rendimiento es señal de falta de confianza
en su capacidad para tomar esas decisiones. Los mejores líderes
institucionales utilizarán las métricas y otros indicadores como
datos que les ayuden a tomar decisiones. No utilizarán medidas
cuantitativas para tomar decisiones. Tendrán a su alcance un
El camino menos
conjunto diverso de datos y sabrán cómo t r a n s i t a para
integrarlos 73
d o evaluar

una amplia diversidad de actividades de investigación.


74 Cameron Neylon

diversidad de carteras y cumplimiento de las misiones


El impacto futuro de la investigación es impredecible y la
inversión en investigación es arriesgada. La respuesta racional a
esta situación es mantener una cartera diversificada. En cada nivel
de granularidad (investigador, grupo, departamento, institución)
tiene sentido tener una serie de actividades diferentes que, en
conjunto, optimicen la oportunidad de aportar valor.
El verdadero coste del instrumentalismo descrito ha sido la
homogeneización. Todas las instituciones intentan ascender en las
mismas tablas clasificatorias basándose en criterios estrechos.
Sólo un número muy reducido de instituciones de gran prestigio
tienen confianza en sí mismas para labrarse su propio camino. Lo
irónico es que instituciones de todo el mundo intentan subir en
las tablas clasificatorias para parecerse a Harvard o Stanford o
Cambridge, mientras que esas instituciones hacen lo que hacen en
gran medida porque ignoran esas mismas tablas.
Al final, para qué sirve la investigación es una pregunta que
deben responder por sí mismas las instituciones, las comunidades,
las naciones y los públicos globales. Pero cuando las instituciones
se plantean esa pregunta deben centrarse más en lo que las hace
únicas que en lo que las convierte en una pálida imitación de
Princeton u Oxford. La diversidad de misión y enfoque a nivel
institucional ayudará a cumplir la misión a nivel nacional y
mundial creando una cartera de perfiles institucionales.
La diversidad a nivel institucional también dará cabida a un
abanico más diverso de investigadores que generen resultados y
repercusiones más diversos. Es evidente que esto plantea retos a
los responsables institucionales y a un liderazgo institucional
eficaz. En última instancia, el reto para la evaluación consiste en
desarrollar un conjunto de indicadores lo suficientemente diverso
como para apoyar el seguimiento y la gestión de una cartera tan
diversa. Quizá aún más difícil sea saber cómo combinar esos
indicadores para respaldar una toma de decisiones eficaz.
El camino menos
t r a n s i t a d o 75
IMPACTOS E INDICADORES

Aunque reconocemos que es difícil ponerse de acuerdo sobre


los valores y la misión de la empresa de investigación, será útil
considerar las diferentes clases de resultados que podríamos
desear y hasta qué punto pueden medirse. "Impacto" puede ser
una palabra sucia en muchos círculos de investigación, pero no
deja de ser un término técnico útil.
Existen diversas definiciones, pero en el contexto actual
utilizaré un significado que amplía el utilizado por el Consejo
Australiano de Investigación1 y los Consejos de Investigación del Reino
Unido2, pero que incluye el alcance descrito por el proyecto
Impact of Social Sciences de la LSE3: el cambio en el mundo que
resulta de la difusión de los resultados de la investigación.
Podemos hablar de diferentes formas de impacto, incluidas las
repercusiones económicas, como la creación de empleo, pero sin
detenernos ahí. También podemos considerar los impactos en los
ámbitos de la política, la educación, la cultura, el medio ambiente
y la salud. Incluyo explícitamente las repercusiones en las
actividades de investigación, así como "repercusiones más
amplias".
Una vez más, la priorización de las diferentes clases de impacto
es una cuestión que debe debatirse en la comunidad, pero
podemos reconocer que estos impactos dependen de que los
resultados de la investigación se difundan a los lugares donde
pueden aplicarse. Los resultados pueden ser conceptos,
competencias, nuevas tecnologías o enfoques, o pueden ser
personas. Habrá diversidad de resultados, impactos y vías que los
unan.

1 Disponible en: http://www.arc.gov.au/research-impact-principles-and-framework#Definition.

Acceso en: 21 de junio de 2015


2 Disponible en: http://www.esrc.ac.uk/funding-and-guidance/impact-toolkit/what-how-

y-por-qué/qué-es-el-impacto-de-la-investigación.aspx . Acceso el: 21 de junio de 2015


76 Cameron Neylon
3 Disponible en: http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/introduction/ . Acceso en:

21 de junio de 2015
El camino menos
t r a n s i t a d o 77
Figura 1 Diferentes formas de impacto de la investigación. Estas
diferentes categorías de efectos tienen poco en común, ya que sólo
están vinculadas por el proceso de investigación que conduce a
ellos. La investigación se transmite a través de los productos
(aunque esta distinción es cada vez más porosa, como muestra la
línea de puntos) y, a través de algún proceso, a los resultados e
impactos.

PROXIAS, INDICADORES Y SU SIGNIFICADO

Los impactos son lo que en última instancia queremos


maximizar, pero en la práctica casi nunca pueden medirse
directamente. En cambio, los resultados suelen ser más fáciles de
seguir y medir. Nuestra atención tradicional a los artículos de
investigación y sus citas se debe, al menos en parte, a la facilidad
de rastrear y cuantificar su número.
Si nos centramos en el impacto de la investigación como
78 Cameron Neylon
ejemplo, nuestro objetivo es medir el cambio en la investigación
futura que resulta de un proyecto determinado, un
El camino menos
t r a n s i t a d o 79
o el trabajo de un investigador determinado. Lo que
tradicionalmente hemos medido es la productividad en resultados
y citas. A pesar de toda la diversidad de impactos y resultados
posibles, nuestra visión se ha limitado casi exclusivamente a estos
dos conjuntos de indicadores. No es sólo que la medición y el
instrumentalismo sean problemáticos en sí mismos, sino que
nuestro campo de visión se ha visto terriblemente limitado.
El movimiento de la investigación en línea y la mayor
disponibilidad general de información sobre la empresa de
investigación han proporcionado nuevos indicadores que tienen el
potencial de ofrecer una visión más rica (neylon; wu, 2009; priem
et al. 2010). Podemos rastrear los debates y el uso de la
investigación en una gama mucho más amplia de lugares, desde
las redes sociales hasta los medios de comunicación
convencionales, pasando por los servicios de marcadores y fuentes
secundarias como Wikipedia y los documentos políticos.

Figura 2. El creciente conjunto de indicadores y variables


sustitutivas que pueden ser útiles para medir las vías de impacto de
la investigación en la investigación posterior. En el pasado sólo
contábamos con los eventos de publicación y citación para
trabajar.
80 Cameron Neylon

Esta variedad más rica de datos tiene el potencial de ofrecer


una visión mucho más diversa del flujo de conocimientos y de
apoyar la evaluación de una mayor diversidad de actividades. Al
mismo tiempo, a menudo surgen dudas sobre el significado de
estas nuevas medidas. ¿Puede un tuit decirnos tanto como una
cita? ¿Significan realmente los marcadores de Mendeley que
alguien ha leído un artículo? ¿Es necesariamente cierto que la
cobertura de los principales medios de comunicación significa que
la investigación es buena, útil o importante?

CONTAR APODERADOS O CONTAR HISTORIAS


Una objeción que se suele plantear a cualquier medida
cuantitativa, incluidas las citas, es que el recuento es engañoso. A
menudo aparece en forma de afirmaciones como "las citas también
pueden ser negativas" o "la popularidad no es un signo de
impacto". Estas críticas se hacen más fuertes cuando nos fijamos
en sustitutos como las descargas o las menciones en redes
sociales, donde las cifras pueden ser grandes y donde la
popularidad (parece que) podría desempeñar un papel más
importante.
Una forma más productiva de utilizar estos indicadores puede
ser u t i l i z a r l o s para descubrir y contar historias. En
las redes sociales, en particular, las cifras pueden ser engañosas
debido a los efectos de refuerzo. Es importante investigar quién
habla de un determinado resultado de investigación y qué dice (y a
quién).
Por ejemplo, una historia que cuento a menudo está
relacionada con Twitter. Estaba investigando artículos publicados
por la Universidad de Ciudad del Cabo con PLOS utilizando datos
del servicio PLOS Article Level Metrics y también del servicio
altmetric.com, que proporciona información sobre la
geolocalización de los tweets. Hubo muy pocos tweets sobre este
El camino menos
corpus sudafricano de artículos originados t en s i t a d o 81
r a nSudáfrica. Sin
embargo, un artículo (jewkes et al. 2011) destacó por tener cierta
actividad sudafricana.
82 Cameron Neylon

Se trataba de una ponencia sobre la relación entre el estado


serológico respecto al VIH y la violencia doméstica. En concreto,
los relatos que hablaban de la ponencia estaban relacionados con
centros de crisis para mujeres, clínicas de salud sexual y centros de
apoyo para orientaciones sexuales minoritarias. Además, pude
identificar la cuenta concreta y, por tanto, la persona que estaba
difundiendo esta investigación a lugares donde podría aplicarse
directamente. El recuento de tweets no fue muy útil en este caso,
pero identificar quién estaba detrás de esos tweets contó una
historia poderosa.
Sin embargo, hay un sentido en el que tanto la objeción a las
métricas cuantitativas como la capacidad de contar historias
exponen una falacia básica en la forma en que pensamos sobre las
métricas antiguas y nuevas. A lo largo de este texto he tenido
cuidado de referirme a las medidas como "aproximaciones" o
"indicadores". Con demasiada frecuencia surgen objeciones sobre
el "significado" o la cuantificación debido a la suposición de que
una métrica en sí misma es lo que importa. Lo importante no son
las citas, sino la influencia que representan; no son las menciones
en las redes sociales, sino el modo en que nos informan sobre las
comunidades que utilizan la investigación; no son las descargas,
sino el uso que señalan.
Todas estas medidas son meras aproximaciones a cosas que
nos importan, pero en muchos casos ni siquiera son eso. Son
indicadores del flujo de conocimientos. Tal vez sea más útil pensar
en ellos como bengalas que se encienden cuando el conocimiento
fluye más allá de un punto en un camino. Los mismos destellos
pueden ser el resultado de muchos caminos diferentes, y el
conocimiento puede fluir a través de muchos caminos diferentes
hacia el mismo destino.
El camino menos
t r a n s i t a d o 83
Figura 3. Una imagen figurativa de las vías de transferencia de
conocimientos (flechas) y las señales que surgen (puntos rojos). La
palabra observable son sólo los puntos rojos y la mayoría de
nuestros sistemas de evaluación de la investigación se basan en
sólo dos de esos puntos, las citas y los eventos de publicación.

Podemos pensar en el camino hacia el impacto como un


conjunto de flujos de conocimiento, donde el flujo en sí es
invisible. Todo lo que tenemos son indicadores que señalan partes
de ese flujo. Queda claro que sólo combinando múltiples medidas
podemos identificar un camino concreto. También se pone de
manifiesto la escasez de nuestras medidas tradicionales: una o dos
luces que parpadean en una única vía (supuesta) nos dicen poco o
nada que sea útil. Por último, la pregunta "¿qué significa esta
métrica? La métrica no significa nada aislado, es un indicador,
meros datos que en combinación con
84 Cameron Neylon

otros datos pueden ayudarnos a comprender las vías por las que se
difunde un determinado conocimiento.
También podemos integrar la visión narrativa con una visión
cuantitativa. Los relatos son ejemplos de flujos de conocimiento
por distintas vías. El análisis cuantitativo de los indicadores puede
ayudarnos a comprender los flujos globales y sus trayectorias, así
como a identificar casos concretos de ese flujo. La historia anterior
es simplemente un ejemplo muy rudimentario de esta forma de
análisis, pero sin duda son posibles enfoques más sofisticados.

EL CAMINO MENOS TRANSITADO, EL CAMINO DESCONOCIDO

Este modelo de vías es potencialmente muy poderoso. En


primer lugar, nos ayuda a evitar la falacia de que lo que importa es
una métrica contable. En segundo lugar, proporciona una vía hacia
enfoques analíticos más sofisticados que no presuponen un
conocimiento previo de cuáles son las vías. De este modo, se
aprovecha el potencial de los análisis de "grandes datos" para
resolver el problema de la identificación y el trazado de las vías.
Esto es superficialmente similar a muchos otros modelos de
cómo la investigación conduce a los impactos. La mayoría de
los modelos describen, o pretenden mostrar, algún tipo de
camino o caminos. El modelo Becker de impacto para las
ciencias biomédicas se centra en formas específicas de impacto
e identifica indicadores que se encuentran en el camino hacia cada
una de ellas (bernard becker medical library, s/d). El modelo
Payback y la herramienta BRIDE desarrollada a partir de él
(scoble et al., 2010) tienen un marco conceptual similar.
Muchos de estos modelos se basan en la teoría de la difusión de
la innovación, en sí misma un modelo lineal (walter et al.,
2013).
Incluso en aquellos enfoques en los que los participantes y las
partes interesadas intervienen en la definición de los impactos
El camino menos
deseados, como el enfoque del Análisis t r a n s i t a dde
Participativo 85
o Vías de
Impacto (pasos centro, s/d), el enfoque
86 Cameron Neylon

consiste en definir las vías que existen, o son deseables, para un


seguimiento posterior. En general, los modelos y metodologías
existentes parten de la base de que existen vías conocidas (o
descubribles) y generalmente lineales a través de las cuales fluyen
los conocimientos o la perspicacia para crear impactos.
Esto conduce a marcos de evaluación en los que diversos
indicadores se vinculan a impactos específicos y, por tanto, a vías
específicas. Desarrollan enfoques matriciales en los que, midiendo
la presencia de indicadores específicos, a veces mediante enfoques
cuantitativos, a veces cualitativos, se aportan pruebas de impactos
específicos (o de su potencial futuro). A su vez, las mismas
matrices pueden utilizarse para optimizar la difusión de la
investigación con el fin de maximizar esos impactos deseados.

un modelo de "caminos ocultos" de flujos de conocimiento hacia los centros


de investigación

En contraste con estos modelos lineales y explícitos, el modelo


desarrollado en la sección anterior asume que las vías son
desconocidas y probablemente muy ramificadas. Hay un enfoque
implícito en indicadores más granulares y, hasta cierto punto, en
indicadores más cuantificables, en contraposición a indicadores o
pruebas cualitativos y narrativos. Por último, existe un requisito
implícito de que los indicadores puedan vincularse a
acontecimientos, es decir, que puedan fijarse en el tiempo.
Formalmente, este modelo de vías ocultas se describe como un
conjunto de canales medibles (indicadores) en los que pueden
medirse señales. Estas señales son indicativas de procesos (flujos
de conocimiento a lo largo de vías definidas). Las señales pueden
considerarse luces intermitentes que indican cuándo se está
produciendo una determinada transferencia de conocimientos a lo
largo de una vía. Cualquier indicador puede estar vinculado a una,
varias o ninguna vía. Las vías en sí no son observables, sólo
El camino menos
pueden inferirse. t r a n s i t a d o 87
88 Cameron Neylon

Figura 4. Patrones de señales de distintos procesos subyacentes.


Ambos procesos conducen a señales de twitter y canales de
descarga, pero el uso en investigación también muestra una
actividad posterior de marcadores y citas. El interés público
muestra una mayor correlación con Facebook y una correlación
más estrecha con el dominio temporal. Los patrones de señales
son hipotéticos y se basan en la observación no cuantitativa de
conjuntos de datos específicos.

La forma de inferir una vía consiste en identificar patrones de


actividades de señalización que se producen a través de conjuntos
de indicadores (canales de señalización). Por ejemplo, una
hipotética vía de "transferencia de conocimientos académicos"
podría incluir un tuit (a través del cual un académico descubre una
obra), una descarga o visualización (lectura de la obra), un
marcador y una cita en la bibliografía oficial. La repercusión en un
grupo de pacientes podría empezar en el mismo punto (un tuit,
una descarga) y luego ramificarse a través de una conversación en
Facebook y en las publicaciones en el muro de un servicio centrado
en el paciente.
Por supuesto, todos estos procesos ocurren al m i s m o
t i e m p o , lo que da lugar a patrones de señales muy complejos
El camino menos
que h a y que desentrañar. En términost r a n s i t aesto
generales, 89
d o significa

utilizar métodos de máxima verosimilitud para modelizar las


distribuciones de probabilidad de los conjuntos de procesos
posibles que explican los patrones observados de
90 Cameron Neylon

señales. En esencia, se trata de abarcar los grandes conjuntos de


datos de q u e d i s p o n e m o s p a r a plantear el
problema como un tratamiento de señales en el dominio del
tiempo. La ingeniería y otras disciplinas han desarrollado métodos
analíticos muy eficaces para abordar precisamente este tipo de
problemas: tratar de desentrañar los múltiples procesos
subyacentes que dan lugar a una señal multicanal compleja.

MAPEO DE CAMINOS DESCONOCIDOS

La ventaja de este enfoque conceptual es que crea la posibilidad


no sólo de identificar los flujos por las vías que (creemos) conocer,
sino también de descubrir nuevas vías. En lugar de suponer que
existen vías específicas o tratar de descubrirlas mediante
conversaciones con las partes interesadas, permite partir de la
base de que existen flujos de conocimiento de los que nadie es
consciente e intentar descubrirlos.
No es seguro que esto sea posible en la práctica. Tales enfoques
requieren grandes cantidades de datos con información temporal
de alta calidad. Aunque la cantidad de datos de que disponemos es
cada vez mayor, no está claro que sea suficiente para descubrir
vías desconocidas. Incluso si disponemos de los datos, la calidad
de la información temporal suele ser bastante pobre. En el caso de
los tweets, podemos utilizar una marca de tiempo, pero los datos
de descarga de artículos tienen una resolución temporal muy
variable y, además, las distintas organizaciones los recopilan de
forma diferente. Al intentar este tipo de análisis, debemos
identificar los puntos débiles de nuestros datos.
Un efecto secundario del análisis que trata de identificar los
procesos subyacentes que se producen es que también existe la
posibilidad de detectar señales que surgen de procesos no
relacionados con los impactos deseados. Estas señales pueden
incluir errores o problemas en la recogida o procesamiento de
datos. O podrían reflejar intentos de jugar con las métricas. Ya
sabemos, por ejemplo, que las señales fuertes en un solo canal
El camino menos
a n s i t a d o 91
t r señales
(como las descargas) que no se correlacionan con
92 Cameron Neylon

en otros canales (como favoritos o tweets) son indicativos de


juego.
Este enfoque presenta tres grandes puntos débiles. El primero,
ya comentado, es la dependencia de la escala y la calidad de los
datos. En la práctica, es posible que sólo seamos capaces de
distinguir las correlaciones de señal más fuertes y, por lo tanto, no
logremos la comprensión de las vías desconocidas que desearíamos.
La segunda es que está claro que las propias vías están cambiando
rápidamente en la actualidad. Esto complica el análisis y, aunque
no lo hace imposible, impone más exigencias a la escala y la
calidad de los datos para obtener nuevos conocimientos. En un
mundo ideal, lo mejor sería disponer de un conjunto de datos en
un entorno estable. Lo irónico, por supuesto, es que nos interesa
el análisis precisamente porque el entorno no es estable.
El último punto débil es el más importante. Estos enfoques no
pueden identificar las vías reales. Sólo podemos inferir que una vía
que podemos describir cualitativamente corresponde a un modelo
probabilístico de correlaciones de señales. En términos más
generales, un análisis de este tipo no puede aportar pruebas
directas del impacto en sí. Las señales indican procesos
subyacentes, no cambios en la palabra. Para utilizar este análisis
para ayudarnos a comprender u optimizar el impacto tenemos que
integrarlo en una práctica social, lo que nos lleva de nuevo a la
necesidad de articular valores.

GESTIÓN Y ARQUITECTURA RESPONSABLES DE LA


EMPRESA DE INVESTIGACIÓN

El objetivo de este modelo de vías ocultas de transferencia de


conocimientos es explotar una capacidad analítica técnica para
comprender mejor y optimizar las vías que conducen a las
repercusiones de la investigación. Es fundamentalmente
tecnológico. Sin embargo, partía de lo que es fundamentalmente
una cuestión social de responsabilidad y valores. ¿Cómo
El camino menos
conjugarlos? t r a n s i t a d o 93
94 Cameron Neylon

En mi opinión, el vínculo es el liderazgo, la gestión y el diseño


institucional. En la práctica, el debate sobre los valores
compartidos por la empresa de investigación es permanente.
Estos valores evolucionarán y cambiarán a medida que cambien las
necesidades de las comunidades y cambie nuestra capacidad para
abordarlas. Parto de la base de que una forma de abordar esta
cuestión del cambio y la incertidumbre, así como la
imprevisibilidad de los resultados de la investigación, consiste en
adoptar la diversidad a distintos niveles. La diversidad de
objetivos, de competencias, de resultados y de programas de
investigación permite, potencialmente, amortiguar las
capacidades y responder con agilidad a las necesidades
cambiantes, además de proporcionar muchos controles que
pueden ajustarse para optimizar los impactos. La característica
definitoria de la investigación es su imprevisibilidad. S i
supiéramos la respuesta, no necesitaríamos investigar. Elegir a los
ganadores es casi imposible. Por eso es imperativo que diseñemos
nuestras instituciones a nivel de sistemas. Las decisiones sobre
proyectos individuales, nombramientos o modos de difusión
siempre serán conjeturas fundamentadas. Pero podemos ajustar
los procesos por los que tomamos esas decisiones para optimizar
el resultado medio. Es totalmente posible diseñar un circuito
eléctrico sin necesidad de
saber qué camino tomará cada electrón.
Uno de los principales retos del diseño de estos sistemas es
optimizar la posibilidad de que se produzcan resultados e
impactos inesperados y vías de impacto imprevistas. Es una
cuestión de fe entre los investigadores que las ideas más
importantes surgen de la casualidad. Sin embargo, nos centramos
casi exclusivamente en modos conocidos de comunicación con
públicos específicos y conocidos, definidos por revistas específicas.
En realidad, ni siquiera sabemos cuánto impacto tiene la
investigación en los lugares esperados y cuánto en los
inesperados. Intentamos medir el impacto esperado (o, más
El camino menos
t r a nde
estrictamente, el progreso hacia él) a través s i un o 95
t a dconjunto

terriblemente estrecho, aunque en expansión, de indicadores que


son totalmente inadecuados para la tarea, aunque yo sostengo que
tenemos la responsabilidad de tratar también de maximizar lo
inesperado.
El modelo de vías ocultas que he descrito aquí pretende
abordar la falta de datos que debería preocupar a un responsable
96 Cameron Neylon

líder institucional. Pero al abordar esta cuestión también se


elimina cualquier consuelo que pueda derivarse de la medición de
los progresos con respecto a las clasificaciones ingenuas y
simplistas que caracterizan actualmente la toma de decisiones
institucionales.
Estas simples clasificaciones son cómodamente normativas:
más alto es "bueno", más bajo es "malo". Todo el mundo está de
acuerdo, incluso quienes se oponen violentamente a las propias
clasificaciones. En un modelo centrado en las vías hacia diversos
impactos no hay "arriba" o "abajo", no hay una posición normativa
sobre qué impactos son mejores o más importantes. Ni siquiera se
trata de decisiones que puedan tomar los propios líderes, que
implican a comunidades enteras.
Por lo tanto, la responsabilidad de los líderes es mayor y, en
muchos sentidos, la libertad para actuar es menor. Un líder es un
conservador de las conversaciones que articulan estos valores, el
guardián y cuidador de una declaración de misión útil, y un
ingeniero que debe tratar constantemente de ajustar mil
parámetros para optimizar la importancia.
Tal vez no sea éste el conjunto de aptitudes que caracteriza a la
generación actual de líderes institucionales, pero sí el que se ajusta
estrechamente a los gestores de comunidades en línea de éxito.
Esto puede requerir un cambio generacional, pero a su vez las
instituciones de nuestro futuro serán las que tengan éxito en un
mundo de comunicación en línea. Puede que sea el camino menos
transitado, pero con suerte marcará la diferencia para el futuro de
una empresa de investigación responsable, integrada en la
comunidad y con éxito.

REFERENCIAS

CONSEJO AUSTRALIANO DE INVESTIGACIÓN. Research impact principles and


framework. [en línea]. Disponible en: http://www.arc.gov.au/research-impact-
El camino menos
t r a de
principles-and- framework#Definition. Acceso en: 20 de junio i t a d o 97
n s2015
98 Cameron Neylon

BIBLIOTECA MÉDICA BERNARD BECKER. Evaluación del impacto de la


investigación - Cómo utilizar el modelo. [en línea]. Disponible en:
https://becker.wustl.edu/impact-assessment/ how-to-use. Acceso en: 20 de junio
de 2015
CONSEJO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL (REINO UNIDO). Qué
es el impacto de la investigación. [en línea]. Disponible en:
http://www.esrc.ac.uk/funding-and-guidance/impact- toolkit/what-howand-
why/what-is-research-impact.asp. Acceso en: 20 de junio de 2015
FROST, Robert. El camino no tomado. En: FROST, Robert. Mountain Interval.
Selected Poems, s/l, s/ed: 1920. Disponible en: http://www.poets.org/poetsorg/
poem/road-not-taken. Acceso en: 21 de junio de 2015
JEWKES, R.; SIKWEYIYA, Y.; MORRELL, R.; DUNKLE, K. The relationship
between intimate partner violence, Rape and HIV among South African Men: a
cross-sectional study. PLoS One, v.6, n.9, p. e24256, 2011. doi:10.1371/journal.
pone.0024256.
ESCUELA DE ECONOMÍA DE LONDRES. El blog del impacto - introducción. [en
línea]. Disponible en:
http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/introduction/. Acceso en: 20 de
junio de 2015
NEYLON, C.; WU, S. Article-level metrics and the evolution of scientific impact.
PLoSBiol, v.7, n.11, p. e1000242, 2009. doi:10.1371/journal.pbio.1000242.

PRIEM, J.; TARABORELLI, D.; GROTH, P.; NEYLON, C. Altmetrics: a manifesto.


[en línea]. [S.l.] [s.n.] 2010. Disponible en: http://altmetrics.org/manifesto/. Acceso
el: 20 de junio de 2015

SCOBLE, R.; DICKSON, K.; FISHER, J.; HANNEY, S. Research impact evaluation, a
wider context: findings from a research impact pilot. [en línea]. [S.l.][s.n.] 2010.
Disponible en: http://bura.brunel.ac.uk/handle/2438/4149. Acceso en: 20 de junio de
2015
CENTRO STEPS. Análisis Participativo de las Vías de Impacto (PIPA). [en línea].
Disponible en: http://steps-centre.org/methods/pathways-methods/vignettes/
pipa/. Acceso en: 20 de junio de 2015
WALTER, I.; NUTLEY, S.; DAVIES, H. Research impact: a cross sector review -
literature review. [en línea]. [S.l.][s.n.] 2003. Disponible en:
El camino menos
99
t r a n s i t a d o Acceso
http://www.ruru.ac.uk/pdf/LSDA%20 literature%20review%20final.pdf.
en: 20 de junio de 2015
100 Cameron Neylon

5
Qué es la ciencia abierta y
colaborativa y qué funciones
podría desempeñar
¿en desarrollo?
Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se exponen los contextos y la justificación del


desarrollo de la Red de Ciencia Abierta y Colaborativa para el
Desarrollo (OCSDNet), un proyecto trienal de investigación y
práctica cofinanciado por el Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo de Canadá y el Departamento
de Desarrollo Internacional del Reino Unido.
Lanzada en julio de 2014, la red está coordinada
conjuntamente por iHub - Nairobi's Innovation Hub, con sede en
Nairobi (Kenia), y el Centre for Critical Development Studies de la
Universidad de Toronto Scarborough (Canadá), y cuenta con el
apoyo de un equipo internacional de asesores expertos que son
conocidos profesionales de la ciencia abierta e investigadores de
políticas. En este capítulo se describe además el marco
organizativo de la OCSDNet y cómo pretende movilizar y apoyar a
investigadores y profesionales del Sur Global a través de un
proceso de creación de redes en varias fases para apoyar el
objetivo general del proyecto, que es investigar si un conjunto de
prácticas de investigación abierta podría conducir a nuevas ideas y
prácticas sobre el desarrollo y sus resultados, y en qué
condiciones.
88 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

Además, se describen las estrategias que está llevando a cabo el


equipo de OCSDNet para alcanzar los objetivos más específicos del
proyecto, que consisten en formular una serie de preguntas de
investigación sobre l a naturaleza y los supuestos de la ciencia
abierta, y apoyar a una comunidad de profesionales de la ciencia
abierta en el Sur Global cuya investigación y prácticas
profundizarían nuestra comprensión de los principios e impactos
de la investigación abierta y la cocreación de conocimientos.
Es habitual en la literatura caracterizar la ciencia abierta
como procesos que implican compartir planes de investigación,
datos y publicaciones, ciencia ciudadana participativa, formas
distribuidas de recopilación de datos "crowdsourced" (rin/nesta
2010, the royal society, 2011; franzoni; sauermann, 2014), y
nuevas formas de colaboración científica internacional,
posibilitadas por las tecnologías en red y la producción entre
iguales (nielson 2011; kocarev; IN, 2010; bartling; friesike,
2013). Algunos ejemplos comunes son el Proyecto Genoma
Humano, en el que el intercambio abierto y rápido de datos de
secuencias de genes y proteínas a través de Internet facilitó
enormemente la finalización de este megaproyecto en un tiempo
récord con múltiples repercusiones posteriores (wadman,
2013). Del mismo modo, el crowdsourcing se ha utilizado para
vigilar la deforestación en Brasil e Indonesia1, la violencia política en
Kenia, las catástrofes naturales en Haití y Pakistán, y la violencia
de género en Egipto2.
Sin embargo, aún no se sabe muy bien cómo estos mecanismos
desafían y enriquecen los sistemas tradicionales de investigación y
cómo las nuevas colaboraciones e instituciones basadas en redes
podrían conducir a un cambio más equitativo e inclusivo en la
producción e intercambio de conocimientos en el Sur Global. La
intención de OCSDNet es

1 Disponible en: http://www.crowdsourcing.org/editorial/crowdsourcing-to-help- brazilian-


ngo-monitor-deforestation/16207 e http://bigideas.berkeley.edu/wp-content/
uploads/2014/11/Curtailing_Deforestation_in_Indonesia-Improving_Forest_Mapping_
Qué es la c i e n c i a abierta y colaborativa
89 . Acceso el: 19 de junio de 2015.
and_ Monitoring_using_Drones_Technology-.pdf
2 Consulte el mapa de acoso http://harassmap.org/en/ . Acceso: 19 de junio de 2015.
90 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

Examinar críticamente algunos supuestos comunes sobre la


ciencia abierta y su supuesto impacto en el desarrollo, y empezar a
reunir pruebas sobre los efectos positivos y no deseados de las
prácticas de creación de conocimiento en red. A largo plazo, el
proyecto pretende generar un marco conceptual más rico sobre las
complejas interacciones de la ciencia abierta en diversos contextos
institucionales, y estimular el diálogo sobre el pensamiento y la
formulación de políticas en apoyo de las prácticas emergentes
documentadas por los proyectos de investigación de la red.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

CONVERGENCIA DE LA APERTURA
El sello distintivo de la ciencia es que los resultados de la
investigación científica deben hacerse "públicos" para permitir la
construcción de futuros conocimientos. De hecho, el progreso de
la ciencia depende del acceso a la comprensión previa y de las
contribuciones de los científicos a un fondo común de
conocimientos. En la era de Gutenberg, la ciencia se hacía pública
principalmente mediante la publicación de artículos de
investigación en revistas académicas. Sin embargo, a medida que
la empresa de la publicación científica empezó a estar dominada
por intereses comerciales debido a los elevados beneficios que
podían extraer, los frutos de la ciencia se hicieron cada vez menos
públicos, y solo pudieron disfrutarlos aquellas organizaciones e
individuos lo suficientemente privilegiados como para permitirse
el coste cada vez más elevado del acceso (chan; costa, 2005, chan
et al. 2011).
Internet ha cambiado profundamente el carácter público y
abierto de la comunicación científica. Así, la "Iniciativa de Acceso
Abierto de Budapest" (2002) comenzaba afirmando que "una vieja
tradición y una nueva tecnología han convergido para hacer
posible un bien público sin precedentes": "Una vieja tradición y
una nueva tecnología han convergido para hacer posible un bien
Qué es la c i e n c i a abierta y colaborativa
91 tradición se refiere a la
3.
público sin precedentes " La vieja

3 Disponible en: http://www.budapestopenaccessinitiative.org/read. Acceso e n : 19 de

junio de 2015.
92 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

La voluntad de académicos y científicos de compartir los frutos de


su investigación sin pagar por ello, en aras de la investigación y la
creación de conocimiento para el bien público. La nueva
tecnología es, por supuesto, la Web, con su arquitectura de igual a
igual y la base de la tecnología abierta. En la última década, las
herramientas de código abierto y las redes abiertas han permitido
el florecimiento de movimientos de "apertura" en distintos
ámbitos, desde el acceso abierto a los recursos educativos abiertos,
desde los datos abiertos al gobierno abierto y desde la innovación
abierta a las iniciativas de desarrollo abierto en todo el mundo4.
Aunque se basan en los principios del código abierto y la
producción entre iguales, estas iniciativas abiertas también
comparten la trayectoria histórica común de comenzar como
movimientos de base en un contexto localizado, pero crecer en
todo el mundo con partes interesadas y participantes cada vez
más diversos, y contar cada vez más con el apoyo y la defensa de
financiadores y responsables políticos tanto a nivel local como
internacional.5 En el caso del acceso abierto, el apoyo de los
financiadores y responsables políticos nacionales y multilaterales
se basa en la evidencia emergente de que la apertura de los
resultados de la investigación financiada mejora en gran medida el
rendimiento de la inversión en investigación, no solo en términos
económicos (houghton et al. 2009; houghton; swan, 2013), sino
también en la creación de nuevas formas de impacto social y
político (joseph, 2013). Estas pueden incluir nuevas
oportunidades para el emprendimiento, la participación
ciudadana en los procesos políticos y formas novedosas de

4 Véanse, por ejemplo, los diversos capítulos del "libro vivo" Open Science editado por
Bartling y Friesike (2014), varios capítulos sobre "apertura" en el libro Open Development
editado por Smith y Reilly (2014), un extenso ensayo sobre innovación abierta de Foray
(2013).
5 Para una historia sucinta del crecimiento y la convergencia de las diversas organizaciones de base abiertas

movimientos procomún, véase Bollier (2008). A nivel regional y nacional, la Comisión


Europea está formulando activamente políticas de ciencia abierta e n e l marco de la
Qué es la c i e n c i a abierta y colaborativa
Agenda Digital para Europa 93
<http://ec.europa.eu/commission_2010-2014/kroes/
en/blog/open-science>, y la National Science Foundation de EE.UU. apoya desde hace
tiempo la puesta en común de datos de investigación financiada con fondos públicos
<http://www.nsf.gov/bfa/dias/policy/ dmp.jsp>. Acceso en: 19 de junio de 2015.
94 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

colaboración inclusiva, todos son beneficios potenciales más allá


de los objetivos de financiación originales.
En una línea similar, en algunos países de renta baja y media
(PRMB), la rápida adopción y la profunda penetración de las
tecnologías móviles están proporcionando acceso a servicios
bancarios y sanitarios, recursos de aprendizaje e importantes
plataformas para el intercambio de información. Estas
oportunidades tienen el potencial de empoderar a ciudadanos que
antes no disfrutaban de tales formas de acceso y participación
(fuchs; elder, 2013).

"desarrollo abierto
En todas estas iniciativas abiertas, también existe un consenso
cada vez mayor en que los regímenes tradicionales de propiedad
intelectual (PI) de máxima restricción y protección no solo
ahogan la innovación, sino que también restringen y limitan la
participación de aquellos con medios y poder político limitados
(de beer et. al. 2014). Varios estudiosos (por ejemplo, boyle
2009; drahos; braithwaite, 2002; shaver, 2015; kirchschlaeger,
2013) sugieren que "el derecho a la ciencia y la cultura" requiere
un enfoque de bienes públicos para la innovación y la difusión del
conocimiento en lugar de la práctica actual de protección de la
PI, replanteando así la agenda de acceso al conocimiento como
una exigencia de cumplimiento de los derechos fundamentales
(donders, 2011).
Excluir a las personas del disfrute de los frutos y beneficios de
la investigación científica también se entiende como una cuestión
de justicia social, ya que viola los derechos fundamentales del
individuo, tal y como se recoge en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 19486 y en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, adoptado por la Asamblea
General de la ONU en 19667. Comprender el acceso a la ciencia
Qué es la c i e n c i a abierta y colaborativa
95
6 Disponible en: http://www.un.org/en/documents/udhr/ . Acceso el: 1 de septiembre de 2014

7 Disponible en: http://www.ohchr.org/EN/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx.

Acceso el: 1 de septiembre de 2014


96 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

el conocimiento y la participación en la ciencia como derecho


humano contrarresta la tendencia a considerar la ciencia y el
desarrollo principalmente a través de una lente macroeconómica
y ofrece una importante alternativa al paradigma econocéntrico
del desarrollo centrado exclusivamente en el crecimiento
económico de las últimas décadas (escobar, 1995; stiglitz et. al.
2010; stiglitz, 2012).
El creciente descontento con el paradigma tradicional del
desarrollo, unido a la incipiente constatación de que el
acceso a tecnologías abiertas y la participación equitativa en la
producción de conocimientos podrían mejorar la calidad de
vida y el bienestar de los habitantes de regiones marginadas, ha
dado lugar a una nueva corriente de pensamiento conocida como
"Desarrollo Abierto" (smith et. al. 2011; smith; reilly, 2014).
El "desarrollo abierto" es una propuesta amplia según la cual
los modelos abiertos y la producción entre iguales, facilitados por
tecnologías de red omnipresentes, estructuras de incentivos no
basadas en el mercado y regímenes alternativos de concesión de
licencias (como las licencias Creative Commons), pueden dar lugar
a una mayor participación, acceso y colaboración en distintos
sectores sociales y económicos.
Estas interacciones pueden a su vez crear nuevos beneficios
sociales en ámbitos tan diversos como la educación, la sanidad, la
ciencia y la innovación, la gobernanza y la participación ciudadana
y las pequeñas y medianas empresas.
Una idea clave del "desarrollo abierto" es que, si bien las
tecnologías no son el único motor del cambio social, están
profundamente arraigadas en nuestro tejido social, económico y
político. Por tanto, debemos entender la "apertura" en el contexto
de un complejo marco sociotécnico y una estructura de poder
(buskens, 2014). Esta comprensión de la necesidad de entender la
dinámica de poder de la estructura institucional y cómo los
individuos se ven a menudo limitados por las prácticas existentes
Qué es la c i e n c i a abierta y colaborativa
es fundamental para el desarrollo97del marco conceptual que guía el
desarrollo de OCSDNet.
98 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

DEFINIR LA CIENCIA ABIERTA


En las diversas iniciativas abiertas, también estamos viendo
cómo se amplían cada vez más los límites de lo que puede hacerse
abierto. Esta tendencia es más evidente en el ámbito emergente de
la ciencia abierta.
Según Michael Nielsen, autor de Reinventing Discovery (nielsen,
2011), "la ciencia abierta es la idea de que el conocimiento científico
de todo tipo debe compartirse abiertamente tan pronto como sea
práctico en el proceso de descubrimiento." La Red Británica de
Información sobre Investigación definió la ciencia abierta como "la
ciencia realizada y comunicada de una manera que permite a otros
contribuir, colaborar y añadir al esfuerzo de investigación, con todo
tipo de datos, resultados y protocolos puestos a libre disposición
en las diferentes etapas del proceso de investigación." (rin / nesta,
2010).
En el proceso de investigación tradicional, las publicaciones
sólo se ponían a disposición del público como producto final, y no
necesariamente de forma abierta. En cambio, en la ciencia abierta,
no sólo se puede acceder abiertamente a los artículos de
investigación, sino que el acceso se extiende a otros objetos de
investigación como datos, códigos de software, protocolos y flujos
de trabajo, de modo que la gente es libre de utilizarlos,
reutilizarlos y distribuirlos sin restricciones legales, tecnológicas o
sociales. En algunos casos, la ciencia abierta también implica la
apertura de todo el proceso de investigación, desde el
establecimiento del programa, la generación de datos y su análisis,
hasta su difusión y uso con la ayuda de diversas plataformas y
herramientas sociales emergentes (o'hara; hall, 2013).
La ciencia abierta utiliza la prevalencia de Internet y las
herramientas digitales asociadas para permitir una mayor
colaboración en la investigación local y mundial. Dicha
colaboración no tiene por qué limitarse a las comunidades de
investigación tradicionales, sino que también podría incluir la
participación de científicos ciudadanos, tanto en asociación con
Qué es la c i e n c i a abierta y colaborativa
99 tradicionales como en lugares de
instituciones de investigación
investigación no tradicionales, a menudo utilizando software,
hardware y otras tecnologías abiertas (woelfle et al. 2011;
bartling; friesike, 2014).
Fecher y Friesike (2013) estudiaron el panorama actual de la
ciencia abierta e intentaron establecer una tipología de las
distintas actividades
100 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

bajo este amplio paraguas. Como era de esperar, lo que


encontraron fue una diversidad de actividades en las que
intervienen distintos agentes (aunque a menudo se solapan),
distintas acciones y estrategias, pero lo más importante es que
estas actividades están guiadas por distintas motivaciones,
incentivos, supuestos y objetivos finales (Cuadro 1).

Cuadro 1 Un cuadro simplificado que muestra las diferentes


actividades (con diferentes motivaciones y actores) que se han
agrupado bajo el término Ciencia Abierta

El Pragmática e-Infraestructura Participació Sistema de


conocimient n pública valores
o como bien
público
Suposición El acceso al La colaboración La infraestructura La ciencia es una Es
conocimien abierta es más y las empresa pública necesari
to es muy eficaz para herramientas de y debe ser o crear
desigual crear y red son esenciales accesible al nuevas
descubrir para la público métricas e
conocimientos colaboración incentivos
abierta

Acciones Poner el Abrir el Creación de Involucrar a los Desarrollar


conocimiento proceso de plataformas, ciudadanos en el métricas
escolar a descubrimien herramientas y diseño y la alternativas y
disposición de to de servicios investigación un sistema de
todos conocimient abiertos para evaluación
os científicos más inclusivo
lo antes posible

Actores Científicos, Científicos, Científicos, Ciudadan Científicos,


responsables desarrollador diseñadores os, financiadores y
políticos, es de de científicos responsables
financiadores, herramienta plataformas y , políticos
ciudadanos s proveedores Organizaciones
no
gubernamentales

Herramient Acceso abierto, Datos abiertos, Definición de Plataformas Altmetrics,


as y licencia código abierto, normas y de medios revisión por
estrategias abierta, datos crowdsourcing, protocolos sociales pares abierta,
abiertos, acceso abierto, interoperables (Facebook, índices de
código abierto licencia abierta para el Twitter, apertura
intercambio blogs, etc.),
de Crowdsourcing
conocimientos
Fuente: Modificado de Fecher y Friesike, 2013.
Qué es la c i e n c i a abierta y colaborativa
101

Al intentar comprender la ciencia abierta, es importante ir más


allá de los mecanismos de acceso y reutilización, como la afirmación
de que la ciencia abierta es "el conocimiento científico que la gente
es libre de utilizar, reutilizar y
102 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

distribuir sin restricciones legales, tecnológicas o sociales "8. Si


partimos de la base de que la ciencia abierta implica la colaboración
y participación de diversos actores en una amplia variedad de
contextos institucionales, con motivaciones, valores e intenciones
muy diversos, entonces debemos considerar la ciencia abierta como
un proceso condicional, no como una condición binaria, que opera
dentro de un sistema sociotécnico altamente complejo que abarca
lo local y lo global (halford et. al. 2012).
Así pues, comprender los principios y la dinámica de la
colaboración y la participación es fundamental para las actividades
de la red OCSD, ya que la apertura es algo más que el mero acceso
(chan; gray, 2014). Por ello, adoptamos "Ciencia Abierta y
Colaborativa" ( OCS) como término operativo de la r e d d e
investigación para recordar el carácter central de la colaboración y
la participación en red (shrum et. al. 2007).

ciencia y desarrollo abiertos

La OCSDNet resulta especialmente oportuna dada la creciente


concienciación sobre el papel integral de la ciencia, la tecnología y la
innovación (CTI) en las actividades de desarrollo, por un lado
(wagner, 2009), y el creciente interés por el papel de la apertura en
la ciencia como marco transformador tanto del pensamiento como
de las prácticas de desarrollo, por otro (cribb; hartomo, 2010).
En el libro The New Invisible College: Ciencia para el desarrollo,
Caroline Wagner postula que:

Como muchas partes del sistema del conocimiento, la organización de


la investigación científica está cambiando de forma fundamental. Las
redes autoorganizadas que se extienden por todo el planeta son la
característica más notable de la ciencia actual. Estas r e d e s
constituyen un colegio invisible de investigadores: científicos que
colaboran no porque se les ordene, sino porque quieren hacerlo, no
porque trabajen en el mismo laboratorio o incluso en el mismo campo,
sino porque quieren hacerlo.
Qué es la c i e n c i a abierta y colaborativa
103
8 Disponible en: http://science.okfn.org/ Acceso el: 19 de junio de 2015.
104 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

porque tienen conocimientos, datos o habilidades complementarios.


Las redes pueden asumir el papel de las instituciones en algunas partes
del mundo que no tienen una larga historia de construcción de
infraestructuras científicas. (WAGNER, 2009, p. 2)

Al trazar el mapa de la aparición de las redes científicas


mundiales y la dinámica que impulsa su crecimiento, Wagner
sostiene que el paso de la "gran ciencia" a las redes mundiales crea
oportunidades sin precedentes para que los países en desarrollo
aprovechen la ciencia y el potencial de innovación. En lugar de
malgastar recursos en imitar los establecimientos y las políticas
científicas de la era pre-digital, los responsables políticos de los
países en desarrollo deberían aprovechar las redes creando
incentivos para que los científicos se centren en investigaciones
que aborden sus preocupaciones, y encontrando formas de
vincular el conocimiento a la resolución de problemas locales
(wolkovich et. al. 2012).
Este planteamiento es muy apropiado porque muchos de los
"grandes" retos a los que se enfrentan hoy las humanidades, como
el cambio climático, la degradación del medio ambiente, las
enfermedades infecciosas emergentes, el acceso inadecuado al
agua potable y la inseguridad alimentaria, son de carácter
mundial, pero perjudican desproporcionadamente a las economías
en desarrollo. Para hacer frente a estos retos no sólo se necesitan
soluciones locales adecuadas, sino también un despliegue rápido y
sostenible de nuevas herramientas y enfoques que se nutran del
acervo científico y de conocimientos mundiales.
El drástico descenso del coste de la informática y el creciente
acceso a internet, así como a las redes digitales asociadas, por
parte de investigadores de todo el mundo, encierran grandes
promesas para resolver algunos de estos retos de desarrollo
mediante el intercambio abierto de datos, métodos,
infraestructuras y otros enfoques abiertos para el descubrimiento
de conocimientos y la resolución de problemas (smith et al., 2011;
Qué es la c i e n c i a abierta y colaborativa
smith; reilly, 2014). La práctica 105
emergente del descubrimiento
de fármacos de código abierto para enfermedades
desatendidas (masum; harris, 2011; woelfle, 2011;
robertson et al. 2014); la incorporación de la ciencia
ciudadana en una amplia variedad de actividades de vigilancia
medioambiental y cambio climático
106 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

investigación relacionada (vitos et. al. 2013; suzuki, 2014; véase et


al. 2013), y el creciente uso de las redes sociales para la
colaboración científica entre científicos del Sur Global (por
ejemplo, guerrero-medina et al. 2013) no son más que la punta del
iceberg.
Además de abordar estos problemas a nivel mundial, que
requieren intervenciones a largo plazo, la SCO también promete
aumentar la visibilidad y el impacto de la investigación a nivel
local, facilitar la participación de los investigadores en
colaboraciones locales e internacionales, fomentar el compromiso
público con la ciencia a través de actividades como la ciencia
ciudadana y promover la cultura del intercambio de
conocimientos y nuevas ideas sobre innovaciones sociales. Se
considera que estos resultados a corto plazo tienen beneficios
directos para el desarrollo y podrían contribuir a reforzar la
capacidad local de investigación a través de la educación y la
participación.
A largo plazo, estos resultados podrían conducir a una
participación más equitativa de los investigadores del Sur Global,
a menudo marginados en el proceso tradicional de concursos de
investigación impulsados por las agendas del Norte (ynalvez;
shrum, 2011; DUQUE et. al. 2012).
Esto tiene el potencial adicional de conducir a formas de
conocimiento más amplias e inclusivas, y está en consonancia con
nuestra suposición de que la "colaboración" implica una
contribución equitativa tanto en la formulación como en la
búsqueda de soluciones a los problemas pertinentes, y no
simplemente seguir las normas establecidas por los que están en el
poder o a cargo de los recursos (haverkort et. al. 2012).
En este s e n t i d o , la apertura no consiste simplemente en
acceder al conocimiento, sino también en el derecho a participar
en el proceso de producción de conocimientos, impulsado por
cuestiones de relevancia local, en lugar de por programas de
investigación establecidos en otro lugar o desde arriba.
Qué es la c i e n c i a abierta y colaborativa
107 abierta es alabada por muchos
Sin embargo, aunque la ciencia
como un objetivo al que aspirar, esta práctica dista mucho de ser
universal en el Norte Global (grubb; easterbrook, 2011; piwowar
2011; whyte; pryor, 2011) y
108 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

La concienciación sobre sus beneficios y prácticas es aún m e n o r


en el Sur Global. De hecho, muchos investigadores de
organizaciones establecidas se resisten activamente a los cambios
perturbadores que traen consigo las prácticas abiertas, ya que
ponen en tela de juicio simultáneamente nociones arraigadas de
autoridad científica, confianza, calidad, reconocimiento e
incentivos (masum; tovey, 2011; priem et al. 2012; bernal, 2013).
Y aunque muchas de las supuestas ventajas para el desarrollo
de la ciencia abierta y colaborativa (algunas de las cuales se han
esbozado antes) son muy atractivas, por el momento hay pocas
pruebas empíricas que apoyen o refuten estas afirmaciones.
De hecho, como ya se ha comentado, la noción de SCO es un
término paraguas que engloba una diversidad de actividades,
actores, supuestos, motivaciones y contextos institucionales, y los
resultados de estas complejas interacciones son a menudo
inciertos. Tales resultados también pueden resultar negativos
por naturaleza, y podrían agravar aún más los problemas de
participación desigual, disparidad de género y mayor exclusión
de los investigadores que no tienen la capacidad de aprovechar
las herramientas y recursos de la red (powell et. al. 2012).
También se han planteado cuestiones sobre el posible conflicto
entre los enfoques abiertos de la ciencia y los intereses de la
privacidad, la seguridad y la protección de los ciudadanos
(chandramohan et al., 2008; church et al., 2009; pisani; abou zahr,
2010).
En resumen, tenemos un conocimiento muy limitado de los
contextos sociales, políticos e institucionales y del marco de
valores e incentivos en el que tienen lugar los enfoques abiertos de
la ciencia (delfanti 2013), e igualmente escaso sobre los
mecanismos (causales y de otro tipo) que vinculan las prácticas de
ciencia abierta con los posibles resultados de desarrollo. El
programa de investigación y la red OCSDNet están diseñados para
abordar estas lagunas en nuestra comprensión a través de un
proceso de recopilación de datos y construcción teórica en varias
Qué es la c i e n c i a abierta y colaborativa
etapas. 109
110 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

METAS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA OCSDNET

Para abordar el objetivo bastante amplio y ambicioso de


OCSDNet descrito anteriormente, es necesario contar con un
conjunto de objetivos y estrategias más específicos que guíen la
generación de observaciones, la recopilación de datos y la
construcción de teorías. Al mismo tiempo, necesitamos construir
una "Teoría del Cambio" (TdC) que guíe el diseño y la ejecución de
los problemas de investigación. La TdC pretende explicitar los
supuestos de la situación problemática, los posibles mecanismos
de cambio, los contextos institucionales y los actores de la SCO,
los resultados a corto y largo plazo, y los procesos que deben tener
lugar para que se produzcan los cambios deseados.
A tal fin, entre los objetivos clave de OCSDNet figuran los siguientes:
1) Apoyo (tanto financiero como intelectual) a nuevos
subproyectos y actividades con el fin de generar pruebas
sobre si los enfoques abiertos de la ciencia pueden permitir
una investigación que contribuya a los objetivos de
desarrollo en el Sur Global y, en caso afirmativo, en qué
condiciones.
2) Construir una comunidad de profesionales y líderes de la
ciencia abierta en diferentes contextos, fomentando una
red de investigación interactiva y proporcionando una
plataforma propicia y los recursos necesarios.
3) Identificar las barreras estructurales, técnicas, políticas y
culturales que impiden a las personas y organizaciones
participar en la SCO y determinar cómo podrían abordarse
dichas barreras. Esto se logrará mediante una síntesis de
los resultados de la investigación generados por los
distintos subproyectos.
4) Contribuir a la creación de una nueva y dinámica área de
estudio (OCS para el Desarrollo), elaborando directrices y
síntesis de conocimientos que sirvan de base a la política y
la práctica.
Qué es la c i e n c i a abierta y colaborativa
111
Los objetivos 1 y 2 constituyen metas a más corto plazo y
requieren una importante aportación financiera y coordinación.
Mientras que los objetivos 3 y 4 son
112 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

iHub, el espacio de innovación de Nairobi para la comunidad


tecnológica, ha asumido el papel de coordinador de la red,
administrando la financiación de los subproyectos de la red
proporcionada por el IDRC (Centro Internacional de Investigaciones
para el Desarrollo) y el DFID (Departamento de Desarrollo
Internacional), y ofreciendo apoyo de red y recursos a los
investigadores de la red. El Centro de Estudios Críticos sobre el
Desarrollo de la Universidad de Toronto asumió la coordinación
de la investigación y se encargó de sintetizar los resultados de los
subproyectos y de generar un marco conceptual que sirviera de guía
para futuros debates e investigaciones en el ámbito de la ciencia
abierta y el desarrollo.

ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN DE LA OCSDNET

FINANCIACIÓN Y APOYO A LOS SUBPROYECTOS


Para la primera fase del proyecto de red, OCSDNet lanzó una
convocatoria internacional de documentos conceptuales sobre
posibles proyectos de investigación. La convocatoria se dirigía a
estudios de casos que emplearan procesos abiertos innovadores
para generar conocimientos y acciones destinadas a abordar una
serie de retos de desarrollo en diversos contextos del Sur Global, y
los documentos conceptuales debían abordar uno o más de los
cuatro temas clave centrales para los objetivos de investigación de
la red. Estos temas se identificaron a partir de dos talleres de
análisis financiados por el IDRC que se celebraron antes del
lanzamiento del proyecto OCSDNet. Los temas son los siguientes
1) Motivaciones (incentivos e ideologías)
2) Infraestructuras y tecnologías
3) Comunidades de práctica en ciencia abierta y colaborativa
4) Impactos potenciales (positivos y negativos) de la ciencia
abierta y colaborativa

Las descripciones detalladas de cada tema y las preguntas de


Qué es la c i e n c i a abierta y colaborativa
113 la forma en que estos temas
investigación asociadas, así como
encajan en el marco conceptual propuesto, figuran en
http://ocsdnet.org/thematic-areas/.
114 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

Además, buscábamos una combinación de proyectos que


incluyeran la investigación científica en distintos ámbitos con el
fin de producir nuevos conocimientos, así como la investigación
crítica sobre iniciativas en curso, centrada en los
comportamientos, contextos, retos y oportunidades que permite
la SCO.
La convocatoria dio lugar a 91 solicitudes de notas
conceptuales procedentes de todo el Sur Global, de las cuales 14
solicitantes fueron invitados al taller completo de desarrollo de
propuestas celebrado a mediados de octubre de 2014 en Nairobi.
El proceso de selección corrió a cargo de los asesores de OCSDNet
y del equipo coordinador, así como de revisores externos
adecuados. Los criterios de selección se dieron a conocer a los
solicitantes a través de la convocatoria, y se les proporcionó
abundante material de referencia para ayudarles en la preparación
del documento conceptual9.

CREACIóN DE COMUNIDAD Y TEORíA

El taller constituyó el primer paso del proceso de creación de


una comunidad y sirvió para que los solicitantes se conocieran
entre sí y conocieran al equipo y a los asesores de OCSDNet.
En el taller, los solicitantes recibieron comentarios detallados
sobre su nota conceptual por parte de los asesores y coordinadores
de OCSDNet, así como de otros solicitantes homólogos. El taller
proporcionó a los solicitantes un importante tiempo y espacio cara
a cara para perfeccionar sus documentos y asegurarse de que se
convertía en una propuesta financiable, con un presupuesto
detallado que cumplía los requisitos de los financiadores. El taller
también brindó la oportunidad de compartir problemas comunes
de investigación, metodologías, protocolos de seguimiento y
evaluación y, lo que es más importante, de establecer cómo
podrían contribuir los distintos proyectos a los objetivos comunes
de la ciencia abierta y colaborativa para abordar diversos retos del
Qué es la c i e n c i a abierta y colaborativa
desarrollo. 115

9 Para más detalles sobre la convocatoria y el material de referencia, consulte

http://ocsdnet.org/application-2/ . Acceso el: 19 de junio de 2015.


116 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

El taller supuso un claro avance hacia la consecución de los


Objetivos 1, 2 y 4, ya que los participantes representaban una
amplia gama de disciplinas, ámbitos y actividades, desde el
hardware abierto en varios países del Sudeste Asiático hasta la
adaptación al cambio climático con los pueblos indígenas en
Sudáfrica, con elementos comunes en el uso de enfoques abiertos
y la colaboración para estudiar las oportunidades y los retos del
desarrollo.
Los asistentes al taller representaban a 11 países del Sur Global,
con 3 proyectos propuestos del África Subsahariana, 1 de Oriente
Medio, 1 del Caribe, 5 de América Latina y 4 de Asia Meridional,
Oriental y Central. Los asistentes al taller también representaban
una diversidad de antecedentes disciplinarios, desde científicos
medioambientales a sociólogos de la ciencia, y desde estudiosos de
la política a profesionales de la ciencia ciudadana en hardware
abierto. Los asistentes tenían, por tanto, distintas experiencias,
conocimientos y concepciones del desarrollo, así como diferentes
percepciones de la ciencia abierta y colaborativa, lo que convirtió
el acto en una importante oportunidad para que los solicitantes
compartieran retos comunes y debatieran las diferencias en sus
enfoques, establecimiento de prioridades y formas de conocer.
La diversidad de los participantes subraya la importancia de la
SCO como empresa multi e interdisciplinar, con la necesidad de
extraer e integrar ideas y métodos de investigación y marcos
analíticos de disciplinas que tradicionalmente no cruzan fronteras.
Esto es especialmente importante para los investigadores y
profesionales del Sur Global, que podrían aportar perspectivas
importantes, aunque a menudo olvidadas, desde diversos
entornos institucionales.
Es importante destacar que uno de los principales consensos
que surgieron del taller fue la necesidad de considerar la SCO
desde la perspectiva de la "justicia cognitiva", es decir, la noción de
que la SCO debe tratar de capacitar a los actores locales, incluidos
los investigadores y los ciudadanos, teniendo en cuenta la
Qué es la c i e n c i a abierta y colaborativa
117
pluralidad de los sistemas de conocimiento y dando prioridad a los
retos de desarrollo que son de relevancia local.
118 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

(santos, 1987; visvanathan, 2005; reilly, 2014; barreto,


2014). Se parte de la base de que, al apoyar el desarrollo de
capacidades mediante la participación en la investigación, las
comunidades locales adquieren mayor autonomía y capacidad
para crear medios de vida mejores y más sostenibles. "Los
investigadores tienen que trabajar con la sociedad y las bases
porque son las personas que sufren y saben cuáles son los
problemas", señaló Hebe Vessuri, asesora de OCSDNet10. Éste se ha
convertido en un importante tema transversal para varios de los
subproyectos propuestos, y prevemos la aparición de más temas
transversales a medida que los distintos proyectos se desarrollen y
aprendan unos de otros.

ACTIVIDADES ACTUALES Y FUTURAS

Tras un nuevo diálogo en línea con los asesores, los solicitantes


homólogos y los revisores externos, los solicitantes presentaron
sus propuestas finales a finales de diciembre de 2014. Todas las
propuestas se aprobaron posteriormente para su financiación a
principios de enero de 2015 y todas las propuestas finales están
publicadas en el sitio OCSDNet11. Los solicitantes de los proyectos y
las organizaciones de acogida también se sometieron al proceso de
diligencia debida exigido por los financiadores, y todos los
proyectos estaban programados para comenzar en febrero de
2015 y tener una duración de 24 meses.
Gracias a estos proyectos, la red espera estar en mejores
condiciones para empezar a trabajar en la consecución del
Objetivo 3: "Identificar las barreras estructurales, técnicas,
políticas y culturales que impiden a las personas y organizaciones
participar en la SCO y determinar cómo podrían abordarse dichas
barreras", y en la elaboración de la Teoría del Cambio.

10 Citado en http://www.scidev.net/Global/networks/news/network-open-access-

research- development-impact.html . Acceso en: 19 de junio de 2015.


Qué es la c i e n c i a abierta y colaborativa
119
11 Disponible en: http://ocsdnet.org/projects/ . Acceso en: 28 de junio de 2015.
120 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

Además del desarrollo de los subproyectos de OCSDNet, el


equipo de OCSDNet ha creado y puesto en marcha un sitio web de
la red12. El sitio web incluye un blog, así como foros temáticos, que
ofrecen a los participantes en la red y a las partes interesadas un
espacio para (1) compartir y acceder a recursos, (2) participar en
debates sobre cuestiones relacionadas con la apertura y el
desarrollo, y (3) mantenerse informados sobre las actividades de
la red.
La creación del sitio web es un paso fundamental hacia el
Objetivo 2 "Construir una comunidad de profesionales y líderes de
la ciencia abierta en diferentes contextos, alimentando una red de
investigación interactiva". En los próximos meses, el equipo de la
OCSDNet seguirá fomentando una amplia participación en el sitio
web mediante la preparación de contenidos relevantes para el blog,
estimulando los debates en los distintos foros, proporcionando
recursos sobre herramientas de trabajo en red y enfoques de
investigación, y aumentando la visibilidad de las actividades de la
OCSDNet a través de las redes sociales. Los beneficiarios de las
subvenciones de la OCSDNet también acogerán y participarán en
diversas conferencias y talleres relacionados con la SCO y el
d e s a r r o l l o , y se informará de estas actividades y se
compartirán en el sitio web para ampliar el debate y la
participación.
Cada uno de los proyectos financiados proporcionará
actualizaciones periódicas a la red, que los coordinadores
difundirán ampliamente. Estos informes también constituirán la
base del trabajo de síntesis en curso que constituye la fase de
construcción teórica del proyecto. Al mismo tiempo, la OCSDNet
llevará a cabo ejercicios periódicos de seguimiento y evaluación de
los subproyectos, así como de la red en su conjunto. Los
resultados de estas evaluaciones también se pondrán a disposición
de las comunidades interesadas.
Qué es la c i e n c i a abierta y colaborativa
121

12 Disponible en: http://ocsdnet.org/. Acceso en: 19 de junio de 2015.


122 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

COMENTARIOS FINALES

Dados los intereses crecientes y convergentes en torno a la


"apertura" y la ciencia abierta en todo el mundo, no es
sorprendente ver un florecimiento de proyectos diseñados para
investigar la naturaleza y el impacto potencial de la "apertura" en
las prácticas y el discurso científicos. La OCSDNet forma parte de
esta tendencia creciente, aunque el hecho de que la red se centre
en el Sur Global y en el discurso del desarrollo difiere de muchas
de las iniciativas basadas en el Norte. A medida que se desarrolla
el proyecto de la red, también empezamos a trazar un mapa de los
diversos actores, agencias y diálogos políticos de todo el mundo y
a identificar áreas de intereses y enfoques comunes.
También somos conscientes de la necesidad de ser cautelosos
ante el fuerte entusiasmo por la ciencia abierta y sus afirmaciones
utilitaristas sobre la eficiencia, el retorno de la inversión y el
crecimiento económico (mansell; tremblay, 2013). Aunque somos
cautelosamente optimistas sobre el potencial de la CSO para
remodelar las prácticas y el discurso del desarrollo, queremos
plantear preguntas críticas sobre qué beneficios reales podría
aportar la CSO al Sur Global, donde persisten las asimetrías en la
estructura de poder y las profundas desigualdades en el acceso a
los recursos.
Es evidente que muchas cuestiones siguen abiertas y requieren
investigación y recopilación de datos. Al mismo tiempo, como
señaló Hebe Vessuri (2015, p. 298), existe una fuerte necesidad de
crear un "marco comparativo que fomente las interconexiones
orgánicas entre múltiples voces y alimente una diversidad de
enfoques". La creación de diálogos enriquecedores entre diferentes
formas de conocimiento en un entorno de red complejo es, sin
duda, uno de los retos clave para la OCSDNet, y acogemos con
gran satisfacción este desafío.

REFERENCIAS
Qué es la c i e n c i a abierta y colaborativa
123
BARRETO, José-Manuel. Epistemologías del sur y derechos humanos: Santos y la
búsqueda de la justicia global y cognitiva. Indiana Journal of Global Legal
124 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

Studies, v. 21, n. 2, verano de 2014. Disponible en: http://papers.ssrn.com/sol3/


papers.cfm?abstract_id=2535488. Acceso en: 22 de junio de 2015
BARTLING, S.; FRIESIKE, S. (Ed.). Abrir la ciencia. Cham: Springer International
Publishing, 2014. Disponible en: http://link.springer.com/book/10.1007%
2F978-3-319-00026-8. Acceso en: 22 de junio de 2015.
BERNAL, I. Open access and the changing landscape of research impact
indicators: new roles for repositories. Publicaciones, v.1, n.2, p.56-77, 2013.
doi:10.3390/ publicaciones1020056
BOLLIER, D. Espiral viral: cómo los plebeyos construyeron una república digital
propia. Nueva York: New Press, 2008.
BOYLE, J. The public domain: enclosing the commons of the mind. Yale: Yale
University Press, 2009.
BUSKENS, I. El desarrollo abierto es un canto a la libertad: revelar la intención y
liberar el poder. En: SMITH, M. L.; REILLY, K. M. (Ed.). Open development:
networked innovations in international development. Cambridge, MA: MIT
Press, 2014.
CHAN, L.; COSTA, S. Participation in the global knowledge commons: challenges
and opportunities for research dissemination in developing countries. New
Library World, v.106, n.3/4, p.141-163, 2005.
CHAN, L.; GRAY, E. Centering the knowledge peripheries through open access:
implications for future research and discourse on ICT for development. En
Smith, M. L.; Reilly, K. M. A. (Ed.). Cambridge open development: innovaciones
en red en el desarrollo internacional. MA: MIT Press, 2014.
CHAN, L.; KIRSOP, B.; ARUNACHALAM, S. Hacia un acceso abierto y equitativo
a la investigación y el conocimiento para el desarrollo. PLoS Med, v.8, n.3, p.e
1001016, 2011. doi:10.1371/journal.pmed.1001016.
CHANDRAMOHAN, Daniel; SHIBUYA Kenji; SETEL, Philip; CAIRNCROSS,
Sandy; LOPEZ, Alan D.; MURRAY, Christopher J.L.; ŻABA, Basia; SNOW, Robert
W.; BINKA, Fred. Should data from demographic surveillance systems be made
more widely available to researchers?. PLoS Medicine, v. 5, n. 2, p.e 57, 2008.
CHURCH, G.; HEENEY, C.; HAWKINS, N.; VRIES, J. de; BODDINGTON, P.; KAYE,
J.; WEIR, B. Public access to genome-wide data: five views on balancing research
with privacy and protection. PLoS Genetics, v.5, n.10, p.e 1000665, 2009.
Qué es la c i e n c i a abierta y colaborativa
125
CRIBB, J.; HARTOMO, T. S. Open science: sharing knowledge in the global
century. Collingwood, Vic.: CSIRO Publishing, 2010.
DE BEER, J.; ARMSTRONG, C.; OGUAMANAM, C.; SCHONWETTER, T.
Innovación y propiedad intelectual: dinámicas de colaboración en África. [Ciudad
del Cabo: UCT Press, 2014.
DELFANTI, A. Biohackers. La política de la ciencia abierta. [Londres] Pluto Press,
2013.
DONDERS, Y. El derecho a disfrutar de los beneficios del progreso científico: en
busca de las obligaciones estatales en relación con la salud. Medicine, Health Care,
and Philosophy, v.14, n.4, p.371-381, 2011. doi:10.1007/s11019-011-9327-y
DRAHOS, P.; BRAITHWAITE, J. Feudalismo de la información: ¿a quién pertenece la
economía del conocimiento? Londres: Earthscan, 2002.
DUQUE, R. B.; MILLER, B. P.; BARRIGA, O.; SHRUM, W.; HENRIQUEZ, G. Is
¿el uso de internet se asocia con reportar menos problemas en la colaboración?
Evidencia de la comunidad científica en Chile. Science Communication, v.34, n.5,
p. 642- 678, 2012. doi:10.1177/1075547011432364.
ESCOBAR, A. Encountering development: the making and unmaking of the third
w o r l d . Princeton, NJ: Princeton University Press, 1995.
FECHER, B.; FRIESIKE, S. Ciencia abierta: un término, cinco escuelas de
pensamiento. n. 218, 2013. Disponible en:
http://www.researchgate.net/profile/Benedikt_Fecher/
publication/236607487_Open_Science_One_Term_Five_Schools_of_Thought/
links/0deec5183a5b4bc99f000000.pdf. Acceso en: 22 de junio de 2015.
FORAY, D. Patent-free innovation: a review of economic works including the
analysis of a recent work in the field of experimental economics. Revue Économique,
v.64, n.1, p. 9, 2013. doi:10.3917/reco.641.0009.
FRANZONI, C.; SAUERMANN, H. Crowd science: the organization of scientific
research in open collaborative projects. Research Policy, v.43, n.1, p. 1-20, 2014.
doi:10.1016/j.respol.2013.07.005.
FUCHS, Richard; ELDER, Laurent. Conclusiones: Una década de innovaciones
que importan. En: ELDER, L.; EMDON, H.; FUCHS, R .; PETRAZZINI, B. (Eds.).
Conectar las TIC al desarrollo: La experiencia del IDRC. Canadá: Centro
Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, 2013. p.267-278.
126 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

GRUBB, A. M.; EASTERBROOK, S. M. On the lack of consensus over the meaning


of openness: an empirical study. PLoS One, v.6, n.8, 2011. doi:10.1371/journal.
pone.0023420.
GUERRERO-MEDINA, G.; FELIÚ-MÓJER, M.; GONZÁLEZ-ESPADA, W.; DÍAZ-
MUÑOZ, G.; LÓPEZ, M.; DÍAZ-MUÑOZ, S. L.; COLÓN-RAMOS, D. A. Soporte
diversidad en la ciencia a través de las redes sociales. PLoS Biol, v.11, n.12,
e1001740, 2013. doi:10.1371/journal.pbio.1001740.
HALFORD, S.; POPE, C.; WEAL, M. (2012). ¿Futuros digitales? retos y
oportunidades sociológicas en la web semántica emergente. Sociology, 2012.
doi:10.1177/0038038512453798.
HAVERKORT, B.; BURGOA, F. D.; SHANKAR, D.; MILLER, D. Hacia la cocreación
de las ciencias: aprovechando la pluralidad de cosmovisiones, valores y métodos
de las distintas comunidades del conocimiento. Nueva Delhi, India: Nimby Book,
2012.
HESS, C.; OSTROM, E. A framework for analysing the microbiological commons.
Revista Internacional de Ciencias Sociales, v.58, n.188, p. 335-349, 2006.
HESS, C.; OSTROM, E. Un marco para analizar los bienes comunes del
conocimiento. En: UNDERSTANDING knowledge as a commons. From theory to
practice. Cambridge: MIT Press, 2005.
HOUGHTON, J.W.; RASMUSSEN, B.; SHEEHAN, P.J.; OPPENHEIM, C.;
MORRIS, A.; CREASER, C.; GREENWOOD, H.; SUMMERS, M.; GOURLAY, A.
Economic implications of alternative scholarly publishing models: exploring the costs
and benefits, informe para el Comité Conjunto de Sistemas de Información
(JISC) & Loughborough: Victoria University & Loughborough University, 2009.
HOUGHTON, J.; SWAN, A. Planting the green seeds for a golden harvest: comments
and clarifications on "Going for Gold". Revista D-lib, v. 19, n. 1/2, enero-febrero,
2013. Disponible en:
http://www.dlib.org/dlib/january13/houghton/01houghton. html. Acceso en: 22
de junio de 2015
JOSEPH, H. The Open Access Movement Grows Up: taking stock of a revolution.
PLoS Biol, v.11, n.10, 2013. e1001686. doi:10.1371/journal.pbio.1001686.
KIRCHSCHLAEGER, P. G. Los derechos humanos como base ética de la ciencia.
Journal of Law, Information & Science, v.22, n.2, 2013. doi:10.5778/JLIS.2013.22.
Qué es la c i e n c i a abierta y colaborativa
Kirchschlaeger.1. 127
128 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

KOCAREV, L.; IN, V. Ciencia de redes: un nuevo cambio de paradigma. Ieee


Network, v.24, n.6, p. 6-9, 2010. Disponible en:
http://ieeexplore.ieee.org/lpdocs/epic03/wrapper. htm?arnumber=5634436.
Acceso en: 22 de junio de 2015.
MCGINNIS, M.D. An introduction to IAD and the language of the Ostrom
Workshop: a simple guide to a complex framework. Policy Study Journal, v.39, n.1,
p. 169-183, 2011.
MANSELL, R.; TREMBLAY, G. Renovar la visión de las sociedades del conocimiento:
hacia sociedades del conocimiento para la paz y el desarrollo sostenible. Informe.
Informe preparado para la Revisión de la CMSI+10 para el Sector de Comunicación
e Información, UNESCO y para su presentación en el Panel "Sociedades del
Conocimiento, Responsabilidad de las Partes Interesadas para el Desarrollo
Sostenible" en la Conferencia de la UNESCO CMSI+10. Unesco: París, 2013.
Disponible en: https://en.unesco.org/post2015/sites/post2015/files/UNESCO-
Knowledge-Society-Report-Draft--11-February-2013.pdf. Acceso en: 22 de junio de
2015.
MASUM, H.; HARRIS, R El código abierto para las enfermedades olvidadas: ¿bala
mágica o espejismo? Washington DC: Results for Development Institute, 2011.
Disponible en: http://
healthresearchpolicy.org/sites/healthresearchpolicy.org/files/assessments/files/
Open%20source%20high%20res.pdf Acceso el: 22 de junio de 2015.
MASUM, H.; TOVEY, M. (Ed.). The reputation society: how online opinions are
reshaping the offline world. Cambridge, Mass: MIT Press, 2011.
NIELSEN, M. A. Reinventing discovery: the new era of networked science.
Princeton, N.J.: Princeton University Press, 2011
O'HARA, K.; HALL, W. Ciencia de la web. En: DUTTON, W. (Ed.). The Oxford
handbook of internet studies. Oxford: Oxford University Press, 2013. P.48-68.
Disponible en: http://eprints.soton.ac.uk/273097/. Acceso el: 22 de junio de
2015.
OSTROM, E. Governing the commons: the evolution of institutions for collective
action. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.
OSTROM, E. The rudiments of a revised theory of the origins, survival, and
performance of institutions for collective action. Workshop in political Theory
and Policy Analysis. Bloomington: Indiana University, 1985. Disponible en:
Qué es la c i e n c i a abierta y colaborativa
129
http://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/bitstream/handle/10535/8225/Elinor_The%20
Rudiments%20of%20a%20Revised%20Theory%20of%20the%20Origins,%20
Survival,%20and%20Performance.pdf?sequence=1 . Acceso en: 28 de junio de
2015.
130 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

OSTROM, E. Comprender la diversidad institucional. Princeton: Princeton


University Press, 2009.

PISANI, E.; ABOU ZAHR, C. Compartir datos sanitarios: las buenas intenciones no bastan.
Boletín de la Organización Mundial de la Salud, v.88, n.6, p. 462-466, 2010.

PIWOWAR, H. A. ¿Quién comparte? ¿quién no? Factors associated with openly


archiving raw research data. PloS One, v. 6, n. 7, e18657, 2011. doi:10.1371/
journal.pone.0018657.

POWELL, M.; DAVIES, T.; TAYLOR, K. C.. ¿Las TIC a favor o en contra del
desarrollo? Una introducción al caso en curso de la Web 3.0. Documento de
trabajo de IKM, n. 16, marzo de 2012. Disponible en:
http://wiki.ikmemergent.net/files/1204-IKM-Working_ Paper_16-WEB3-
Mar_2012-2. Acceso en: 28 de junio de 2015.

PRIEM, J.; PIWOWAR, H. A.; HEMMINGER, B. M. Altmetrics in the wild: using


social media to explore scholarly impact. ArXiv, p.1203.4745, 2012. Disponible
en: http://arxiv.org/abs/1203.4745. Acceso en: 22 de junio de 2015.

REILLY, K. M. Datos abiertos, gestión del conocimiento y desarrollo: nuevos


retos para la justicia cognitiva. Open Development: Networked Innovations in
International Development, v. 297, 2014.

RIN/NESTA. ¿Abierto a todos? Casos prácticos de apertura en la investigación. 2010.


Disponible en: http:// www.rin.ac.uk/our-work/data-management-and-
curation/open-sciencecase-studies. Acceso en: 22 de junio de 2015.

ROBERTSON, M. N.; YLIOJA, P. M.; WILLIAMSON, A. E.; WOELFLE, M.; ROBINS,


M.; BADIOLA, K. A.; TODD, M. H. Open source drug discovery - A limited
tutorial. Parasitology, v.141, Special Issue 1, p. 148-157, 2014. doi:10.1017/
S0031182013001121.

SANTOS, B. S. Un discurso sobre las ciencias. En: SANTOS, B. S. (Ed.). Cognitive


justice in a global world: prudent knowledge for a decent life. Toronto: Lexington
Books, 1987/2007.
VER, L.; COMBER, A.; SALK, C.; FRITZ, S.; VAN DER VELDE, M.; PERGER, C.;
OBERSTEINER, M. Comparing the quality of crowdsourced data contributed by
expert and non-experts. PLoS ONE, v.8, n.7, p. e69958, 2013. doi:10.1371/
journal.pone.0069958.
Qué es la c i e n c i a abierta y colaborativa
131
SHAVER, Lea. El derecho a la ciencia: garantizar que todos se beneficien del progreso
científico y tecnológico. Indiana: Indiana University Robert H. McKinney School of Law
Research, 2015. Documento núm. 2015-5. Disponible en:
http://ssrn.com/abstract=2564222 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2564222.
Acceso en: 22 de junio de 2015
SHRUM, W.; GENUTH, J.; CHOMPALOV, I. Structures of scientific collaboration.
Cambridge, MA: MIT Press, 2007.

SMITH, M. L.; ELDER, L.; EMDON, H. Open development: a new theory for
ICT4D. Editores. Tecnologías de la Información y Desarrollo Internacional, v. 7, n.1,
p. 1-76, 2011. Número especial. Disponible en: http://itidjournal.org/itid/issue/
view/40. Acceso en: 22 de junio de 2015
SMITH, M. L.; REILLY, K. M. A. Open development: networked innovations in
international development. Cambridge, MA: MIT Press, 2014.

STIGLITZ, J. E. El precio de la desigualdad. Nueva York; Londres: W.W. Norton &


Company, 2012.
STIGLITZ, J. E.; SEN, A.; FITOUSSI, J.-P. Mismeasuring our lives: why GDP
doesn't add up : the report. New York: New Press : Distribuido por Perseus
Distribution, 2010.

SUZUKI, D. Los ciudadanos científicos pueden colmar las lagunas informativas sobre los
efectos de Fukushima. . 2014, 28 de enero. Disponible en:
http://rabble.ca/blogs/bloggers/david-suzuki/2014/01/citizenscientists- can-fill-info-
gaps-about-fukushima-effects. Acceso en: 22 de junio de 2015
LA ROYALSOCIETY. Conocimiento, redes y naciones: colaboración científica mundial en el
siglo XXI. Londres: The Royal Society, 2011. Disponible en: https://royalsociety.
org/~/media/Royal_Society_Content/policy/publications/2011/4294976134.pdf.
Acceso en: 22 de junio de 2015.
VESSURI, H. El discurso global de las ciencias sociales: una perspectiva del Sur sobre el
mundo.
Sociología actual, 2014. Doi:0011392114556595.

VISVANATHAN, S. Conocimiento, justicia y democracia. En: LEACH, M.;


SCOONES, I.; WYNNE, B. Science and citizens: globalization and the challenge of
engagement. Nueva York: Zed Books, 2005. p.83-94.
VITOS, M.; LEWIS, J.; STEVENS, M.; HAKLAY, M. Making local knowledge
132 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli
matter: supporting non-literate people to monitor poaching in Congo. En: ACM
SYMPOSIUM ON COMPUTING FOR D E V E L O P M E N T , 13., 2013. Actas.
Qué es la c i e n c i a abierta y colaborativa
133
Bangalore: ACM, 2013. Disponible en: http://dev3.acmdev.org/papers/dev-
final45. pdf. Acceso en: 28 de junio de 2015.

WADMAN, M. Crece el rendimiento económico del Proyecto Genoma Humano.


Nature, 2013. doi:10.1038/nature.2013.13187.

WAGNER, C. S. La nueva universidad invisible: ciencia para el desarrollo.


Washington D.C.: Brookings Institution Press, 2009.
WHYTE, A.; PRYOR, G. La ciencia abierta en la práctica: perspectivas y
participación de los investigadores. The International Journal of Digital Curation,
v.6, n.1, p. 199-213, 2011.
WOELFLE, M.; OLLIARO, P.; TODD, M. H. La ciencia abierta es un acelerador de la
investigación.
Nature Chemistry, v.3, n.10, p.745-748, 2011. doi:10.1038/nchem.1149.

WOLKOVICH, E. M.; REGETZ, J.; O'CONNOR, M. I. Advances in global change


research require open science by individual researchers. Global Change Biology,
v.18, n.7, p. 2102-2110, 2012.
YNALVEZ, M. A.; SHRUM, W. M. Professional networks, scientific collaboration,
and publication productivity in resource-constrained research institutions in a
developing country. Research Policy, v.40, n.2, p. 204-216, 2011. doi:10.1016/j.
respol.2010.10.004.
134 Leslie Chan, Angela Okune y Nanjira Sambuli

6
Ciencia ciudadana: modos
de participación y
activismo informativo
Henrique Z.M. Parra

TECNOLOGÍAS DE CONOCIMIENTO Y CONTROL

El salto de la llamada sociedad de la información al mundo de


las "tecnologías inteligentes" fue tan rápido que nos cuesta
comprender las extremas transformaciones y continuidades que
están en juego. SmartPhone, SmartCity, SmartGrid, SmartHome,
SmartTV, SmartCitizen... diferentes tecnologías que prometen la
gestión eficaz de la vida en un mundo sin fricciones (por utilizar
un término muy querido por los entusiastas de la sucesión
tecnológica acelerada). El mundo inteligente, sólo presente de
antemano en el discurso corporativo y publicitario, comienza a
penetrar, de forma sutil, en nuevas esferas de la vida cotidiana con
la difusión de nuevos artefactos técnicos. En todos ellos, el
elemento común es la informatización digital de los procesos
mediados técnicamente combinada con la producción continua de
un nuevo flujo de información generado por los efectos de la
coordinación cibernética.
La expansión de lo codificable promovida por la
informatización y por la convergencia digital de innumerables
actividades humanas mediadas técnicamente genera nuevas
tensiones entre dinámicas próximas entre sí. Estas son: la
aparición de nuevas formas de
114 Henrique Z.M. Parra

la producción de conocimiento resultante de la ampliación del


acceso a la información a través de las interacciones en las redes
cibernéticas y, simultáneamente, la modulación de nuestras vidas,
la emergencia de una sociedad de control y la expansión del
capitalismo informacional.
El uso cada vez más extendido de las tecnologías digitales de
comunicación genera una gran cantidad de datos, rastros e
indicios de nuestra existencia mediados por estos artilugios.
Consciente o inconscientemente, convertimos cada acción,
interacción o pensamiento expresado en la red en un nuevo dato
registrable y cuantificable. Esto es posible porque la
interactividad/retroalimentación entre entidades comunicantes es
un imperativo del diseño sociotécnico de las redes, una
característica fundamental para el funcionamiento de las
tecnologías cibernéticas. Subyace a los procesos de colaboración
en las redes digitales, a formas ampliadas de producción científica,
a diversas expresiones de ciberpolítica y activismo digital, pero
también es una de las condiciones que permiten la expansión de la
producción y extracción de valor económico de nuestras
interacciones en la red, al tiempo que modifica las formas en que
se ejerce el poder en las sociedades contemporáneas.
Simultáneamente a la emergencia de nuevos conocimientos y
actores cognitivos, se observa la difusión de nuevas formas de
creación y resistencia política, así como iniciativas de
participación ciudadana o de gestión pública basadas en nuevos
mecanismos de interacción entre ciudadanos y gobiernos
(ciudadanía 2.0; ciberdemocracia, experiencias de participación en
línea y consulta ciudadana). Por vías transversales, palabras
c o m o participación, colaboración, transparencia y acceso a la
información han entrado en el vocabulario de activistas,
científicos, gestores gubernamentales y organizaciones no
gubernamentales. Sin embargo, ¿qué significan "participación" y
"transparencia" cuando el acceso a la información, las mutaciones
en la división público-privado o entre el tiempo de trabajo y el
Ciencia
ciudadana
tiempo no laboral se vuelven fluidos y técnicamente regulados?
115
116 Henrique Z.M. Parra

Amy Kapczynski (2010), retomando la tesis foucaultiana según


la cual la producción de nuevos conocimientos participa en la
emergencia de nuevas formas de gobierno (gubernamentalidad y
biopolítica) se pregunta si estamos viviendo un período análogo al
enfrentarnos a las formas de conocer inauguradas por la
expansión de la tecnología digital. Indexicalidad, trazabilidad,
simulación computacional, crowd sourcing, minería de datos,
fenómenos emergentes, análisis de patrones, entre otros, son
algunos de los elementos que conforman un nuevo repertorio
metodológico y epistemológico. Algunos autores se refieren a ellas
como ciencias del silicio, ciberciencias entre otros nombres (parra,
2014a). Sin embargo, ¿cuáles son las características y los
problemas que presentan estas nuevas formas de conocer
inauguradas por las tecnologías digitales?
Analizamos cuestiones similares en trabajos anteriores1. En este
capítulo, nos centramos en algunos casos empíricos brasileños,
llamando la atención sobre las formas de participación y
colaboración entre los científicos implicados en estas formas de
conocimiento, así como sobre los desafíos resultantes de la
mediación digital en el proceso de investigación. Más
específicamente, el capítulo discute cómo ciertas experiencias de
ciencia ciudadana son desafiadas a colocar la práctica científica
más cerca de las fronteras del activismo político e informativo.
Indirectamente, pretendemos interrogar las posibilidades y los
límites para la producción de conocimiento en el campo de las
ciencias humanas a través de la tecnología digital: ¿cómo podemos
delinear la tenue frontera entre las humanidades digitales, la
ingeniería social, el capitalismo cognitivo y la conformación de
una sociedad de control?

1 En documentos anteriores hemos analizado la relación entre la expansión de la


Ciencia
tecnología de la comunicación digital, las formas emergentes dec iejercer
u d a del apoder
n a y las
117 2014a).
nuevas configuraciones del capitalismo contemporáneo (PARRA, 2009;
118 Henrique Z.M. Parra

CIENCIA CIUDADANA Y MODOS DE PARTICIPACIÓN

Hemos observado, a lo largo de la última década, una


diversificación en las formas de colaboración entre científicos,
ciudadanos e investigadores no académicos que reinventa la
dimensión pública de la ciencia y transforma tanto las relaciones
entre aficionados y profesionales como las propias dinámicas de
producción, validación, difusión y apropiación del conocimiento
resultante. El trabajo de Antonio Lafuente (2010; 2011; 2013)
constituye un excelente recorrido por estas experiencias,
analizando la pluralidad de formas de conocer q u e s e
d a n e n la actualidad. Se observa la multiplicación de
actores cognitivo-políticos que entran en escena (comunidades de
afectados, pacientes, movimientos sociales, etc.); de los lugares e
instituciones de producción y difusión de nuevos conocimientos
(asociaciones, universidades abiertas, colectivos online); de
nuevas comunidades y prácticas epistémicas. Un universo de
conocimiento que a veces ignora su propia diversidad, otras
convive pacíficamente y otras entra en conflicto violento.
Creemos que no se trata sólo de un cambio cuantitativo en la
producción de información y conocimiento, sino que asistimos a la
emergencia de nuevas formas de conocer cuyas características
(episteme, metodologías y cosmologías) están en disputa.
Varias de estas experiencias de colaboración entre científicos
profesionales y ciudadanos interesados (que, en algunos casos,
son reconocidos como investigadores aficionados) se han
agrupado bajo el término ciencia ciudadana. En 2013, el Libro
Verde sobre Ciencia Ciudadana -un informe de investigación que
presenta una serie de evaluaciones y sugerencias para la futura
elaboración de políticas públicas- fue elaborado por el Consorcio
Socientize2
para la Comisión Europea por la Unidad de la Ciencia
Digital, una iniciativa en el ámbito de "Europa 2020: estrategias
hacia una sociedad inteligente, sostenible e integradora".

2El sitio del Consorcio está disponible en: http://www.socientize.eu/?q=eu . Acceso el: 11
Ciencia
de junio de 2015. ciudadana
119
120 Henrique Z.M. Parra

crecimiento "3. El documento ofrece una interesante recopilación de


experiencias de ciencia ciudadana en Europa, expone las
condiciones para su desarrollo así como los retos para su
promoción con vistas a las políticas de innovación científica y
tecnológica. Estos objetivos fueron establecidos por Europa 2020
como parte de una estrategia política más amplia hacia el desarrollo
económico y social. Como se indica en el informe, aún no existe
una definición consolidada de la noción de ciencia ciudadana:

Se pueden encontrar diferentes definiciones de Ciencia Ciudadana:


algunas recogen aspectos más tradicionales, entendiendo la Ciencia
Ciudadana como un enfoque que implica a voluntarios del público en
general en investigaciones científicas durante la recogida y el análisis de
datos. Otros la definen de forma más amplia, como la participación del
público en la investigación científica, que incluye también actividades
científicas como la formulación de preguntas, la formulación de
hipótesis y la interpretación de resultados. Los debates actuales en
torno a la definición de ciencia ciudadana no sólo se centran en el
alcance de las actividades, sino también en qué debe entenderse por
"voluntarios" y cómo componer los equipos de ciencia ciudadana. Lo
que aún no podemos encontrar es una definición generalmente
aceptada de ciencia ciudadana. (SOCIENTIZE CONSORTIUM, 2013, p. 22).

Sin embargo, el mismo documento señala una serie de


elementos que podrían ayudarnos a circunscribir estas
experiencias:

La Ciencia Ciudadana hace referencia a la participación del público en


general en actividades de investigación científica cuando los
ciudadanos contribuyen activamente a la ciencia, ya sea con su esfuerzo
intelectual o los conocimientos que les rodean o con sus herramientas y
recursos. Los participantes proporcionan datos experimentales e
instalaciones a los investigadores, plantean nuevas preguntas y cocrean
una nueva cultura científica.
Ciencia
ciudadana
121
3 El sitio (con versión en portugués) de la iniciativa Europa 2020 está disponible en: http://
ec.europa.eu/europe2020/europe-2020-in-a-nutshell/index_pt.htm. Acceso en: 11 de
junio de 2015.
122 Henrique Z.M. Parra

Al tiempo que aportan valor añadido, los voluntarios adquieren nuevos


conocimientos y habilidades, y una comprensión más profunda del
trabajo científico de una forma atractiva. Como resultado de este
escenario abierto, en red y transdisciplinar, se mejoran las interacciones
entre ciencia, sociedad y política, lo que conduce a una investigación
más democrática basada en la toma de decisiones fundamentadas en
pruebas" (SOCIENTIZE CONSORTIUM, 2013, p. 6).

Para detallar más las diferentes expresiones de la ciencia


ciudadana, utilizaremos una tipología elaborada por Alexander
Hallavais (2013). En su obra, así como en la del Consorcio
Socientize, la producción de conocimiento científico se analiza en
la encrucijada entre los siguientes fenómenos: la expansión de la
tecnología de comunicación digital, el crowd sourcing y el uso de big
data. Se percibe, por tanto, desde la perspectiva de las nuevas
oportunidades de colaboración entre científicos, ciudadanos e
instituciones científicas, pero también desde la de la ampliación de
las posibilidades de producción, recopilación, puesta en común y
análisis de datos. Integra así la perspectiva de la aplicación del
conocimiento científico dentro de un modelo de desarrollo cuyas
premisas no se analizarán aquí.
Hallavais señala que varias de estas experiencias comparten una
concepción pública de la ciencia entendida de las siguientes formas: (1)
implica alfabetización y difusión científicas; (2) está constituida
por prácticas que crean formas de participación pública en la
realización de investigaciones o que buscan la legitimación a través
de la consulta pública de las decisiones científicas;
(3) permite expresar opiniones sobre el tema de la ciencia no hecha,
reivindicando temas y problemas que no se investigan y que deberían
ser abordados por la ciencia institucionalizada.
A partir de estos tres enfoques, Hallevais (2013) propone
cuatro modelos para tipificar la ciencia ciudadana. Aunque el
marco formal es insuficiente para abarcar la complejidad de los
casos, contribuye a la comprensión de los principales vectores
Ciencia
ciudadana
que se encuentran en la organización del campo. Junto al marco
123
propuesto por el autor, desarrollaré argumentos
complementarios,
124 Henrique Z.M. Parra

y, en la medida de lo posible, aportar ejemplos de Brasil en las


notas a pie de página, en particular los relacionados con los
ámbitos de las ciencias humanas, socioambientales y de la
comunicación 4.
En la primera situación - Modelo A - se encuentran
experiencias de colaboración entre los propios científicos y sus
instituciones. La informatización y la convergencia digital han
creado nuevas posibilidades para la investigación y el intercambio
de datos5. Tanto en las ciencias humanas -que ahora han
emprendido el camino de las humanidades digitales- como con las
demás ciencias, han surgido nuevas formas de compartir recursos,
metodologías y conocimientos producidos que exigen la creación
de nuevos protocolos en las distintas fases de la actividad
científica.
En este caso, es importante llamar la atención sobre el hecho
de que una de las condiciones para que este modelo funcione es el
grado de "apertura" adoptado por el científico. Existen diferentes
formas de entender el concepto de "ciencia abierta". En su página
web, el grupo de trabajo brasileño Ciência Aberta (Ciencia
Abierta)6 emplea una definición omnicomprensiva propuesta por
Michael Nielsen: "la

4 La elección de estas áreas se justifica por las siguientes razones: son las áreas de
conocimiento que más conozco y me interesan; son menos conocidas, debido a que, en
las áreas de las ciencias exactas y biológicas, tales iniciativas tienen mayor visibilidad. Para
una perspectiva más amplia sobre este tema en el contexto brasileño, consulte el mapeo
colaborativo (en proceso) sobre ciencia abierta. Disponible en: https://
pt.wikiversity.org/wiki/Pesquisa:Ci%C3%AAncia_aberta_no_Brasil . Acceso en: 11 de junio
de 2015.
5 Algunos ejemplos a los que podemos referirnos: Grupo de Investigación en Humanidades Digitales

- https://humanidadesdigitais.wordpress.com/2014/03/15/humanidades-digitais-em-
hypotheses-org/ ; Associação de HumanidadesDigitais (Lusófona) - http://ahdig.org ;
Grupo de Pesquisa História, Mapas e Computadores (HÍMACO) que realiza
investigaciones históricas con herramientas y metodologías tomadas de los sistemas de
información geográfica ( SIGs) http://www2.unifesp.br/himaco/; Projeto Arquigrafia que
comparte una importante colección de imágenes de arquitectura brasileña -
http://www.arquigrafia.org.br . Acceso en: 11 de junio de 2015.
Ciencia
c i u d a d a nAccess
6 Plataforma del grupo de trabajo Ciência Aberta - http://www.cienciaaberta.net/ a on:
11 de junio de 2015. 125
126 Henrique Z.M. Parra

idea de que los conocimientos científicos de todo tipo deben


compartirse abiertamente tan pronto como sea posible en el
proceso de descubrimiento". Basándonos en la información disponible
en la página web del mismo grupo, podemos añadir otras
características que también definirían la ciencia abierta como:el
"desarrollo de estándares de investigación, software, hardware,
insumos, metodologías e instrumentos como recurso compartido";
o el "desarrollo del proceso científico de forma inmediata,
permanente y públicamente registrada, con colaboración abierta a
todos "7. En la práctica, sin embargo, estas definiciones se
extenderán en diferentes experiencias, dentro de las cuales las
propias nociones de "apertura", "compartido", "transparencia",
"público" adquirirán nuevos significados.
En otra situación, el modelo B, el público está presente como
productor o recopilador de datos. Como ya se ha descrito, la
informatización y la convergencia digital han ampliado el universo
de lo digitalmente codificable. La presencia de artilugios digitales
en objetos y procesos se ha beneficiado de la miniaturización y del
abaratamiento de los costes de producción. Hay sensores por
todas partes que producen datos variados (temperatura en un
entorno concreto, número de personas que atraviesan una zona
determinada, etc.); nuestros artilugios de comunicación generan y
capturan otros muchos bits de información (velocidad de
desplazamiento, coordenadas GPS, volumen del sonido ambiente,
etc.). En cierto modo, como describe Latour (2004), el laboratorio
está en todas partes y todos participamos, voluntariamente o no,
de nuevos experimentos colectivos8. Según

7 CiênciaAberta en la plataforma Wikiversidad (en portugués): https://pt.wikiversity.org/


wiki/Portal:Ciência_Aberta Acceso en: 11 de junio de 2015.
8 La
investigación en colaboración sobre las condiciones climáticas es un buen ejemplo. En el proyecto
"Estação
Meteorológica Modular" (Estación Meteorológica Modular), los autores están interesados
tanto en el fomento de una red de producción y recogida de datos como en su posible
aplicación a la enseñanza primaria y secundaria. Disponible en: http://cta.
if.ufrgs.br/projects/estacao-meteorologica-modular/wiki/Wiki#Sobre-o-projeto . Otro
Ciencia
c i de
ejemplo interesante es la plataforma InfoAmazonia: una combinación u dinvestigación
adana
127
ciudadana, periodismo ambiental y de investigación con datos abiertos puestos a
disposición - http:// infoamazonia.org/#!/map=49 . Acceso en: 11 de junio de 2015.
128 Henrique Z.M. Parra

En este modelo, propuesto por Hallaveais, tenemos grados de


situaciones. En algunos casos los ciudadanos simplemente
proporcionan datos (rellenando formularios, tablas, etc.) que
alimentan bases de datos9; o ponen a disposición información
personal a través del uso cotidiano de gadgets digitales (su
desplazamiento diario o el grafo de sus relaciones en una red
digital); pero también hay s i t u a c i o n e s e n l a s que los
ciudadanos operan en el filtrado, selección e identificación de
casos10
. La relación entre los científicos y el público en este modelo
abarca diferentes formas de compartir el trabajo dentro del
proceso de producción de conocimiento. Sin embargo, los
científicos son los responsables del análisis final, la
sistematización y la formalización del conocimiento producido.
En una tercera situación, el modelo C, es el público el que
analiza los datos producidos o puestos a disposición por
científicos profesionales o instituciones científicas o
gubernamentales. Hallavais incluye en este marco diferentes
iniciativas relacionadas con la práctica de los datos abiertos, por la
que los ciudadanos pueden utilizar libremente la información
puesta a disposición por las instituciones. En este c a s o , cabe
mencionar las experiencias de uso público de datos
gubernamentales o científicos11. Asimismo, las iniciativas basadas en
la apertura de d a t o s gubernamentales, que permiten

9 Ejemplos interesantes de problemas sociales y medioambientales: cartografía


colaborativa de la escasez de agua en la gran São Paulo (Disponible en:
https://www.facebook.com/ faltouagua); recogida de datos sobre los incendios en los
barrios de chabolas de São Paulo y su probable relación con otras dinámicas urbanas
(http://blog.fogonobarraco.laboratorio.us/sobre-o-projeto-como- ajudar/); plataforma
colaborativa para el seguimiento de situaciones socioambientales en e l litoral Norte de
São Paul - http://www.simapln.com.br . Acceso en: 11 de junio de 2015.
10 Proyecto FlorestWatchers llevado a cabo por la Universidad Federal de São Paulo en conjunción

con diferentes socios de la sociedad civil. Disponible en: http://forestwatchers.net/pt-br/ .


Acceso en: 11 de junio de 2015.
11 El proyecto Cuidando do Meu B a i r r o (Cuidando de mi barrio), coordinado
Ciencia
c i uded los
por profesores de la Universidad de São Paulo, analiza datos oficiales a dpresupuestos
ana
gubernamentales y elabora mapas colaborativos y análisis129
contextualizados en
colaboración con organizaciones de la sociedad civil. Disponible en:
http://cuidando.org.br/ . Acceso en: 11 de junio de 2015.
130 Henrique Z.M. Parra

ciudadanos para realizar nuevos análisis de esos datos12 , así como


las prácticas de periodismo basado en datos13 o de investigación14 podrían
incluirse en esta tipología.
Para que estas prácticas sean más eficientes y sólidas, es
necesario que los datos abiertos cumplan ciertas especificaciones.
Por desgracia, esto no parece ocurrir en algunos casos. En pocas
palabras, se trata de atenerse a protocolos que definan las
posibilidades de uso, modificación, interoperabilidad, difusión y
reapropiación. Al fin y al cabo, no basta con poner la información
a disposición: es necesario que esté disponible para distintos fines
y para distintas formas de utilizarla.
La definición de datos abiertos es un ámbito plagado de
controversias, al igual que la noción de ciencia abierta. Como
veremos en la parte final de este texto, la forma en que la
información digital se convierte en abierta tiene evidentemente
consecuencias para la forma en que se produce el conocimiento,
para su economía (pecuniaria o simbólica) así como para la
distribución del poder relacionado con el uso de la información. La
definición propuesta por la iniciativa

12 En 2011, se aprobó en Brasil la Lei de Acesso à Informação (Lei 12527) (Ley de Acceso a la
Información), que establece una serie de directrices importantes para poner los datos
gubernamentales a disposición del público -
http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2011-2014/2011/ lei/l12527.htm. Véase
también el portal del gobierno brasileño que pone a disposición estos datos
- http://dados.gov.br/ . Al mismo tiempo, existen varias iniciativas de la sociedad civil que
pretenden tanto ampliar el acceso a estos datos como garantizar su análisis p a r a
producir nueva información: http://databr.io/; http://www.infopatrimonio.org;
http://escoladedados.org/ . Acceso en: 11 de junio de 2015.
13 Existe un variado número de experiencias de periodismo de datos practicado tanto por

grandes periódicos brasileños (véase el caso del diario O Estado de S.Paulo - http://blog.
estadaodados.com ) y por iniciativas de periodistas asociativos e independientes (véase el
caso del colectivo Hacks Hackers - http://hackshackers.com/ o el proyecto Jornalismo
Digital -http://www.jornalismodigital.org/ ). Acceso en: 11 de junio de 2015. 14 Existen
algunas iniciativas interesantes de periodismo de investigación en Brasil que combinan
estrategias innovadoras de comunicación y visibilidad de las narrativas con
procedimientos rigurosos de investigación, así como con la puesta a disposición de los
Ciencia
ciudadana
datos de la investigación en una fase posterior. Véanse los casos de APública (Agência de
131
Reportagem e Jornalismo Investigativo) - http://apublica.org/, yRepórter Brasil -
http://reporterbrasil.org.br/ Access on: 11 de junio de 2015.
132 Henrique Z.M. Parra

Los datos abiertos15


pueden servir como punto de referencia inicial:
"abierto significa que cualquiera puede acceder, utilizar, modificar y
compartir libremente para cualquier fin (sujeto, como máximo, a
requisitos que preserven la procedencia y la apertura)" o,
alternativamente, "los datos y contenidos abiertos pueden ser
utilizados, modificados y compartidos libremente por cualquiera para
cualquier fin". Dentro de esta propuesta, e s necesario que se
cumplan una serie de requisitos más específicos, ya que las
condiciones para la apertura efectiva de los datos dependen de
factores socioculturales (prácticas), jurídicos (normativas y leyes),
económicos (sistemas de propiedad y uso) y sociotécnicos
(normas, especificaciones y formatos para el tratamiento
automatizado)16.
Por último, en el modelo D, los ciudadanos participan en todas
las fases de la producción, sistematización y difusión de nuevos
conocimientos. El público actúa como productor y recopilador de
datos, analiza los resultados y puede elaborar nuevas preguntas de
investigación. Hallavais incluye en este marco algunas
experiencias de individuos o grupos que actúan como
investigadores independientes, como en el caso de las
investigaciones autosupervisadas17 o en iniciativas de crowdsourcing como
Wikipedia y Open Street Maps18.

15 Sitio de la iniciativa Datos Abiertos disponible en: http://opendefinition.org. Acceso el:


11 de junio de 2015.
16 Una presentación con 11 temas que abarcan la descripción completa de los datos abiertos

en portugués está disponible en: http://opendefinition.org/od/1.1/pt-br/ Acceso el: 11 de


junio de 2015.
17 Según Hallavais, se pueden observar ejemplos de este caso particular en los diferentes

prácticas de autocontrol personal en los ámbitos de la salud y el estilo de vida. El proyecto


Quantified Self - Autoconocimiento a través del número - http://quantifiedself.com/ Access
on: 11 de junio de 2015. - está dirigido a la investigación y difusión de diversas
experiencias de uso de gadgets digitales para el autoconocimiento. Muchas de estas
prácticas hacen uso de plataformas online para compartir datos individuales y ponerlos a
disposición de nuevas investigaciones, especialmente en el área de la salud. Las
implicaciones sociales y políticas del posible uso de esta información son controvertidas y
Ciencia
c i udel
merecen un análisis más detallado. Sin embargo, esto queda fuera d aalcance
d a n ade este
artículo. 133
18 Wikipedia - http://www.wikipedia.org/ ; Open Street Maps - http://www.openstreetmap.

org Acceso el: 11 de junio de 2015.


134 Henrique Z.M. Parra

Adoptando la misma tipología, podríamos incluir en este


modelo otras iniciativas de ciencia ciudadana desarrolladas por
investigadores en investigaciones participativas organizadas
conjuntamente con movimientos sociales, comunidades afectadas
o grupos activistas en la producción de "conocimiento situado"
(haraway, 1995). Éstas producirán un contraexperto que disputará
el análisis de fenómenos particulares a los actores institucionales.
Sin embargo, a diferencia de los casos tratados hasta ahora, el uso
de las tecnologías digitales -ya sea como instrumento de
investigación o como recurso que promueve la integración entre
científicos y aficionados
- no aparece como el rasgo principal que caracteriza a estas
experiencias, sino como un componente interno de las
metodologías cuyo elemento fundamental es la colaboración
socialmente orientada19.
La investigación participativa no es nueva en las ciencias
humanas y mucho se ha escrito sobre metodologías de
investigación-acción, observación participativa entre otras
denominaciones en los campos de la sociología, antropología y
ciencias socioambientales, por ejemplo. Sin embargo, existen
importantes prácticas que recogen estas tendencias metodológicas
y las fusionan con el nuevo uso de la tecnología digital, generando
otras posibilidades de investigación y de

19 Un movimiento interesante que reúne diferentes iniciativas orientadas por la


democratización de la producción científica es la red Movimento de Ciência Cidadã
( Movimiento de Ciencia Ciudadana). Los objetivos de esta iniciativa son "1) Congregar a
investigadores, científicos críticos y ciudadanos comprometidos motivados por la lucha
social sobre la agricultura, la vivienda, la salud y el medio ambiente. 2) Reunir a los actores
más capaces que, por el momento, se encuentran aislados por la organización
compartimentada de la ciencia y la tecnología. (3) Elaborar, proponer, promover nuevas
formas democráticas de hacer ciencia con la participación de los sujetos (Convenciones
ciudadanas, investigación participativa, foros populares de educación científica, tiendas
de ciencia, tecnología social...) y someterlas a los legisladores en l a ocasión oportuna".
Disponible en: http://www.movimentocienciacidada.org/. Acceso en: 11 de junio de 2015.
Ciencia
ciudadana
135
producción de conocimiento20. En el campo de las ciencias sociales,
también podemos referirnos a algunas experiencias en
antropología visual y sociología en las que diferentes agentes y
grupos participantes operan en las distintas etapas de la
elaboración de un proyecto de investigación y producción visual
(fotográfica, audiovisual, cartográfica)21. Pero, quizás, los casos en
los que las tecnologías digitales van más allá de su uso
instrumental son aquellos en los que observamos una apropiación
que intensifica sus especificidades técnico-políticas22.
A pesar del aumento de la participación ciudadana en la
producción y el acceso al conocimiento, hay dimensiones que
siguen sin explorarse en los modelos descritos anteriormente: las
diferentes condiciones de acceso a la información entre
ciudadanos y científicos; las desiguales posibilidades de
apropiación, aplicación y replanteamiento del conocimiento
producido; los desiguales efectos de la

20 El Instituto Socioambiental - http://www. socioambiental.org/pt-br - actúa desde hace


20 años en proyectos de investigación y promoción de los derechos socioambientales,
trabajando con comunidades nativas, quilombolas (comunidades de descendientes de
esclavos afrobrasileños) y otras comunidades tradicionales. En muchos de estos trabajos, el
uso de nuevas herramientas para la producción de cartografía participativa, para la creación
de redes alternativas de comunicación y documentación multimedia es un recurso
fundamental. Otra experiencia relevante sobre temas relacionados que nos g u s t a r í a
señalar es el proyecto NovaCartografia Social da Amazônia (Nueva Cartografía Social d e
la Región Amazónica) - http://novacartografiasocial.com . Para ambas experiencias, vale la
pena llamar la atención sobre el esfuerzo de creación de programas centrados en la
producción de conocimiento y en la educación continua en el cruce de diferentes tipos de
conocimiento. Ver: https://ensinosuperiorindigena.wordpress.com/
http://novacartografiasocial.com/ quadro-de-projetos/#cienciasesaberes. Acceso en: 11
de junio de 2015.
21 Un buen ejemplo de investigación y documentación multimedia sobre Cidade Tiradentes,

un barrio de la ciudad de São Paulo - http://www.fabricadecultura.org.br/


cidadetiradentes/ ; el trabajo de fotografía y vídeo realizado por VisurbISURB - Grupo de
Pesquisas Visuais e Urbanas - http://visurb-unifesp. wix.com/visurb-unifesp. Acceso en: 11
de junio de 2015.
22 El trabajo de l a R e d e M o c a m b o s , relacionado con el tema de la
quilombolas es un buen ejemplo del uso experimental de la tecnología de comunicación
136 Henrique Z.M. Parra
digital l - http://www.mocambos.org/wiki/P%C3%A1gina_principal Access on: 11 de
junio de 2015.
Ciencia
ciudadana
137
la circulación de este conocimiento; o incluso los efectos
relacionados con l a s características de las capas (física y lógica;
hardware y software) que llevan a cabo la mediación digital.
En relación con esto último, a medida que la comunicación a
través de las redes digitales se hace más reticular y ubicua, tiende a
hacerse invisible o "natural". Aquí, tanto la posición ocupada
dentro de la estructura de la red como la capacidad de control sobre
el software y el hardware en uso se vuelven altamente estratégicas.
En este sentido, si por un lado se observa la apertura de nuevas
oportunidades para la participación ciudadana en la producción
científica, por otro es necesario explorar las dificultades que
surgen para que la colaboración entre científicos y no científicos
pueda de hecho crear relaciones y conocimientos guiados por
principios más democráticos.

ACCESO AL CONOCIMIENTO Y ACTIVISMO INFORMATIVO

La importancia de los objetivos y valores de la ciencia


ciudadana es inseparable de la cuestión de los medios y procesos
necesarios para su consecución. En la medida en que las
características y efectos de las tecnologías digitales empleadas en
el proceso investigativo resultan de dinámicas sociotécnicas
complejas (parra, 2014b), las prácticas de ciencia abierta y
ciudadana, en sus versiones más radicales, se inscriben en un
fenómeno técnico-político.
Uno de los retos más frecuentes es el relacionado con las
condiciones de acceso y uso de la información. Está presente tanto
en los casos de colaboración directa entre científicos como en los
de colaboración entre científicos y no científicos. ¿A quién
pertenecen los datos? ¿Cómo pueden utilizarse? ¿Cuáles son l a s
posibilidades de interoperabilidad y acceso a otras
investigaciones? ¿Cuáles son las normas de propiedad?
En este ámbito, las posibilidades de compartir que ofrecen las
tecnologías digitales chocan con las tendencias a la
138 Henrique Z.M. Parra
mercantilización y privatización del conocimiento. Los nuevos
"recintos" (por utilizar
Ciencia
ciudadana
139
término acuñado por James Boyle) de lo que se produce en común
(información, conocimiento y cultura) nacen tanto de la
expansión del sistema legal de propiedad intelectual como de la
adopción tecnológica de software y hardware propietarios que
limitan las posibilidades de uso, modificación y reapropiación de
la información.
Más allá del acceso a nueva información, el mismo problema se
aplica al uso de software y hardware de investigación. Se espera
que la investigación llevada a cabo mediante tecnologías digitales
quede, al igual que toda investigación científica, abierta al escrutinio
de las personas interesadas. En este sentido, ¿cómo se pueden
analizar los efectos de los algoritmos, el software y el hardware en el
curso de la recopilación, el procesamiento y el análisis de datos
cuando éstos son inaccesibles, ya sea como resultado de las leyes de
propiedad intelectual o por la adopción de bloqueos tecnológicos?
De este modo, la dimensión pública y ciudadana de la ciencia
conseguida mediante el uso de las tecnologías digitales adquiere
un significado convincente y actual. Recientemente se ha
producido una interesante polémica cuando investigadores de la
Universidad de Princeton, en colaboración con Facebook, llevaron
a cabo un experimento de contagio emocional en redes digitales23. La
polémica suscitada por este trabajo publicado en la prestigiosa
revista PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences of
the United States) se centró en cuestiones éticas relacionadas con el
consentimiento informado y la privacidad de los participantes24. Sin
embargo, un aspecto inexplorado de este suceso se refiere al
desconocimiento del funcionamiento del algoritmo de Facebook
responsable de los modos de interacción entre los usuarios y la
información publicada. ¿Cómo garantizar la dimensión pública de
la ciencia

23 El artículo "Experimental evidence of massive-scale emotional contagion through social

networks", de Adam D. I. Kramer, Jamie E. Guillory e Jeffrey T. Hancock está disponible en:
http://www.pnas.org/content/111/24/8788.full Access on: 11 de junio de 2015.
24 Enfrentada a la polémica, la revista publicó un editorial sobre el nuevo
140 Henrique Z.M. Parra
cuestiones éticas implícitas al trabajo con bigdata. Disponible en: http://www.pnas.org/
content/111/29/10779.1.full Acceso el: 11 de junio de 2015.
Ciencia
ciudadana
141
cuando ignoramos el funcionamiento de muchas de las
tecnologías patentadas que utiliza la investigación? En este
sentido, los científicos interesados en la ciencia abierta o
ciudadana25 s e alían con los activistas a favor del libre acceso a la
información y el conocimiento26 y con los técnico-activistas a favor del
software y hardware libres27.
Reconocer el carácter no semántico (abstracto-formal) de la
información digital y la forma en que esta comprensión integra un
modelo de producción científica promovido en la convergencia de
NBIC - nanotecnología-biotecnología-tecnología de la
información-ciencia cognitiva - es importante para contextualizar
críticamente algunas investigaciones basadas en big data. A
menudo, nos enfrentamos al riesgo de descontextualización del
proceso inicial de generación de indicadores digitales. La propia
definición de lo que se elige como elemento "indicial" que generará
información digital es, en sí misma, un ámbito de confrontación
política. Tal afirmación se expresa de forma más simple y directa

25 En la Universidad Federal de Rio Grande do Sul existe un Centro de Tecnologia


Acadêmica (http://cta.if.ufrgs.br/ - que desarrolla software y hardware libres para
aplicaciones científicas; en la Universidad de São Paulo podemos referirnos al Grupo de
Pesquisa em Políticas Públicas para o Acesso à Informação (Grupo de Investigación
sobre Políticas Públicas para el Acceso a la Información) -
http://www.gpopai.usp.br/wiki/index.php/ P%C3%A1gina_principal ; en la Universidad
Federal de São Paulo nos referimos al Pimentalab
- Laboratório de Tecnologia, Política e Conhecimento (Pimentalab - Laboratorio de
Tecnología, Política y Conocimiento)- http://blog.pimentalab.net Acceso en: 11 de junio de
2015. 26 La iniciativa Transparência Hacker (Transparencia Hacker) es posiblemente la red
más amplia, abarcando una gran diversidad de proyectos relacionados con prácticas de
acceso a la información, transparencia y apropiación crítica de datos en Brasil -
http://thacker.com. br . Acceso en: 11 de junio de 2015.
27 Reivindicaciones a favor del libre acceso a la información y de la adopción de tecnologías libres

son expresadas por diversos grupos brasileños. Existe una potente comunidad de
promoción del software libre en el país - http://softwarelivre.org -, así como un creciente
movimiento de bricolaje inspirado en la cultura hacker: Garoa Hacker Club -
https://garoa.net.br/ wiki/P%C3%A1gina_principal ; y Metareciclagem
http://rede.metareciclagem.org/ . El gobierno brasileño también apoya algunos
proyectos específicos a favor del software libre como estrategia de desarrollo económico
y tecnológico - http://www.softwarelivre.gov.br/ y
142 Henrique Z.M. Parra
https://portal.softwarepublico.gov.br/social/ Acceso en: 11 de junio de 2015.
Ciencia
ciudadana
143
argumentos en la lucha de los movimientos sociales y grupos
tecno-activistas que cuestionan el uso de las tecnologías digitales
para el control social. Este parece ser el caso cuando, basándose en
la elaboración de perfiles, definen acciones de gestión (políticas
públicas) para los ciudadanos que se ajustan a un perfil de
amenaza potencial. En este contexto, los problemas relativos a la
privacidad y la protección de los datos personales y de la libertad
de expresión adquieren una nueva relevancia política28.
Desde otra perspectiva, los científicos también se enfrentan a
problemas relacionados con la economía política de la
información. Como analiza Amy Kapczynski (2010), ¿se basa la
ciencia abierta, al fin y al cabo, en la promoción del procomún
intelectual o en un mercado de permisos flexibles respaldado por
un concepto de propiedad intelectual? El juego de palabras "libre
de mercado" o "libre para el mercado" ofrece un buen resumen de
esta ambigüedad. En algunas universidades brasileñas donde el
modelo de privatización del conocimiento (patentes, marcas y
derechos de autor) es el dominante, practicar la ciencia abierta en
una dirección antimercado se convierte en una acción de resistencia
política, ya que lucha por hacer público y permitir el libre acceso al
conocimiento científico producido la mayoría de las veces con
financiación pública29.
La mediación digital también plantea el problema de la
propiedad y el acceso a datos sensibles. En estos c a s o s , ¿ c ó m o
regular la frontera entre datos públicos y privados? ¿Cómo
garantizar la privacidad? ¿Cómo evitar que los datos sensibles,
aunque se mantengan en el anonimato, sean utilizados por
gobiernos o empresas en simulaciones destinadas a obtener
ventajas en la (política,

28 En Brasil podemos referirnos a algunos grupos tecno-activistas que trabajan con el


tema de la promoción de la privacidad, la seguridad, la libertad de expresión: Actantes -
http://actantes.org.br ; Saravá
- https://www.sarava.org/ Acceso el: 11 de junio de 2015. .
29 Un ejemplo interesante fue la elaboración de una propuesta colectiva presentada en la
144 Henrique Z.M. Parra
Conferencia de la Universidad Federal de São Paulo, donde se debatieron temas
orientadores de la organización universitaria. Véase la propuesta "¿Deve o conhecimento
ser livre? Sim!" ("¿Debe el c o n o c i m i e n t o ser l i b r e ? ¡Sí!") Disponible en:
http://pimentalab.milharal.org/2014/08/28/deve- o-conhecimento-ser-livre-sim/ Acceso
en: 11 de junio de 2015.
Ciencia
ciudadana
145
social o económico) sobre los ciudadanos? Dado que tanto el
Estado como varias corporaciones privadas poseen grandes bases
de datos con información sobre diferentes aspectos de la vida de
las personas, ¿cómo evitar la aparición de un poder tiránico
basado en el control asimétrico de dicha información? Este es un
problema difícil de enfrentar considerando que la tecnología
digital en las redes cibernéticas produce un nuevo volumen de
datos que, al ser agregados, se vuelven extremadamente valiosos
para la ciencia, para el Estado y para las corporaciones. En
resumen, la posibilidad de nuevos conocimientos viene
acompañada de nuevas posibilidades de poder y control.
Con la aprobación del Marco Civil de Internet (Marco Civil da
Internet) en 2014, la demanda de nuevas normas legales para la
protección de los datos personales emergió como la frontera
actual del debate público sobre la gestión de los datos
informatizados en las redes digitales. En un seminario reciente, el
director responsable de la base de datos sobre ciudadanos
brasileños del Sistema Único de Salud (SUS) declaró: "Sin embargo,
¿qué significa ese "pertenece" cuando los datos se generan,
transmiten, almacenan y analizan a través de tantas mediaciones
tecnológicas que resulta imposible saber quién, en qué
condiciones, puede tener acceso a la información? Por lo tanto, es
necesario plantearse preguntas sobre el grado probable de
autonomía del ciudadano medio en relación con el control de sus
propios datos, especialmente en relación con usos futuros y aún
indeterminados.
Por último, quizá sea el momento de retomar el debate sobre la
soberanía tecnológica más allá de la concepción de la soberanía del
Estado-nación. Los hacktivistas y los tecnoactivistas sostienen que
tanto la autonomía individual como la colectiva dependen de la
capacidad de los usuarios para

30 Según el artículo publicado en el sitio Convergência Digital: "Marco Civil: Saúde decide
que o dado pertence ao cidadão". (Marco Civil Brasileño para Internet: sistema de salud
decide que losdatos pertenecen a los ciudadanos") Disponible en :
146 Henrique Z.M. Parra
http://convergenciadigital.uol.com.br/cgi/cgilua.exe/sys/start.
htm?amp%253bpost%255Fdata=&infoid=37483&sid=21/ Acceso en: 11 de junio de 2015.
Ciencia
ciudadana
147
tener pleno control de las mediaciones tecnológicas implicadas en
sus vidas31. Si esta propuesta se toma en un sentido que difiera de la
tecno-utopía liberal o comunitaria, tal vez podamos avanzar hacia
una nueva soberanía (Latour, 2004) instaurada por una
comunidad capaz de reconocer simultáneamente la dimensión
política de la vida social y de los artefactos técnicos. Ya no es posible
desatender las especificidades socio-técnicas y el horizonte político-
cultural que configuran el entorno tecnológico que rodea nuestras
vidas. En este sentido, la producción de conocimiento guiada por la
promoción de estilos de vida más libres y solidarios sitúa, codo
con codo, a científicos, hacktivistas, bibliotecarios, ciudadanos ¡y
cypherpunks!

REFERENCIAS

HACHÉ, Alex (Ed.). Soberanía tecnológica. Dossier Ritimo, 2014. Disponible en:
http://www.plateforme-echange.org/IMG/pdf/dossier-st-cast-2014-06-30.pdf.
Acceso en: 11 jun. 2015.
HALAVAIS, Alexander. ¿Grandes datos caseros? Retos y oportunidades para la
investigación social participativa. First Monday, v. 18, n.10, 7 oct. 2013.
HARAWAY, Donna. Saberes localizados: la cuestión de la ciencia para el
feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. Cadernos Pago, n.5, p.7-41,
1995.
KAPCZYNSKI, Amy. Acceso al conocimiento: una genealogía conceptual. En:
KRIKORIAN, Gaëlle; KAPCZYNSKI, Amy (Ed.). El acceso al conocimiento en la era
de la propiedad intelectual. [Zone Books/MIT Press, 2010.
LAFUENTE, Antonio; ANDONI, Alonso. Aficionados versus profesionales
política, ciudadanía y ciencia. Revista Internacional de Tecnoética (IJT), v.1, p. 2,
2010. Acesso em: 8 abr. 2012. doi:10.4018/jte.2010040105.

31 Existe un excelente dossier dedicado al debate sobre la soberanía tecnológica editado


por Alex Haché (2014). Además de examinar los diferentes requisitos tecnológicos y las
características de los distintos niveles implicados en la comunicación a través de las redes
digitales, el dossier presenta experiencias prácticas de aplicación del concepto de
148 Henrique Z.M. Parra
soberanía tecnológica.
Ciencia
ciudadana
149
LAFUENTE, Antonio; ANDONI, Alonso. Ciencia expandida, naturaleza común y
saber profano. Bernal: Univ. Nacional de Quilmes Editorial, 2011.
LAFUENTE, Antonio; ANDONI, Alonso; RODRIGUES, Joaquim. ¡Todos sábios!
Madrid: Ediciones Cátedra, 2013.
LATOUR, Bruno. ¿Qué protocolo para los nuevos experimentos colectivos? En:
SCHMIDGEN, H.; GEIMER, P; DIERIG, S. (Ed.). Kultur im experiment. Berlim:
Kadmos Verlad, 2004. p.17-36.
PARRA, Henrique Z. M. Sujeito, território e propriedade: tecnologias digitais e
reconfigurações sociais. Contemporânea - Revista de Sociologia da UFSCar, São Carlos, v.4,
n. 1, p.183-209, ene./jun. 2014a. Disponible en: http://www.contemporanea.ufscar.
br/index.php/contemporanea/article/download/203/107. Acceso en: 11 jun. 2015.
. Ciências humanas e mediação sociotécnica: questões sobre a
tecnicidade do digital em redes cibernéticas. Liinc em Revista, v.10, n. 2, 2014b.
Disponible en: http://revista.ibict.br/liinc/index.php/liinc/article/
view/712/495. Acceso en: 11 jun. 2015.
. Controle social e prática hacker: tecnopolítica e ciberpolítica em redes
digitais. Sociedade e Cultura, Faculdade de Ciências Sociais da Universidade Federal de
Goiânia, v. 15, n. 1, p. 109-120, jan./jun. 2012. Disponivel em:
http://www.revistas.
ufg.br/index.php/fchf/article/download/20677/12328. Acceso en: 11 jun. 2015.

. Política e medialidade nas redes digitais. ComCiência,


UNICAMP, v. 110, p. 597, 2009. Disponible en: http://www.comciencia.br/
comciencia/?section=8&edicao=48&id=597&HYPERLINK. Acceso en: 11 jun.
2015.
CONSORCIO SOCIENTIZE. Libro verde sobre la ciencia ciudadana. [S.l.] Comisión
Europea, 2013. Disponible en: http://ec.europa.eu/digital-agenda/en/news/
green-paper-citizen-science-europe-towards-society-empowered-citizens-and-
enhanced-research-0. Acesso em: 1 mar. 2015.
150 Henrique Z.M. Parra

7
Hardware de código abierto
(OSHW) para la ciencia abierta en
el Sur global:
¿diplomacia friki?
Denisa Kera

INTRODUCCIÓN

El movimiento Do-It-Youself biology (DIYbio) se originó en


EE.UU. aproximadamente en 2009 en torno a las
competiciones estudiantiles de biología sintética iGEM
(durrett; field 2011; kuznetsov et al. 2012), así como esfuerzos
paralelos de biología abierta en Europa y Asia con sus
conexiones con el bioarte y las prácticas de ciencia crítica a finales
de la década de 1990 (bureaud; malina; whiteley, 2014). Este
movimiento se fusionó en los últimos años con otros
procedentes de científicos profesionales que abogan por la
eCiencia, la Ciencia Abierta, el Acceso Abierto y los Datos
Abiertos (neylon; wu, 2009; molloy, 2011; uhlir; schröder,
2007). Los llamamientos para cambiar el modelo de
publicación y abrir los conjuntos de datos al tiempo que se
apoya la colaboración en línea y el crowdsourcing están
empezando a fusionarse con los intentos de reducir el coste de la
investigación experimental y aumentar la reproducibilidad
mediante la construcción de equipos de laboratorio
personalizables de bajo coste (pearce, 2014; landrain et al.
2013).
Esta convergencia de los intereses del hackerspace y el
makerspace OSHW con los objetivos de la ciencia abierta (datos
abiertos, acceso abierto, colaboración en línea) creó algunas
oportunidades únicas para involucrar a los científicos en la ciencia
abierta.
134 Denisa Kera

científicos ciudadanos, sino también científicos de los países en


desarrollo en redes de investigación mundiales alternativas (kera,
2012A; kera, 2013). En este artículo queremos reflexionar sobre el
papel fundamental del hardware abierto en la formación de estas
redes y cooperaciones de investigación únicas de Sur a Sur y de Sur
a Norte. Analizaremos la cuestión como una forma de "diplomacia
friki" sobre la ciencia abierta.
La diplomacia geek es una implicación ciudadana y de base en
la ciencia que tiende puentes entre diversas brechas de conocimiento
e infraestructuras para crear una respuesta de I+D más inclusiva a los
desafiantes problemas políticos, sociales y científicos
internacionales. Es una forma de diplomacia ciudadana y
científica (flink; schreiterer 2010; burns, 2014; gilboa, 2008;
makhema, 2010) que hace hincapié en el importante papel de la
I+D basada en tecnologías de código abierto en la creación de
condiciones para la paz y la cooperación, al tiempo que reconoce
la importancia del conocimiento y las culturas cosmopolitas
autóctonas, locales y vernáculas, la artesanía y las fuentes de
experiencia. En este sentido, la diplomacia geek ofrece
oportunidades únicas para la cooperación mundial en torno a la
ciencia, pero también para una I+D con una agenda más
participativa, inclusiva, pero también reflexiva y socialmente
responsable.
Ejemplos de diplomacia geek son proyectos como la red
Hackteria de biología abierta1 o la red de control de radiaciones Safecast2
y la red Open Technology forever3. Ambas redes muestran un
esfuerzo internacional de innovación de base en torno a la SST
que movilizó a los ciudadanos para que asumieran un papel activo
en la resolución de los problemas de sus comunidades, al tiempo
que se replanteaban el papel de la ciencia y la tecnología a escala
mundial. El control de la radiación "hágalo usted mismo" de
Safecast creó una red mundial activa de ciudadanos preocupados
por la vigilancia del medio ambiente.
Hardware de código abierto (OSHW)
135
1 Disponible en: http://hackteria.org/. Acceso en: 7 de junio de 2015.

2 Disponible en: http://blog.safecast.org/. Acceso el: 7 de junio de 2015.

3 Disponible en: https://opentechco.co/. Acceso el: 7 de junio de 2015.


136 Denisa Kera

después de Fukushima. Esta red mejoró las normas en materia de


detección medioambiental mediante la cooperación con agentes
de la industria (kera; rod; peterova, 2013). La red Hackteria se
especializa en la construcción de herramientas de laboratorio de
SST utilizadas para diversas iniciativas artísticas, educativas y de
investigación en todo e l m u n d o , principalmente en
microbiología y nanotecnologías. La red ha estado muy activa en
Indonesia desde 2009, donde las herramientas OSHW
aumentaron la alfabetización científica y la expresión artística,
pero también ayudaron a la comunidad investigadora local a
desarrollar sus propios objetivos de I+D (kera, 2012B; kera,
2 0 1 3 ).
Debido a su alcance global e internacional, pero, al mismo
tiempo, a su sensibilidad hacia los contextos locales y culturales,
estas redes apoyan los objetivos democráticos y la resiliencia.
Podemos describirlas como una "diáspora científica abierta"
emergente, en referencia al término "diáspora científica"
propuesto por el Centro de Diplomacia Científica de la AAAS
(Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia).
Encarnan la emergente "nueva arquitectura de la cooperación" que
permite a los países "inventar, crear, innovar y resolver problemas
juntos" (Burns, 2014) utilizando hardware de código abierto. La
razón por la que hacemos hincapié en el papel de los OSHW y los
grupos afines de geeks, makers y hackers es que representan
instituciones informales e independientes de transferencia de
conocimientos y tecnología más adaptables al contexto en
desarrollo.
La diplomacia friki basada en la ciencia abierta y los esfuerzos
de hardware abierto democratiza el proceso de I+D haciéndolo
más inclusivo: fomenta la participación de diversas partes
interesadas y ciudadanos de todo el mundo que se inspiran
mutuamente compartiendo datos, protocolos o esquemas de
hardware y diseño. La I+D se convierte menos en difusión y
transferencia de tecnología, que perpetúan las diversas formas de
Hardware de código abierto (OSHW)
"división" de la ciencia, y más en el137
valor de la cooperación y los
intereses de nicho únicos. Las emergentes "redes de diáspora de
ciencia abierta" cooperan a través de tecnologías de código abierto
para poner a prueba sorprendentes ideas geopolíticas, pero
también
138 Denisa Kera

científicas, redes y definir nuevas ideas sobre cuál es el papel de la


ciencia en el Sur Global:

No cabe duda de que se ha roto el cuasi monopolio de los gobiernos en


la gestión de los asuntos internacionales. Las redes de la diáspora, al
igual que las organizaciones no gubernamentales, los grupos de la
sociedad civil y las empresas multinacionales, son actores cada vez más
importantes e influyentes en las relaciones internacionales. Las
diásporas científicas son vitales para una nueva arquitectura de
cooperación que nos permita inventar, crear, innovar y resolver
problemas juntos..... No existe una fórmula única para desarrollar y
hacer crecer una red de diásporas científicas como plataforma de
cooperación. Cada una será un resultado único de la cultura, la historia,
las relaciones internacionales, el sistema político, el desarrollo
económico y la geografía de un país. (BURNS, 2014)

Esta iniciativa de bricolaje y creación de equipos de laboratorio


con herramientas de hardware de código abierto democratiza las
infraestructuras e implica a más personas en la reflexión y la
definición del papel de la ciencia en sus comunidades. Las
herramientas específicas de bricolaje, como microscopios,
termocicladores PCR (reacción en cadena de la polimerasa),
cabinas de flujo laminar y centrifugadoras, favorecen la
alfabetización científica. También p e r m i t e n gestionar
mejor las expectativas, fantasías, miedos y riesgos al desmitificar
cómo se miden los hechos y datos científicos y abrir estas
prácticas al diseño y las actividades artísticas. Al construir equipos
de laboratorio, se capacita a los individuos y las comunidades para
que definan sus propios retos y objetivos científicos y de
desarrollo en su contexto local, al margen de la transferencia de
tecnología y de las diversas retóricas sobre las divisiones
(boudourides, 2002; holmgren; schnitzer, 2004; packer;
meneghini, 2007). Estas personas y comunidades también pueden
Hardware de código abierto (OSHW)
139 asumir; esto favorece la
decidir cuánto y qué tipo de riesgo quieren
resiliencia junto con la sostenibilidad y la simple agencia.
140 Denisa Kera

REDES DE LA DIÁSPORA DE LA CIENCIA ABIERTA

Las redes y proyectos de la diáspora de la ciencia abierta,


como Hackteria, Safecast u Open Technology Forever, desafían los
estereotipos geopolíticos sobre las divisiones Norte-Sur, en
particular los diversos discursos sobre algún tipo de "brecha".
Estos últimos se inspiran en el modelo del déficit en la
comunicación científica y en las teorías de la brecha digital, etc.
(byerlee; fischer, 2002; forero-pineda, 2006).
Estas redes y proyectos se niegan a percibir el Sur Global como
un lugar de déficit y carencias que simplemente hay que salvar
para poder progresar. Los proyectos y talleres de Hackteria reúnen
a miembros de Indonesia, Singapur, India, Suiza, Reino Unido,
Alemania y Eslovenia procedentes de diversos ámbitos
disciplinarios y culturales para compartir sus intereses comunes
en los enfoques de la ciencia basados en la SST. Estos enfoques
abarcan, por ejemplo, la construcción de microscopios o
espectrómetros, sensores de turbidez, etc. utilizados para fines
científicos, pero también artísticos. Los participantes
intercambian sus conocimientos e intereses en igualdad de
condiciones ayudándose y enseñándose unos a otros; el trabajo en
un proyecto va de la mano de una serie de talleres, actuaciones y
creación de redes informales. La entidad jurídica -Hackteria- está
registrada en Suiza como organización sin ánimo de lucro que
puede acceder a subvenciones locales, pero actúa más bien como
una organización fractal o metaorganización cuyos miembros no
son sólo individuos, sino a menudo partes y representantes de
otras organizaciones. Esta estructura horizontal y descentralizada,
que favorece la polinización cruzada mutua más que la
transferencia lineal, también es visible en el caso de las redes
Safecast y Open Technology Forever. Estas últimas presentan
metainstituciones globales complejas que no distinguen entre un
miembro individual u otra organización si están dispuestos a
compartir protocolos científicos abiertos y herramientas de
Hardware de código abierto (OSHW)
hardware abiertas. 141
Las redes se congregan en torno al hardware de código abierto
(OSHW), que apoya este tipo de organización híbrida y fractal
142 Denisa Kera

estructura por su propia naturaleza. OSHW presenta un


ensamblaje de tecnologías, principios de diseño y licencias que
conectan la innovación con preocupaciones sobre infraestructuras
y protocolos (abiertos), cuestiones de justicia social y
sostenibilidad económica. Esto permite a geeks y makers trabajar
en todos estos niveles mientras crean prototipos (weiss, 2008;
gacek; arief 2004; davidson, 2004). OSHW incluye intentos de
democratizar la electrónica, especialmente los
microcontroladores, pero también experimentos con fabricación
digital (impresoras 3D) que prometen a más personas de todo el
mundo la posibilidad de construir cualquier cosa que deseen. El
objetivo principal sigue siendo hacer que estas herramientas sean
asequibles "abriendo" su diseño, pero también, a menudo,
simplemente reutilizando herramientas existentes. Esto significa
abrirlas al aprendizaje, pero también a nuevas mejoras y
apropiaciones individuales.
La OSHW también define todo un nuevo conjunto de lugares e
instituciones donde la I+D tiene lugar de forma alternativa y
holística, como las ferias de creadores, los centros especializados o
las bibliotecas de herramientas como hackerspaces, makerspaces y
FabLabs. La red mundial o "diáspora de la ciencia abierta" es, en
este sentido, una continuación de los esfuerzos existentes y su
extensión a las instituciones intergubernamentales o
supranacionales.
Los esfuerzos de OSHW forman parte de otras tendencias
relacionadas con el diseño abierto que en los últimos años han
definido un público emergente de creadores o incluso ciudadanos
DIY (ratto; boler, 2014; paulos, 2009) que conectan la
deliberación política con la creación de prototipos. Los
ciudadanos se unen a los esfuerzos por democratizar y construir
mejores herramientas en todo el mundo para influir en sus
comunidades locales, pero también para desafiar la división
geopolítica. Este tipo de "diplomacia friki" sobre la creación de
prototipos apoya la I+D en lugares inesperados.
Hardware de código abierto (OSHW)
143
El valor de la personalización, la apertura y la cooperación en
estos proyectos es "deontológico" más que puramente pragmático
y utilitario. Con OSHW, podemos definir lo que la tecnología y la
ciencia podrían y deberían significar, en lugar de buscar soluciones
más eficientes y mejor "difundidas" para las diversas divisiones
que sustentan
144 Denisa Kera

la actual I+D impulsada por las patentes y los beneficios. El valor


de los prototipos de SST es que no son "inventados" ni
"adoptados" ni "difundidos" por actores claramente definidos; no
son impuestos ni protegidos ni regulados por ningún gobierno o
industria. Son simplemente formas de "folclore" tecnológico
inclusivo y abierto al contexto local, al tiempo que conducen a
interacciones globales relacionadas con la política y el diseño al
mismo tiempo.
El hardware de código abierto (OSHW) apoya enfoques
descentralizados y participativos de la innovación que hacen
accesible la tecnología a diversas comunidades especializadas. Los
kits, que suelen utilizarse como forma de distribución, conducen a
un mayor desarrollo del OSHW al proporcionar los componentes y
las instrucciones necesarias para aprender a construir el primer
prototipo. A continuación, inspiran a diversos grupos para que
creen sus propios clones y sigan desarrollándolo. Estos kits definen
esta nueva relación entre expertos y aficionados, innovadores y
productores, tecnologías y contextos (nichos). Afirmamos que
también pueden formar redes geopolíticas de investigación únicas
que ignoren los estereotipos Norte-Sur imperantes para hacer
posible la I+D en nuevos lugares.
Pragmáticas y utópicas al mismo t i e m p o , las herramientas
OSHW se están convirtiendo tanto en un producto como en un
medio para comunidades autosuficientes e independientes de
todo el mundo que buscan su propia versión del progreso
tecnológico. Ejemplos de estas comunidades son proyectos como
la aldea Open Source Ecology4 de Missouri (EE.UU.), las aldeas
Micro/Macornation5
de HONF en los alrededores de Yogyakarta y los
proyectos emergentes de Nepal. Estos últimos incluyen proyectos
como el colectivo Karkhana6 que trabaja con una granja local, pero
también con una empresa de emprendimiento social, Biruwa.7

4 Disponible en: http://opensourceecology.org/. Acceso el: 7 de junio de 2015.

5 Disponible en: http://vimeo.com/45452898. Acceso en: 7 de junio de 2015.


Hardware de código abierto (OSHW)
145
6 Disponible en: http://www.karkhana.asia/. Acceso el: 7 de junio de 2015.

7 Disponible en: http://www.biruwa.net/. Acceso el: 7 de junio de 2015.


146 Denisa Kera

MICROSCOPIO DE HARDWARE ABIERTO EN INDONESIA

Un objeto que resume bien las posibilidades del OSHW para los
esfuerzos científicos es el microscopio DIY de bajo coste de
Indonesia. Se probó en 2009 y se convirtió en una herramienta
profesional que ha servido de apoyo a diversos esfuerzos y
cooperaciones artísticas y científicas a lo largo de los años. Se basa
en una lente invertida d e una webcam reutilizada cuyo precio
puede empezar en 2,00 dólares y cuyos sensores de imagen
(CMOS o CCD) convierten la luz captada por la lente en una
imagen digital. Mientras que la lente suele captar una vista gran
angular y la enfoca en el pequeño sensor, volteando el sensor
podemos conseguir una ampliación de 200x de un microscopio. Y
lo que es más importante, este microscopio puede conectarse a un
ordenador mediante un cable USB. Esto permite analizar las
imágenes capturadas con diversos programas informáticos de
código abierto, como el open CFU8. El open CFU es un software de
recuento de colonias de bacterias/levaduras que puede analizar
placas de agar y soportar un protocolo común de microbiología. El
recuento de unidades formadoras de colonias (UFC) puede
compartirse como datos abiertos a través de Wikimedia, Figshare
u otros repositorios de datos de imágenes y transformar las
prácticas de microbiología en una pequeña revolución de la ciencia
abierta.
La parte crítica de cualquier microscopio de bricolaje
construido a partir de una webcam reutilizada es la platina, que
debe ser móvil, pero también lo suficientemente estable como
para capturar y mantener la imagen en la placa. Mientras que la
lente y los sensores de la webcam reutilizada son tecnología
cerrada y patentada, el diseño de los kits de bricolaje para la
platina se convirtió en un proyecto de hardware de código abierto
que conectó Indonesia y Suiza entre 2009 y 2014. El desarrollo
colaborativo de código abierto del "kit de platina "9 p a r a e l
microscopio con webcam capta las complejas redes en torno a la
biología abierta. En
Hardware de código abierto (OSHW)
147
8 Disponible en: http://opencfu.sourceforge.net/ . Acceso en: 7 de junio de 2015.

9 DIY microscopy resources, disponible en: http://hackteria.org/?cat=15 Acceso el: 7 de

junio de 2015.
148 Denisa Kera

constituye un caso original de transferencia de conocimientos y


ciclo alternativo de I+D que conecta los esfuerzos de ciencia
abierta y ciudadana en Yogyakarta con Lucerna y otros lugares de
Suiza donde trabajan los miembros de Hackteria.
El prototipo original de 2009 se desarrolló durante una visita
de Marc Dusseiller de la entonces recién creada red de científicos,
artistas y diseñadores para la biología abierta llamada Hackteria.
org durante un festival de Media Art "Cellsbutton" organizado por
una organización local sin ánimo de lucro "House of Natural Fibre"
en Yogyakarta, Indonesia. Marc Dusseiller ofreció un taller sobre
construcción de microscopios DIY en el Laboratorio de
Microbiología de la Facultad de Agricultura de la Universidad de
Gadjah Mada. Allí observó los intentos de construir equipos de
bajo coste para microbiología, por ejemplo, la cabina de flujo
laminar construida por el profesor Irfan D. Prijambada. Tras
algunos experimentos, el modelo final del microscopio utilizó una
webcam PS3eye porque era capaz de trabajar con baja intensidad
de luz, uno de los requisitos del proyecto.
Estas cámaras web originales de Playstation convertidas en
microscopios eran lo suficientemente precisas como para ser
útiles para las necesidades de los estudiantes del Laboratorio de
Microbiología de la UGM. El componente crítico -el escenario- se
desarrolló mucho más tarde, en 2012, tras muchos intentos
frustrados e improvisaciones con microscopios en proyectos
educativos, artísticos y de investigación.
En 2012, uno de los miembros de Hackteria, Urs Gaudenz,
familiarizado con los esfuerzos en Indonesia, pero también con
varios talleres en Europa, decidió estandarizar el escenario para
estos microscopios DIY. Colaboró con el Fablab Luzern de Suiza,
donde trabajaba a tiempo parcial. Allí diseñó la primera platina de
microscopio cortada con láser y envió el diseño junto con dos de
sus kits al laboratorio de microbiología UGM de Indonesia y a su
organización afiliada sin ánimo de lucro de científicos ciudadanos,
Lifepatch. Lifepatch utilizó los microscopios en talleres abiertos
Hardware de código abierto (OSHW)
149de Yogyakarta, pero también
de ciencia con niños desfavorecidos
con actividades artísticas.
150 Denisa Kera

y actividades educativas que requerían un escenario simplificado.


Como resultaba caro enviar los kits desde Suiza, un miembro de
Lifepatch copió el escenario original cortado con láser del Fablab
Luzern y lo convirtió en un escenario acrílico hecho a mano10. Tras
este prototipo inicial, que paradójicamente combina la artesanía
tradicional con la fabricación digital, Lifepatch pudo encontrar
una cortadora láser y, con el tiempo, mejorar el diseño original del
escenario.
Este "diálogo" de hardware abierto entre Suiza e Indonesia no
sólo permitió crear una infraestructura científica (microscopía de
hardware abierto), que puede servir de apoyo a proyectos de
ciencia abierta y ciudadana, sino que también supuso una
interesante interacción entre la artesanía tradicional (fabricación
de vidrio) de Indonesia y un objeto de fabricación digital al estilo
del Fablab. La exclusiva platina de microscopía hecha a mano
copiaba paradójicamente el diseño fabricado digitalmente en el
Fablab de Lucerna para luego devolver un diseño mejor que se
cortó con láser en Lucerna. La copia hecha a mano en Yogyakarta
utilizó material acrílico sobrante del corte por láser que había en el
estudio de Lifepatch11.
Esta singular platina hecha a mano para una webcam pirateada
fue construida por Radix Nugroho, del taller creativo Otakatik,
que se dedica a reciclar vidrio y colabora con Lifepatch y otras
organizaciones de ciencia ciudadana. Este primer kit de Lifepatch
y Otatik para una platina de microscopía fue "clonado"
manualmente, pero las versiones posteriores cortadas con láser
mejoraron el diseño de la platina de Hackteria. En el breve plazo
de dos meses, los miembros de Lifepatch diseñaron su propio clon
indonesio y crearon un kit de platina de microscopía (siagian,
2015). También

10 DIY microscopy stage kit - clon indonesio, disponible en: http://hackteria.org/?p=2082.

Acceso en: 7 de junio de 2015.


11 Documentación de todo el proceso en fotos: https://www.facebook.com/photo.

php?fbid=299885063470577&set=a.182960105163074.37706.144301485695603&-
Hardware de código abierto (OSHW)
type=1&relevant_count=1 , 151
también https://www.facebook.com/media/set/?set
=a.549545511747116.131034.284578538243816&type= 1 y http://www.flickr.com/
photos/92698778@N04/8447886916/in/photostream/ Acceso el: 7 de junio de 2015.
152 Denisa Kera

exploró las posibilidades de utilizar materiales locales reciclados


para abaratarlo, pero también para aumentar su valor como obra
de arte.
La infraestructura de laboratorios de hardware abierto en
Indonesia siempre formó parte de estas actividades artísticas, de
diseño y orientadas a la comunidad. Demuestran que el modelo
OSHW de I+D no se basa únicamente en la eficiencia y el bajo
coste, sino también en la colaboración interdisciplinar y los nichos
que generan apropiaciones e interacciones únicas entre
tecnologías y materiales antiguos y nuevos, del Norte y del Sur, al
tiempo que apoyan las necesidades pragmáticas de
infraestructuras y capacidades.
El diálogo entre la artesanía tradicional y la producción digital
en serie muestra el potencial de la OSHW para la ciencia como
práctica crítica capaz de cuestionar su papel en la sociedad. Los
esfuerzos de laboratorio de bajo coste y asequibles van de la mano
de la búsqueda de una ciencia más creativa y mejor integrada en la
sociedad en el contexto de las actividades maker y los intereses
educativos y artísticos. OSHW simplemente permite una ciencia
socialmente inclusiva que involucra e inspira en lugar de sólo
resolver problemas.
El "kit" artesanal, que clonaba el escenario de microscopía
original, influyó en 2014 en un proyecto que trata de conectar el
teatro indonesio Wayang Kulit (marionetas de sombras) con una
interfaz microflúdica (laboratorio en un chip). También trata de
actuar con zooplancton utilizando tanto equipos de laboratorio
OSHW como material tradicional (coco, pero incluso bambú, que
se utilizan habitualmente para instrumentos de música gamelan).
Los primeros experimentos, que en parte surgieron por necesidad,
evolucionaron hasta convertirse en intereses estéticos de los
científicos ciudadanos de Yogyakarta y otros lugares e inspiraron
toda una rama de la investigación sobre diseño (Ausareny et al.
2014).
Los prototipos, kits y clones de OSHW suelen constituir este
Hardware de código abierto (OSHW)
tipo de "diálogos sobre hardware" 153 e improvisaciones entre
diversos países, disciplinas e instituciones. En 2012, los miembros
de Lifepatch de Indonesia clonaron no solo el kit de microscopía,
sino también el microcontrolador simplificado en una memoria
USB llamada GNUSbuino
154 Denisa Kera

que se utiliza, entre otras cosas, para controlar un diodo en un


sensor de turbidez para recopilar datos sencillos para el análisis
del agua. Este microcontrolador suizo se presentó en un taller en
Yogyakarta en enero de 2012 y luego fue transformado por geeks
indonesios en una versión más barata, BabyGnusbuino Tropical
DIL versión v0.3 que utiliza piezas electrónicas disponibles en
Yogyakarta.12
Tanto la platina del microscopio como el microcontrolador se
utilizaron posteriormente en un taller durante la Feria Maker de
Shanghái en octubre de 2013. Allí llamaron la atención de Eric
Pan, director general de Seeed Studio13 en Shenzhen, un importante
mercado de hardware abierto en línea que apoya a desarrolladores
de hardware de todo el mundo. Seeed Studio invitó a los
miembros de Lifepatch y Hackteria a presentar una nueva línea de
kits DIYbio que apoyará la ciencia abierta y los esfuerzos DIYbio
mediante la producción en masa de estos kits de ciencia abierta en
Shenzhen. La interacción entre un objeto prototipo hecho en casa
y el k i t d e bricolaje producido en serie ha creado un gran
número de redes de innovación inesperadas entre Suiza,
Indonesia y China. El primer kit indonesio de microscopía "hágalo
usted mismo" que Seeed Studio ofrece a los frikis de todo el
mundo podría demostrar que la división Norte-Sur es irrelevante
cuando se trata de I+D apoyada por OSHW.

DIÁSPORAS DE CIENCIA ABIERTA Y RESILIENCIA

El empoderamiento científico, tecnológico y también político


de las personas y las comunidades por medio de la SST se consigue
a menudo a través de diversos kits de bricolaje, como el escenario
de microscopía o el famoso caso de los dispositivos de control de
la radiación desarrollados por

12 Documentación de Baby GNUSbuino Tropical, disponible en:

https://www.facebook.com/
Hardware de código abierto (OSHW)
155
photo.php?fbid=10200667640320218&set=a.10200400213394712.201694.1437047270&-
type=1&relevant_count=1. Acceso el: 7 de junio de 2015.
13 Disponible en: http://www.seeedstudio.com/ . Acceso en: 7 de junio de 2015.
156 Denisa Kera

Safecast. El ciclo comienza con un prototipo colectivo que se


convierte en un kit mediante la participación de los ciudadanos a
través de campañas de crowdfunding, pero también a través de
talleres en los que la gente aprende a utilizarlo o a seguir
desarrollándolo. Al mismo tiempo, el prototipo se profesionaliza
mediante el compromiso con empresas existentes, c o m o en el
caso de Safecast, que se comprometió con empresas productoras
de contadores Geiger. Posteriormente, ayudaron a mejorar la
calidad cumpliendo las normas.
Los contadores Geiger de bricolaje durante todo este ciclo de
creación de prototipos, pruebas y reiteración permitieron a los
ciudadanos recopilar y compartir datos independientes sobre la
radiación y participar activamente en la política relacionada con el
futuro de la energía nuclear (kera; rod; peterova, 2013). Los
últimos prototipos, bGeigie nano, recibieron incluso más de
100.000 dólares en 2012, a través de la plataforma de
crowdfunding Kickstarter, de comunidades anónimas y globales
de "patrocinadores" deseosos de invertir y apoyar la búsqueda de
datos independientes y precisos. Otro proyecto, Bike 2.0, lleva la
idea de la vigilancia ciudadana de la atmósfera un paso más allá
creando una plataforma de sensores de radiación y calidad del aire
para bicicletas, innovando la función de este vehículo de
transporte cotidiano y, en consecuencia, replanteando el futuro.
A lo largo de dos años, la red ad hoc inicial para la vigilancia de la
radiación se convirtió en una organización mundial sin ánimo de
lucro que apoya la medición y publicación abiertas de diversos
datos atmosféricos, así como la cooperación de los ciudadanos con
diversos organismos reguladores encargados de su entorno. En
este caso, la OSHW apoyó las interacciones entre las partes
interesadas facilitando la medición independiente de datos
mediante herramientas de bricolaje creadas a medida, así como el
debate sobre su precisión y calibración. Esto puso en contacto a
los "geeks" con los organismos reguladores y los agentes
establecidos de la industria.
Hardware de código abierto (OSHW)
Una estrategia similar puede 157
observarse en proyectos de
detección medioambiental en todo el mundo, como la plataforma
checa
158 Denisa Kera

Kanarci14 , o los sensores y herramientas de supervisión q u e


ofrecen los mercados de SST, como Libelium15 o Seeed Studio
(klosowski, 2015).
Mientras que otros proyectos de hardware "humanitarios"
similares (akiba, 2011) demuestran las posibilidades sociales y
políticas del emergente público del "tinkering", muchos otros
proyectos de SST son menos específicos en cuanto a su agenda.
Los prototipos y kits proporcionados por servicios como Adafruit16 y
Sparkfun Electronics17 en Estados Unidos, Seeed Studio en China y
diversos hackerspaces de todo e l m u n d o suelen tener fines
educativos y de entretenimiento. Indirectamente, sin embargo,
conectan la política con el diseño al crear las condiciones para que
el público de juguetones asuma nuevos retos. Las herramientas y
kits de OSHW ayudan a los aficionados a aprender cómo
funcionan los sensores y los componentes electrónicos básicos,
con el fin de personalizar los productos existentes y, con el
tiempo, construir prototipos que aborden diversas cuestiones,
desde la salud a la vigilancia del medio ambiente, la prospección y
la construcción de infraestructuras independientes.
Es el caso del proyecto " Open Source Ecology" (OSE), una red
de agricultores, ingenieros y simpatizantes que construyen el
Global Village Construction Set. Su prototipo "Global Village
Construction Set" (GVCS) aplica hardware de código abierto para
apoyar comunidades sostenibles y autónomas en cualquier parte
del mundo: una "plataforma modular, de bricolaje, de bajo coste y
alto rendimiento que permite fabricar fácilmente las 50 máquinas
industriales diferentes que se necesitan para construir una
pequeña civilización sostenible con las comodidades modernas".18
El prototipo GVCS es un objeto, pero también un medio para
repensar el futuro de la agricultura y las comunidades sostenibles.
El prototipo GVCS es un objeto, pero también un medio para
repensar el futuro de la agricultura y las comunidades sostenibles.

14 Disponible en: http://www.kanarci.cz/ . Acceso en: 7 de junio de 2015.

15 Disponible en: http://www.libelium.com/ . Acceso en: 7 de junio de 2015.


Hardware de código abierto (OSHW)
159
16 Disponible en: http://www.adafruit.com/ . Acceso el: 7 de junio de 2015.

17 Disponible en: https://www.sparkfun.com/ . Acceso en: 7 de junio de 2015.

18 Disponible en: http://opensourceecology.org/ . Acceso el: 7 de junio de 2015.


160 Denisa Kera

mundo para debatir y deliberar sobre el futuro de sus propias


comunidades locales, pero también de la sociedad global.
La OSE está construyendo las herramientas y la comunidad y,
paralelamente, también las está probando en su "Factor e Farm"
(FeF) en la zona rural de Missouri. El sitio FeF es un experimento
que "pretende tomar todo lo que la civilización ha aprendido hasta
la fecha, para crear un plan de trabajo para las comunidades que
funcionan" (Ibid.). Todo el proyecto se ha dividido en esfuerzos
paralelos que se han convertido en una red internacional o
"diáspora científica". El proyecto Open Technology Forever
combina una aplicación cartográfica española para compartir
datos medioambientales con una fábrica de hardware abierto
estadounidense que incluye un sensor de pesticidas patentado en
Singapur. Su objetivo es integrarlos en un proyecto de colmenas
abiertas financiado por la comunidad para responder a otra crisis
mundial.
OSHW ayuda al público mundial, conocedor de la tecnología, a
afrontar retos locales y mundiales y a poner a prueba posibles
futuros, en lugar de limitarse a debatir cuestiones o delegar
decisiones. OSHW es una plataforma tecnológica de colaboración
y creación de prototipos que influye tanto en la política como en el
diseño, la política y la tecnología. Permite la participación pública y
el compromiso global en diversos asuntos a través de la
experimentación colectiva que no está vinculada a ninguna norma
de patente inmediata ni a intereses geopolíticos. La colaboración
informal entre un grupo global de hackers, makers y expertos
junto con ciudadanos y aficionados tiene lugar tanto online como
offline a través de talleres y su función principal parece ser la de
implicar a más actores a ese nivel de base.
Los esfuerzos de control de la radiación demostraron que,
enseñando a los voluntarios a conectar placas Arduino con
sensores y componentes electrónicos y, más tarde, simplificándolo
mediante placas y kits hechos a medida, podíamos capacitar a
diversos grupos para obtener datos independientes y tomar
Hardware de código abierto (OSHW)
decisiones y comprometerse con 161 la política a este nivel
infraestructural y material. Todo el proceso OSHW de diseño,
distribución, personalización, aprendizaje y creación de prototipos,
162 Denisa Kera

anima a los ciudadanos y aficionados a proyectos como Tecnología


Abierta para Siempre a participar activamente e interactuar en
cada paso del proceso de I+D con expertos, responsables políticos
y agentes de la industria.

DIPLOMACIA GEEK

OSHW presenta un interesante desafío a la idea de esfera


pública porque permite a la gente utilizar y construir nuevas
herramientas, aplicaciones y hardware, así como cambiar las
condiciones y los límites sociales y técnicos mientras se debaten
las cuestiones que son importantes para ellos (medio ambiente,
vigilancia, sostenibilidad, energía más barata, etc.) Acción y
reflexión, deliberación y transformación están estrechamente
ligadas y las regulaciones normativas se forman mientras se
construyen y prueban las herramientas. La esfera pública
construida sobre SST no es sólo una condición para la libre
deliberación, sino algo literalmente "construido" y formado a
través del jugueteo con las herramientas. La capacidad del
hardware para crear estos ensamblajes a través de los cuales la
gente resuelve en colaboración asuntos de interés mutuo e insiste
en seguir abriendo diversas tecnologías patentadas mientras
trabaja en las reglas de su uso se expresa claramente en la
"declaración de principios" de la OSHW: "El hardware de código
abierto es un hardware cuyo diseño se pone a disposición del
público para que cualquiera pueda estudiar, modificar, distribuir,
fabricar y vender el diseño o el hardware basado en ese diseño. La
fuente del hardware, el diseño a partir del cual se fabrica, está
disponible en el formato preferido para realizar modificaciones en
él".19
Estos llamamientos a las tecnologías de código abierto como
herramientas de empoderamiento se remontan al famoso eslogan
"Acceso a las herramientas" del "Whole Earth Catalog" (WEC)
publicado por Stewart Brand entre 1968 y 1972 para definir la
Hardware de código abierto (OSHW)
163
política radical a través de un conjunto de productos y
herramientas que permiten la autonomía, la autosuficiencia, la
ecología y un "hágalo usted mismo".

19 Disponible en: http://www.oshwa.org/faq . Acceso en: 7 de junio de 2015.


164 Denisa Kera

(DIY) para resolver diversos problemas locales y globales. Este


famoso eslogan de la contracultura estadounidense inspiró no
sólo el emprendimiento tecnológico emergente en el valle del
Silicio, sino incluso los esfuerzos de desarrollo en la Papúa de los
años 70, donde se publicó un famoso "clon" del catálogo bajo el
nombre de Liklik Buk e inspiró el movimiento de permacultura
que ahora es mundial. Con las actuales herramientas de SST,
estamos repitiendo en cierto sentido este ciclo de replanteamiento
de la capacitación tecnológica y política con Stuart Brand. Lo
específico de los esfuerzos actuales es que implican a la ciencia de
forma más directa, como los esfuerzos DIYbio (Do-It-Yourself
biology) (kera, 2012; kera, 2014).
Los esfuerzos científicos y tecnológicos comunitarios como
DIYbio encarnan una variedad de definiciones relativas a la
ciencia "abierta" y "colaborativa" (gacek; arief, 2004; lerner;
tirole, 2005) y a veces se relacionan con herramientas, reglas
comunitarias, normas y licencias o simplemente con los
participantes descritos como "geeks", "hackers" y "makers".
Esto incluye simplemente a cualquier ciudadano-científico,
diseñador, ingeniero, activista dispuesto a comprometerse,
compartir, aprender y enseñar en un entorno "abierto". La falta
de equipos de laboratorio en el Sur Global perpetúa los
estereotipos relacionados con la producción de conocimiento,
que consideramos centrada en el Norte. Las "décadas de
desarrollo" que siguieron a la Segunda Guerra Mundial y que
apoyaban la idea de la transferencia de tecnología no hicieron sino
abrazar la política neoliberal y crear una desigualdad y una
dependencia de Occidente en materia de conocimientos
científicos e investigación aún peores (moore et al. 2011;
kihara, 2010). Con el modelo OSHW de ciencia abierta, por fin
podemos cuestionar el modelo deficitario de comunicación
científica y toda la idea de transferencia de tecnología arraigada en
las irreflexivas visiones coloniales del Sur Global como receptor
del conocimiento científico que conduce al desarrollo (byerlee;
Hardware de código abierto (OSHW)
165
fischer, 2002; forero-pineda, 2006).
Los debates sobre la ciencia en el Sur Global perpetúan una
forma de "violencia epistémica" (spivak, 1998) que define
166 Denisa Kera

tecnologías y la ciencia como cosas que siempre se transfieren y


aplican en los países en desarrollo con la ayuda de diversos
donantes, programas de responsabilidad corporativa u otros
innovadores de "occidente". Los esfuerzos en torno a la
construcción de equipos de laboratorio abiertos en Yogyakarta
apoyan y reconocen la agencia de los actores a nivel local que
pueden cuestionar la retórica de la transferencia de tecnología. La
ciencia abierta y basada en la comunidad implica a diversos
actores dentro de redes únicas de ciencia abierta (holmgren;
schnitzer, 2004) y explora la posibilidad de la ciencia abierta en un
contexto poscolonial. Aunque estamos de acuerdo con Spivak en
que los "subalternos" quizá no puedan investigar e innovar (habla),
seguimos viendo indicios de que se atreven a cuestionar lo que
significan la investigación y la innovación en las actuales crisis
económicas y políticas y en el contexto poscolonial.
Los debates sobre la "esfera pública" en l o s e s t u d i o s
s o b r e medios de comunicación (lunt; livingstone, 2013) o sobre
"participación pública y deliberación" (canini, 1994) en los
estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS) son
importantes puntos de referencia para formular la emergente
diplomacia geek y las aspiraciones de una ciencia abierta
poscolonial. En ellos se contraponen dos visiones muy distintas
del papel político y la gobernanza de las tecnologías, que podemos
cuestionar en el caso de la CTS. En el ámbito CTS, estamos
debatiendo cómo ayudar al público a deliberar sobre diversas
tecnologías que se consideran objeto de decisiones políticas.
En los estudios sobre comunicación y medios de comunicación,
las tecnologías son medios más que objetos de deliberación
pública. El público de los tinkers y los diplomáticos geek tienen
elementos de ambos. Se relacionan con las tecnologías como objetos y
como medios de participación y deliberación ciudadana. A esto
podemos añadir una tercera función: "hackear" y modificar la
tecnología para apoyar a las comunidades. No son sólo objetos o
medios, sino algo que diseñan los propios ciudadanos para
Hardware de código abierto (OSHW)
167
capacitarles para definir el papel de la tecnología en su sociedad.
La ontología que subyace a esta actitud se aproxima a las
posturas materialistas recientes que afirman que la agencia no
humana debe definirse no
168 Denisa Kera

como un hecho puro o una realidad objetiva, sino en términos de


actores con los que negociamos intereses y relaciones, y co-
creamos activamente nuestro futuro (harman, 2009; harman,
2002).
Las intrincadas conexiones entre sociedad y tecnología basadas
en estas nuevas posturas materialistas y realistas nos llevan a
definir la regulación y la política como diseño experimental. Las
tecnologías, como nuevos actores con capacidad de acción, deben
integrarse, deliberarse y negociarse. En este sentido, el SST
permite un empoderamiento tecnológico que es material,
discursivo y social. Produce una nueva metafísica, pero también
una política de prototipos en la que expresamos nuestros valores y
percepciones políticas construyendo nuevas herramientas y
cooperando con ellas. El público emergente de tinkers y
diplomáticos geek ve el ideal político como algo que tenemos que
co-crear y diseñar en lugar de encarnarlo como una verdadera
naturaleza de nuestra alma o sociedad.

CONCLUSIÓN

Nos encontramos en un momento de la historia en el que


estamos abriendo y democratizando no sólo el discurso público y
los procesos políticos, sino también los protocolos técnicos, las
normas e, incluso, la tecnología. Esto posibilita la ciencia y el
desarrollo de la I+D. Esta apertura es discursiva y material al
mismo tiempo, porque estamos construyendo infraestructuras de
laboratorio de hardware abierto mientras debatimos el papel de la
ciencia en el Sur Global y el valor de la ciencia abierta como
reforma en el Norte. El público de tinkers y diplomáticos geek que
ya están utilizando estas herramientas para diversas
intervenciones en microbiología, pero también en agricultura y
vigilancia medioambiental, forman sus propias redes globales y
"diásporas científicas". El reto para el futuro es apoyar a más
ciudadanos en la construcción de h e r r a m i e n t a s d e SST
Hardware de código abierto (OSHW)
169
como forma de autorregulación o deliberación o incluso de prueba
de una determinada tecnología. Los ejemplos bien conocidos de
SST, como las placas Arduino (una plataforma de desarrollo de
microcontroladores) o el
170 Denisa Kera

original MakerBot Replicator (una impresora 3D) permiten a


individuos y comunidades diseñar, deliberar y negociar sus
necesidades e interactuar con diversas partes interesadas sobre un
tema. OSHW es un síntoma de nuestras actitudes cambiantes
hacia las tecnologías, que implican cuestionar y replantear las
relaciones entre productores y consumidores, ciudadanos y
reguladores, y la aparición de un nuevo tipo de público conocedor
de la tecnología. El SST fomenta la implicación individual y
colectiva con las tecnologías combinando compromisos políticos y
ontológicos. En este sentido, se aproxima a algunas visiones
recientes de la agencia en la Teoría del Actor en Red (ANT), la
cosmopolítica, el realismo especulativo, el nuevo materialismo y la
ontología orientada al objeto, que replantean la política en
relación con objetos y procesos fuera de la esfera social
estrechamente definida y la agencia humana.

REFERENCIAS

AKIBA. Farol kimono y hardware humanitario de código abierto. 2011.


Disponible en: http://www.freaklabs.org/index.php/Blog/Misc/Kimono-
Lantern-and- Humanitarian-Open-Source-Hardware.html Acceso en: 7 de junio
de 2015

AUSARENY, Justyna; KERA Denisa; DRUGA, Stefania; RESHEF, Yair. Open


Source Hardware (OSHW) Supporting Interaction between Traditional Crafts and
Emergent Science. En: SIGGRAPH Asia 2014 Designing Tools For Crafting
Interactive Artifacts on - SIGGRAPH ASIA, 14, Nueva York. New York, USA: ACM
Press, 2014. doi:10.1145/2668947.2668955. Disponible en:
http://dl.acm.org/citation.cfm?id=2668947.2668955. Kera. Acceso en: 7 de junio
de 2015

BOUDOURIDES, Moses A. Ciencia, tecnología y gobernanza. En: EASST.


CONFERENCE RESPONSIBILITY UNDER U N C E R T A I N T Y , 2002. John De
La
Mothe (Ed.), 1-15. Science, Technology and the International Political Economy
Hardware de código abierto (OSHW)
171
Series. Continuum. Disponible en: http://www.math.upatras.gr/~mboudour/.
Acceso el: 7 de junio de 2015
172 Denisa Kera

BUREAUD, Annick; MALINA, Roger F.; WHITELEY, Louise (Ed.). Meta-Vida:


biotecnologías, biología sintética, ALife y las artes. Cambridge, MA, EE.UU.:
Leonardo/ISAST; MIT Press, 2014.

BURNS, William. El potencial de las diásporas científicas | ciencia y diplomacia.


Blog de la diplomacia de la ciencia, 2014. Disponible en:
http://www.sciencediplomacy.org/ perspective/2013/potential-science-
diasporas. Acceso en: 7 de junio de 2015

BYERLEE, Derek; FISCHER, Ken. 2002. Accessing modern science: policy and
institutional options for agricultural biotechnology in developing countries.
World Development, v. 30, n.6, p. 931-948, 2002.

CANINI,Giovanni.Publicparticipationindecision-makinginscienceandtechnology.
Communicatio, v.20, n.1, p.15-25, ene. 1994. doi:10.1080/02500169408537870.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/02500169408537870. Acceso en: 7 de
junio de 2015

DAVIDSON, Scott. Open-Source Hardware. IEEE Design and Test of Computers, v.


21, n.5, p. 456, 2004.

DURRETT, Russell; FIELD, F. A. R. Hackerspaces, diybio and citizen science: the


rise of tinkering and prototype culture. Forging, p.9-12, 2011.

FLINK, Tim; SCHREITERER, Ulrich. Science diplomacy at the intersection of


S&T policies and foreign affairs: toward a typology of national approaches. Science and
Public Policy, v. 37, n.9, p. 665-677, 2010. Disponible en:
http://www.academia.edu/4031307/
Flink_T._Schreiterer_U._2010_Diplomacia_científica_en_la_intersección_de_las_p
olíticas_de_Sy_T
y_los_asuntos_exteriores_hacia_una_tipología_de_enfoques_nacionales._
En_Ciencia_y_Políticas_Públicas_37_9_pp._665-677. Acceso en: 7 de junio de
2015

FORERO-PINEDA, Clemente. The impact of stronger intellectual property rights


on science and technology in developing countries. Research Policy, v.35, n.6, p.
808-882, 2006.

GACEK, Cristina; ARIEF, Budi. Los múltiples significados del código abierto. IEEE
Software, 2004.
Hardware de código abierto (OSHW)
GILBOA, E. En busca de una teoría de la 173
diplomacia pública. The Annals of the
American Academy of Political and Social Science, 2008.
doi:10.1177/0002716207312142.
174 Denisa Kera

HARMAN, Graham. Príncipe de las redes: Bruno Latour y la metafísica. Victoria,


v. 1, 2009. Anamnesis. re.press. doi:10.1104/pp.105.075838.brca2. Disponible
en: http://books.google.com/books?id=7zxkaiX1gxEC&pgis=1. Acceso en: 7 de junio
de 2015

HARMAN, Graham. Ser-herramienta: Heidegger y la metafísica de los objetos. Biblioteca,


v. 45, 2002. Editado por Open Court Publishing. doi:10.1353/tech.2004.0014.
Disponible en: http://books.google.co.uk/books?id=XvkzX9JnlAwC. Acceso en: 7
de junio de 2015

HOLMGREN, Milena; SCHNITZER, Stefan A. Science on the rise in developing


countries. PLoS Biology, 2004.

KERA, Denisa. Hackerspaces and DIYbio in Asia: connecting science and


community with open data, kits and protocols. Journal of Peer Production, p.1- 8,
junio de 2012. Disponible en: http://peerproduction.net/issues/issue-2/peer-
reviewed-papers/diybio-in-asia/?format=pdf. Acceso el: 7 de junio de 2015

KERA, Denisa. Regímenes de innovación basados en el jugueteo colaborativo y


global: biología sintética y nanotecnología en los hackerspaces. Tecnología en la
sociedad, 2013. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0160791X13000638. Acceso en: 7 de junio de 2015

KERA, Denisa. NanoŠmano Lab in Ljubljana: disruptive prototypes and


experimental governance of nanotechnologies in the hackerspaces. Journal of
Science Communication, v. 11, n.4, 2012a. Disponible en:
http://jcom.sissa.it/sites/ default/files/documents/Jcom1104(2012)C03.pdf.
Acceso en: 7 de junio de 2015

KERA, Denisa; ROD, Jan; PETEROVA, Radka. Post-Apocalyptic citizenship and


humanitarian hardware. Desastre nuclear en Fukushima Daiichi : cuestiones sociales,
políticas y m e d i o a m b i e n t a l e s , Nueva York: Routledge, p.97-116, 2013.

KIHARA, Hidetoshi. Neoliberal bias of science & technology c o m m u n i c a t i o n .


Kagaku Tetsugaku, 2010.

KLOSOWSKI, Thorin. Controla la calidad del aire con un sensor barato y un


arduino. 2015. Disponible en: http://lifehacker.com/5903710/monitor-your-air-
quality-with-a-cheap-sensor-and-an-arduino. Acceso en: 7 de junio de 2015

KUZNETSOV, Stacey; TAYLOR, Alex S.; REGAN, Tim; VILLAR, Nicolas;PAULOS,


Hardware de código abierto (OSHW)
175la HCI". En: DESIGNING
Eric En las costuras: DIYbio y oportunidades para
176 Denisa Kera

CONFERENCIA SOBRE SISTEMAS INTERACTIVOS - DIS.,12, 2012, Nueva York.


Proceedings... Nueva York, EE.UU.: ACM Press, 2012.
doi:10.1145/2317956.2317997. Disponible en:
http://dl.acm.org/citation.cfm?id=2317956.2317997. Acceso en: 7 de junio de
2015

LANDRAIN, Thomas; MEYER, Morgan; MARTIN PEREZ, Ariel; SUSSAN,


Remi. Biología "hágalo usted mismo": retos y promesas para un movimiento
científico y tecnológico abierto. Systems and Synthetic Biology, v. 7, n. 3, p. 115-
126, ago. 2013. doi:10.1007/s11693-013-9116-4. Disponible en:
http://link.springer. com/10.1007/s11693-013-9116-4. Acceso en: 7 de junio de
2015

LERNER, Josh; TIROLE, Jean. La economía de la tecnología compartida: Open


Source and Beyond. Journal of Economic Perspectives, 2005.

LUNT, P.; LIVINGSTONE, S. Media studies fascination with the concept of the
public sphere: critical reflections and emerging debates. Medios de comunicación,
cultura y sociedad,
v. 35, n.1, p. 87-96, 17 ene. 2013. doi:10.1177/0163443712464562. Disponible en:
http://mcs.sagepub.com/content/35/1/87.extract. Acceso el: 7 de junio de 2015

MAKHEMA, Joseph. La globalización y la diplomacia de la ciencia. Journal of


Research Administration, v. 41, n.2, p. 83-88, 2010. Disponible en: http://search.
ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ886802&site=eds-live.
Acceso el: 7 de junio de 2015

MOLLOY, Jennifer C. The open knowledge foundation: open data means better
s c i e n c e . PLoS Biology, v. 9, n.12, 2011.

MOORE, Kelly; KLEINMAN, Daniel Lee; HESS, David Hess; FRICKEL, Scott.
Ciencia y globalización neoliberal: un enfoque sociológico político. Theory and
Society , v.40, n.5, p. 505-532, 2011.

NEYLON, Cameron; WU, Shirley. Ciencia abierta: herramientas, enfoques e


implicaciones. Simposio del Pacífico sobre Bioinformática, 2009.

PACKER, Abel L.; MENEGHINI, Rogério. Aprender a comunicar la ciencia en los


países en desarrollo. Interciencia, 2007.

PAULOS, Eric. El auge del aficionado experto: Cultura DIY y ciencia ciudadana.
Hardware de código abierto (OSHW)
177 INTERFACE SOFTWARE AND
En: ANNUAL ACM SYMPOSIUM ON USER
TECHNOLOGY, 22., 2009. Proceedings...ACM Nueva York, NY, EE.UU.: ACM,
2009.
178 Denisa Kera

p.181-182. Available on: http://dl.acm.org/citation.cfm?id=1622211&dl=AC-


M&coll=DL&CFID=528136295&CFTOKEN=4624720. Acceso en: 7 de junio de
2015

PEARCE, Joshua M. Laboratorio de código abierto. Open-Source Lab., Elsevier,


2014. doi:10.1016/B978-0-12-410462-4.00005-6. Disponible en: http://www.
sciencedirect.com/science/article/pii/B9780124104624000056. Acceso en: 7 de
junio de 2015

RATTO, Matt; BOLER, Megan (Ed.). DIY citizenship: critical making and social
m e d i a . Cambridge, MA, EE.UU.: MIT Press, 2014.

SIAGIAN, Andreas. Juxtapose through media - DIY microscope webcam for


hemocytometer collaborative research | Andreas Siagian on WordPress. com.
2015. Disponible en: https://andreassiagian.wordpress.com/2010/03/11/
juxtapose-through-media-diy-microscope-webcam-for-hemocytometer-collabo
rative-research/. Acceso en: 7 de junio de 2015.

SPIVAK, Gayatri Chakravorty. ¿Puede hablar el subalterno? Marxism and the


Interpretation of Culture, p. 271-313, 1998.
UHLIR, Paul F.; SCHRÖDER, Peter. Open Data for Global Science". Data Science
Journal, 2007. doi:10.2481/dsj.6.OD36.

WEISS,Aaron.OpenSourceHardware.NetWorker,2008.doi:10.1145/1435535.14355
8
Abrir science: from hypertexts
a hiperobjetos
Rafael Peretti Pezzi

INTRODUCCIÓN

Los participantes en el movimiento de la ciencia abierta


sostienen que, para que la ciencia funcione adecuadamente y
redunde en los debidos beneficios para toda la población humana,
es esencial garantizar el libre acceso a los detalles operativos de la
práctica científica, como el libre acceso a las revistas científicas
abiertas (open notebook science), los datos abiertos, la publicación
de los códigos fuente del software científico (manifiesto del código
abierto) y el acceso universal a las publicaciones científicas y a los
datos correspondientes (acceso abierto, Principios de Panton). La
tesis que aquí se defiende afirma que existen elementos
adicionales de la práctica científica que pueden compartirse con
más detalle para lograr los presuntos beneficios. Estos elementos
corresponden al funcionamiento, uso y construcción de los
aparatos científicos y las herramientas utilizadas para su creación
y desarrollo, es decir, la documentación relacionada con el
desarrollo y uso de los equipos científicos y sus aplicaciones. La
disponibilidad de esta documentación pretende fomentar y en
algunos casos incluso posibilitar la reproducción de experimentos
científicos, mejorando los mecanismos de difusión del
conocimiento científico y sus aplicaciones. Uno de los mecanismos
180 Denisa Kera
de esta difusión será el uso y estudio de estos equipos en la
enseñanza técnica y superior.
158 Rafael Peretti Pezzi

Para sustentar las sugerencias presentadas en este capítulo, se


establecerán algunos paralelismos entre la infraestructura libre
que propició la aparición de la World Wide Web para la creación y
comunicación de contenidos multimedia y la creación y
comunicación de contenidos que dan lugar a la concepción de
elementos materiales, concretamente instrumentos científicos.
Esta analogía es conveniente porque la WWW apareció como un
conjunto de normas y herramientas puestas a disposición del
dominio público por un gran laboratorio científico1, la Organización
Europea para la Investigación Nuclear, conocida como CERN
(antiguo acrónimo de Conseil Européen pour la Recherche
Nucléaire), que permitió la construcción, publicación y acceso a
hipertextos con el fin de optimizar la comunicación científica.
Aquello resultó ser importante no sólo para la ciencia aislada, sino
también para la sociedad en su conjunto, llevándonos a una nueva
era de la información.
La informática, además de aumentar el acceso a datos, textos y
gráficos, permitió compartir códigos para poder realizar análisis
numéricos y simulaciones científicas. Siguiendo esta tendencia, se
puede pensar en el siguiente paso de la informática como una
estructura para facilitar la concepción, el intercambio y la
producción de objetos materiales, como los aparatos científicos.
Con ello, llegamos a la concepción de una infraestructura abierta
para la construcción de hiperobjetos científicos. Dicha
infraestructura engloba herramientas libres para el diseño, el
estudio y la producción digital, como las máquinas CAD (diseño
asistido por ordenador), CAM (fabricación asistida por ordenador)
y CNC (control numérico por ordenador).
A continuación se abordarán los aspectos conceptuales que
fundamentaron la WWW, tomando el hipertexto como base para
la construcción del concepto de hiperobjeto. A continuación, los
aspectos técnicos

1E l software que impulsa la WWW fue puesto en dominio público por el CERN el 30 de
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
abril de 1993. Disponible en: http://home.web.cern.ch/about/updates/2013/04/twenty-159
years-free- open-web. Acceso el: 2 de abril de 2014.
160 Rafael Peretti Pezzi

y jurídicos que permiten la libre circulación y utilización de los


contenidos científicos tradicionales y cómo pueden extenderse a
los hiperobjetos. Por último, se propondrán los elementos de una
infraestructura ideal para crear, compartir, modificar y
materializar hiperobjetos científicos y sus aplicaciones.

NO RIVALIDAD DEL CONOCIMIENTO


La no rivalidad es una de las propiedades básicas del
conocimiento y sus representaciones que se exploran con eficacia
y éxito en muchos hipertextos de la WWW.

El término procede de la economía: un rival es aquel bien o recurso


cuyo uso por alguien impide (o compite con) su uso por otra persona.
Los bienes materiales son siempre rivales: mi uso de una silla, una
manzana o un libro i m p i d e (o compite con) el uso de esos mismos
objetos por otra p e r s o n a .
Un bien o recurso no rival, en cambio, es aquel que admite usos
simultáneos que no compiten entre sí". ... como las ideas, los programas
informáticos, las obras de arte y los trabajos científicos o culturales- son,
en general, no rivales". (SIMON, 2008, p. 16)

Es esta no rivalidad la que permite que los hipervínculos


presentes en los hipertextos y sus contenidos puedan ser utilizados
simultáneamente por un gran número de personas. A diferencia de
los bienes y objetos materiales, el conocimiento o los objetos
digitales no requieren un uso exclusivo y su disponibilidad no se
ve mermada por el uso. En la práctica, su uso no es rival.
Dos personas no pueden utilizar el mismo instrumento
científico para realizar dos experimentos simultáneamente. Sin
embargo, el conocimiento y las representaciones digitales
relacionadas con cualquier objeto físico, como los instrumentos
científicos, no son rivales y pueden utilizarse de forma simultánea.
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
161
para la construcción de dos equipos similares. La tesis que aquí se
presenta sugiere cualificar y sistematizar la organización y
publicación de la información digital relativa a los objetos
científicos para obtener el máximo provecho de sus aspectos no
rivales. Este potencial puede utilizarse eficazmente no sólo para
fines de reproducción y estudio de los instrumentos, sino también
para su desarrollo y adaptación. El pleno aprovechamiento de este
potencial se está haciendo evidente gracias a los avances y la
reducción de costes de los equipos de fabricación personalizada,
como las impresoras 3D y las fresadoras de código abierto (pearce,
2012). De las mismas características de no rivalidad goza también
el software libre científico, generalmente basado en compiladores y
lenguaje de programación libres y de código abierto, lo que
permite compartir libremente los códigos y utilizarlos y
reutilizarlos.

ECOLOGÍA COGNITIVA: DE LA COMUNICACIÓN ORAL A


LOS HIPEROBJETOS

A lo largo de la historia se ha observado la aparición de nuevas


formas de comunicación: la tradición oral, el lenguaje escrito, la
imprenta, la informática. La aparición de cada una de ellas altera
significativamente la cultura humana al alterar las formas de
conocer y aprender. En lo que respecta a la ciencia, se pueden
identificar bien los reflejos de la escritura hasta la era de la
imprenta; sin embargo, las implicaciones de la informática todavía
se están asimilando (levy, 1993; nielsen, 2012).
La informática, a través del mayor sistema de hipertexto
existente en la actualidad, la World Wide Web, y de otros
programas informáticos, ha puesto a disposición un medio de
soporte y transmisión del conocimiento cuyas propiedades son las
más próximas a las de la cognición humana, de nuestro potencial
intelectual: el pensamiento, las ideas, el lenguaje y la
comunicación son fluidos, se transforman y adaptan, y se
162 Rafael Peretti Pezzi
propagan con o sin modificaciones, de forma natural. Pierre Lévy
presenta el hipertexto como símbolo de la conectividad entre las
representaciones en el contexto de la información.
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
163
era. Además, Lévy describe el potencial de las herramientas de
comunicación según el concepto de ecología cognitiva:

El entorno ecológico en el que se propagan las representaciones se


compone de dos grandes grupos: las mentes humanas y las redes
técnicas de almacenamiento, transformación y transmisión de
representaciones. La aparición de tecnologías intelectuales como la
escritura o la informática transforma el entorno en el que se propagan
las representaciones. (LEVY, 1993, p. 84)

Es evidente que el éxito de la propagación de las


representaciones del conocimiento depende directamente de la
existencia de normas de representación inteligibles para las partes
implicadas, de las que una lengua es un ejemplo: la existencia de
una lengua común es la norma esencial para la propagación directa
y eficaz del conocimiento entre los individuos, ya sea mediante
palabras escritas o habladas. Cuando el intercambio de
información se realiza a través de instrumentos como los
ordenadores, las normas digitales que especifican las señales
eléctricas y los códigos binarios deben definirse y aplicarse con
precisión para que la información pueda intercambiarse entre los
dispositivos. Además, el hecho de que la implementación técnica
esté asociada a prácticas permisivas de concesión de licencias,
establece los fundamentos de la ecología cognitiva basada en la
difusión y el uso del conocimiento, sus representaciones, sus
aplicaciones y su evolución (véase la sección Cuestiones jurídicas y
técnicas de este capítulo). En otras palabras, el verdadero potencial
de la ecología cognitiva de la WWW se revela cuando los aspectos
jurídicos y técnicos se orquestan de tal manera que permiten
nuevas formas de generación y acceso a la información como, por
ejemplo, Wikipedia. Buscaremos entonces algo similar que sirva de
referencial para la construcción de objetos cuya información y
potencial de materialización y uso estén organizados y accesibles
de forma análoga a los hipertextos -aquí denominados
164 Rafael Peretti Pezzi
hiperobjetos.
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
165
HIPERTEXTOS
Hipertexto es un término que hace referencia a un texto al que se
añaden otros grupos de i n f o r m a c i ó n , en forma de bloques de
texto, palabras, imágenes o sonidos, a los que se accede a través de
referencias específicas denominadas -en medios digitales-
hipervínculos, o simplemente, enlaces. Estos enlaces aparecen en forma
de identificadores resaltados en el cuerpo de los textos, iconos gráficos
o imágenes, y tienen la función de interconectar los distintos grupos de
información, ofreciendo bajo demanda acceso a información que
amplía o complementa el texto principal. (WIKIPEDIA, s/d).

Los hipervínculos tienen la función de "ofrecer un acceso a la


información a la carta". Es decir, se espera que el recorrido de un
hiperenlace permita acceder a la información deseada. En caso de
que la información no esté disponible o sea ininteligible, se puede
considerar que el enlace está roto, y entonces tiene poco o ningún
valor. Si el contenido señalado está codificado de forma no
estándar, no será legible para los usuarios. Por otro lado, si está
disponible bajo condiciones de licencia permisivas, como algunas
licencias Creative Commons, que es el caso de Wikipedia, el valor
de ese contenido es aún mayor para quien pueda acceder a él,
dadas las posibilidades de reutilización.
En relación con la investigación científica, la World Wide Web
t u v o s u o r i g e n en la necesidad de encontrar un medio de
agilizar la forma de compartir información entre científicos, es
decir, de aportar más dinamismo a la colaboración científica. En
1993, el CERN puso los programas de la WWW en el dominio público2
con el
fin de maximizar su difusión, dado que Tim Barners-Lee,
jefe del proyecto,

2 Disponible en: http://home.web.cern.ch/about/updates/2013/04/twenty-years-free-


166 Rafael Peretti Pezzi
open-web. Acceso el: 2 de abril de 2014.
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
167
la había concebido para satisfacer la demanda de intercambio de
información entre científicos, universidades e instituciones de todo
el mundo3. Aplicando el concepto de ecología cognitiva al caso de los
hipertextos, no sólo se necesita el lenguaje para la propagación eficaz
de las representaciones: también son esenciales las normas
adicionales de la WWW, que deben aplicarse con precisión entre los
editores de hipertextos, los servidores web, los navegadores y los
protocolos de comunicación de red para que sea posible la navegación
por los hipervínculos, con la garantía de "acceso a demanda a la
información que amplía o complementa el texto". El mérito del
CERN fue haber creado e integrado los elementos básicos necesarios
para hacer posible esa navegación y, reconociendo su valor, lanzarlos
públicamente y permitir su adopción universal, como cualquier
lenguaje. Hoy en día vivimos en una sociedad altamente conectada
donde el hipertexto es una representación familiar gracias a la
popularidad de
la World Wide Web.

HIPEROBJETOS
Habiendo comprendido que el hipertexto trascendía al texto en
sus formas de representación del conocimiento, podemos utilizar
el concepto para entender la transformación de objetos en
hiperobjetos:

3 En este contexto, es fácil percibir que los enlaces rotos en los hipertextos son un
impedimento para el avance de las investigaciones o estudios. En un artículo científico
actual, estos hipervínculos indican materiales complementarios, así como referencias
bibliográficas -otros artículos científicos-, todos e l l o s esenciales para la evaluación,
validación y reproducción de los objetos de investigación del artículo científico.
Observamos entonces que las referencias inaccesibles, indicadas por hipervínculos en
hipertextos científicos, son indicativas de hipervínculos rotos. En muchos casos, el
h i p e r t e x t o c i e n t í f i c o sólo será válido (sin hipervínculos rotos) para quienes
estén suscritos a las revistas científicas mencionadas o dispongan de medios para
comprar referencias individuales. La compra de referencias individuales puede alcanzar
fácilmente los cientos de miles de dólares, para cubrir todas las referencias de un único
168 Rafael Peretti Pezzi
artículo científico. Así pues, el movimiento de acceso abierto puede e n t e n d e r s e
como una reacción natural de una sociedad que reconoce las ventajas de los hipertextos
en relación con los textos convencionales y considera que la existencia sistemática de
enlaces r o t o s en los hipertextos científicos no sólo es frustrante, sino perjudicial.
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
169
Hiperobjeto es el término que describe un objeto al que se añaden
acciones y/o conjuntos de información en forma de bloques de código,
textos, palabras, imágenes, sonidos, funciones y acciones, a los que se
accede a través de referencias específicas denominadas, en los medios
digitales, hipervínculos, o simplemente enlaces. Estos enlaces aparecen
en forma de identificadores resaltados en el objeto o en sus
representaciones en forma de textos (etiquetas), iconos gráficos o
imágenes, y tienen la función de interconectar los diferentes grupos de
información, ofreciendo acceso a la carta a informaciones que amplían
o complementan el hiperobjeto. (Adaptación de Wikipedia, s/d)

De hecho, un objeto puede convertirse en hiperobjeto si


dispone de hipervínculos que faciliten un acceso más dinámico a
lo que se sabe o es relevante sobre ese objeto en cada contexto. Por
ejemplo, un electrodoméstico puede considerarse un hiperobjeto
cuando se puede acceder fácilmente a información como un manual
de usuario, la red de asistencia técnica o los proveedores de piezas
de recambio y accesorios, ya sea a través de hipervínculos presentes
en el objeto físico, como un código de barras, códigos QR, o a
través de representaciones digitales interactivas como la realidad
aumentada.
En los ámbitos científico y educativo, el interés reside en los
hiperobjetos cuyos enlaces muestran información como modelos
teóricos, digitales o matemáticos del objeto, instrucciones de uso y
mantenimiento, aplicaciones, códigos y software y firmwares
(programas embarcados en el objeto). También pueden utilizarse
hiperenlaces accionables, que dan acceso a funciones o acciones
del o b j e t o , o hiperenlaces a representaciones digitales que
facilitan su materialización, simulaciones físicas o mecánicas y sus
transformaciones. Los hiperobjetos pueden contener distintos
niveles de detalle en función de su objetivo y contexto. Las
aplicaciones científicas y educativas de los hiperobjetos son
modelos ideales dado que para aquellas no se desea la omisión o
enturbiamiento de información, por el contrario, pueden ir
170 Rafael Peretti Pezzi
acompañados de toda la información conocida que facilite la
reproducción del objeto, su estudio y su transformación.
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
171
HIPERINSTRUMENTOS EN LA PRÁCTICA

El desarrollo de hiperinstrumentos, como aquí se propone,


requiere la consolidación de aspectos técnicos y legales, y de
buenas prácticas que permitan a aquellos disfrutar de
posibilidades no rivales análogamente a las de los hipertextos. Los
modelos de desarrollo de software libre y contenidos libres, como
respectivamente, Kernel GNU/ Linux y Wikipedia, son los puntos
de partida para la construcción de hiperobjetos, donde aspectos
técnicos y legales ya establecidos amplían sus posibilidades de uso,
pero también considerando nuevas características materiales.

CUESTIONES TÉCNICAS Y JURÍDICAS


Para garantizar la sostenibilidad y la amplia adopción de la
ecología cognitiva de los hiperobjetos, deben satisfacerse
elementos técnicos y jurídicos. Se espera de esta ecología cognitiva
que el acceso a los contenidos mostrados por los hipervínculos sea
libre, y que estos contenidos, a su vez, gocen de las propiedades no
rivales del conocimiento para que puedan ser utilizados,
estudiados, modificados y distribuidos. Así, los hiperobjetos
podrán modelarse y transformarse con todo el potencial de las
herramientas digitales y de las mentes humanas.

Formato de datos, programas informáticos


y máquinas de fabricación digital

La acción de navegar a través de hiperobjetos y la acción de


transformarlos, aunque sea digitalmente, ya sea por la creación de
nuevos hipervínculos o por la alteración de los existentes, requiere
la integración de dos aspectos: i) la implementación de estándares
abiertos para los datos almacenados en archivos informáticos y
protocolos de comunicación y ii) el uso de herramientas, software
y dispositivos de fabricación digital libres y de código abierto que
172 Rafael Peretti Pezzi
permitan el acceso y la modificación de
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
173
el contenido de los hiperenlaces mediante la interpretación de los
ficheros informáticos y de los protocolos de comunicación y su
ejecución/materialización. En relación con la primera categoría
"Un formato abierto es una especificación publicada para
almacenar datos digitales, normalmente mantenida por una
organización de normalización no propietaria, y libre de
limitaciones legales para su uso "4.
Algunos formatos abiertos ya están bien definidos para textos,
materiales multimedia, lenguajes de programación,
almacenamiento de datos y bancos de datos, lo que permite
compartir y utilizar buena parte de los contenidos con interés
científico. Sin embargo, todavía existe un gran vacío e n
cuanto al formato de los datos pertinentes para los hiperobjetos
que no se han definido como estándares abiertos o que necesitan
validación para aplicaciones de precisión técnica y científica. Entre
ellas, cabe destacar la falta de al menos un formato abierto para la
descripción de objetos tridimensionales y sus propiedades con
fines de estudio, diseño, construcción y simulación o
instrumentación científica5. La materialización de objetos en
representación digital se tratará en la sección sobre Infraestructura
para hiperobjetos, a continuación en este capítulo.
En relación con los programas informáticos, su uso corresponde
a la parte operativa de la metodología científica implementada
mediante el uso de ordenadores. El uso y la evolución de estos
programas son esenciales para el avance de la ciencia y el acceso al
código fuente del software es considerado, por los adeptos de la
ciencia abierta, una premisa para el proceso de validación de las
publicaciones científicas que los utilizan6.

4 Disponible
en: https://pt.wikipedia.org/wiki/Formato_aberto. Acceso en: 26 de
octubre de 2014.
5 Existen estándares abiertos para objetos 3D como el AMF (Additive Manufacturing File Format)

y X3D, aunque sus aplicaciones para el CAD científico de precisión y la implementación


en software CAD libre para su uso en hiperobjetos siguen abiertas. Disponible en:
https://en.wikipedia. org/wiki/X3D y
174 Rafael Peretti Pezzi
https://en.wikipedia.org/wiki/Additive_Manufacturing_File_Format. Acceso en: 26 de
octubre de 2014.
6 Disponible en: http://sciencecodemanifesto.org/. Acceso en: 26 de octubre de 2014.
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
175
En el mismo sentido, el CERN, en una comunicación técnica
sobre Tecnología de la Información elaborada por un grupo de
trabajo para la concesión de licencias de software, recomienda
que:
• siempre que sea posible, el software propiedad del CERN, en
su totalidad o en parte, debe estar disponible como software
libre;
• todo el software libre licenciado por el CERN debe utilizar
licencias aprobadas por la Open Source Initiative (OSI) 7.

Siguiendo estos principios, el CERN y el Fermilab, otro


laboratorio de física de altas energías, contribuyen al desarrollo y
mantenimiento de un sistema operativo y de programas de apoyo
a la investigación científica denominado Scientific Linux8. Iniciativas
similares pueden encontrarse en la Nasa (Administración Nacional
de la Aeronáutica y del Espacio)9.
Por otro lado, también hay medios científicos en los que las
tareas rutinarias de los científicos, como las operaciones
aritméticas, los cálculos numéricos, la creación de diagramas y
gráficos y la edición de textos, se llevan a cabo en gran parte
mediante software propietario, a pesar de que existe un gran
número de software libre de calidad disponible para los mismos
fines. El uso de software propietario crea barreras para la difusión
de la práctica científica en la sociedad, por ejemplo, limitando el
alcance de las actividades de enseñanza y extensión universitaria.
Como consecuencia, el uso de software propietario en el ámbito
académico reduce la oferta o la relevancia de las actividades de
docencia y extensión que implican el uso de ordenadores. Así, la
difusión del conocimiento académico y su aplicación fuera de los
grupos de investigación, ya sea en escuelas, comunidades
populares o en la

7 Informe final de la Open Source Software Licence Task Force CERN; CERN-IT- Note-2012-
029; Jan, 2012.
8 Disponible en: https://www.scientificlinux.org/

9 Disponible en: http://ti.arc.nasa.gov/opensource/ La licencia de software libre de la


176 Rafael Peretti Pezzi
NASA no puede considerarse software libre, dado que no permite la integración de estos
programas con códigos/programas de terceros.
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
177
entorno industrial/tecnológico se limita a quienes tienen acceso a
los programas informáticos utilizados10.

Licencia de hiperobjetos

Para que podamos disfrutar de los aspectos no rivales de los


hiperobjetos, de acuerdo con las capacidades intelectuales
humanas asociadas a las posibilidades de las tecnologías digitales,
es necesario que, además del acceso a los contenidos apuntados
por cada hipervínculo y de la disponibilidad de las herramientas
necesarias para acceder a ellos, necesitemos la autorización que
permita su uso, estudio, modificación y distribución. Para ello, los
contenidos deben estar disponibles de acuerdo con la definición
de conocimiento abierto11, la definición de software libre12 y la definición
de hardware libre13, para cada tipo de categoría de información que
se vaya a utilizar.
Hoy en día, las cuestiones jurídicas son aspectos
fundamentales de la práctica científica y educativa. La diversidad
de normativas y jurisdicciones entraña grandes dificultades para
científicos y educadores. Abarcan elementos de las leyes de
propiedad intelectual que se dividen en dos categorías:
i) los derechos de autor y ii) la propiedad industrial, y merecen
algunas aclaraciones. El primer aspecto comprende las obras
intelectuales, artísticas y literarias, así como los programas
informáticos. Pueden clasificarse en licencia s d e software y
licencias de contenido. En las últimas d é c a d a s , especialistas y
organizaciones han distinguido formas de concesión de licencias
para las distintas categorías de licencias, creando un marco jurídico
para la creación de

10 H a y q u e s e ñ a l a r que, desgraciadamente, el acceso al software


propietario pasa con frecuencia por copias ilegales, lo que propaga un hábito encubierto
de uso indebido del software propietario a través de la piratería.
11 Disponible en: http://opendefinition.org/od/1.1/pt/. Acceso el: 14 de octubre de 2014.
178 Rafael Peretti Pezzi
12 D i s p o n i b l e en: https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.html. Acceso el: 14 de
octubre de 2014.
13 Disponible en: http://www.oshwa.org/definition/portuguese/. Acceso el: 14 de octubre de 2014.
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
179
hiperobjetos14
, lo que permite un ecosistema de licencias inteligible y
también la remezcla y combinación de objetos. La Tabla 1 presenta
una cronología de las primeras licencias de software, contenidos y
hardware libres y su autoría.

Cuadro 1: Cronología de las licencias de software libre, contenido


libre y hardware abierto y sus derechos de autor

Año Objetivo de la Nombre de la Origen / Autor


licencia licencia
Fundación para el
Licencia
1989 Software Software Libre
Pública
gratuito Richard Stallman
General (GPL)
Contenido Creative Commons /
2002 Creative Commons
en Lawrence Lessig
general
Radioaficionados
Licencia de
2007 Hardware d e Tucson / John
hardware abierto
abierto R. Ackermann
TAPR
Fuente: Creación del autor.

Las licencias de software y contenidos forman parte de


ecosistemas cognitivos que engloban los aspectos técnicos y
legales que permiten su sostenibilidad, como los ejemplos
tomados de Wikipedia y los sistemas operativos GNU/Linux. Los
proyectos de hardware libre y abierto comenzaron siendo
licenciados con los mismos tipos de licencias para software y
contenidos que los de Arduino. Sin embargo, como la fabricación
de equipos se rige por el régimen de propiedad industrial, las
licencias de software libre y contenidos como Creative Commons
no son del todo apropiadas para ellos. Así pues, el hardware
abierto merece licencias específicas.

14 La FSF - Free Software Foundation mantiene una página con comentarios sobre varias
180 Rafael Peretti Pezzi
licencias de software y otros tipos de contenido. Disponible en:
https://www.gnu.org/licenses/license- list.html. Acceso en: 14 de octubre de 2014.
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
181
Licencias de hardware abierto

Recientemente se ha debatido sobre el hardware que ofrece a


los usuarios libertad de uso, estudio, modificación y distribución,
las libertades definidas para el software libre. El debate sobre el
hardware abierto comenzó entre aficionados [Ackermann 2009] y
desembocó en la publicación de la Licencia de Hardware Abierto
TAPR en 200715. Hoy en día, el principal mercado del hardware
abierto es el de los aficionados y el bricolaje (do it yourself). La
ciencia y la educación pueden beneficiarse de la adopción de estos
principios, dado que están alineados con sus propósitos de
avanzar y difundir el conocimiento. Este movimiento recibió un
gran impulso con el lanzamiento de la Licencia de Hardware
Abierto del CERN.

Licencia de hardware abierto del CERN.

En marzo de 2011, el CERN lanzó la versión 1.0 de la Licencia


de Hardware Abierto del CERN, y la última versión - 1.2 - se
publicó en septiembre de 2013. En el lanzamiento inicial, la
comunicación pública del CERN revela lo siguiente:

En el espíritu de la difusión del conocimiento y la tecnología, se creó la


Licencia de Hardware Abierto del CERN para regular el uso, copia,
modificación y distribución de la documentación de diseño de
hardware y la fabricación y distribución de productos. La
documentación de diseño de hardware incluye diagramas
esquemáticos, diseños, circuitos o esquemas de placas de circuitos,
dibujos mecánicos, diagramas de flujo y textos descriptivos, así como
otro material explicativo. 16

15 TARP OHL- Tucson Amateur Packet Radio Open Hardware Licence. Disponible en: http://

www.tapr.org/OHL. Acceso en: 24 de octubre de 2014.


16 Disponible en: http://press.web.cern.ch/press-releases/2011/07/cern-launches-open-
182 Rafael Peretti Pezzi
iniciativa hardware. Acceso el: 24 de octubre de 2014.
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
183
En la actualidad, la licencia de hardware abierto del CERN se ha
utilizado para la publicación de varios instrumentos científicos,
educativos e industriales. Una buena muestra de estos equipos y
sus aplicaciones puede encontrarse en el repositorio de hardware
abierto17
y en proyectos del Laboratorio Público de Tecnología y
Ciencia Abiertas (PLOTS) 18.

BUENAS PRÁCTICAS
Además de las cuestiones técnicas y jurídicas mencionadas, el
éxito en la difusión de los hiperobjetos depende de elementos
prácticos que pueden facilitar o incluso permitir su utilización: la
calidad de su documentación. Podemos establecer un paralelismo
entre la navegabilidad de un sitio web y su maquetación, su
organización. El contenido puede haber sido cubierto, y su licencia
puede ser apropiada, pero la presentación del contenido y sus
hipervínculos afectan a la experiencia de quien utiliza un sitio
web. La necesidad de programas informáticos especiales para
acceder a elementos que no siguen normas predefinidas también
es un impedimento para el uso adecuado de los contenidos. De ahí
la existencia de organizaciones que definen normas, como el W3C
(World Wide Web Consortium), responsable del mantenimiento
de la norma HTML - Hypertext Markup Language.
Asimismo, la navegabilidad de un hiperobjeto se ve afectada
por la disposición de los hipervínculos, por el contenido al que
remiten, por la forma en que el contenido evoluciona en el tiempo y
por la facilidad de participación en esta evolución. Se trata de una
cuestión de organización y documentación de los hiperobjetos, en
definitiva, de buenas prácticas.

17 D i s p o n i b l e en: http://www.ohwr.org - Open Hardware Repository. Acceso el:


24 de octubre de 2014.
18 D i s p o n i b l e en: http://publiclab.org/. Acceso el: 31 de marzo de 2014.
184 Rafael Peretti Pezzi

Buenos ejemplos de estas buenas prácticas, que sirven de


referencia, son los proyectos de software libre y de contenidos y
hardware abiertos que utilizan metodologías en las que el
concepto de hiperobjeto puede aplicarse de forma inmediata, y
que se inspiran en ellas. Estos proyectos suelen utilizar:
• herramientas de desarrollo gratuitas y abiertas;
• control de versiones;
• repositorios de acceso público;
• wikis de documentación;
• foros y listas de correo electrónico de usuarios y desarrolladores;
• sistemas de seguimiento de errores.

El desarrollo del núcleo GNU/Linux19, Wikipedia20 y la impresora


autorreplicante RepRap21 son casos ejemplares. La familiarización con
las herramientas utilizadas en estas iniciativas para e l uso y
reciclaje de códigos, datos e instrumentos científicos es de
creciente importancia para la práctica científica. La práctica
científica en metodologías colaborativas debe estimularse en las
nuevas generaciones de científicos, ingenieros, técnicos y profesores22.
Con ese objetivo, los participantes en el Centro Académico de
Tecnología de la UFRGS (Universidad Federal de Rio Grande do
Sul) han creado y mantienen un modelo estándar para la
documentación de proyectos que sugiere secciones específicas
sobre la documentación para el desarrollo y el uso, además de
aplicaciones
educativas23.

19 D i s p o n i b l e en: https://www.kernel.org/. Acceso en: 24 de octubre de 2014.


20 Disponible en: https://www.wikipedia.org. Acceso en: 24 de octubre de 2014.

21 D i s p o n i b l e en: http://reprap.org/. Acceso en: 24 de octubre de 2014.


22 Hay que destacar el control de versiones con git, los textos wiki con Media Wiki u otros.

23 Disponible en : http://cta.if.ufrgs.br/projects/suporte-cta/wiki/Modelo_de_
Documentação_Padrão. Acceso en: 20 de febrero de 2015.
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
185
INFRAESTRUCTURA PARA HIPEROBJETOS
Las nuevas ecologías cognitivas aparecen cuando los elementos
de apoyo al almacenamiento, transmisión y procesamiento del
conocimiento y sus representaciones son adoptados por una masa
crítica capaz de utilizarlos y beneficiarse de ellos. La
infraestructura de la ecología cognitiva, más allá de existir, debe
estar disponible y ser adaptable para poder difundirse, y para que
sea sostenible y beneficiosa para la humanidad en su conjunto.
Hemos mencionado la cuestión de la infraestructura puesta a
disposición por el CERN para la creación de la www: medios
capaces de crear hipertextos, publicarlos y navegar por ellos.
Dentro de un enfoque simplificado, podemos decir que la
infraestructura técnica que hizo viable la ecología cognitiva del
software libre fue una combinación de un editor de texto libre y
un compilador de software también libre. Éstos permitieron el
desarrollo y la difusión de códigos informáticos que evolucionaron
hasta convertirse en el sistema operativo GNU/Linux y en muchos
de sus programas informáticos.
Los programas informáticos libres son esenciales para la
creación de hiperobjetos libres. Sin embargo, al ser intangibles o no
rivales, no bastan para fundamentar la ecología cognitiva de los
hiperobjetos, que incluye su materialización mediante
instrumentos de fabricación personalizada. Llamaremos
OpenSource Workbench a un prototipo de infraestructura básica
para la creación y navegación de hiperobjetos.

Abrir Workbench

El Open Workbench que aquí se presenta consiste en un


conjunto de instrumentos mínimos de bajo coste capaces de
crear hiperobjetos científicos y educativos. Estas
herramientas de hardware abierto y software libre hacen
viable la creación de flujos de trabajo desde la descripción
186 Rafael Peretti Pezzi
conceptual del proyecto hasta la materialización
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
187
de instrumentos mediante máquinas de fabricación digital24. El
propio banco de trabajo se compone de hiperobjetos.
El Open Workbench también pretende contribuir a la
cualificación educativa, y puede utilizarse de dos maneras. De
forma más directa, mediante su aplicación a la reproducción de
instrumentos científicos y educativos disponibles en repositorios
en línea. Un conjunto de archivos listos para ser enviados a las
máquinas de fabricación digital d e l b a n c o d e t r a b a j o se
obtiene en Internet y se utiliza para la fabricación de partes del
instrumento en c u e s t i ó n , que luego se ensambla y se utiliza. La
segunda forma de utilización de las máquinas consiste en el propio
estudio de la máquina y su evolución. Profesores y estudiantes de
ingeniería, ciencias y otras áreas tecnológicas pueden conocer los
elementos básicos de las máquinas, sus partes y su programación.
En ambos casos, además de cultivar la curiosidad y el interés de los
estudiantes de todas las edades, el potencial creativo impulsado
por la familiarización con la fabricación digital desmitifica el
desarrollo tecnológico y capacita a los individuos, que pasan de un
papel pasivo (consumidores de productos acabados) al de agentes
activos, de desarrolladores de tecnología.

Fabricación digital

La fabricación digital o fabricación personalizada consiste en la


materialización de objetos a partir de dibujos y representaciones
digitales mediante la adición o sustracción de materiales
controlada numéricamente por ordenador (CNC) con el fin de
obtener una

24 Existe una iniciativa complementaria al Open Workbench llamada Replab, creada por
Open Source Ecology. El Open Workbench no compite con Replab, ya que este último
pretende crear instrumentos más pesados que los propuestos para el Open Workbench.
Ambos comparten valores similares y se complementan. Disponible en: http://
opensourceecology.org/wiki/RepLab. Acceso el: 24 de octubre de 2014.
188 Rafael Peretti Pezzi

objeto material con las características deseadas. Cabe mencionar


los siguientes métodos de fabricación digital:
• Fabricación aditiva (impresión 3D):
▪ Impresión de termoplásticos (polímeros)
▪ Impresión de metales
▪ Impresión a partir de polvo (cerámica y metales)
• Fabricación sustractiva:
▪ Fresadoras y tornos CNC
▪ Mecanizado por descarga eléctrica - EDM
▪ Máquinas de corte por láser y plasma
▪ Centros de mecanizado

Figura 1 - Mapa del Open Workbench en marzo de 2015.

Verde: disponible como tecnología de código abierto; amarillo: proyecto abierto en


desarrollo; rojo: herramienta abierta inexistente o que necesita elementos importantes
para difundir su uso: carece de interfaz o documentación de fácil manejo.

La fabricación digital se popularizó con el lanzamiento del


proyecto RepRap, iniciado en 2004 por Adrian Bowyer, en
Inglaterra (jones et al., 2011). RepRap inició una serie de
impresoras 3D de código abierto (cano, 2 0 1 1 ) que demostraron
ser capaces de reducir hasta en 8 veces el coste de la
instrumentación científica (pearce, 2012), no solo demostrando
un nuevo potencial para la creación de experimentos científicos,
sino también ampliando el acceso al laboratorio.
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
189
equipos y facilitar su adaptación y mantenimiento. Los trabajos de
Jones y Pearce (jones et al. 2011; pearce, 2012) mostraron el
potencial de la fabricación digital para la ecología cognitiva de los
hiperobjetos y su aplicación a la ciencia y la educación abiertas. Sin
embargo, dadas las limitaciones de las máquinas abiertas y de bajo
coste disponibles en la actualidad, puede decirse que la fabricación
digital de código abierto está aún en sus inicios, pero en pleno
desarrollo, gracias al entusiasmo de académicos y no académicos.
Uno de los cuellos de botella para la fabricación digital radica
en las limitaciones de las herramientas libres y abiertas
disponibles para el diseño asistido por ordenador (CAD) y para la
fabricación de hardware, esta última prácticamente limitada a
objetos de plástico. Otra limitación está asociada a las propiedades
físico-químicas y mecánicas de las piezas de plástico polimérico,
dado que para que sean adecuadas para su uso en los más diversos
contextos, ya sea por fuerza de la temperatura, la presión o el
desgaste, es necesario también crear instrumentos especializados
que utilicen metales, minerales y cerámicas especiales.
Tan importantes como los equipos de fabricación digital de
bajo coste son las herramientas de software libre para el diseño, la
visualización, la simulación electrónica y el montaje mecánico y
geométrico de las piezas e instrumentos que se construyan con
estos dispositivos25, como se muestra en las regiones amarilla y roja de
la Figura 1.
Uno de los elementos más recientes añadidos a la lista de
máquinas de fabricación digital de bajo coste consiste en una
fresadora para placas de circuitos impresos.

25 Muchas funcionalidades avanzadas pueden encontrarse ya implementadas en software

libre. Sin embargo, la calidad de estos programas está muy por debajo de sus
equivalentes propietarios, ya que los primeros carecen de integración, presentan
190 Rafael Peretti Pezzi
interfaces de usuario poco intuitivas, altos índices de errores y dificultades para aprender
a manejarlos.
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
191
Fresadora Furnarius rufus

El Centro Académico de Tecnología del Instituto de Física de


l a UFRGS (Universidad Federal de Rio Grande do Sul), está
empeñado en el desarrollo de elementos para el Open Workbench.
Su primera contribución consiste en la creación de una máquina
abierta para la creación de prototipos de placas de circuito
impreso, la Fresadora Furnarius Rufus, creada por el ingeniero
Germano Postal. Su primer prototipo funcional se lanzó en
septiembre de 2014 bajo los términos de la Licencia de Hardware
Abierto del CERN versión 1.226 (ver Figura 2). Esta iniciativa
pretende reducir el coste y la barrera para la creación de
prototipos de placas de circuitos impresos con fines científicos y
educativos, mediante un instrumento fácil de fabricar y adaptar.
El proyecto tomó su nombre del pájaro João-de-barro, o Rufus
Hornero, con denominación científica Furnarius rufus, que
construye su nido utilizando arcilla, de forma muy similar a las
modernas máquinas de fabricación digital aditiva, como las
impresoras 3D.

Figura 2 - Fresadora Furnarius rufus - lista para el mecanizado


(izquierda) y el resultado del mecanizado para la construcción de
un escudo grabador para microcontrolador AVR ATtiny para
Arduino (derecha).
192 Rafael Peretti Pezzi
26 Disponible en: http://ohwr.org/cernohl. Acceso en: 24 de septiembre de 2014.
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
193
El proyecto de la fresadora Furnarius rufus tiene los siguientes
objetivos:
• Bajo coste (~ 1000 dólares) de las piezas;
• Alta precisión: capaz de crear prototipos de placas de
circuitos convencionales (through-hole) y circuitos SMD;
• Fácil de montar: la mayoría de las piezas pueden montarse
con taladros de banco de trabajo, corte y plegado de chapas,
disponibles como servicios en las principales ciudades.

Documentación del proyecto

Con el fin de garantizar una amplia difusión a través de una


comunidad de usuarios y desarrolladores, el proyecto de la
fresadora Furnarius rufus está siendo documentado en detalle para
incluir información sobre cada una de las partes de la máquina, en
formatos de impresión (pdf) y CAD (dxf) 27. El repositorio también
contiene descripciones de cómo se construyó cada pieza en el
primer prototipo. La documentación del proyecto puede
encontrarse en el sitio del Centro Académico de Tecnología28 y su
versión en inglés para la comunidad internacional, en el
repositorio Open Hardware del CERN29. En el momento de escribir
este artículo, se había creado el primer prototipo de la Fresadora
PCI Furnarius rufus y el repositorio ya contiene los diagramas de
cada una de las partes mecánicas de la máquina, además de una
guía paso a paso para su uso, basada íntegramente en software
libre.

27 Ante la falta de software libre adecuado, la fresadora se proyectó en CAD propietario de

bajo coste.
28 Disponible en: http://cta.if.ufrgs.br/projects/fresadora-pci-joao-de-barro/wiki. Acceda a

el: 24 de septiembre de 2014.


29 Disponible en: http://www.ohwr.org/projects/fr_pcb_mm/wiki. Acceso en: 26 de

septiembre de 2014.
194 Rafael Peretti Pezzi

Software gratuito

La comunidad científica y educativa ya utiliza varias


herramientas gratuitas para la creación de textos, imágenes y
programas informáticos, pero carece de software CAD gratuito
para crear y compartir objetos y proyectos en 3D. Se necesita una
infraestructura digital inmaterial eficaz para que los proyectos
científicos y educativos puedan alcanzar sus objetivos más
fácilmente, mediante la colaboración para la creación de
instrumentos compartidos por todos.
A continuación se enumeran algunos programas informáticos
CAD de interés científico, divididos en tres categorías:
• AEC - Arquitectura, Ingeniería y Construcción
▪ Software de ayuda al diseño de objetos bidimensionales o
tridimensionales, de interés para arquitectura, ingeniería y
construcción. FreeCAD, LibreCAD, OpenSCAD, BRLCAD
son algunos ejemplos.
• EDA - Automatización del diseño electrónico
▪ Software de ayuda al diseño esquemático y de circuitos
electrónicos. gEDA, KiCAD son ejemplos de software
gratuito.
• CAM - Fabricación asistida por ordenador

Software que codifica la representación digital de piezas


creadas a partir de un CAD para el control de máquinas de
fabricación aditiva o mecanizado. Printrun30 y FlatCAM31 son ejemplos de
CAM para impresión 3D y mecanizado de placas de circuitos
impresos, respectivamente.

CAD - Diseño asistido por ordenador para AEC y EDA.

Existe una gran variedad de herramientas de diseño asistido


por ordenador (CAD) disponibles como software libre. El objetivo
de este trabajo es
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
30 D i s p o n i b l e en: http://www.pronterface.com/. Acceso en: 28 de octubre de 2014.195
31 Disponible en: http://flatcam.org/. Acceso en: 28 de octubre de 2014.
196 Rafael Peretti Pezzi

no la de hacer una comparación entre diferentes herramientas32, pero


hay que decir que el software CAD libre disponible en la actualidad
carece de funcionalidades avanzadas que suelen encontrarse en los
equivalentes propietarios. Como consecuencia de la brecha
existente entre el nivel de usabilidad y las funcionalidades de las
opciones libres y las herramientas CAD propietarias, el uso de
software propietario para el diseño de instrumentos científicos es
una práctica habitual, incluso en aquellos considerados como
hardware
abierto33. Así pues, la colaboración abierta y el uso
compartido del diseño de instrumentos científicos son bastante
limitados, dado que el coste de las herramientas CAD puede
alcanzar fácilmente las decenas de miles de dólares por licencia. Las
universidades y los centros de investigación invierten millones
cada año en licencias de software, una inversión que podría
destinarse al desarrollo de alternativas gratuitas a disposición de
todo el mundo.

Automatización del diseño electrónico ( EDA)

Existe una gran variedad de software gratuito para la


Automatización del Diseño Electrónico - EDA. Una de las opciones
es Fritzing, un excelente punto de partida para los principiantes,
ya que presenta una vista de protoboard en la que la
representación de los componentes es idéntica a aquéllos, lo que
facilita la familiarización con la electrónica, sin olvidar las
visualizaciones más habituales, como los diseños de circuitos, en
los que los componentes se representan mediante símbolos, y los
circuitos para la construcción de rutas de conexión entre
componentes. Sin embargo, Fritzing es bastante limitado para
aplicaciones avanzadas.

32 Existe una iniciativa abierta en Wikiversidad para la evaluación colaborativa de las


herramientas CAD libres existentes y para el inventario de las funcionalidades esenciales
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
con el fin de promover su desarrollo. Disponible en inglés y portugués. Disponible en:197
https://pt.wikiversity.org/
wiki/Pesquisa:Ferramentas_livres:Desenvolvimento_de_CAD_Livre. Acceso en: 1 de

septiembre de 2014.
33 Como el diseño de instrumentación electrónica del repositorio de hardware abierto mantenido

por el CERN. Disponible en: http://www.ohwr.org. Acceso en: 28 de octubre de 2014.


198 Rafael Peretti Pezzi

El software CAD para EDA ideal para la ecología cognitiva de los


hiperobjetos debe disponer de funcionalidades avanzadas, a la
v e z q u e ser fácil de instalar y apropiado para que los
principiantes se inicien en el aprendizaje de la electrónica dadas
sus sencillas facilidades de diseño de circuitos y simulación.
La herramienta CAD más prometedora actualmente para EDA
avanzado es KiCAD. Está siendo desarrollada por una comunidad
de colaboradores, incluidos investigadores y desarrolladores
vinculados al CERN, que se dieron cuenta de la importancia del
software libre para la colaboración en el diseño de instrumentos
científicos34
.
Una de las funcionalidades importantes que aún existen en
CAD y EDA se refiere a la posibilidad de realizar simulaciones de
circuitos en modo integrado con la interfaz de usuario. La
simulación p e r m i t e estimar el comportamiento del circuito
antes de su fabricación/prototipado, reduciendo el tiempo de
desarrollo y el desperdicio de materiales.

Potencial de Open Workbench

La ciencia y la educación comparten muchos de sus


fundamentos. Ambas tienen como objetivo mejorar y difundir el
conocimiento humano en beneficio de la sociedad. La frontera
entre ciencia y educación es bastante sutil. Los programas de
postgrado, o de iniciación científica en los que participan
estudiantes universitarios o de formación profesional, o incluso las
iniciativas de ciencia ciudadana en la escuela ordinaria, son
ejemplos de situaciones en las que ambas áreas se entrelazan
directamente.
La adopción de prácticas, métodos y herramientas científicas
en el contexto educativo tiene un claro beneficio, dado que
corrobora la aplicación de lo que se presenta en el aula

34 Disponible en: https://giving.web.cern.ch/civicrm/contribute/transact?reset=1&id=6 .


Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
Acceso en: 28 de octubre de 2014. 199
200 Rafael Peretti Pezzi

y sus desarrollos. Las herramientas de creación, navegación y


adaptación de hiperinstrumentos científicos pueden aplicarse
inmediatamente al contexto educativo. Enriquecen el concepto de
Recursos Educativos Abiertos adoptado por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco) 35 en 2002. Los Recursos Educativos Abiertos son "los
materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier
tipo de soporte -digital u otros- que se encuentren en dominio
público o que hayan sido difundidos bajo una licencia libre que
permita su acceso, uso, adaptación y redistribución "36.
El acceso a una amplia infraestructura científica no rival
también reduce las barreras para el emprendimiento, que se
inspiran en modelos de negocio basados en el software libre:
consultoría, soporte, formación, desarrollo personalizado, así
como modelos de negocio emergentes para el hardware abierto37
(raasch, 2009; merkel, 2012), haciendo más natural la integración
entre ciencia, educación y emprendimiento.

HIPERINSTRUMENTOS CIENTÍFICOS Y EDUCATIVOS

Un hiperinstrumento científico o educativo es una


herramienta cuyas representaciones digitales contienen detalles
que permiten a cualquier persona interesada ampliar sus
conocimientos sobre los distintos aspectos del instrumento, a fin
de garantizar su uso, estudio, reproducción, adaptación y difusión.
En principio, la información sobre los objetos científicos no se
omite deliberadamente, de modo que los hiperenlaces en

35 La Unesco adoptó el concepto de Recursos Educativos Abiertos en 2002. Disponible en:

http://www.unesco.org/new/en/communication-and-information/access-to-knowledge/
open-educational-resources/. Acceso en: 25 de octubre de 2014.
36 Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/WPFD2009/

Portuguese_Declaration.html. Acceso en: 25 de octubre de 2014


37 Disponible en: http://www.openp2pdesign.org/2011/open-design/business-
models- for-open-hardware/. Acceso en: 26 de octubre de 2014.
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
201
Los hiperobjetos pueden apuntar a teorías, artículos, hallazgos y
sus bancos de datos, manuales, casos de usuarios, repositorios de
piezas y proveedores, métodos de fabricación, guías de
mantenimiento, wikis, grupos de usuarios, herramientas de
fabricación. El Cuadro 2 presenta una comparación entre el uso de
hipervínculos en hipertextos y para hiperobjetos científicos.

Cuadro 2: Usos típicos de los hiperenlaces en hipertextos e hiperobjetos


científicos.

Hipertextos científicos Hiperobjetos científicos

• Bloques de texto: • Representaciones digitales


▪ Referencias ▪ Dibujos CAD
bibliográficas
▪ Modelos: STL (3D), Gerber (2D)
▪ Material
• Modelos, teorías y manuales
complementar
• Software, firmwares
Hiperenlaces para

io
• Imágenes (gráficos, • Depósitos de piezas y
diagramas, fotos y vídeos) proveedores
• Programas • Instrucciones de fabricación y
informáticos y códigos montaje
científicos • Herramientas de fabricación
• Bases de datos • Guías de uso, mantenimiento y
enseñanza
• Grupos de usuarios:
▪ Wikis
▪ Aplicaciones

Fuente: Creación del autor.

Los hipervínculos de un hiperobjeto pueden estar disponibles


d e diferentes maneras, por ejemplo:
• textos incluidos explícitamente en el objeto material.
Ejemplo: la URL de una página web;
• códigos identificables mediante software de reconocimiento de
imágenes;
• mapa de imagen html sobre una o más imágenes del objeto;
202 Rafael Peretti Pezzi
• listas de hipervínculos en páginas html.
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
203
Ejemplos de hiperinstrumentos científicos y educativos

Los hiperinstrumentos científicos son aquellos que integran lo


virtual y lo no virtual para facilitar su uso, estudio, modificación y
distribución. Existen varios ejemplos de instrumentos de interés
científico y/o educativo que pueden considerarse hiperobjetos.
Aquí se mencionarán dos ejemplos que contienen elementos de
interés en varias áreas curriculares o campos transdisciplinares: la
impresora 3D RepRap de la Universidad de Bath, y las Estaciones
Meteorológicas Modulares del Centro Tecnológico Académico del
IF/UFRGS.

🞎 La impresora 3D RepRap

La impresora 3D RepRap es un proyecto originado en una


escuela inglesa de ingeniería mecánica de la Universidad de Bath
[Jones 2011] cuya repercusión va más allá del campo de la
ingeniería, alcanzando diversos aspectos de la ciencia y la
educación, así como de la economía.
El RepRap se considera un hiperinstrumento cuando
percibimos que sus hiperenlaces permiten su uso, fabricación y
modificación. La RepRap y sus derivaciones pueden utilizarse para
la creación de objetos educativos para niños, para el estudio de la
geometría, la mecánica y la programación, así como para la ciencia
de los materiales. Es una máquina que permite la especialización
en diversas áreas del currículo, según los intereses y el contexto de
cada persona.

🞎 Estaciones meteorológicas modulares de código abierto

El proyecto de Estaciones Meteorológicas Modulares de Fuente


Abierta del Centro Académico de Tecnología de la Universidad
Federal de Rio Grande do Sul38 tiene como objetivo integrar una red
de estaciones meteorológicas y climatológicas de código abierto.
204 Rafael Peretti Pezzi
38 Centro Académico de Tecnología. Disponible en: http://cta.if.ufrgs.br. Acceso en: 28 de

octubre de 2014.
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
205
vigilancia medioambiental mantenida y operada por ciudadanos.
Sin embargo, el objetivo no es sólo la acumulación de datos recogidos
por los ciudadanos39, sino también la promoción de la educación
científica y tecnológica para que la propia construcción de
instrumentos, su programación, mantenimiento, desarrollo y
calibración puedan ser llevados a cabo por científicos ciudadanos.
El proyecto desarrolla acciones para integrar a los ciudadanos a
actividades de iniciación científica e iniciación tecnológica basadas
en tecnologías libres [Silva 2014], incluyéndolos en el proceso de
medición de magnitudes científicas, compartiendo datos y
discusiones sobre su repercusión. Invita a cada ciudadano a navegar
en el hiperinstrumento científico y a comprender mejor el entorno
en el que vive.
Este proyecto busca la consolidación de un programa de
enseñanza en ciencia y tecnología basado en una ecología
cognitiva en la que las herramientas sean, en la medida de lo
posible hoy en día, libres de ser utilizadas, estudiadas, modificadas
y distribuidas. En este contexto, se ofrecen cursos de iniciación a
la meteorología, electrónica analógica y digital y programación de
microordenadores, fabricación digital de circuitos electrónicos y
piezas 3D, además de adquisición, visualización e interpretación
de datos.

CONSIDERACIONES FINALES

En este capítulo se ha presentado el concepto de hiperobjeto y


la propuesta de conceptualización de la instrumentación científica
basada en él. Este concepto pretende crear una ecología cognitiva
que promueva la difusión de conocimientos relacionados con

39 Existen varias iniciativas ciudadanas de vigilancia climática y medioambiental, como


http://www.smartcitizen.me/ y http://www.wunderground.com/ . Acceso en: 28 de
octubre de 2014. La iniciativa del Centro Académico de Tecnología también tiene como
objetivo educar a los ciudadanos que participan en la adquisición de datos, en relación
206 Rafael Peretti Pezzi
con los aspectos científicos y tecnológicos.
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
207
instrumentos científicos y sus aplicaciones, aportando elementos
para la ampliación de la infraestructura de creación, construcción,
difusión, aplicación y materialización de estos objetos. El concepto
de hiperobjeto se convierte en el modelo ideal para la aplicación
científica y educativa, dado que en estos ámbitos no hay razón
para omitir u ofuscar la información sobre los hiperobjetos.
Por último, se sugiere que una pequeña fracción de la inversión
en investigación e infraestructura se destine al apoyo y desarrollo
de la infraestructura de hiperobjetos, con vistas a aportar más
dinamismo al intercambio de información sobre proyectos y a la
fabricación de instrumentos científicos, ampliando su acceso y
reduciendo los esfuerzos redundantes, así como los costes. Esta
infraestructura también es valiosa para una educación alineada con
los principios de la ciencia abierta y los recursos educativos
abiertos.

REFERENCIAS

ACKERMANN, John R. Toward open source hardware, 34 U. Dayton L. Rev., v.


183, 2009.

CANO, Juan Luis Chulilla. La explosión cambriana de la impresión 3D popular,


Revista Internacional de Inteligencia Artificial y Multimedia Interactiva, v. 1, n. 4.
p. 30-32, 2011.

JONES, R.; HAUFE, P.; SELLS, E., IRAVANI, P., OLLIVER, V., PALMER, C., ;
BOWYER, A. RepRap - The Replicating Rapid Prototyper, Robotica. Cambridge:
Cambridge University Press, 2011. v.29, p.177-191.

LÉVY, Pierre. As tecnologias da inteligência: o futuro do pensamento na era da


informática. Río de Janeiro: Editora 34, 1993.

MERKEL, Andreas; HOPF, Hendrik; MÜLLER, Egon. Aceleración del proceso de


innovación con la ayuda de hardware de creación de prototipos de código abierto.
Anales de la Facultad de Ingeniería Hunedoara - Revista Internacional de Ingeniería,
v.10, n.1, 2012.
208 Rafael Peretti Pezzi

NIELSEN, Michael. Reinventar el descubrimiento: la nueva era de la ciencia en red.


Princeton: Princeton University Press, 2012.

PEARCE, Joshua M. Building research equipment with free, open-source


hardware. Science, v. 337, n.6100, p. 1303-1304, 2012.

RAASCH, Christina; HERSTATT, Cornelius; BALKA, Kerstin Balka. Sobre el


diseño abierto de bienes tangibles. R&D Management, 2009. doi:10.1111/j.1467-
9310.2009.00567.x.
SILVA, Renan Bohrer et al. Estações meteorológicas de código aberto: um projeto
de pesquisa e desenvolvimento tecnológico. Aceito para publicação na Revista
Brasileira de Ensino de Física, 2014.
SIMON, Imre; SAID VIEIRA, Miguel. O rossio não-rival" En: PRETTO, Nelson De
Luca; SILVEIRA, Sérgio Amadeu da (orgs.). Além das redes de colaboração: internet,
diversidade cultural e tecnologias do poder. Salvador: EDUFBA, 2008. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.7476/9788523208899. Acceso en: 20 de junio de 2015.
Ciencia abierta: de los hipertextos a los hiperobjetos
209
9
Datos abiertos y ciencia abierta
Jorge Machado

INTRODUCCIÓN

Compartir datos de investigación a través de medios


electrónicos no es algo nuevo. Hace más de 40 años, los
informáticos ya compartían archivos de forma anónima a través
de un ftp1, que era el protocolo de red estándar utilizado para
transferir archivos de un ordenador anfitrión a otro dentro de una
red. Hace 23 años apareció arXiv.org, que hoy en día alberga casi
un millón de artículos, principalmente en las áreas de física,
matemáticas, informática y estadística. El término "acceso abierto"
se lanzó con la "Declaración de Budapest de la Iniciativa de Acceso
Abierto", un documento de 2002 de gran relevancia política. En
2007, la definición de datos abiertos con ocho principios reforzó el
proceso de apertura de datos y amplió el ámbito de uso y
reutilización de la información, con impacto también en la ciencia.
La información y el conocimiento son insumos básicos en el
proceso de trabajo científico e intelectual. Por ello, los
investigadores n e c e s i t a n tener libre acceso a los
conocimientos científicos de su área. El aumento de la calidad y la
productividad es mayor si se puede seleccionar o filtrar, analizar,
procesar y recombinar una gran cantidad de información. Las
tecnologías de la información y la comunicación han hecho que
todo este proceso sea cada vez más potente.
1 FTP - Protocolo de transferencia de archivos.
190 Jorge Machado

El debate actual sobre el acceso abierto al conocimiento


científico se cruza con el de los datos abiertos. Hoy en día están
muy extendidos los protocolos, formatos y plataformas que
permiten una mayor interoperabilidad, procesamiento, cruce y
reutilización de la información. El acceso abierto tradicional, tal y
como se ha debatido en los últimos 10 o 15 años, ha quedado
obsoleto y resulta insuficiente para dar cuenta de los avances en el
uso y la reutilización de una base de datos abierta.
El objetivo de este artículo es mostrar la evolución del acceso a
la información científica hasta los datos abiertos, mostrando
algunos de los retos que hay que afrontar para su expansión.
Este texto se divide en cinco partes. La primera es una breve
introducción al tema. En la segunda, se analiza brevemente la
evolución del proceso de apertura de datos en los medios
electrónicos. En la tercera parte se describe el acceso abierto al
conocimiento y su relación con los documentos internacionales
que pretenden garantizar el acceso a la información y su relación
con el desarrollo humano. En la cuarta parte discutimos las
diferentes formas de conocimiento abierto, presentando algunos
de sus conceptos y su relación con los datos abiertos. En la quinta,
discutimos los principios de los datos abiertos y su aplicación a la
ciencia. Por último, presentamos las principales conclusiones
d e f o r m a crítica.

EVOLUCIÓN DE LOS DATOS CIENTÍFICOS EN LÍNEA

Considerando sus "embriones", el desarrollo del acceso abierto


a contenidos digitales a través de la red se funde con la historia de
Internet, que nació con el propósito de compartir recursos de
procesamiento de información, almacenamiento y banda de tráfico
entre centros de investigación.
La primera iniciativa para crear una base de datos de bibliografía
electrónica de libre acceso fue el Educational Resources
Information Center (ERIC - http://www.eric.ed.gov ) en 1966. Ese
Datos abiertos y c i e n c i a
mismo año se creó Medline, una base datos191
deabierta en línea de libre
acceso gestionada por el
192 Jorge Machado

National Library of Medicine y el National Institute of Health


(ambos en EE.UU.) con citas bibliográficas de revistas del área
biomédica, que más tarde se llamaría PubMed (http://www.
pubmed.gov), actualmente con más de 14 millones de artículos
completos2
. En 1971, el Proyecto Gutenberg
(http://www.gutenberg.org/) fue creado por Michel H a r t , con el
fin de fomentar la producción y distribución de libros electrónicos
(hart, 2004). El objetivo era poner a disposición del público libros
que pudieran leerse o imprimirse desde un gran número de
ordenadores y programas. En 1974, el Stanford Linear Accelerator
Center (slac) (http://www.slac.stanford.edu) y el Deutsches
Elektronen Synchrotron (http://www.desy.de ) empezaron a
catalogar la literatura electrónica en física.
Sin embargo, fue en la década de 1990, con la expansión
mundial de Internet, cuando empezaron a proliferar las bases de
datos de artículos científicos de libre acceso. En 1991 apareció el
repositorio de textos de física, matemáticas e informática ArXiv
(http://arxiv.org ). En 1992 se creó la base de datos de
investigación genética Genbank (http://www.ncbi.
nlm.nih.gov/genbank). En 1996, bajo los auspicios de la
Universidad de Virginia, se creó la Networked Digital Library of
Theses and Dissertations (ndltd) (http://www.ndltd.org), que se
convirtió en el mayor banco de tesis y tesinas del mundo. En
marzo de 1997, Bireme - Centro Latinoamericano y del Caribe de
Información en Ciencias de la Salud - con el apoyo de Fapesp
(Fundación de Investigación del Estado de São Paulo), creó la base
de datos de publicaciones periódicas SciELO (Scientific Electronic
Library Online) (http:// www.scielo.org). En los años siguientes
surgieron la BioMed Central (http:// www.biomedcentral.com) y
la PloS (Public Library of Science), (https://www.plos.org/), que
pronto se convertirían en referencias en las áreas de biología y
medicina, junto con el PubMed.
Datos abiertos y c i e n c i a
abierta
2 Véase http://en.wikipedia.org/wiki/PubMed. Acceso 193
el: 11 de junio de 2015.
194 Jorge Machado

Los repositorios científicos también desempeñaron un papel


fundamental en el acceso abierto, al permitir la disponibilidad de
artículos, ponencias y documentos de investigación producidos en
universidades y centros de investigación. Algunos de los pioneros
fueron la California Digital Library de la Universidad de California
(http://repositories.cdlib.org), el Papyrus de la Universidad de
Montreal (https://papyrus.bib.umontreal.ca) y el E-Prints Soton,
de la Universidad de Southampton (http://eprints.soton. ac.uk).
También cabe mencionar el proyecto SHERPA - Securing a Hybrid
Environment for Research Preservation and Access
(http://www.sherpa.ac.uk), resultado de un consorcio de 20
bibliotecas universitarias británicas, cuyo objetivo era crear
repositorios en las instituciones participantes.

EL ACCESO ABIERTO AL CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN CON EL


DESARROLLO

Desde el punto de vista político, la publicación de la


Declaración de Budapest, en febrero de 2002, y la Declaración de
Berlín -una mejora del primer documento-, lanzada el 22 de octubre
de 2003, sentaron las bases del movimiento de acceso abierto en
todo el mundo.
También merece la pena mencionar el Directorio de Revistas de
Acceso Abierto. Surgido de la Primera Conferencia Nórdica sobre
Comunicación Académica, celebrada en 2002, y mantenido por la
Universidad de Lund (Suecia), su objetivo era "aumentar la
visibilidad y la facilidad de uso de las publicaciones académicas y
científicas promoviendo su difusión e impacto" (doaj, 2014a). Este
directorio ofrece acceso gratuito a 10.000 revistas de todas las
áreas del conocimiento, que incluyen alrededor de 1,7 millones de
artículos (doaj, 2014b).
En América Latina, existe la RedALyC - R e d d e Revistas de
América Latina, el Caribe, España y Portugal, que reúne 916
publicaciones electrónicas y 352 mil trabajos completos
Datos abiertos y c i e n c i a
(RedALyC, 2014) y la SciELO, citada abierta 195
anteriormente, que reúne
unas 1187 revistas y unos 507 mil
196 Jorge Machado

artículos (scielo, 2014). Esta última no ha establecido un


compromiso con el movimiento de acceso abierto, pero su
expansión llamó la atención de los editores de revistas de Brasil
sobre las ventajas de la publicación en Internet.
En 2010, un grupo de científicos y activistas lanzaron los
llamados Principios de Panton para los Datos Abiertos en la
Ciencia. Estos principios, que van mucho más allá de la
Declaración de Berlín, se centran en la concesión de licencias de
contenidos que garanticen claramente el intercambio, la
distribución, la reutilización y la producción de obras derivadas de
acuerdo con un espíritu general de "intercambio y reutilización" de
la información por parte de la comunidad científica (p r i n c i p i o s
d e p a n t o n , 2010).
Desde una perspectiva más amplia, un hito clave para las
políticas de acceso a la información es el documento elaborado por
la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, auspiciada
por las Naciones Unidas en 2003 y en la que participaron 173
países. Así comienza la llamada "Declaración de Principios",
subtitulada "Construir la Sociedad de la Información: un reto
mundial para el nuevo milenio":

Nosotros, los representantes de los pueblos del mundo, reunidos en


Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003 para la primera fase de la
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, declaramos
nuestro deseo y compromiso comunes de construir una Sociedad de la
Información centrada en las personas, inclusiva y orientada al desarrollo,
en la que todos puedan crear, acceder, utilizar y compartir la
información y el conocimiento, permitiendo a las personas, las
comunidades y los pueblos alcanzar su pleno potencial para promover
su desarrollo sostenible y mejorar su calidad de vida, sobre la base de
los propósitos y principios de la Carta de las N a c i o n e s U n i d a s y
respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. (CMSI, 2014, art 1).
Datos abiertos y c i e n c i a
acceso197
El texto de la Declaración vincula elabierta a la información y al
conocimiento, así como su puesta en común, al desarrollo de los
pueblos, de acuerdo con la Carta de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas.
198 Jorge Machado

El segundo artículo de la Declaración de Principios vincula el


acceso a la información y al conocimiento con los Objetivos de
Desarrollo del Milenio de la ONU34.

Nuestro reto consiste en aprovechar el potencial de la tecnología de la


información y la comunicación para promover los objetivos de
desarrollo de la Declaración del Milenio, a saber, la erradicación de la
pobreza extrema y el hambre; el logro de la enseñanza primaria
universal; la promoción de la igualdad de género y la autonomía de la
mujer; la reducción de la mortalidad infantil; la mejora de la salud
materna; la lucha contra el VIH/SIDA, el paludismo y otras
enfermedades; la garantía de la sostenibilidad del medio ambiente; y el
fomento de asociaciones mundiales para el desarrollo con miras a la
consecución de un mundo más pacífico, justo y próspero. También
reiteramos nuestro compromiso con el logro del desarrollo sostenible y
los objetivos de desarrollo acordados, tal como figuran en la
Declaración y Plan de Aplicación de Johannesburgo y el Consenso de
Monterrey, y otros resultados de las Cumbres pertinentes de las
Naciones Unidas. (CMSI, 2014, art. 2).

El acceso al conocimiento y a la información es esencial para el


desarrollo humano, social y económico. Esto ya está ampliamente
reconocido a través de documentos como la Declaración de los
Derechos Humanos (udhr, 2014), la Cumbre Mundial sobre la
Sociedad de la Información (wsis, 2014), el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, 2014), la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (achr,

3 Consulte http://www.objetivosdomilenio.org.br/ . Acceso el: 11 de junio de 2015.

4 El documento también reconoce que "la educación, el conocimiento, la información y la


comunicación están en el centro del progreso, el esfuerzo y el bienestar humanos" y que
"el rápido avance de estas tecnologías abre oportunidades completamente nuevas para
alcanzar mayores niveles de desarrollo. La capacidad de estas tecnologías para reducir
muchos obstáculos tradicionales, especialmente los del tiempo y la distancia,
p e r m i t e por primera vez en la historia utilizar el potencial de estas tecnologías en
Datos abiertos y c i e n c i a
beneficio de millones de personas en todos los rinconesabierta 199 (CMSI, 2014: art 8).
del mundo."
200 Jorge Machado

2014) y las declaraciones de Brisbane (unesco, 2010) y Maputo


(unesco, 2008), además de la ya mencionada Cumbre Mundial
sobre la Sociedad de la Información (cmsi, 2014).
Sin duda, la apertura de los datos científicos representa
enormes beneficios para la humanidad. Políticamente, existe un
fuerte consenso para reforzar la convergencia hacia el derecho de
acceso a la información como derecho humano fundamental. Este
concepto responde al aumento de las iniciativas "abiertas" en la
ciencia, que ha dado lugar a la aparición de nuevos paradigmas de
producción y distribución del conocimiento.
Benkler, en The Wealth of Networks (2006), afirma que existe
una nueva "economía de redes de información", basada en la lógica
de Internet. Distribuida, descentralizada y autoorganizada, su
desarrollo se basa en prácticas colaborativas. El autor cita el
ejemplo de los proyectos informáticos distribuidos, las plataformas
colaborativas de innovación biológica, los repositorios de acceso
abierto y los materiales de aprendizaje abiertos, además del
modelo de colaboración y desarrollo de software libre. Benkler
destaca la importancia de la información para el desarrollo,
reflejada en los componentes que conforman el índice de
desarrollo humano (idh): esperanza de vida, alfabetización y
educación, y renta per cápita, como se muestra en la tabla 1
(benkler, 2006, p. 322-3).

Cuadro 1: Importancia de la información para los componentes del IDH

Componente IDH Importancia de la información y el


conocimiento
Esperanza de vida Innovaciones agrícolas,
técnicas de cultivo,
investigación farmacéutica, acceso a los
productos, asistencia sanitaria (acceso a la
investigación, publicación y
difusión de información)
Datos abiertos y c i e n c i a
abierta 201
Alfabetización y Fácil acceso a textos, bibliotecas,
educación ordenadores y sistemas de
comunicación;
acceso a material educativo para profesores y
centros académicos.
202 Jorge Machado

Componente IDH Importancia de la información y el


conocimiento
Renta per cápita Depende del acceso a la innovación y al desarrollo
de tecnologías avanzadas, especialmente para los
países en desarrollo, que necesitan adaptarse a
las nuevas plataformas tecnológicas.

Fuente: Adaptado de BENKLER, 2006, pp. 322-323.

Las nuevas prácticas de colaboración e intercambio de


información desempeñan un papel importante en la difusión de la
información, la cultura y el conocimiento, fundamentales para el
desarrollo humano. En la sociedad de la información, la apertura
del conocimiento humano acumulado se convierte en una realidad
posible, asumiendo así un papel prioritario en cualquier política
que pretenda promover la mejora de las condiciones de vida de los
ciudadanos y la reducción de las grandes desigualdades globales.
En este punto convergen los movimientos en defensa del acceso
abierto, el acceso a la información pública, las tecnologías y
protocolos abiertos, la educación abierta y otros "abiertos", como
se verá a continuación.

DATOS ABIERTOS Y OTROS "ABIERTOS

La palabra "abierto" se utiliza cada vez más para referirse a


alternativas a los modelos "propietarios", con restricciones para la
copia, distribución y reutilización de la información. Así surgen los
términos " ciencia abierta5",

5 El proyecto denominado "Open Science" (openscience.org/blog), coordinado por el


profesor de química de la Universidad de Notre Dame Dan Gezelter desde 2006, es uno
de los pioneros en el uso de este concepto. Gezelter define el significado de "ciencia
abierta" a partir de la consecución de cuatro objetivos: i) transparencia en la metodología,
Datos abiertos y c i e n c i a
203 y posibilidad de
abiertapúblico
en la observación y en la recogida de datos; ii) acceso
reutilización de los datos científicos; iii) acceso público y transparencia en la
comunicación científica; y iv) uso de herramientas web para facilitar la colaboración
científica (GEZELTER, 2009).
204 Jorge Machado

"acceso abierto", "investigación abierta6", "educación abierta",


"contenidos abiertos", "código abierto", "cuaderno abierto", "licencias
abiertas", "cursos abiertos", etc . También existe el concepto de
Ciencia 2.0. Inspirado en la web 2.0, sugiere un nuevo enfoque del
uso de la ciencia de la información basado en el intercambio y la
colaboración a través de la web, que incluye el uso de
herramientas como wikis, blogs, vídeo para compartir hallazgos,
datos en bruto
y nuevas teorías, como se muestra en la tabla 2 (wikipedia, 2014a).

Tabla 2: Diferencias entre la ciencia tradicional y la "Ciencia 2.0"

Modelo actual Modelo emergente (Ciencia 2.0)


Investigación realizada en privado, Intercambio de datos en todas las
luego enviada a revistas; revisión por fases de la investigación; los
pares (tutores) de publicaciones científicos colaboran y los resultados
periódicas; publicación se difunden en línea.
Literatura científica con barreras de Descubrimientos científicos en línea
pago gratuitos
Reputación establecida por el prestigio Reputación establecida a partir de
de la revista o los factores de impacto citas, páginas vistas o descargas.
Los datos son privados hasta que se Los datos se comparten antes de su
publican publicación
Los documentos tienen protección Son posibles diferentes licencias:
genérica de derechos de autor copy-right, Creative Commons 3.0,
dominio público, etc.

Los editores ganan cobrando por el Los editores utilizan nuevos modelos
acceso de negocio
El resumen de la ponencia está Compartir datos, métodos y
disponible tras su publicación. conclusiones a través de blogs, redes
sociales, wikis, Internet.
Fuente: Adaptado de WIKIPEDIA (2014a).

6 El elemento central de la investigación abierta es hacer que los componentes


Datos abiertos y c i e n c i a
abierta
metodológicos sean libremente accesibles en la web, 205 los datos y resultados
así como
obtenidos o derivados. Esto permite una colaboración a gran escala, en la que cualquiera
puede participar en cualquier nivel del proyecto (WIKIPEDIA 2014b).
206 Jorge Machado

Para establecer el concepto "abierto", la Open Knowledge


Foundation desarrolló una definición muy amplia, que se ha
convertido en una referencia importante para los movimientos
que abogan por la apertura del conocimiento. Compuesta por 11
ítems, esta definición abarca aspectos técnicos, jurídicos y de
procedimiento para el uso y la distribución de la información,
como se muestra en la tabla 3 (okf, 2014):

Cuadro 3: Elementos que deben considerarse "abiertos", según el OKF

1. Acceda a La obra debe estar disponible en su totalidad a un


precio que no supere el coste razonable de
reproducción, preferiblemente de forma gratuita
en Internet. La obra también debe estar disponible
en un formato utilizable y editable.

2. Redistribución La licencia no debe restringir la posibilidad de


venta o distribución de la obra por sí misma o
como parte de un paquete con obras de diversas
fuentes. La l i c e n c i a no deberá exigir el pago
de derechos o tasas por la venta o distribución.

3. Reutilice La licencia debe permitir las modificaciones y las


obras derivadas; debe permitir que se distribuyan en
las mismas condiciones que la obra original.

4. Ausencia de No debe haber restricciones tecnológicas. La


limitaciones tecno- disponibilidad de la obra debe ser en un formato
lógicas cuya especificación esté disponible libre y
públicamente y cuyo uso no esté sujeto a
restricciones financieras o de otro tipo.

5. Asignación Como condición para la redistribución y


reutilización, la licencia puede exigir la atribución -
aunque no de forma onerosa- diseñada por los
autores de la obra.
6. Integridad Se acepta que, como condición para la
d i s t r i b u c i ó n de la obra, en caso de
modificación se solicite un nombre o número de
versión distinto al de la obra original.
Datos abiertos y c i e n c i a
abierta 207

7. No discriminación La licencia no discriminará a individuos o grupos


de personas o grupos de individuos.

8. No discriminación La licencia no debe restringir el uso de la obra en


de ámbitos de un ámbito de actividad específico.
actividad
9. Distribución de Los derechos de la obra deben aplicarse en su
licencias redistribución, sin necesidad de una licencia
adicional.

10. La licencia no Los derechos de la obra no deben depender de su


debe ser específica inserción en un determinado paquete. Cada obra
de un paquete debe tener los mismos derechos que el paquete
total.
11. La licencia no La licencia no debe restringir otras obras que se
debe restringir la distribuyan junto con la obra licenciada. Para
distribución de otras Por ejemplo, la licencia no debe imponer que todas
obras las obras distribuidas por el mismo medio sean
abiertas.
Fuente: Resumen del autor basado en la definición de "abierto" de la Open Knowledge
F o u n d a t i o n (OKF, 2014).

El concepto de "abierto" del Conocimiento Abierto abarca los


principales obstáculos al acceso al conocimiento. Sin embargo,
admite la posibilidad de pago como condición de acceso. Eso hace
que difiera de la definición clásica de la Iniciativa de Acceso
Abierto (OAI), según la cual el acceso abierto es el acceso "digital,
en línea, gratuito y libre de la mayoría de las restricciones de
derechos de autor y licencias" (suber, 2013). Aunque la definición
de OAI es demasiado simplista y general para servir de referencia
práctica, es muy clara respecto a la condición de gratuidad del
acceso para ser considerado "abierto".

DATOS ABIERTOS EN LA CIENCIA

Los datos abiertos se definen mediante un grupo de principios


establecidos en una reunión celebrada en diciembre de 20077 en
Sebastopol (California),
208 Jorge Machado

7 Datos públicos abiertos (DGA): http://www.opengovdata.org/home/8principles


Datos abiertos y c i e n c i a
abierta 209
que reunió a un grupo de investigadores, representantes de
organizaciones de la sociedad civil y activistas norteamericanos.
Entre ellos se encontraban Lawrence Lessig, Tim O'Reilly, Ethan
Zuckermann, Joseph Hall, Aaron Schwartz, Carl Mamamud y los
creadores de la Sunlight Foundation, My Society e GovTrack,
organizaciones pioneras en el uso de datos abiertos para el
fomento de la transparencia. La reunión se centró en la apertura
de la información gubernamental. Sin embargo, en años
posteriores se amplió el uso del concepto, para incluir datos
científicos o incluso de organizaciones privadas. Sus principios
establecen que cualquier dato, para ser "abierto", debe poder ser
utilizado por cualquiera para cualquier propósito. Esta definición
pretende orientar el proceso de apertura de datos para que puedan
considerarse "abiertos". Éstos son:

Cuadro 4: Los 8 principios de los datos abiertos

Los 8 principios de los datos abiertos

Complete Todos los datos públicos deben estar


disponibles. Los datos públicos son aquellos
que no están sujetos a restricciones de
p r i v a c i d a d , seguridad o privilegios de
acceso.
Principal Los datos deben recopilarse en la fuente, con
el mayor nivel de detalle posible, y no de
forma agregada o modificada.

Oportunidad La disponibilidad debe proporcionarse lo


antes p o s i b l e para preservar el valor de
los datos.
Accesibilidad Los datos deben estar disponibles para el
mayor número posible de usuarios y para los
objetivos más diversos.

Tratamiento mecánico Los datos deben estar razonablemente


estructurados para permitir su tratamiento
automático.
210 Jorge Machado
No discriminatorio Los datos deben estar disponibles para todos,
sin necesidad de registro.
Datos abiertos y c i e n c i a
abierta 211

Los 8 principios de los datos abiertos

Sin propietario Los datos deben estar disponibles en un


formato sobre el que ninguna entidad tenga
el control exclusivo.
Licencias gratuitas Los datos no deben estar sujetos a ninguna
n o r m a t i v a s o b r e derechos de autor,
patentes, marcas comerciales o secretos.
Pueden admitirse algunas restricciones
razonables de privacidad y de privilegio y
seguridad.
Fuente: Grupo de trabajo gubernamental sobre datos abiertos (2007)

DEBATE: APLICACIÓN DE LOS DATOS ABIERTOS A LA CIENCIA


La aplicación de tales principios a la ciencia implica la
superación de una serie de barreras técnicas, jurídicas y culturales.
Como ya se ha mencionado, tales principios se han pensado en el
contexto de la apertura de datos gubernamentales. Sin embargo,
en principio son aplicables a cualquier contexto con información
digital. La ampliación de su alcance resulta de la adhesión de
organizaciones públicas y privadas a los datos abiertos, incluso a
nivel internacional y multilateral, en relación con la Open
Government Partnership (ogp)8 y en el G89 con la publicación de la
Carta de Datos Abiertos del G8. En esta parte, analizamos cada uno
de los requisitos para que un d a t o sea abierto a la luz de sus
retos de aplicación en el ámbito de la ciencia. El objetivo no es
repasar los detalles y particularidades de cada área, sino plantear
algunos aspectos relevantes en una aplicación más general de los
principios.

8 Los datos abiertos están presentes en muchos planes de acción de los 65 países suscritos
a la OGP. Véase http://www.opengovpartnership.org/countries . Acceso el: 11 de junio de
2015.
9 Véase la Carta de Datos Abiertos del G8, disponible en: https://www.gov.uk/government/publications/
212 Jorge Machado
open-data-charter/g8-open-data-charter-and-technical-annex y Carta de Datos Abiertos y
Anexo Técnico del G8. Disponible en: https://www.gov.uk/government/publications/
open- data-charter/g8-open-data-charter-and-technical-annex. Acceso en: 11 de junio de
2015.
Datos abiertos y c i e n c i a
abierta 213
Principio 1 - Completo. Todos los datos públicos deben estar
disponibles. Los datos públicos son aquellos que no están sujetos a
restricciones de privacidad, seguridad o privilegios de acceso.
El primer principio de los datos abiertos es que todos los datos
estén disponibles. Esto significa que la disponibilidad debe
aplicarse a un conjunto de datos completo. La disponibilidad de
conjuntos de datos completos p e r m i t e llevar a cabo
investigaciones, verificar si las conclusiones son compatibles con
los datos utilizados y, sobre todo, puede permitir encontrar
errores o llegar a nuevas conclusiones.
El modelo científico tradicional es muy competitivo. La
disponibilidad pública de los datos se lleva buena parte de la
ventaja competitiva de un autor o grupo de autores. La única
variable que puede atenuar esta "amenaza" para el autor es el
retraso intencionado en la disponibilidad de la información. Esto
no impide la verificación de errores y nuevos hallazgos a
posteriori, basados en los mismos datos, pero garantiza que los
autores obtengan el primer crédito por el uso de los datos.
Sin embargo, muchos autores se oponen a que se divulguen sus
datos, incluso después del cierre y la publicación de la
investigación. Un estudio realizado en el ámbito de la economía
por Andreoli-Verbacha et al (2013), basado en una muestra
aleatoria de 488 trabajos académicos publicados en sitios web,
mostró que en el 89% de los casos no había información sobre la
disponibilidad en l a w e b d e los datos recopilados. Sólo en el
8,8% de los casos se facilitaba parte de los datos. Solo en el 2% de
los casos estaban disponibles todos los datos (andreoli-verbacha et
al, 2013).
No hay muchos estudios concluyentes y cada área de
conocimiento tiene su propia realidad. Sin embargo, en general
sigue faltando estímulo a la disponibilidad de datos completos,
sobre todo hasta que se publican los resultados de la investigación.
Si no hay una política o beneficio para el autor, es poco probable
214 Jorge Machado
que lo haga voluntariamente.
Datos abiertos y c i e n c i a
abierta 215
Principio 2 - Primarios. Los datos deben recopilarse en la fuente,
con el mayor nivel de detalle posible, y no de forma agregada o
modificada.
Los documentos en formatos abiertos permiten diversos usos de
la información que incluyen el cruce, el procesamiento automático,
el tratamiento de datos y la realización de estudios y análisis más
detallados de las bases de datos disponibles. Por sus
características, los datos en formato abierto ofrecen grandes
ventajas para su reutilización. Sin embargo, los datos agregados
restringen las posibilidades de uso de la base de datos. Peor aún,
pueden perjudicar la verificación y enmascarar los resultados.
Un ejemplo de ello son los datos socioeconómicos agregados de
las ciudades, que ocultan las desigualdades de los distritos y zonas
de un municipio determinado. La agregación de datos geográficos
impone limitaciones al investigador, que podrían evitarse.
En ese sentido, agregar datos equivale a "ocultar datos". Es
comprensible que, a pequeña escala, agregar datos sea una forma
de mantener en el anonimato una base censal para evitar que
algún ciudadano sea identificado por sus características. Salvo
excepciones, la oferta de datos primarios puede hacerse sin
problemas en beneficio de la reutilización de la información.
En resumen: los datos pueden publicarse y ofrecerse de forma
no primaria, siempre que se ponga a disposición de otros usuarios
la información completa, preservando los datos para usos
posteriores.

Principio 3 - Oportunidad. La disponibilidad debe realizarse lo


antes posible para preservar el valor de los datos.
La posibilidad transformadora de utilizar los datos con fines
útiles disminuye con el tiempo. Lo ideal para maximizar su utilidad
es la actualización de la información en tiempo real. Para cumplir
eficazmente con este requisito, es necesario utilizar plataformas y
herramientas que pongan la información a disposición en la web.
Obviamente, también es necesario publicarlas para que puedan ser
216 Jorge Machado
encontradas. Hoy en día hay muchas herramientas disponibles; las
más sencillas y accesibles son las siguientes
Datos abiertos y c i e n c i a
abierta 217
servicios compartidos de alojamiento web10 (como github,
bitbucket, gitlab, etc.), repositorios, wikis y pads11.
El uso de este tipo de herramientas en la ciencia está diversificado
en las distintas áreas, pero sigue siendo muy reducido, teniendo en
cuenta el beneficio potencial en términos de calidad, eficiencia en el
uso de los recursos e impacto en la innovación.

Principio 4 - Accesibilidad. Los datos deben estar disponibles para


el mayor número posible de usuarios y para los objetivos más diversos.
La accesibilidad se refiere a la facilidad para obtener
información. La necesidad de una solicitud formal para acceder a
los datos constituye un obstáculo para el acceso automático. La
accesibilidad es más amplia cuando ofrece la posibilidad de
descargar de una sola vez toda la información almacenada en un
banco de datos (el llamado acceso masivo) o incluso la posibilidad
de realizar solicitudes remotas específicas a través de una API12.
La facilidad de uso para encontrar y descargar información es
un punto clave para atender a este requisito. Aparentemente fácil
de cumplir, el cumplimiento efectivo de este principio va más allá
de la simple publicación de datos en la web. Es necesaria una acción
proactiva por parte del investigador a la hora de publicar, de forma
que se facilite la localización y el uso de la información. Esto puede
incluir información adicional

10 Los servicios de alojamiento web compartido son repositorios de código, no sólo para
software, sino que pueden u t i l i z a r s e para cualquier tipo de información que
requiera algún tipo de codificación. Permiten un control distribuido de las revisiones y la
gestión de los códigos, registrando alteraciones, errores y versiones. Pueden incluir
documentación referida al código, listados de correo electrónico, wikis, entre otras
herramientas. Son muy utilizados en proyectos de código abierto con muchos
colaboradores. Para una comparación entre los principales repositorios de código, véase
Wikipedia (2015).
11 Los blocs son cuadernos multiusuario en línea que permiten registrar modificaciones y

que incluyen herramientas de chat, importación/exportación de documentos y registro


de versiones consolidadas, entre otras funcionalidades.
218 Jorge Machado
12 Interfaz de programación de aplicaciones, un conjunto de normas y rutinas que permiten a terceros

partes a utilizar sus servicios en la web. La gran ventaja de la API para el uso de datos
abiertos es prescindir de la necesidad de descarga, permitiendo el acceso a la base de
datos actualizada e n t i e m p o r e a l .
Datos abiertos y c i e n c i a
abierta 219
a los datos, como información sobre procedimientos que pueden
facilitar la localización y el uso de la información deseada a partir
de una base de datos.
Debido a la falta de acceso a la investigación de otros
científicos, muchos trabajan de forma aislada, perdiendo el tiempo
en actividades de investigación innecesarias o que podrían
optimizarse compartiendo experimentos y hallazgos. Muchos
datos útiles están dispersos, no a disposición del público,
protegidos o en bases de datos no integradas, lo que genera
ineficacia y despilfarro de recursos públicos.

Principio 5 - Tratamiento automatizado. Los datos deben estar


razonablemente estructurados para permitir su tratamiento
automático.
Los datos deben estar correctamente codificados para poder
ser utilizados ampliamente. Una imagen PDF no sustituye al
documento original que la originó. Debe existir una
documentación correcta sobre el formato y la codificación de los
datos, así como el significado de cada uno de los elementos para
que los usuarios puedan conocer el significado y el contexto de los
datos. En el mundo académico sigue siendo muy habitual el
argumento de que un documento PDF preserva la integridad de
los datos, lo cual es muy cuestionable. Un documento convertido
en imagen dificulta el tratamiento automático de la información,
lo que a menudo provoca la pérdida de
gráficos, tablas y diagramas en el tratamiento de la información.
Por otro lado, los editores científicos comerciales optan por los
PDF para dificultar la copia y la reutilización de la información.
Una política de acceso a los datos científicos debe incluir una
recomendación en relación con el formato de los archivos, para
que éstos no constituyan una barrera a la reutilización de la
información.

Principio 6 - No discriminación. Los datos deben estar disponibles


220 Jorge Machado
para todos, sin necesidad de registro.
No debería ser necesario registrarse ni suscribirse de ninguna
forma. Tampoco debería haber restricciones de acceso sólo a
algunas aplicaciones concretas. A tal efecto, el anónimo
Datos abiertos y c i e n c i a
abierta 221
debe permitirse el acceso a los datos. Eso incluye el uso de proxies
anónimos.
El modelo de "jardines amurallados" de plataformas propias y de
pago de las grandes editoriales científicas está definitivamente
fuera de este principio.
Incluso sujeto a discusión, el cumplimiento de este punto
cumple el principal requisito del movimiento de acceso abierto. La
discriminación del acceso a los resultados científicos constituye
hoy en día el negocio más lucrativo. A modo de ejemplo, se puede
mencionar una de las mayores empresas de publicación científica:
Elsevier, cuya facturación anual no deja de crecer y alcanzó la cifra
de 11.500 millones de dólares en 2013. La empresa opera con un
margen de beneficios del 39% (elsevier, 2013), una cifra
excepcionalmente alta en comparación con otras actividades
económicas. Este lucrativo negocio de la información científica se
deriva del entorno monopolístico y, por tanto, no competitivo que
lo rodea.

Principio 7 - No propietario. Los datos deben estar disponibles en


un formato sobre el que ninguna entidad tenga el control exclusivo.
Este principio es especialmente importante en ámbitos en los
que las empresas han conseguido establecer un software estándar -
y con frecuencia, como consecuencia, de formato de archivo- como
norma de mercado. Cuando una empresa produce el software
necesario para leer un archivo con datos almacenados, el acceso de
los usuarios a dicha información pasa a depender de ese software.
El uso de formatos propietarios crea la posibilidad de que el
software sólo esté disponible mediante el pago de una determinada
cantidad. En el peor de los casos, puede no estar disponible en
absoluto. En general, los formatos propietarios incluyen
restricciones innecesarias en cuanto a quién puede utilizar los
datos, cómo pueden utilizarse y con quién pueden compartirse.
Tales restricciones sólo existen por razones de reserva de
mercado.
222 Jorge Machado
Para evitar restricciones, siempre es aconsejable utilizar
formatos libres/no propietarios. La eliminación de costes
ocasionales u otras barreras asociadas permite la disponibilidad de
los datos a un mayor número de usuarios.
Datos abiertos y c i e n c i a
abierta 223
Este problema no es específico del área de la ciencia. Está
relacionado con la tendencia a establecer patrones de uso,
frecuentemente asociados a la práctica o comodidad del usuario,
que predominan en un ambiente sin políticas gubernamentales en
relación al acceso a la información pública y al conocimiento
científico - considerado como inversión pública en la producción
de conocimiento13.

Principio 8 - Licencia libre. Los datos no deben estar sujetos a


ninguna normativa sobre derechos de autor, patentes, marcas
comerciales o secretos. Pueden admitirse algunas restricciones
razonables de privacidad, privilegio y seguridad.
La redacción de este principio da lugar a interpretaciones
erróneas. En la práctica, es necesario proteger los datos mediante
algún tipo de licencia para evitar que otra parte se apropie de ellos,
lo que puede restringir la cadena de innovación basada en esta
información. Esto ocurre cuando aparece una nueva capa de
protección tras la transformación de un contenido que antes era
de dominio público. Una alternativa a esto es el uso de modelos de
licencia que garanticen a los usuarios la libertad y los principios de
los datos abiertos. Para ello existen las llamadas licencias libres.
Dentro del mundo académico, la adopción de licencias sigue
s i e n d o algo más bien alternativo, a pesar de buenos
ejemplos, como PLoS (Public Library of Science) y SciELO que
utilizan Creative Commons (CC by 4.0 e CC by NC-SA 3.0,
respectivamente). Sin embargo, la norma de publicación sigue
basándose en los derechos de autor tradicionales, tanto en las
revistas como en las editoriales de libros.
Hasta octubre de 2014, los 10 mayores repositorios listados en
la web -en Webmetrics (2014)-Arxiv.org, Social Science Research

13 Boultona et all (2011) nos recuerdan que hay datos científicos privados que son d e
interés público. Este caso llama a un debate profundo sobre la necesidad de equilibrio
e n t r e l o s intereses privados y públicos, cuando la información está relacionada con
asuntos sobre los que es crucial un acceso más generalizado, como la lucha contra las
224 Jorge Machado
enfermedades, la reducción de la hambruna o la generación de energía limpia.
Datos abiertos y c i e n c i a
abierta 225
Network, Europe PubMed Central, Research Papers in Economics,
HAL Institut National de Recherche en Informatique et en
Automatique Archive Ouverte, University of California
eScholarship Repository, Smithsonian/NASA Astrophysics Data
System, NASA Technical Reports Server, Agecon Search Research
in Agricultural and Applied Economics e HAL Sciences de
l'Homme et de la Société - no disponían de una política de
licencias de contenidos o no eran apropiados para el entorno
digital debido a sus características,
es decir, la posibilidad de compartir y reutilizar la información.

INCENTIVOS A LAS POLÍTICAS DE DATOS ABIERTOS EN LA CIENCIA


Para que el potencial de los datos abiertos se haga realidad en
la ciencia, es necesario que las políticas de los organismos
gubernamentales estimulen la aplicación de sus principios. A tal
efecto, existen buenos ejemplos que, si bien no se orientan
exactamente por tales principios, sí muestran avances en esa
dirección. Es el caso de los Consejos de Investigación del Reino
Unido (rcuk) que, al proponer una política de acceso a los
resultados de la investigación, declara el compromiso con la
transparencia y el incentivo a los datos abiertos, tratando de
garantizar que los resultados de la investigación estén disponibles
a través del acceso abierto a toda la sociedad, estableciendo
vínculos con el desarrollo social y económico y con la
responsabilidad hacia la financiación pública (rcuk, 2013, p.1).
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(ocde) también sigue el mismo camino al publicar el documento
Principios y directrices de la ocde para el acceso a los datos de
investigación con financiación pública. El documento defiende la
promoción de una "cultura de apertura y puesta en común de los
datos de investigación", incentivando el intercambio de buenas
prácticas y la concienciación sobre los costes y beneficios de las
posibles restricciones y limitaciones al acceso y puesta en común
226 Jorge Machado
de los datos de investigación con financiación pública (ocde, 2006,
p.11).
En 2011, la Red de Información sobre Investigación (rin) y la
Dotación Nacional para la Ciencia, la Tecnología y las Artes
Datos abiertos y c i e n c i a
abierta 227
(Nesta) del Reino Unido publicó el informe " ¿ A b i e r t o a todos?
Case studies of openness in research". Las conclusiones muestran
claramente las ventajas de una mayor apertura y puesta en común
de los datos científicos. En resumen, el estudio presenta las
siguientes conclusiones: compartir los datos I) evita la duplicación
en la recogida de datos, aumentando la eficiencia de la
investigación y promoviendo la adopción de estándares abiertos;
ii) promueve el rigor académico y la mejora de la calidad de la
investigación, al hacer que la información sobre métodos de
trabajo, protocolos y datos esté más fácilmente disponible para la
revisión y el escrutinio por pares; III) mejora la visibilidad y las
posibilidades de compromiso, con oportunidades para
compromisos más amplios con toda la comunidad investigadora,
incluyendo nuevas posibilidades para la "ciencia ciudadana" y el
compromiso público en los procesos y resultados de la
investigación; IV) permite la formulación de nuevas preguntas de
investigación y nuevos enfoques mediante el uso de datos y
materiales de otros investigadores, apoyando el desarrollo del "uso
intensivo de datos científicos" con la capacidad de agregar y
reanalizar datos de una amplia gama de fuentes; V) mejora la
colaboración y la creación de comunidades, ofreciendo nuevas
oportunidades de cooperación más allá de las fronteras
institucionales, nacionales y curriculares hacia e l intercambio
de conocimientos y experiencias; y VI) permite aumentar el
impacto social y económico de la investigación, la innovación en
las empresas y los servicios públicos, así como un rendimiento
más sustancial de la inversión pública en investigación, al permitir
la participación de personas y organizaciones ajenas a la
comunidad científica.
En conjunto, estos documentos apuntan a la necesidad de
cambios profundos, aunque graduales, en la forma de producir,
publicar, compartir y utilizar los datos científicos.
Sin embargo, estos cambios exigen superar las contradicciones
entre el entorno digital y el sistema tradicional de derechos de
228 Jorge Machado
autor, así como la resistencia cultural existente en muchos
sectores de la ciencia.
Datos abiertos y c i e n c i a
abierta 229
CONCLUSIONES

En este capítulo se presentó la evolución de la información


abierta hasta nuestros días, con la aparición de los llamados datos
abiertos, hoy expresión importante de la posibilidad de compartir
información de forma más amplia y optimizada. Paralelamente, se
discutió el reconocimiento del derecho de acceso a la información
y la importancia de éste para el desarrollo humano en una
perspectiva global.
La apertura de los datos científicos dentro de los principios de
los datos abiertos aporta, sin duda, enormes beneficios no sólo a
los estudiantes, sino también a la sociedad en general. La cadena
de la información se enriquecería con una mayor difusión y
ampliación de los posibles usos y reutilizaciones de la
información.
Sin embargo, hay importantes obstáculos que superar para la
expansión de los datos abiertos en el ámbito científico. Uno de
ellos es la necesidad de que un público más amplio -incluidos los
responsables académicos- conozca sus principios y sea capaz de
aplicarlos; de que los datos se publiquen de forma adecuada y
comprensible, para llegar a comunidades más amplias -además de
los expertos-, acercándose al ideal de "ciencia ciudadana". Se
necesita un marco jurídico que sostenga y fomente su
disponibilidad, como una ley que garantice el a c c e s o a l a
información pública y el acceso a los datos obtenidos con
financiación pública. Además, se necesitan políticas científicas que
apoyen su disponibilidad de forma activa y bajo licencias libres.
También es necesario superar la resistencia cultural, ya que la
apertura de datos e información tiende a reducir las asimetrías
entre los usuarios de dichos datos, reducir los privilegios entre los
que tienen acceso y detener más información y conocimiento.
Además, la apertura de datos puede tener el efecto secundario de
generar una distribución de los recursos y de los procesos de toma
de decisiones menos vertical y, en ocasiones, más participativa. En
230 Jorge Machado
definitiva, tiende a incluir a nuevos actores en el proceso de
producción y uso del conocimiento con impactos sociales y
económicos difíciles de medir.
Datos abiertos y c i e n c i a
abierta 231
En este proceso, las agencias de desarrollo, las universidades,
las editoriales y los autores tienen un papel estratégico en la
elaboración de políticas institucionales adecuadas. Es necesario el
establecimiento de políticas que definan criterios de calidad,
normas y estándares de publicación, así como la creación de
indicadores que midan el éxito de dichas medidas para garantizar
su eficacia, ya que los documentos internacionales citados en este
texto están más orientados a la declaración de principios y al
establecimiento de objetivos futuros. También es necesaria la
existencia de políticas claras que aborden los aspectos jurídicos,
legales y de procedimiento, para garantizar que los científicos se
sientan seguros a la hora de proporcionar sus datos.
Aumentar el acervo de información disponible de forma libre y
abierta y estimular su flujo global puede ayudar significativamente
a promover el desarrollo humano, la innovación y la justicia social,
y también puede convertirse en un paso muy importante para
superar las barreras del conocimiento en las relaciones Norte-Sur
del mundo.

REFERENCIAS

ANDREOLI-VERSBACHA, Patrick; MUELLER-LANGERA, Frank. Acceso abierto a


los datos: Un ideal profesado pero no practicado. Feb. 2013. Disponible en:
https:// ideas.repec.org/p/rsw/rswwps/rswwps215.html .Acesso em: 26 set.
2014.
BENKLER, Yoshai. La riqueza de las redes. Cómo la producción social transforma los
mercados y la libertad. New Haven: Yale University Press, 2006. Disponible en:
http://www. benkler.org/Benkler_Wealth_Of_Networks.pdf . Acesso em: 30 out.
2014.
Declaración de BERLÍN sobre el acceso abierto al conocimiento en las ciencias y las
humanidades. Disponible en: http://openaccess.mpg.de/2365/en . Acesso em: 26
set. 2014.
BOULTONA, Geoffrey; RAWLINSB, Michael; VALLANCEC, Patrick; WALPORTD,
Mark. La ciencia como empresa pública: argumentos a favor de los datos abiertos.
Disponible en: http:// www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-
232 Jorge Machado
6736%2811%2960647-8/ fulltext . Acesso em: 10 out. 2014.
CADH. Convención Americana sobre Derechos Humanos [San José, Costa Rica, 22
de noviembre de 1969]. [S.l.] [s.n.] 2014. Disponível em:
http://www.cidh.org/Basicos/ Portugues/c.Convencao_Americana.htm English
version. Disponible en: http://
Datos abiertos y c i e n c i a
abierta 233
http://www.oas.org/dil/treaties_B-
32_American_Convention_on_Human_Rights.htm. Acesso em: 10 out. 2014.

DOAJ - Directory of Open Access Journals Objetivo y alcance. [S.l.] [s.n.] [2014a].
Disponible en: http://doaj.org/about#aimscope . Acesso em: 26 set. 2014.

ELSEVIER. Informes anuales y estados financieros 2013. [S.l.] 2013. Disponible en:
http://www.relx.com/investorcentre/reports%202007/Documents/2013/
reed_elsevier_ar_2013.pdf . Acesso em: 30 out. 2014.

GEZELTER, Dan. ¿Qué es exactamente la ciencia abierta? [S.l.] [s.n.] 2009.


Disponible en: http://www.openscience.org/blog/?p=269 . Acesso em: 30 out.
2014.

GOV.UK. Carta de datos abiertos del G8. Reino Unido, 2013a. Disponible en:
https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/
file/207772/Open_Data_Charter.pdf. Acesso em: 30 out. 2014.

GOV.UK. Carta de datos abiertos y anexo técnico del G8. Reino Unido, 213b.
Disponible en: https://www.gov.uk/government/publications/open-data-
charter/g8-open-data-charter-and-technical-annex Acesso em: 30 out.2014.

HART, Michael. Declaración de la misión del Proyecto Gutenberg. [S.l.][s.n.] 2014.


Disponible en:
http://www.gutenberg.org/wiki/Gutenberg:Project_Gutenberg_Mission_
Declaración_de_Michael_Hart . Acesso em: 30 out. 2014.

MURRAY-RUST, Peter; NEYLON, Cameron; POLLOCK, Rufus; WILBANKS,


John. Principios Panton - principios para los datos abiertos en la ciencia. [S.l.][s.n.]
19 feb. 2010. Disponible en: http://pantonprinciples.org/. Acesso em: 30 out.
2014.

NESTA/RIN. ¿Abierto a todos? Case studies of openness in research, informe. [S.l.]


2010. Disponible en: http://www.rin.ac.uk/system/files/attachments/NESTA-
RIN_ Open_Science_V01_0.pdf . Acesso em: 30 out. 2014.

OCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Promover el


acceso a los datos públicos de investigación para el desarrollo científico, económico y
social. [S.l.][s.n.] 2010. Disponible en: http://www.oecd.org/sHYPERLINK
"http:// www.oecd.org/science/scienceandtechnologypolicy/38500813.pdf
"cience/ scienceandtechnologypolicy/38500813.pdf . Acesso em: 30 out. 2014.
234 Jorge Machado
OKF. Definición abierta. Disponible en: http://opendefinition.org/od/. Acesso em:
30 out. 2014.
Datos abiertos y c i e n c i a
abierta 235
GRUPO DE TRABAJO GUBERNAMENTAL DE DATOS ABIERTOS. Principios de
datos abiertos (RFC). [S.l.] 2007. Disponible en
https://public.resource.org/8_principles.html. Acesso em: 28 out. 2014.

Principios PANTON. Febrero de 2010. www.pantonprinciples.org . Acesso em: 30


out. 2014.

PIDCP (Pacto Internacional de Direitos Civis e Políticos). 16 de Dezembro de 1966


.Disponível em: http://www.gddc.pt/direitos-humanos/textos-internacionais-
dh/tidhuniversais/cidh-dudh-direitos-civis.html English version http://www.
ohchr.org/en/professionalinterest/pages/ccpr.aspx. Acesso em: 30 out. 2014.

RCUK. Política de RCUK sobre el acceso a los resultados de la investigación. [S.l.] 24


de mayo de 2013. Disponible en: http://www.rcuk.ac.uk/RCUK-
prod/assets/documents/documents/ RCUKOpenAccessPolicy.pdf . Acesso em: 30
out. 2014.

REDALYC. Misión. [S.l.][s.n.] 2005. Disponible en http://www.redalyc.org/.


Acesso em: 30 out. 2014.

SCIELO. Biblioteca Científica Electrónica en Línea. São Paulo, 2014. Disponible


en: http://www.scielo.org/php/index.php. Acesso em: 30 out.2014.

SUBER, Peter. Panorama del acceso abierto. [S.l.]s.n.] 2013. Disponible en:
http://legacy. earlham.edu/~peters/fos/overview.htm. Acesso em: 30 out. 2014.

DUDH - Declaración Universal de los Derechos Humanos. 10 de diciembre de 1948


http://www. un.org/en/documents/udhr/ Acesso em: 30 out. 2014.

UNESCO. Declaración de Brisbane: libertad de información - el derecho a saber.


[S.l.] 2010. Disponible en:
http://www.unesco.org/new/en/unesco/events/prizes- and-
celebrations/celebrations/international-days/world-press-freedom-day/ previous-
celebrations/2010/brisbane-declaration/. Acesso em: 30 out. 2014.

UNESCO. Declaración de Maputo. Fomentar la libertad de expresión, el acceso a la


información y la autonomía de las personas. Maputo, 2008. Disponible en:
http:// www.unesco.org/new/en/unesco/events/prizes-and-
celebrations/celebrations/ international-days/world-press-freedom-
day/previous-celebrations/ worldpressfreedomday2009001/maputo-
declaration/. Acesso em: 30 out. 2014.
236 Jorge Machado
WEBMETRICS. Ranking web de repositores. [S.l.][s.n.] 2014. Disponible en: http://
repositories.webometrics.info/en/world. Acesso em: 30 out. 2014.
Datos abiertos y c i e n c i a
abierta 237
WIKIPEDIA. Comparación de instalaciones de alojamiento de software de código
fuente. [S.l.][s.n.] 2015. Disponible en:
https://en.wikipedia.org/wiki/Comparison_of_source_code_ hosting_facilities .
Acesso em: 2 mar. 2015.
WIKIPEDIA. Science 2.0. [S.l.][s.n.] 2014a. Disponible en: http://en.wikipedia.
org/wiki/Science_2.0 . Acesso em: 30 out. 2014.
WIKIPEDIA. Investigación abierta. [S.l.][s.n.] 2014b. Disponible en:
http://en.wikipedia. org/wiki/Open_research. Acesso em: 30 out. 2014.

WSIS - DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS. Construir la sociedad de la información:


un desafío global para el nuevo milenio. Disponíveis em: http://www.itu.int/
wsis/docs/geneva/official/dop-es.html . Versión española Cumbre Mundial de la
Sociedad de la Información :
http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop.html. Acesso em: 30 out.
2014.
238 Jorge Machado

10
Educación terciaria a distancia,
universidad abierta y ciencia
ciudadana: el reto de las
diferencias1
Ludmila dos S. Guimarães

Un devenir no es una correspondencia entre relaciones. Pero tampoco es


una semejanza, una imitación o, en el límite, una identificación. Devenir no
es
progresar o retroceder a lo largo de
una serie... El devenir no produce nada más
que a sí mismo. 2
Gilles Deleuze

INTRODUCCIÓN

En el ámbito de los debates sobre las relaciones entre la


Universidad, el trabajo y la tecnología, la enseñanza superior a
distancia puede considerarse una nueva herramienta para la
educación y el trabajo inmaterial en el capitalismo
contemporáneo.
La educación superior a distancia como posibilidad de
autonomía y formación continua coincide también con la vida
contemporánea en la medida en que el trabajo cognitivo, el trabajo
vivo, debe generar acceso a alguna forma de ingreso y para ello el
individuo (estudiante) que hace uso de él debe estar conectado a
1 Discusión y resultados de investigación de la tesis doctoral Autoeducación y

Autovaloración en la Educación a Distancia en las Universidades Públicas Brasileñas


(GUIMARÃES, 2013).
2 Deleuze (1997, p.18).
216 Ludmila dos S. Guimarães

redes de cerebros. La participación en estas redes exige la


subvención del propio acceso a las conexiones en la metrópoli y la
inserción en sus espacios de producción. En otras palabras, el
estudiante-trabajador necesita invertir en conectividad para
garantizar su permanencia en la metrópoli-conexión y
cualificación para crear sus ingresos; una forma combinada de
pagar sus propios ingresos, manteniendo los costes de su
educación y conectividad dentro de los espacios de producción.
La condición y disciplina actual de la organización de la
producción es la conectividad, y el excedente de las relaciones
sociales contenidas en las conexiones la plusvalía, posibilitada y
extraída del trabajo vivo y colaborativo. En otras palabras,
comprender la forma en que el capitalismo contemporáneo actúa
sobre la creación de subjetividades y acomoda sus demandas
dentro de las prácticas de conocimiento, tanto a nivel
micropolítico como macropolítico, promoviendo la coincidencia
en el mismo juego productivo de los deseos y producciones
sociales.
En ese sentido, se puede cuestionar el modelo actualmente
practicado en la educación superior a distancia en las
universidades públicas brasileñas, y su relación con los procesos
de autoeducación y autovaloración dentro del capitalismo
contemporáneo.
La actual política de educación a distancia, a pesar de sus
avances, no toma en cuenta las motivaciones y expectativas en
relación a la formación de los estudiantes, y como consecuencia
reproduce un modelo educativo jerárquico, disciplinario y
parametrizado, obstaculizando el ejercicio de una autonomía
orientada a cambios en las relaciones poder-conocimiento-trabajo.
El horizonte de la formulación de políticas de educación a
distancia como elemento de la dimensión productivo-política de la
vida del estudiante, revela que el acceso a la educación terciaria
ocurre a través de un doble y paradójico proceso de inclusión y
fragmentación de la vida en las esferas del conocimiento y del
Enseñanza s u p e r i o r a distancia 217
trabajo: autoeducación y autovaloración.
218 Ludmila dos S. Guimarães

Se trata de una inflexión general, una paradoja que descalifica


la posibilidad de diferenciación, de nuevas configuraciones
educativas y que reafirma la primacía de las disciplinas académicas
en un modelo de relación entre saber y poder, desprovisto de
análisis y descontextualizado en relación con la doble función que
las expectativas y la motivación ejercen sobre la producción de las
subjetividades de los estudiantes a distancia.
El intento de dilucidar cómo las dinámicas micropolíticas y
macropolíticas interfieren en la formación de las subjetividades en la
educación a distancia, y la forma en que las universidades públicas
han respondido o enfrentado los desafíos de la educación superior a
distancia y su relación con el trabajo, puede indicar los contornos y
conflictos enfrentados por la autonomía en la dinámica del sistema
educativo brasileño.

UNIVERSIDAD ABIERTA: POLÍTICAS PÚBLICAS Y


ARQUITECTURA DEL PODER

Nuestro análisis y observación del conjunto de prácticas en la


enseñanza a distancia en el nivel terciario se fundamentan en tres
dimensiones: poder, conocimiento y autonomía. En el ámbito de
las relaciones de poder, es necesario describir, analizar y observar
el tipo de asimilación de la subjetividad que se deriva de las
estructuras de las estructuras políticas y económicas aplicadas al
espacio virtual, es decir, en los entornos virtuales como espacio en
el que suceden cosas, y también fuera de esos espacios.
Citando a Foucault (1997, p.71): "Necesitamos aprender cómo
las reglas de subyugación pueden fabricar sujetos". Esto significa
que los efectos de la estructura de poder sobre las subjetividades
pueden producirse en forma de una arquitectura, el
funcionamiento de un sistema de aprendizaje, que puede revelar
la mera identidad morfológica del sistema de poder. La idea de un
sistema de poder como relaciones de poder se combina, en este
sentido, con la noción de sistema político moderno y sus
Enseñanza s u p e r i o r a distancia 219
desarrollos, a la que se refieren Deleuze y Guattari (1966, p. 89):
220 Ludmila dos S. Guimarães

El sistema político moderno es un todo global, unificado y unificador,


pero lo es porque implica una constelación de subsistemas
yuxtapuestos, imbricados y ordenados; el análisis de la toma de
decisiones saca a la luz todo tipo de compartimentaciones y procesos
parciales que se interconectan, pero no sin lagunas y desplazamientos.
La tecnocracia funciona mediante la división segmentaria del trabajo
(esto se aplica también a la división internacional del trabajo).

Por lo tanto, la cuestión de la educación a distancia puede ser


tratada a l m i s m o t i e m p o como un subsistema de carácter
político, dado que tiene que ver con un paisaje social y con
posibilidades de intervención, y de carácter ético en la medida en
que implica el trabajo del individuo sobre sí mismo, desde la
perspectiva de la producción de formas de vida más allá de los
mecanismos de poder.
También se puede cuestionar la educación a distancia tanto en
relación con algunas formas de transmisión del conocimiento y de
sus espacios de producción, desde el punto de vista de la
virtualidad, como en relación con las relaciones de poder, con las
reglas coercitivas, con las jerarquías, con la división de tareas, que
han dejado fuera la subjetividad, los estilos de vida, los intereses y
las motivaciones de sus verdaderos beneficiarios, los estudiantes y
los usuarios.
Uno de los problemas del aspecto político de la educación a
distancia se revela en la forma de sus arquitecturas informativas,
que es su forma de gobierno y su propia identidad. Además, en las
normas, reglas, burocracias, contención y dirección de flujos en un
sistema global y segmentado, en definitiva, la territorialización de
espacios y relaciones.
También se puede pensar en términos recíprocos, en todo el
aparato sistémico y en la arquitectura de gobierno interna a la
institución educativa (del conocimiento) y los espacios vinculados
a ella (en la educación a distancia) como focos de resistencia y de
creación, como "máquinas de guerra que invierten en la
Enseñanza s u p e r i o r a distancia 221
invención de una vida no fascista, que traza líneas de fuga y
permite la emergencia de espacios de libertad". (deleuze,
guatarri, 1996, p.113)
222 Ludmila dos S. Guimarães

En términos generales, las cuestiones identificadas en la actual


arquitectura de la educación a distancia pueden clasificarse en dos
universos complementarios: a) el análisis del universo
micropolítico, con la emergencia de cuestiones disciplinares, de
empleabilidad, flexibilidad, plataforma virtual de aprendizaje y
motivaciones "privadas" para el ingreso a la educación terciaria, y b)
el análisis del universo macropolítico, con la emergencia de
cuestiones institucionales de la universidad, con referencia a las
políticas educativas de acceso a la educación superior. Dentro de
estos dos universos, la forma de gobierno aplicada a la educación a
distancia, así como la configuración y orientación a la producción
de una determinada identidad, están dirigidas y adheridas al
sistema económico y político del capitalismo contemporáneo, y
bien corroboradas en la formulación de la política educativa brasileña3
en los últimos diez años, cuando surgió la educación a distancia.
Algunos indicadores relevantes aparecen en un primer
momento en la panorámica de la relación poder-conocimiento,
entre los que cabe destacar la prevalencia del fenómeno disciplinar
(como forma de autoorganización) y su relación con la flexibilidad
vista como competencia de gestión del tiempo, y el vector de
búsqueda y ejercicio de la autonomía.

3 Véase la evaluación del PNE 2001-2010: retos y perspectivas, realizada por el INEP, en tres
volúmenes disponibles en: volumen 1 http://fne.mec.gov.br/images/pdf/volume1.pdf
Acceso el: 16 de abril de 2012; volumen 2: disponible en:
http://fne.mec.gov.br/images/pdf/volume2.pdf Acceso
el: 16 de abril de 2012; volumen 3: disponible en: http://fne.mec.gov.br/images/pdf/volume3.
pdf; Acceso el: 16 de abril de 2012. Publicado en 2009, presenta los resultados del proceso
de evaluación del Plan Nacional de Educación (PNE) 2001-2008 bajo la coordinación y
supervisión d e la Secretaría Ejecutiva Adjunta (SEA), por delegación del Ministerio de
Educación, con importante apoyo del Inep. Se debe registrar también la participación de
órganos gestores del Ministerio d e E d u c a c i ó n y la colaboración de investigadores del
área de educación, reunidos por la Universidad Federal de Goiás (UFG). La construcción,
ajustes y actualización de los índices educativos para el seguimiento de las metas, así
como el desempeño de estos índices, a lo largo del período de evaluación, fueron
realizados por la Coordinación General de Información e Índices Educativos de la
Enseñanza s u p e r i o r a distancia 223
DTDIE/INEP, bajo la coordinación de Carlos Eduardo Moreno Sampaio, con el apoyo
efectivo de Vanessa Nespoli.
224 Ludmila dos S. Guimarães

Por otro lado, podemos cuestionar la artificialización


producida por el sistema que, al permitir la inclusión del
alumno/usuario, lo incluye dentro de los modelos y formatos que
no perturban la producción. En otras palabras, el sistema ofrece
flexibilidad y oportunidades para el estudio, pero en un formato tal
que esta inclusión se produce a través de la inversión del propio
sujeto, y de modo que se devuelve al sistema como aumento de la
competencia, la inteligencia y el conocimiento. Así, la práctica de
la autovaloración se convierte en un lema de generación de valor
producido y apropiado por el sistema, cuya justificación permite al
sujeto aportar el conocimiento adquirido a cambio de su
permanencia en el sistema, en su papel de trabajador del
conocimiento.
Por otro lado, las ideas de autoeducación y autovaloración
corroboran que esta misma realidad da cabida a la paradoja o a la
incómoda verdad de que la capacidad social de producir algo nuevo
está diseminada por todas partes, y que esta capacidad no está
completamente subsumida en el capital, y es independiente de su
valoración. Eso significa que la invención, la creatividad, no es
exclusiva de los que están dentro del sistema productivo, ni de los
genios, ni es monopolio de la ciencia o de la industria, sino efecto
de la subjetividad, un poder psíquico y político que tiene valor en sí
mismo, es capaz de autovalorarse y de constituir nuevas
posibilidades de vida - un biopoder de la multitud.
Para visualizar mejor el problema, es importante comprender
las variables e intensidades que operan en el t i e m p o y el
espacio de la educación a distancia; tiempo y espacio que pueden
ser contraídos, rápidos o incluso instantáneos, breves y perennes,
flexibles e inflexibles, dinámicos o estáticos. Es en este tiempo y
e s p a c i o donde se producen las relaciones de fuerzas,
comprensiones, disposiciones y sus contrapartidas negativas entre
las personas y las tecnologías. Cabe destacar aquí dos aspectos: a)
la función fundamental que desempeña la tecnología en la
relación con la vida y con el lenguaje como herramienta de poder;
Enseñanza s u p e r i o r a distancia 225
b) la gubernamentalidad
226 Ludmila dos S. Guimarães

realizadas a través de la tecnología y su relación con la autonomía


y la producción de nuevas formas de vida.
Para ello, es necesario preguntarse cuál es la racionalidad a la
que se enfrenta la educación a distancia o cómo se racionalizan las
relaciones de poder en un sistema formado por profesores,
estudiantes, personal administrativo, agentes gubernamentales,
teorías y procesos de gestión, entre otros. O aún, entender cómo
esa racionalidad opera y orienta la conducta de las personas en el
espacio virtual e institucional, cómo enmarca las relaciones e
identifica a los individuos.
Se trata de acciones totalizadoras e individuales, ejercidas y
mediadas por dispositivos tecnológicos de comunicación e
información, que tienen como objetivo facilitar el acceso a los
excluidos de la educación terciaria pública y agilizar la expansión
del sistema. Este es el leitmotiv gubernamental para la
introducción de acciones totales en el sistema educativo con el
objetivo de "igualdad e inclusión social" de la población. En torno a
él se construye y justifica toda una lógica que orienta la conducta
individual y las relaciones políticas dentro y fuera del sistema
educativo.
Los indicios y mecanismos de esta gubernamentalidad, por
mencionar algunos, pueden observarse en la dinámica de los planes
de estudio, en las formas de seguimiento a través de la tecnología,
en la evaluación de los estudiantes, en la precaria relación de la
Universidad con el profesorado, en el conjunto de prácticas
articuladas y estructuradas, aunque no institucionalizadas e
incluso en su exclusión de las agendas de los órganos de clase, en
oposición a la demanda de educación a distancia contenida en el
Plan Nacional de Educación 2010-2020. A continuación
retomaremos la noción de saber político abordada por Foucault y
sus desarrollos en la educación a distancia en el nivel terciario,
especialmente en relación con los conceptos de seguridad,
territorio y población, justamente porque nos permitirá situar la
noción de biopolítica y sus conexiones intrínsecas con la
Enseñanza s u p e r i o r a distancia 227
estrategias de poder-conocimiento.
228 Ludmila dos S. Guimarães

BIOPOLÍTICA Y PODER-SABER EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA


En el Sumario del Curso del Collége de France, Foucault (1997,
p.81) llama la atención sobre el hecho de que inicialmente "el
ejercicio del poder político (en las sociedades griega y romana) no
implicaba ni el derecho, ni la posibilidad de un "gobierno"
entendido como una actividad para dirigir a los individuos a lo
largo de su vida, poniéndolos bajo la autoridad de un guía que es
responsable de todo lo que hacen y de todo lo que les sucede".
¿Qué pistas puede darnos tal afirmación para entender lo que de
hecho ocurre en las relaciones y organizaciones en el ámbito de la
educación a distancia?
Inicialmente, podemos pensar en su conexión con las políticas
gubernamentales, en la esfera macropolítica, y las
determinaciones y prescripciones en forma de reglamentos,
normativas institucionales y todo un conjunto de instrumentos de
regulación y supervisión que se aplican y mantienen históricamente
para el tratamiento y control de la educación pública. Luego, en la
esfera micropolítica, sus impactos o efectos en la producción de una
subjetividad orientada hacia el orden y la disciplina, es decir,
mecanismos de control de la subjetividad y de la sujeción.
Estos mecanismos de poder operan en formatos más o menos
sutiles dentro del discurso educativo y científico, y constituyen
reglas que hay que obedecer y soportar. Nos recuerda el énfasis
que la disciplina solía tener en la producción de subjetividades en el
s i g l o XVIII, es decir,
formar individuos de carácter dócil, ajustados al
sistema de vigilancia y control social. ¿Es posible la continuidad o
el mantenimiento de estos principios o valores en el s i g l o XXI?
¿Bajo qué pretextos y formatos se enuncian?
La cuestión de la disciplina es aquí fundamental porque saca a
la luz y cuestiona las ideas de gobierno y de gobernarse a uno
mismo. O dicho de otro modo: cuestiona tanto la finalidad del
conjunto de normas o principios de conducta, si se relacionan con
la forma en que uno lleva su propia vida, o de conducirse, con
Enseñanza s u p e r i o r a distancia 229
respecto a su función política de regulación de las
230 Ludmila dos S. Guimarães

y, por tanto, restrictivas de la propia autonomía. La disciplina es


entonces necesaria para mantener la estructura del sistema en
funcionamiento, para proporcionar la seguridad y estabilidad
necesarias para su productividad y control político. Sin un aparato
fijo, con sus motores funcionando de modo mecánico y
disciplinario, no es posible mantener las resonancias necesarias
para el ejercicio del poder.
El análisis de las disciplinas o micropoderes, según Foucault (la
escuela, el ejército, la fábrica, el hospital, etc.) atestiguan estas
fuentes de inestabilidad donde se confrontan reagrupaciones y
acumulaciones así como fugas y huidas, y donde se producen
inversiones:

Tales relaciones profundizan en el tejido de la sociedad, no se localizan


en las relaciones entre el Estado y sus ciudadanos o en la frontera entre
las clases, y que no se limitan a reproducir [...] la forma general de la ley
o del gobierno. [...] Definen varios riesgos de conflictos, de luchas y de
una inversión al menos transitoria de las relaciones de fuerza. (FOUCAULT,
1977, p.29)

Las disciplinas y las jerarquías tienen un carácter organizativo,


gubernamental, que se ejerce de forma singular, a veces de forma
dura, a veces de forma flexible, centralizada y descentralizada.
Así, lo político no deja de cuestionar los fines de gobernar y la
gubernamentalidad política4 que se establece en torno a ello. El
problema de la gubernamentalidad revela el ejercicio del poder,
sus formas, vicios y virtudes, dado que determina qué se puede o
no infringir y por qué. Y es dentro de esta circularidad que se
constituye un saber político y

4 Tal como lo entiende Foucault (1995, p.110), como el dominio de las relaciones
estratégicas entre individuos o grupos -relaciones que tienen en su centro la conducta de
otro u otros, y que pueden recurrir a diversas técnicas y procedimientos, dependiendo
del caso, de los marcos institucionales en los que se desarrolla, de los grupos sociales o
del tiempo en la historia.
Enseñanza s u p e r i o r a distancia 231

fundada para la legitimación y sostenibilidad del ejercicio del


poder sobre los demás, los vivos.
Los mecanismos de la gubernamentalidad transforman a los
individuos en microorganizaciones y operan a través de ellos. Es lo
que puede observarse en el proceso educativo y su
microformación, que producen los ajustes de posturas, actitudes y
percepciones, anticipando el comportamiento adecuado que la
sociedad espera de los individuos.
La gubernamentalidad se ejerce a través de la difusión de
métodos y procedimientos disciplinarios ajustados con el fin de
normalizar, estableciendo una multiplicidad de relaciones de
poder que se entrecruzan, y que están vinculadas por dispositivos
complejos y circulares a la forma de poder, y no simplemente
justificadas por principios y técnicas científicas.
Los modos de poder, los tipos de control y vigilancia que se
ejercen sobre los individuos dentro del sistema permiten tanto
conocerlos como revelar e intervenir en su identidad.
Tomando como ejemplo la educación a distancia, no es difícil,
por ejemplo, identificar los mecanismos que operan en el proceso
de comunicación entre profesores y alumnos en plataformas de
aprendizaje, donde se encuentran los registros de eventos
discursivos, por un lado, y por otro la pulverización de "entidades"
jerárquicas que responden como y para el sistema. Así, la
institución educativa se encarga de regular la reciprocidad de las
relaciones, regulando el acceso y la comunicación a través de
niveles jerárquicos, manteniendo bajo control sus desarrollos. Así,
el sistema incluye y excluye la circulación de enunciados en
conformidad con la producción de identidades que desean
fabricar. Al controlar la comunicación y, por tanto, la circulación y
el flujo de ideas, el poder político se ejerce de acuerdo con una
estructura y un conjunto de reglas. Este "nuevo" dispositivo de
vigilancia y control a través del sistema pone de manifiesto que el
desarrollo del conocimiento no se produce independientemente
del poder y que el aparato tecnológico confirma su
232 Ludmila dos S. Guimarães

sumisión a la lógica del poder. Así, no se puede pensar en el


progreso del conocimiento sin pensar en los mecanismos de
poder.
Sin duda, la cuestión de los mecanismos de poder nos remite al
problema de la gubernamentalidad, en un formato circular, dado
que tiene que ver con el gobierno de las cosas. Pero, ¿qué significa
o implica eso? Que esas cosas de las que debe ocuparse el gobierno
están constituidas por los hombres, sus relaciones, sus recursos,
su riqueza, su seguridad, el territorio y todo lo que se relaciona
con él, sus costumbres, sus hábitos, sus formas de hacer o de
pensar, es decir, el gobierno de la vida de las personas, el gobierno
de los vivos.
El gobierno de lo vivo es también el gobierno de la vida de los
individuos de forma conveniente, orientada a un fin, y a través del
conocimiento de las cosas apropiadas y útiles para la vida de
todos, de la población. Así, la necesidad y la justificación de la
racionalidad como discurso político encuentran su espacio en la
historia en el gobierno de lo vivo, ahí nace la biopolítica.

EL DESAFÍO DE LAS DIFERENCIAS: LA CONSTITUCIÓN DE


SUBJETIVIDADES FRENTE A LA GUBERNAMENTALIDAD

Es exactamente sobre el individuo, sus formas de pensar y


comportarse, en la dimensión subjetiva de la acción y su
articulación con lo real, que el poder ejerce su vigilancia, disciplina
y control de forma sibilina, es decir, a través de valores e ideas que
difunde para producir un tipo de comportamiento ajustado al
sistema. Es el sistema y no las personas el que produce, manda y
hace cumplir las normas; es un hecho común oír que el sistema de
control (automatizado, por sup ues to ), el gran hermano5

5 Tomado prestado del significado empleado por Deleuze y Guattari (1996, p. 80): "La
segmentariedad se vuelve rígida, en la medida en que todos los centros resuenan en, y
todos los agujeros negros caen sobre un único punto de acumulación que es como un
Enseñanza s u p e r i o r a distancia 233
punto de intersección en algún lugar detrás de los ojos. [...]un ojo informático central que
escanea todos los radios".
234 Ludmila dos S. Guimarães

estilo, no permite tal o cual cosa, no está programado para ciertas


funcionalidades, está en mantenimiento y fuera del aire, se han
perdido los datos en la migración, en la actualización, etc.
El funcionamiento y la eficacia del sistema dependen de la
instancia y de la subjetividad como dimensión fundamental de la
política contemporánea, tal y como señaló Foucault a partir de los
años sesenta y en debida conformidad con sus objetivos.
En razón de esta naturalización de los sistemas sobre la
conducta humana, donde el sujeto no ejerce su acción
transformadora, sino que es pasivo, transformado por sus
acciones, Foucault considera peligroso tratar la identidad y la
subjetividad como componentes profundos y naturales, que no
están determinados por factores políticos y personales. Un
conjunto de valores de la cultura del sistema, con la regulación de
las acciones, el espacio y el tiempo, se impone sobre las actividades
rutinarias y el pensamiento, que son continuamente
introyectados y reforzados con múltiples resonancias.
La gestión de la subjetividad interesa al sistema tanto como la
gestión de los resultados globales, dado que tiene que ver con la
eficacia de un gobierno total y profundo sobre los demás en un
terreno desterritorializado y sin superficie, que es el de la
educación a distancia. Cada individuo constituye un segmento
homogéneo en relación a sí mismo y a los demás, y como unidad
de medida presenta equivalencia en relación a otros individuos
(unidades). La dinámica y/o la organización de la gestión en el
terreno desterritorializado opera a partir de desprendimientos de
un centro de normatividad que da consistencia y materialidad a
un espacio político homogéneo.
Por otro lado, este gobierno se ejerce a través de la disciplina-
gestión gubernamental, y se apoya en una instrumentalización
económica y tecnológica para asegurar el control del sistema y sus
diversos componentes. En otras palabras, para sostenerse, este
gobierno necesita de pequeñas tácticas locales e individuales que
garanticen la ejecución de
Enseñanza s u p e r i o r a distancia 235

la gran estrategia, dado que sin las pequeñas relaciones de poder


no es eficaz. Es necesario que ocurra una "inflación de poder" en la
vida cotidiana para que ocurra el gobierno de los otros: por
ejemplo, en el sistema educativo, las jerarquías, las evaluaciones,
los plazos definidos, la presentación de tesis, los currículos, las
disciplinas, el ambiente virtual de aprendizaje, el campus. En
resumen, diversos segmentos y relaciones para la circulación del poder.
El examen de la cuestión de la gubernamentalidad como
discurso político o como racionalidad política, estratificación e
institucionalización es relevante justamente porque afecta
directamente a la autonomía y a las prácticas de sí. Es a través de
los instrumentos de control que la gubernamentalidad legitima la
problemática del sujeto, y por lo tanto de su autonomía., con el
apoyo del discurso político-científico y como estrategia de poder-
saber lo lleva al frente
El ejercicio de la gubernamentalidad como gobierno de los
otros, implica la exclusión del gobierno de sí (o autonomía), ya que
el cuidado de sí se traduce en oposición, rebeldía, lucha múltiple y
resistencia al poder.
Desde el punto de vista de las relaciones poder-saber, la
gubernamentalidad se vuelve más compleja, al plantear la cuestión
de la forma y la arquitectura del modo en que las sociedades
transmiten el saber, constituyen su identidad, su sistema de
valores, sus rechazos y exclusiones.
La mecánica del poder operada en el sistema educativo aparece
a través de gestos, represiones, disciplinamientos, actitudes,
discursos, en la forma del propio aprendizaje y sus procesos
ritualizados, en la inclusión y exclusión de saberes, que son
naturalizados e incorporados a la normalidad. Así se establece un
control continuo sobre los individuos que conduce al
conocimiento que, a su vez, produce hábitos de vida perpetuados y
engendrados en un circuito de satisfacción de necesidades y
demandas.
236 Ludmila dos S. Guimarães

Desde el punto de vista de la educación superior, se debe


fomentar el pensamiento individual y el conocimiento de sí
mismo, más que la producción teórica de los académicos, dado que
es la resistencia y la refutación de los estudiantes al poder-saber,
la acción política y la trayectoria hacia el estudiante-ser lo que
puede producir la transformación del poder.
Sin embargo, en el plano político, ¿qué y cómo pueden
contribuir los profesores a este ser-alumno? Este es exactamente
el punto que se relaciona con la autonomía como la búsqueda de
nuevas posibilidades para la construcción del conocimiento y de las
formas de vida, como lo muestra Foucault hacia la ética y las
técnicas del yo, o el gobierno del yo, como el objetivo más
importante del conocimiento.
El devenir-alumno implica tomar decisiones en medio de
múltiples estímulos y vivir la propia vida con autocrítica. El apoyo
a la autonomía, a la libertad de los alumnos, lleva a los profesores
al cuestionamiento responsable y continuo de las relaciones de
poder sobre la profesión docente y de la producción de
conocimiento, que es su objetivo, al examen crítico permanente de
las lógicas del sistema en el que operan y de la eficacia de los
instrumentos propuestos y de las contribuciones válidas y
creativas a la sociedad.

EDUCACIÓN Y UNIVERSIDAD: PUNTO MUERTO PARA LA


CIENCIA ABIERTA

La identificación de elementos constitutivos del fenómeno de


la sujeción es relevante y preliminar para el futuro establecimiento
de una cartografía de subjetividades, así como para subsidiar
cambios en las prácticas educativas en el ámbito de la educación
superior tanto a distancia como presencial.
La actual formulación política de la educación a distancia, al no
considerar la autonomía como un elemento de la dimensión
político-productiva de la vida de los estudiantes, revela la
Enseñanza s u p e r i o r a distancia 237
fragmentación de la vida en conocimiento y trabajo y plantea
dificultades para la
238 Ludmila dos S. Guimarães

emergencia de dinámicas de construcción científica abierta,


colaborativa y cooperativa. En este sentido, cabe destacar algunas
observaciones importantes en relación con la orientación actual de la
política educativa implementada por el Estado. Ellas se fundamentan
en impasses y desafíos provocados por el entrecruzamiento de la
realidad, y para los cuales no existe un único modelo o forma de
superación.
Esta discusión no pretende establecer un nuevo modelo que
conduzca a una arquitectura de poder diferente implantada de
arriba abajo, sino más bien sugerir qué valores diferentes pueden
propiciar el establecimiento de nuevas dinámicas, que
proponemos sean siempre abiertas.
Volviendo a nuestras observaciones sobre los callejones sin
salida y los desafíos planteados por las políticas educativas y sus
directivas institucionales sobre el "sistema universitario",
sugerimos lo siguiente: a) el concepto de sistema universitario
abierto para la educación a distancia prioriza y practica un sistema
de enseñanza masivo, jerárquico, disciplinario y precario, que no
estimula la investigación, la invención y la creatividad, como
resultado de la excesiva estandarización aplicada
independientemente del contexto; b) como estrategia para
promover la inclusión de la población, la contribución efectiva de
la educación a distancia para la expansión e interiorización de la
Universidad Pública se ven limitadas por la centralización y
dependencia de la Unión, así como la relación entre las entidades
federativas, es decir, la autonomía limitada frente a cuestiones
jurídicas y legales; c) las métricas aplicadas a la expansión de la
universidad, desconocen los límites de la capacidad de gestión
universitaria, arrojando sobre ellas responsabilidades y
competencias que no les incumben, como por ejemplo, los
mecanismos de rendición de gastos, que ignoran la finalidad de la
universidad y la reducen a una organización pública de prestación
de servicios; d) la intensificación de los controles
sobredimensionados aplicados a la escala universitaria conducen a
Enseñanza s u p e r i o r a distancia 239
la paralización de actividades finales, como por ejemplo la compra
de equipamientos, de material didáctico, y la investigación y
extensión; e) las prácticas de evaluación
240 Ludmila dos S. Guimarães

implementadas presentan una mezcla de carácter de desarrollo de


la calidad (por ejemplo, el mecanismo de autoevaluación con
enfoque en la mejora de la calidad de la institución), y apuntan
hacia una política de evaluación orientada a la cuantificación y al
mercado, que enfatiza la preocupación con la eficiencia del sistema
(costo/beneficio y argumentos de naturaleza fiscal y presupuestaria
del Estado), como se puede encontrar en las evaluaciones
SEED/MEC (Agencia de Educación a Distancia/Ministerio de
Educación y Cultura) del PNE (Plan Nacional de Educación) 2008;
f) la exagerada reglamentación practicada por medio de diversos
sistemas informatizados, a través de los cuales se mantiene a la
Universidad bajo control, perjudica la gestión integrada de los
recursos, operando bajo un exceso que moviliza el tiempo de las
personas para atenderlo, y pone obstáculos para la búsqueda de
soluciones y alternativas - la Universidad se orienta al
cumplimiento de controles, y no a la mejor gestión de los recursos
de acuerdo con su contexto; g) la precaria institucionalización de la
educación a distancia refleja la dicotomía enfrentada por la
Universidad entre expansión y calidad de la educación, revelada
tanto en la precaria infraestructura de la institución y en los
satélites (como evidencian las enunciaciones y evaluaciones de la
Capes - Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de la
Enseñanza Superior) como en argumentos conservadores de
órganos de clase con poco o ningún fundamento científico para no
sumarse a la tarea; h) las dicotomías entre verticalidad y
horizontalidad evidenciadas en los sistemas de los Ministerios de
Educación - a veces centralizados y otras descentralizados - y sin
comunicación entre sí, generando una evidente incomunicación
entre los Ministerios de Educación y las instituciones de
enseñanza superior.

6 Cf. ARAÚJO, Raimundo Luiz Silva. Financiamiento de la educación básica en el gobierno


Lula: elementos de ruptura y continuidad con las políticas del gobierno FHC.2007. 182 f.
Tesis (Maestría en Educación)-Universidad de Brasília, Brasília, 2007.
Enseñanza s u p e r i o r a distancia 241

antagonismos, por ejemplo, la hipercorrección en la evaluación


institucional, de la cual la Universidad es objeto; i) la dicotomía
entre un devenir de la Universidad flexible y móvil, y la rigidez de
los actuales currículos y proyectos pedagógicos, esencialmente
disciplinares y orientados a la estandarización de la realidad, en la
construcción de la identidad de las subjetividades, que perjudican
el examen de la realidad desde el punto de vista de las diferencias;
j) la cuestión de la sustentabilidad financiera de la educación a
distancia, frente a la disponibilidad presupuestaria, la actual
dependencia del apoyo financiero de Capes y la posibilidad
efectiva de captación de recursos por medio de asociaciones
público-privadas; k) l a uniformidad cultural empleada para
reforzar la relación costo/alumno; l) la internacionalización de la
educación y su relación con el proceso de transnacionalización de la
educación superior; m) el tratamiento del sistema orientado a
metas con insumos, productos y retroalimentación según criterios
universales de negocios; n) la incomprensión del sistema en
relación con el a l u m n a d o , su comportamiento, razones de
evasión, permanencia y persistencia en el sistema, por un l a d o , y
por otro la incomprensión del alumnado en relación con los
objetivos del programa, la organización institucional, los servicios
administrativos. Estas observaciones muestran la forma en que los
mecanismos de biopoder, en forma de gubernamentalidad, se
ejercen sobre la Universidad, es decir, las relaciones de poder-saber.
El análisis de la dimensión macropolítica en la educación a
distancia permite dimensionar hasta qué punto la dimensión
micropolítica, la de las subjetividades, no es considerada o es
insuficiente desde el punto de vista del sistema considerado como
un conjunto de prácticas, y de las políticas públicas más
comprometidas con la expansión cuantitativa y la métrica que con
la búsqueda de la equidad y la calidad en las acciones educativas.
En este sentido, se objeta que se trata de una tarea propia de la
Universidad, que a su vez debe darla a conocer a la comunidad
universitaria, pero al mismo tiempo
242 Ludmila dos S. Guimarães

impedirlo con el exceso de normas, exigencias de control y


variaciones presupuestarias y poner obstáculos a la aplicación de
un programa autónomo para alcanzar este objetivo.
Las dificultades actuales para la renovación del sistema
educativo hacia la calidad, flexibilidad y movilidad que exige la
vida contemporánea nos recuerdan el retraso en las áreas de salud
y educación que se vivió en los años 60 y 70, a saber: un mercado
gigantesco, poco productivo, con gran déficit de gestión
profesional, bajo nivel de conocimientos tecnológicos y escasa
capitalización. ¿A qué nos recuerdan estos argumentos? Podemos
identificarlos rápidamente con el sistema económico mundial de
la época (OCDE, Banco Mundial, OMC entre los principales) para
justificar un área atractiva, con gran potencial para el capital
disponible en busca de nuevas áreas de creciente valor para la
inversión.
Se puede pensar, en contra de esta lógica, que la educación a
distancia puede contribuir a repensar la autoeducación y la
autovaloración, e s d e c i r , e n lugar de ser un mecanismo de
captación de la intelectualidad de masas, se orienta por otros
valores, por una ética de la subjetividad o r i e n t a d a hacia la
autonomía y la libertad, de modo que constituya una línea de fuga
de las actuales prisiones de la existencia y un ejercicio del
biopoder. Concretamente, los profesores pueden llevar a los
estudiantes a reflexionar sobre las acciones que sufren; ayudarles
a identificar sus deseos y creencias; potencializar una discusión
más política y creativa sobre la educación a distancia; investigar
las intermediaciones, las dinámicas de interacción, de
interactividad con la cotidianidad de los estudiantes, o sus estilos
y planes de vida; organizar el poder colectivo a través de los
nuevos medios (por ejemplo, el activismo organizado en Internet);
poner en marcha una nueva ética intermediada por producciones
con valor c o l e c t i v o , para que se conviertan en producciones
colectivas, dado que todo acto es colectivo; producir dislocaciones
para una perspectiva biopotente de la educación a distancia en
Enseñanza s u p e r i o r a distancia 243
oposición a la macropolítica; practicar una educación menor, más
dinámica y que contemple
expectativas de los estudiantes.
244 Ludmila dos S. Guimarães

Para ello, la dimensión macropolítica de la educación apunta a


la realidad instituida, la de los Planes Nacionales, la ley, los
grandes programas y sistemas, las normas y referencias, un
megamotor para el aprendizaje y el control, para la fabricación en
serie de individuos. En oposición a las decisiones y estrategias de
la macropolítica, el ejercicio de la micropolítica de la singularidad,
del ejercicio de las diferencias, de la pluralidad, de la multiplicidad,
de los esfuerzos de revuelta y resistencia, del aprendizaje más allá
de los controles, más allá de las evaluaciones finales y de la
preocupación por los resultados.
Evidentemente, no se trata de conciliar los imperativos macro
y micropolíticos. Como acto político, que lo es, la educación
necesita desterritorializar la producción de estos discursos en la
vida cotidiana de las personas, deconstruirlos, ofrecer resistencia
contra ellos. Esta forma de educación como indicador de la ética
de la subjetividad en el nivel micropolítico se establece en la
política de la vida cotidiana, en las relaciones directas entre los
individuos, y repercute en el nivel macropolítico.
Tal forma de educación es fragmentada, segmentada y no se
coaduna con ninguna falsa pretensión de totalidad o unidad; se
trata de la producción de multiplicidades, donde cada acción y
fracaso son colectivos, un instrumento de resistencia contra el
control.

[...] Las multiplicidades son la realidad misma, y no suponen ninguna


forma de unidad, no entran en ninguna totalidad, y tampoco remiten a un
sujeto. Las subjetividades, las totalizaciones, las unificaciones son, por el
contrario, procesos que se producen y aparecen en las multiplicidades.
(DELEUZE; GUATTARI, 1995, v.1, p.7)

Las cuestiones que surgieron en las dimensiones micropolítica


y macropolítica permitieron visualizar el conjunto de luchas y
confrontaciones que ocurren en las relaciones poder-saber. Las
relaciones poder-saber, como señala Foucault , impiden la
Enseñanza s u p e r i o r a distancia 245
efectividad del saber autopotencial.
246 Ludmila dos S. Guimarães

Es esencial observar que las transformaciones sustanciales sólo


pueden ocurrir a partir de luchas por la autonomía, en la
producción de diferencias en oposición al actual régimen de
construcción de identidades.
El gran ejercicio consiste en concebir la educación como
movimiento, acontecimientos, un conjunto de sucesos, dinámicas
y flujos y, por tanto, retratarla en varias dimensiones.
En el contexto de la subjetividad es notorio que las diferencias
sólo pueden surgir de la multiplicidad de singularidades en
movimiento, en velocidad e intensidad, en interacción, y que las
expectativas, motivaciones y deseos deben ocupar un lugar central en la
producción de subjetividades para liberarlas hacia lo común.
Singularidades dentro de la multiplicidad y que atienden a la
diversidad como elemento positivo en la producción de
conocimiento, de comprensión, marcadas por las diferencias entre
unos y otros. Al respecto, Nietzsche (1998, p. 108-109) dice:

Al fin y al cabo, como hombres de conocimiento, debemos estar


agradecidos a tan decididas inversiones de perspectivas y valoraciones
habituales, como si el espíritu, de forma aparentemente sacrílega e
inútil, se enfureciera consigo mismo durante tanto tiempo: ver tan
diferente, desear ver tan diferente, requiere una gran disciplina y
preparación del intelecto para su futura "objetividad" - que no se
entiende como "observación desinteresada" (un absurdo sin sentido)
sino como la facultad de tener sus pros y sus contras bajo control y a su
disposición: poder utilizar la diversidad de perspectivas e
interpretaciones afectivas en beneficio del conocimiento
... Pero eliminar por completo el deseo, suspender todos los afectos sin
excepción, suponiendo que eso fuera posible: ¿cómo se haría? ¿No sería
una castración del intelecto?

Es necesario reafirmar la dependencia recíproca entre lo común


y la diferencia como procesos que coexisten fundamentalmente
para que se produzcan la comprensión y el conocimiento. Ante la
Enseñanza s u p e r i o r a distancia 247
magnitud de los flujos que plantean una miríada de retos para
248 Ludmila dos S. Guimarães

conocimientos, no es conveniente recurrir a respuestas fáciles,


prefabricadas y rápidas.
Para obtener alternativas al estadio actual de la relación poder-
saber en el ámbito educativo, es necesario admitir la crisis de la
Universidad, la quiebra de los modelos centrales e identitarios,
propagar su ruptura, resistir al deseo de masificación y, sobre
todo, no dejar que se imponga el imperativo de la autonomía y de
la construcción colectiva de la comprensión y del saber.
En este sentido, nos corresponde percibir que la autonomía
como libertad humana es lo primero, es constitutiva de la lucha,
del ser en el mundo y de la acción humana, y no está subordinada
sólo a la educación y al derecho. La educación, en este sentido,
sólo puede "ofrecer" elementos y condiciones para la
autorreflexión, pero no puede dirigir los resultados de la acción
humana y ni siquiera indicar posibilidades de juicio. Esto se debe a
que el juicio sólo puede tener lugar cuando el pensamiento ha
terminado, dado que la acción es por sí misma incondicional al
pensamiento y a su propio juicio.

CONCLUSIÓN

La autonomía o libertad humana es la libertad de obrar/actuar


en el mundo, confrontada con él y, por tanto, contingente y
contingenciada, inscrita en el plano de la inmanencia de la
experiencia radical de la subjetividad.
Entendemos, como Deleuze (1992, p. 127) que dado que el Yo
es un hábito, una contemplación y que todo hábito es creativo, el
Yo es el resultado de la contemplación de habitar el mundo, de
estar en el mundo, que se fundamenta en el plano de la
inmanencia radical: las convenciones, las costumbres, las normas.
El Y o se convierte, constituye un proceso de acciones originadas
desde la libertad humana, desde el comienzo arbitrario de la
existencia humana, de las convenciones en el mu nd o . La
constitución del Ser , de
Enseñanza s u p e r i o r a distancia 249

La subjetividad, está ligada al territorio que la habita y es habitado


por ella, moviéndose en un plano que es afirmado por ella, el
plano de la inmanencia, el de la propia autonomía.
Del mismo modo, es la conjunción de acciones bajo el suelo
móvil de las convenciones y costumbres , así como la capacidad de
contemplarlas, que el Yo como proceso de subjetividad permite la
afirmación de la condición de pluralidad humana. En otras
palabras, conjunción de autonomía y mundo, donde la libertad
humana es la motivación constitutiva para actuar.
La experiencia del Ser, como consecuencia de la contingencia
de habitar/ser habitado en el mundo/territorio sólo puede darse
en el campo empírico.
Los procesos de subjetividad como fenómeno de orden
empírico plantean a las personas desafíos y responsabilidades para
su libertad y ejercicio efectivo. Uno de los desafíos del ejercicio de
la autonomía humana es su límite en relación a otros habitantes
del mundo/territorio, dado que la libertad exige como condición
para su existencia al mismo tiempo equidad y diferencia.
La autonomía sólo puede existir entre hombres libres, y es en sí
misma el plan inmanente del pensamiento y la acción humanos. El
pensamiento se extiende, se mueve en el territorio y lo necesita
para tener consistencia; del mismo modo, la acción humana sólo
se funda cuando habita un territorio donde puede expresarse.
No hay dicotomía entre el Ser y el mundo/territorio, sino sólo
autonomía y diferencia. La libertad humana/autonomía se afirma
como posibilidad radical de las experiencias subjetivas en el
mundo.
Conocer y habitar el territorio constituyen una misma
experiencia, que sólo se da a través de la lucha por la autonomía.
Los procesos de subjetividad, por lo tanto, no son trascendentales,
ni externos, ni desconectados del mundo, sino que, por el
contrario, son inmanentes a su existencia en el mundo.
250 Ludmila dos S. Guimarães

Del mismo modo que el pensamiento necesita un territorio


para habitar y ser habitado y vivido, el cuidado de sí sólo puede
darse c o m o consecuencia de habitar un territorio con otros: un
hábito político. La educación como h á b i t o político,
consecuencia de subjetividades en movimiento, es lo que puede
dar lugar a la educación viva y a la
constitución del común en el territorio.
La dirección hacia un territorio común puede surgir de ondas
propagadas de un devenir - diferencia como nuevas experiencias
en educación, en ciencia y en tecnología.

REFERENCIAS

ALBAGLI, Sarita; MACIEL, Maria Lucia (Org.). Informação, conhecimento e poder:


mudança tecnológica e inovação social. Río de Janeiro: Garamond, 2011.

COCCO, Giuseppe; ALBAGLI, Sarita (Org.). Revolução 2.0 e a crise do capitalismo


global. Río de Janeiro: Garamond, 2012.

COCCO, Giuseppe; GALVÃO, Alexander Patez; SILVA, Gerardo. Capitalismo


cognitivo: trabalhos, redes e inovação. Rio de Janeiro: DP&A, 2003.

COLETIVO EDU-FACTORY: ¡todo poder a autoformação! Revista Lugar Comum,


Rio de Janeiro, n. 28, p. 134-135, maio/ago. 2009.

DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Félix. Mil platôs: capitalismo e esquizofrenia. Río


de Janeiro: Editora 34, 1995, v.1.

DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Félix. Micropolítica e segmentaridade. En: .


Mil Platôs: capitalismo e esquizofrenia. São Paulo: Editora 34, 1996. v. 3.

. Mil platôs: capitalismo e esquizofrenia. São Paulo: Editora 34, 1997. v.4

. ¿Qué es la filosofía? São Paulo: Editora 34, 1992.

. Diferença e repetição. São Paulo: Editora 34, 2006.

FOUCAULT, Michel. A arqueologia do saber. 2. ed. Rio de Janeiro: Forense- Universitária,


1986.

. Ditos e escritos: estratégia, poder-saber. 3. ed. Río de Janeiro: Forense


Universitária, 2012. v. 4.
Enseñanza s u p e r i o r a distancia 251

. A hermenêutica do sujeito: curso dado no Collège de France (1981-1982). 3. ed.


São Paulo: Editora WMF Martins Fontes, 2010. (Obras de Michel Foucault)
. Microfísica do poder. 11. ed. Río de Janeiro: Graal, 1979.
. Nascimento da biopolítica. São Paulo: Martins Fontes, 2008.
. Resumo dos Cursos do Collège de France (1970-1982). Río de Janeiro: Zahar, 1997.
. Segurança, território, população. São Paulo: Martins Fontes, 2008.
GUIMARÃES, Ludmila dos Santos. Autoformação e autovalorização na educação a
distância na Universidade Pública Brasileira. 2013. 232f. Tese (Doutorado em Ciência
da Informação) - Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e tecnologia,
Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2013.
LAZZARATO, Maurizio; NEGRI, Antonio. Trabalho imaterial: formas de vida e
produção de subjetividade. Rio de Janeiro: DP&A, 2001.
. As revoluções do capitalismo. Río de Janeiro: Record, 2007.
MARAZZI, Christian. O lugar das meias: a virada linguística da economia e seus
efeitos sobre a política. Río de Janeiro: Civilização Brasileira, 2009. (Coleção A
política no império).
NEGRI, Antonio. Cinco lições sobre o Império. Río de Janeiro: DP&A, 2003.
(Coleção Política das multidões)
. O poder constituinte: ensaio sobre as alternativas da modernidade. Río de
Janeiro: DP&A, 2002.
NIETZSCHE, Friedrich. Genealogia da moral. Rio de Janeiro: Companhia das
Letras, 1998.
PASQUINELLI, Matteo. Capitalismo maquínico e mais-valia de rede: notas sobre
a economia política da máquina de Turing. Revista Lugar Comum, Rio de Janeiro,
n.39, p.13-36, jan./abr. 2013.
PELBART, Peter Pál. Vida capital: ensaios de biopolítica. São Paulo: Iluminuras, 2011.
VERCELLONE, Carlo. A crise e os contornos de um socialismo totalitário do
c a p i t a l . IHU online, n. 301, 26 nov. 2011.
. É na reversão das relações de saber e poder que se encontra o principal fator da
passagem do capitalismo industrial ao capitalismo cognitivo. IHU online, n. 216,
23 abr. 2007.
252 Ludmila dos S. Guimarães

. Um panorama sobre a divisão cognitiva do trabalho. IHU online, n. 161, 24


out. 2005.

VIRNO, Paolo. Gramática da multidão: para uma análise das formas de vida contemporânea.
Trad. Leonardo Retamoso Palma. Santa Maria, RS: [s. n.], 2003.
Enseñanza s u p e r i o r a distancia 253
11
¿Por qué la ciencia del
cuaderno abierto? Una
aproximación a Jean-Claude
Las ideas de Bradley1
Anne Clinio

LA CIENCIA DEL CUADERNO ABIERTO: QUÉ ES Y QUÉ NO ES

Históricamente, el cuaderno de laboratorio ha sido el principal


instrumento de registro de las actividades realizadas por los
científicos, sirviendo como medio de documentación de
protocolos y resultados de investigación, así como herramienta de
organización. Se trata de cuadernos de papel con hojas
secuenciales, fechados y utilizados para registrar las actividades
llevadas a cabo por un científico según las preferencias individuales
y las directrices institucionales. Estos cuadernos pueden pertenecer
a un individuo o a un grupo; pueden tener entradas libres o
estructuradas; pueden registrar sólo las actividades realizadas o la
observación y las percepciones personales.
Cuando se adoptó el formato digital, el cuaderno de laboratorio
se convirtió en un cuaderno de laboratorio electrónico - ELN. Los
datos se transfirieron de la base material del papel a un software
que ofrecía facilidades como motores de búsqueda, posibilidad de
transferir datos, generar copias de seguridad, incorporación
directa de datos de instrumentos científicos, además de soportar
cierta colaboración entre científicos.
1 Con el apoyo financiero de Faperj y Capes, Brasil.
242 Anne Clinio

Más allá del argumento de que facilita las actividades que


realizan los científicos a diario, Jean-Claude Bradley, profesor
de Química e investigador de la Universidad de Drexel (Estados
Unidos), creó el concepto de open notebook science - ONS (ciencia
de cuaderno abierto) en septiembre de 2006. Su objetivo era
promover un vigoroso debate sobre la colaboración abierta en la
ciencia (bradley; lang; koch; neylon, 2011, p.427).

Según el autor, este concepto se refiere a "una forma de hacer ciencia


en la que -en la medida de lo posible- se pone toda la investigación a
libre disposición del público y en tiempo real" (BRADLEY, 2010). Esta
práctica no sólo incluye los datos, la información y los resultados
positivos de una determinada investigación científica; también difunde
el estado parcial, los puntos débiles y los retos en una fase en la que aún
no han sido resueltos por los científicos. Compartir los "bastidores" de la
ciencia, sus e t a p a s intermedias, dudas y dificultades forma parte de la
estrategia de Bradley destinada a promover una "ciencia más rápida,
mejor ciencia" y a atraer colaboradores y recursos para resolver las
cuestiones científicas que le desafían.

Al llamar a esta nueva práctica ciencia de cuaderno abierto,


Bradley quería distinguirla de la ciencia de código abierto q u e
había utilizado anteriormente. Este término se había vuelto
ambiguo, dados los diferentes significados y perspectivas que se le
asocian, por ejemplo, su uso en debates sobre preimpresiones de
artículos científicos. Aunque estaba de acuerdo en que algunos
significados del término Open Source Science eran
suficientemente coherentes con nuestro uso en UsefulChem2",
reconociendo el Open Source Software como fuente de
inspiración, Bradley quería aclarar su propuesta:

2 UsefulChem es el nombre de un proyecto creado en 2005 por Jean-Claude Bradley con


el objetivo de sintetizar compuestos contra la malaria desarrollados desde una
perspectiva de ciencia de cuaderno abierto. Un wiki y un blog con el mismo nombre
Por qué l a c i e n c i a d e l
ponen a disposición de los interesados su cuaderno cuaderno abierto
de laboratorio 243
y sus reflexiones,
respectivamente.
244 Anne Clinio

En el software de código abierto, el código se pone a disposición de


cualquiera para q u e lo modifique y lo reutilice. Lo que hemos tratado
de hacer con UsefulChem es proporcionar la entidad análoga para la
investigación química, que son los datos experimentales en bruto junto
con la interpretación del investigador en un formato que cualquiera
puede fácilmente re-analizar, re-interpretar y re-utilizar. Un buen
ejemplo de reutilización es el uso de algunos resultados y
observaciones de un experimento fallido de una forma que nunca fue la
prevista por el investigador original. Esto no suele ocurrir en la ciencia,
porque los experimentos fallidos casi nunca se incluyen en las
publicaciones. (BRADLEY, 2006a)

Define la "ciencia del cuaderno abierto" de la siguiente manera:

Para aclarar la confusión, utilizaré el término Open Notebook Science,


que aún no ha sufrido la mutación meme. Con esto quiero decir que
existe una URL a un cuaderno de laboratorio (como éste) que está
disponible gratuitamente e indexado en los motores de búsqueda
habituales. No tiene por qué parecerse a un cuaderno de papel, pero es
esencial que toda la información de que disponen los investigadores
para sacar sus conclusiones esté igualmente disponible para el resto del
mundo. Básicamente, nada de información privilegiada. (BRADLEY, 2006a)

Los posts publicados por Jean-Claude Bradley demuestran que


cumplía a rajatabla su lema "sin información privilegiada". No sólo
compartía datos e información generados por su investigación,
exponiendo el dinamismo, las complejidades y los giros de la
actividad científica, sino que también ponía a disposición
información que influía en las condiciones en las que se
desarrollaba su trabajo. Algunos ejemplos son la publicación de una
evaluación comparativa de los servicios de información sobre
química; la puesta a disposición de herramientas computacionales
creadas por él; la recomendación de artículos publicados por otros
investigadores; el reconocimiento público de la ayuda de
Por qué l a c i e n c i a d e l
colaboradores; y también la cuaderno
elaboración abierto
abierta 245
de propuestas de
subvención para su investigación.
246 Anne Clinio

La afirmación de que el cuaderno abierto puede acelerar y


mejorar la calidad de la ciencia ("ciencia más rápida, ciencia mejor")
es un argumento recurrente entre partidarios como Matthew
Todd, Anthony Salvagno y Steve Koch, y "evangelistas" de la
ciencia abierta como Cameron Neylon, Peter Murray-Rust, entre
otros. Matthew Todd, por ejemplo, profesor de la Universidad de
Sídney que solía trabajar en estrecha colaboración con Bradley en
un proyecto de "descubrimiento abierto de fármacos" afirma que
"[...] egoístamente, desde el punto de vista de un científico" es una
gran ventaja que "la gente pueda corregir tus errores antes de que
tú los cometas" "Te ayuda a ser abierto porque otras personas
pueden corregir tus errores antes de que pierdas el tiempo en
líneas de investigación improductivas" (todd, 2014).
Pero, ¿cómo podría un cuaderno abierto atraer colaboradores y
recursos para resolver cuestiones científicas? Como profesor,
Bradley observó que sus alumnos podían contribuir a la apertura
del conocimiento científico a través de las mediciones que
realizaban durante las clases. Así creó, en colaboración con
Cameron Neylon y Rajarshi Guha, en septiembre de 2008, el Open
Notebook Science Challenge (onsc), un proyecto de investigación
crowdsourcing que aunaba docencia e investigación con el objetivo
de recopilar mediciones de la solubilidad no acuosa de compuestos
orgánicos. Al ser una iniciativa abierta, cualquiera podía unirse a
ella. El único requisito era que los experimentos se registraran tal
y como propone la ciencia de los cuadernos abiertos. Esto
significaba que los cuadernos de laboratorio, donde se recogían los
detalles del trabajo de laboratorio, así como los datos brutos en los
que se basaban los cálculos, podían ser de acceso público e
inmediato. Los participantes fueron evaluados cada mes por Jean-
Claude Bradley, Andrew Lang, Bill Hooker, Cameron Neylon,
Rajarshi Guha, Steve Koch y Anthony Williams. Accedieron al
cuaderno abierto y lo comentaron, proporcionando a los
estudiantes opiniones relevantes. El principal criterio de
evaluación no fue el número de experimentos, sino "quién registró
Por qué l a c i e n c i a d e l
cuaderno abierto
mejor 247cómo se
realizaron sus experimentos" (onsc, 2010, p.2)
248 Anne Clinio

Básicamente, queremos recompensar a los estudiantes que prometen


convertirse en buenos científicos. Esto incluye el mantenimiento de un
cuaderno de laboratorio (incluyendo enlaces a los datos en bruto) de
una manera que hace que sea fácil para los demás entender
exactamente lo que hizo y lo que observó. La parte de registro del
cuaderno debe anotarse puntualmente, normalmente en las 24 horas
siguientes a la realización del experimento. Nadie lleva un c u a d e r n o
a la perfección desde el principio y por eso los organizadores te
proporcionarán comentarios en negrita y cursiva directamente en las
páginas de tu cuaderno. La rapidez y minuciosidad con la que
respondas a esas observaciones es un criterio importante. La creatividad
en el diseño de la técnica de medición de la solubilidad en términos de
eficacia, rapidez y reproducibilidad también desempeñará un papel
importante en la evaluación. Participación en la comunidad científica a
través de la web
Las redes 2.0 serían sin duda una ventaja. Y, por supuesto, el número de
mediciones contará. (RETO ONS, 2008)

Esta perspectiva atrajo la atención de otros profesores,


dando lugar a una nueva cooperación. Brent Friesen, profesor
de Química de la Universidad Dominicana, convirtió la ONSC
en una tarea para sus alumnos de segundo curso. Steve Koch,
investigador de Física en la Universidad de Nuevo México,
adoptó la práctica en su laboratorio, animando a sus alumnos a
hacer lo mismo (bradley; lang; koch; neylon, 2011, p .436).
Los estudiantes también se interesaron y adoptaron esta
perspectiva. Marshall Moritz era estudiante de primer curso en la
Universidad de Siracusa cuando se enteró de la ONSC en Internet.
Escribió directamente a Bradley, se convirtió en participante del
reto e incluso recibió un premio por la calidad de sus
contribuciones en julio de 20093. Anthony Salvagno se inició en la
práctica del cuaderno abierto a través de su profesor, Steve Koch.
Elaboró una serie de textos introductorios sobre el tema. También
puso en marcha el Open Notebook
Por qué l a c i e n c i a d e l
cuaderno abierto 249

3 Disponible en: http://onschallenge.wikispaces.com/students Consultado el 05 feb 2015


250 Anne Clinio

Science Network4, una plataforma en línea que facilita la creación y el


mantenimiento de cuadernos abiertos con el software Wordpress.
Como científico, mantener el cuaderno abierto permitió a
Bradley conocer y darse a conocer, conectar y trabajar a distintos
niveles con diferentes profesionales como químicos sintéticos,
químicos computacionales, bioquímicos, programadores,
matemáticos, periodistas, empresas químicas, etc. Si la ventaja de
trabajar de forma abierta es poder conocer y colaborar con
personas que no has conocido antes, para Bradley esta colaboración
adoptó distintos formatos.
El científico reconoció como valiosas aportaciones algunas
interacciones que podrían parecer irrelevantes, pero que, de
hecho, fueron beneficiosas para su trabajo. Por ejemplo, la
sugerencia de David Bradley de que Jean-Claude Bradley
utilizara la grafía británica del verbo "synthesise" en la sección de
comentarios de uno de sus primeros posts ayudó a este último a
ampliar una investigación bibliométrica que definió la malaria
como su tema de investigación en años posteriores. Otro
ejemplo fue un comentario de Matthew Todd en el blog
UsefulChem Molecules que inauguraba una colaboración entre
ambos. (bradley, lang; koch; neylon, 2011, p.428).
Bradley también colaboró con profesionales de la
Cheimformática que abordaban los retos de representar,
manipular y comunicar información química desde la
perspectiva de la ciencia abierta. Caracterizó este tipo de
interacción como "metacolaboración" porque no se refería a los
objetivos específicos de un proyecto, sino a las formas de
representar y manipular la información química y a los métodos
para hacerlos legibles por máquinas (bradley, lang; koch;
neylon, 2011, p. 432). En este ámbito, Bradley colaboró de
diferentes maneras con Egon Willighagen, Peter Murray- Rust,
Anthony Williams y Andrew Lang: siguiendo mutuamente los
Por qué l a c i e n c i a d e l
4 Disponible en: http://onsnetwork.org Consultado el 05cuaderno
feb 2015abierto 251
252 Anne Clinio

blogs, compartiendo experiencias y conocimientos o cooperando


en la concepción de soluciones.
Desde el punto de vista de sus objetivos de investigación,
Bradley reconoció como colaboración, por ejemplo, la
posibilidad de trabajar con bibliotecas virtuales e información de
acoplamiento en 3D que ofrece el proyecto Find a Drug. También
destacó el hecho de que el primer "bucle de ciencia abierta" para
descubrir nuevos fármacos - "en el que la formación de hipótesis,
el acoplamiento, la síntesis y los resultados de los ensayos se
realizaban abiertamente en tiempo real"- se llevó a cabo en mayo de
2007, con el apoyo de Daniel Zaharevitz, Jefe de la Rama de
Tecnología de la Información del Programa de Terapéutica del
Desarrollo del Instituto Nacional del Cáncer (nci). Zaharevitz se
enteró de la existencia de UsefulChem a través de una red de
"científicos abiertos" y ofreció pruebas de actividad antitumoral
(bradley; lang; koch; neylon, 2011, p. 430).
Matthew Todd también consideró una ventaja encontrar
colaboraciones impredecibles a través de la "apertura" del
conocimiento científico y la serendipia en línea. En la actualidad,
Todd coordina el Open Source Malaria5, un proyecto de investigación
abierto que también adopta la autodefinición de la ciencia de
cuaderno abierto. Sin embargo, establece una diferencia entre el
mantenimiento de un cuaderno abierto y el de un blog: "Puedes
describir lo que has hecho a diario en tu laboratorio sin hacer
ciencia abierta" [...] "Tener un cuaderno abierto es crucial, donde
eres honesto sobre los éxitos y los fracasos y lo que has hecho,
incluyendo todos los datos en bruto. A eso me refiero con ciencia
abierta, pero se está convirtiendo en un término muy dilatado."
(todd, 2014).
En agosto de 2005, Bradley (2005b) ya distinguía tres tipos de
publicaciones en línea en el ámbito de la ciencia. El primer tipo lo
constituyen los blogs de "actualizaciones generales sobre ciencia"
que "básicamente informan sobre las novedades en ciencia a
medida que van apareciendo en comunicados de prensa y
Por qué l a c i e n c i a d e l
publicaciones en las principales cuaderno
revistas". Elabierto
segundo253 tipo está
constituido por "ciencia personal

5 Disponible en http://opensourcemalaria.org/ Accedido el 07 feb 2015


254 Anne Clinio

blogs" que "informan sobre el día a día del trabajo en un


laboratorio" y son "normalmente anónimos" Por último, blogs que
presentan resultados de experimentos y reseñas de literatura
científica, algo que había estado experimentando con sus alumnos
y que, un año después, se llamaría open notebook science (ciencia
de cuaderno abierto).

T esto es lo que me gustaría ver mucho más. Detalles experimentales.


Enlaces a bibliografía. Básicamente, erudición. Por definición, estos
blogs no deberían ser muy populares, ya que el detalle necesario para
explicar los conceptos los hace accesibles a quienes están familiarizados
con el campo (un buen ejemplo de la larga cola). Puede tratarse de
nuevos resultados experimentales o de revisiones detalladas de la
bibliografía. Esto es lo que intento conseguir con los estudiantes que
trabajan en mi laboratorio o asisten a mis clases de química orgánica. Es
mucho más difícil mantener el nivel de rigor científico con los
estudiantes universitarios, pero creo que lo estamos consiguiendo".
(BRADLEY, 2005b)

LA CIENCIA DEL PSEUDOCUADERNO ABIERTO


En la práctica, la mayoría de los científicos que mantienen
cuadernos abiertos adoptan la política de Bradley de "ninguna
información privilegiada" sólo hasta cierto punto. El resultado son
cuadernos sólo parcialmente abiertos o pseudocuadernos abiertos
( pons) (bradley, 2009; bacon, 2008). La omisión o el aplazamiento
en la publicación de datos e información son ejemplos de esta
discrepancia.
Un estudio exploratorio llevado a cabo por Grubb y
Easterbrook (2011) indicaba "ausencia de consenso sobre el
significado de 'abierto' en un grupo de 20 científicos identificados
como promotores de la ciencia abierta y el conocimiento abierto".
Por qué l a c i e n c i a d e l
Los desacuerdos abarcan diferentes aspectos de la255práctica
cuaderno abierto

científica abierta, incluida la puesta en común de datos y


resultados, aspectos que caracterizan la propuesta de una
c i e n c i a d e cuaderno abierto. Los encuestados coincidieron en
que
256 Anne Clinio

los datos y los resultados de la investigación deberían ser de libre


acceso para cualquiera, pero discrepaban en relación con el
momento de la divulgación. Algunos afirmaron que debería ser "lo
antes p o s i b l e ", mientras que la gran mayoría argumentó que
preferían divulgar los datos y resultados "solo después de su
publicación" (grubb, easterbrook, 2011, p.7). Cabe destacar que
dos participantes afirmaron que los datos solo deberían
compartirse bajo demanda.
Los autores llegaron a la conclusión de que existen tres
posturas en relación con la puesta en común de datos y resultados:
a) los que los comparten de inmediato; b) los que acaban
compartiéndolos; c) los que creen en la puesta en común de datos
y resultados, pero no la llevan a cabo debido a su preocupación por
los problemas de patentes y plagio.
Consciente de estas barreras, Bradley desarrolló en 2009 una
serie de logotipos inspirados en la modularidad de las licencias
Creative Commons, destinados a identificar distintos grados de
apertura de los cuadernos de investigación.

Tabla 1: Logos y grados de apertura en Open Notebook Science

Grado de apertura Descripción


ACI Todos los contenidos -
Inmediato - La totalidad del
cuaderno de laboratorio y los datos
brutos de apoyo asociados están a
d i s p o s i c i ó n d e l público en el
Todo el contenido - Inmediato (ACI) tiempo más real posible. Si no está en
el cuaderno, los demás pueden
suponer que usted no lo h a hecho.
ACD Todo el contenido -
Retrasado - La totalidad del
cuaderno de laboratorio y los datos
brutos de apoyo asociados están
Todo el contenido - Retrasado (ACD) disponibles, pero tras un retraso
significativo.
Por qué l a c i e n c i a d e l
cuaderno
- quizás abierto 257
por motivos de patentes o
publicación.
258 Anne Clinio

Openn ess grado Descripción


SCI Contenido seleccionado -
Inmediato
- Una parte del cuaderno de
laboratorio y los datos en bruto de
apoyo asociados están disponibles
Contenido Seleccionado - Inmediato (SCI)
en un tiempo lo más cercano
p o s i b l e al real. Los demás no
pueden asumir que si no está en el
cuaderno
no lo has hecho.
Contenido Seccionado SCD -
Retrasado
- Una parte del cuaderno de
laboratorio y los datos brutos de
Contenido seleccionado - Retrasado apoyo asociados están disponibles
(SCD) después de cierto retraso. Otros no
pueden asumir que si no está en el
c u a d e r n o no lo has hecho.

Para aclarar qué significa en la práctica la ciencia del cuaderno


abierto, Open Source Malaria formuló seis "leyes" que regulan sus
actividades. "Se trata de una especie de ley de conducta, no son los
Principios de Panton que son importantes para los datos, por ejemplo.
Se trata de cómo debes actuar si quieres formar parte del proyecto. No
tienes que hacerlo, pero si no lo haces, no puedes estar asociado al
proyecto" (todd, 2014). Estas son: 1) Todos los datos son abiertos
y todas las ideas son compartidas. 2) Cualquiera puede participar
en cualquier nivel del proyecto. 3) No habrá patentes. 4) Las
sugerencias son la mejor forma de crítica. 5) La discusión pública es
mucho más valiosa que el correo electrónico privado. 6) El proyecto
es más grande y no pertenece a ningún laboratorio. El objetivo es
encontrar un buen fármaco contra la malaria, por cualquier medio,
lo antes posible (todd, 2011).

LOS ORÍGENES DE LA CIENCIA DEL CUADERNO ABIERTO


Por qué l a c i e n c i a d e l
La ciencia del cuaderno abierto cuaderno
es de las259muchas
una abierto
innovaciones en el ámbito científico cuyos orígenes pueden
situarse en la confluencia de las nuevas formas de colaboración en
entornos digitales y la influencia de la cultura libre. Esta práctica
se considera una de las iniciativas
260 Anne Clinio

de la ciencia abierta, un movimiento que congrega a activistas y


científicos de diversos campos del conocimiento, que engloba
diferentes significados e iniciativas6 y que adopta distintas
perspectivas y supuestos. Comparte la premisa de que los actuales
modos de producción y comunicación de la actividad científica son
inadecuados y crean, sobre todo en el ámbito de la ciencia
institucionalizada, obstáculos jurídicos y económicos al acceso a la
información y el conocimiento. En este contexto, Internet se
percibe como una "oportunidad tecnológica" para reanudar o
promover la "verdadera ciencia". Esta visión ya había sido
expuesta por el movimiento pionero en favor del acceso abierto a
las revistas científicas en la Declaración de Budapest (2002).

Una vieja tradición y una nueva tecnología han convergido para hacer
posible un bien público sin precedentes. La vieja tradición es la
voluntad de científicos y académicos de publicar los frutos de sus
investigaciones en revistas académicas sin remuneración, en aras de la
investigación y el conocimiento. El sitio

6 Además de la ciencia de cuaderno abierto, la ciencia abierta reúne iniciativas como: 1)


Open Access - se refiere al acceso a la literatura científica para que cualquier persona
pueda investigar, consultar, descargar, imprimir, copiar y distribuir el texto completo de
los artículos publicados en revistas científicas (gold open access) o conservados en otras
fuentes de información científica como bibliotecas institucionales (green open access); 2)
Open Data - expresión popularmente conectada a la cuestión de la transparencia e
interoperabilidad de los datos gubernamentales, pero con un contenido más amplio. En
el ámbito de la ciencia, los Datos Abiertos exigen la publicación de los conjuntos de datos
primarios de un determinado trabajo de investigación, ya que se considera que no
divulgarlos impide su reproducibilidad y un escrutinio exhaustivo. Esta omisión también
impide la reutilización de los datos en investigaciones derivadas, ocultando
incoherencias, plagios o fraudes; 3) Hardware Abierto - Se refiere a la difusión sin
restricciones de la información necesaria para construir herramientas científicas mediante
la adopción de estándares que garanticen su reproducción a gran escala; 4) Ciencia
Ciudadana - Alude a los diversos grados de participación de no especialistas en la
investigación científica; su objetivo es ampliar el compromiso público. No se restringe a la
recolección de datos o a compartir el tiempo libre de las computadoras personales, sino
que también puede involucrar el análisis de datos y el desarrollo de tecnología; 4)
Por qué l a c i e n c i a d e l
cuaderno
Educación Abierta - Tendencia que busca reconsiderar los procesos de 261
abierto aprendizaje y que
tiene como uno de sus exponentes el debate sobre el licenciamiento abierto de
materiales de enseñanza e investigación (recursos educativos abiertos).
262 Anne Clinio

nueva tecnología es Internet. El bien público que hacen posible es la


distribución electrónica mundial de la l i t e r a t u r a de revistas
revisadas por pares y el acceso completamente gratuito y sin
restricciones a ella por parte de todos los científicos, académicos,
profesores, estudiantes y otras mentes curiosas. La eliminación de las
barreras de acceso a esta literatura acelerará la investigación,
enriquecerá la educación, compartirá el aprendizaje de los ricos con los
pobres y de los pobres con los ricos, hará que esta literatura sea lo más
útil posible y sentará las bases para unir a la humanidad en una
conversación intelectual común y en la búsqueda del conocimiento.
(BOAI, 2002)

Jean-Claude Bradley (2013a) comparte la visión de que


Internet es una "oportunidad tecnológica", pero subraya el hecho
de que la posibilidad de transformar la propia relación con la
información y el conocimiento que brinda la tecnología puede
descartarse fácilmente. El autor nos recuerda que, desde 2003, la
popularización y difusión de los podcasts permitió a los profesores
poner a disposición de los alumnos material didáctico en línea. Sin
embargo, la mayoría de los educadores optó por una posición
intermedia, compartiendo sólo algunos de sus materiales, con la
esperanza de poder comercializar otros considerados más
pertinentes o diferenciados.
A contracorriente, Bradley aprovecha la oportunidad
tecnológica y una perspectiva de conocimiento abierto
compartiendo materiales educativos (podcasts de lecciones,
diapositivas, textos, etc.), consejos sobre el uso de herramientas y
reflexiones sobre su experiencia en el medio académico a través
del blog Drexel CoAS E-Learning, iniciado en febrero de 2005.
Firma el blog como coordinador de E-Learning en el College of Arts
and Sciences de la Universidad de Drexel.
En este blog, Bradley publicó una serie de posts que nos
permiten observar que el origen del concepto está directamente
Por qué l a c i e n c i a d e l
relacionado con su papel de profesor cuaderno abierto
universitario: 263
su experiencia
y experimentos con el e-learning, los debates sobre las deficiencias
del proceso de evaluación entre compañeros, así como el potencial
de Internet para
264 Anne Clinio

comunicación científica. Otra fuente de información es el blog


UsefulChem7
.

LA IDEA DE SER ÚTIL


En las entradas iniciales del blog UsefulChem, Bradley revela
uno de los factores que le motivaron a elaborar el concepto de
ciencia de cuaderno abierto: el deseo de hacer una contribución
"útil" a la sociedad como científico. Este deseo se refleja en el título
que Bradley eligió para su blog, "Química útil", y en sus
comentarios positivos sobre la iniciativa de Elias Corey, de la
Universidad de Harvard y premio Nobel en 1990, de dedicarse a la
producción de Tamiflu (oseltamivir), un fármaco antiviral
utilizado en el tratamiento de la gripe aviar, en un proceso q u e
no contemplaba patentes. El comentario de Bradley sobre este
hecho fue: "Este es un buen ejemplo de cómo los químicos centran
su atención en soluciones químicas a problemas inmediatos reales,
que es el espíritu de lo que el proyecto UsefulChem debe
esforzarse por conseguir y mantener" (bradley, 2006b).
Partiendo de este deseo de ser útil, Bradley llevó a cabo un
estudio bibliométrico en Google Scholar y Scirus para "identificar
problemas y objetivos específicos en q u í m i c a , tal y como los
plantean los investigadores en sus artículos" (bradley, 2005c).
Posteriormente, decidió investigar el desarrollo de fármacos
contra la malaria. En una entrevista a Richard Pointer, Bradley
declaró:

En , pensando en lo que tiene significado para mí como científico, me di


cuenta de que el trabajo que estaba haciendo no estaba teniendo el
tipo de impacto que me gustaría que tuviera, y no estaba beneficiando
a la humanidad de la manera que yo hubiera esperado. Llegué a la
conclusión de que esto era en parte consecuencia del secretismo.
Por qué l a c i e n c i a d e l
cuadernoelabierto
7 Disponible en: http://usefulchem.blogspot.com Consultado 265
01 feb 2015
266 Anne Clinio

Sin embargo, no podía ser abierto con el proyecto en el que estaba


trabajando entonces, porque estaba colaborando con alguien que no
pensaba l o mismo que yo. Mi decisión de hacer ciencia abierta supuso
cortar lazos con mis anteriores colaboradores. Una vez hecho esto, en
2005 puse en marcha el proyecto UsefulChem (BRADLEY, 2010).

SOBRE LA CALIDAD: ¿QUÉ ES LA INFORMACIÓN SATISFACTORIA?

Bradley anticipó que el cuaderno abierto podría enriquecer la


comunicación en ciencia porque ofrecería suficiente información
para que un colega razonablemente competente pudiera
reproducir los experimentos comunicados. Reconoció casos
positivos en los que los autores especificaban su metodología de
recogida y análisis de datos para garantizar la reproducibilidad,
pero observó que la mayoría de las revistas científicas ofrecían
pocos detalles sobre cómo se llevaban a cabo los experimentos. La
información estaba muy condensada, incluso en las versiones en
línea, donde no hay restricciones de espacio (bradley, 2007).
Ante la constante evidencia de que existen lagunas de
información relevante en los artículos publicados en revistas
científicas, Bradley se preguntó: "¿Cuál es el estándar actual para
considerar una "'información satisfactoria" en la comunicación de
Química Orgánica?". (bradley, 2012a). "Si eres químico orgánico y
quieres repetir una experiencia, no puedes averiguar cómo
hicieron lo que dicen que hicieron, porque les falta información.
Pero si tienes acceso al cuaderno de laboratorio, puedes ver si eres
tú o él el que está cometiendo un error" (bradley, 2008c).
Un ejemplo frecuentemente referido por el autor (bradley,
2012b, 2013b) para hacer evidente el perjuicio causado por la
"información insatisfactoria", así como las ventajas de mantener
un cuaderno de investigación abierto, es una situación que tuvo
lugar durante una de sus lecciones. Tenía que ver con la síntesis de
la dibenzalacetona, una sustancia habitual en los laboratorios de
química orgánica. Bradley propuso este experimento y varios
Por qué l a c i e n c i a d e l
estudiantes utilizaron acetato de etilo cuaderno abierto 267
268 Anne Clinio

para lograr la recristalización. Esto no tenía ningún sentido para él


porque esta sustancia no se puede mezclar con agua. Para
entender la elección de esta sustancia por parte de los estudiantes,
Bradley rastreó las principales fuentes de información en química
orgánica y descubrió que no se ha utilizado adecuadamente en
este proceso desde la publicación de un artículo específico en
1903.
Por eso, cuando impartía el curso "Recuperación de la
información en química", Bradley animaba a sus alumnos a
desconfiar de todas las fuentes de información, incluidas las más
prestigiosas. Insistía en que la revisión por pares no debía
considerarse una prueba incontestable de información y
legitimidad; quería cambiar la actitud de sus alumnos de meros
usuarios a conservadores de la información. En otras palabras,
quería que fueran capaces de recopilar, seleccionar y evaluar
información relevante en química orgánica.
Por ello, Bradley propuso otro ejercicio: los alumnos debían
recopilar información sobre un experimento concreto de cinco
fuentes distintas. Deben comprobar la fiabilidad del contenido
evaluando los protocolos y los requisitos de cada procedimiento
para comprender las discrepancias entre las distintas fuentes.
"Esta formación debería hacerles aprender que no se debe confiar
implícitamente en ninguna fuente". No hay "fuentes fiables"
(bradley, 2010b).

SOBRE LA CANTIDAD: EL DESPERDICIO DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA


RELEVANTE

B demás de criterios cualitativos, Bradley también analizó


aspectos cuantitativos del modo de producción y comunicación
dominante en la ciencia. Estimó que el 87% de su trabajo quedaría
restringido al reducido grupo de investigadores de su laboratorio
si no adoptara la perspectiva del cuaderno abierto (bradley,
2013b). La cuestión era que la mayoría de los experimentos
Por qué l a c i e n c i a d e l
realizados en su laboratorio no cuaderno 269 resultado
abierto un
alcanzaban
"esperado" y, por esta razón, eran etiquetados como "fracasos".
Aunque es inapropiado considerar como fracaso un
270 Anne Clinio

experimento cuya hipótesis no se ha confirmado, Bradley sabía


que este tipo de resultado disminuía considerablemente las
posibilidades de que se publicara en una revista científica. Bradley
consideraba un despilfarro de recursos la diferencia entre el
volumen de conocimientos científicos producidos por los
científicos y lo que éstos ponen a disposición de la sociedad a
través de la comunicación formal.

También hay una enorme cantidad de información útil en las reacciones


o intentos de reacción que nunca se comparte. Independientemente de
que una reacción tenga o no "éxito", si su ejecución se registra
cuidadosamente puede proporcionar información valiosa. Existen
algunas herramientas y estándares excelentes que permiten etiquetar
semánticamente de forma sencilla las reacciones y propiedades
químicas, de modo que un experimento pueda estar disponible para su
descubrimiento nada más iniciarse. (BRADLEY, 2013)

El H. adley creía que el hecho de que un determinado


contenido científico fuera elegido o no para su publicación en
revistas científicas no convertía a ese contenido en irrelevante ni
le restaba validez para la actividad docente e investigadora. Al
contrario, su experiencia como docente e investigador era que
estas dos instancias podían converger y reforzarse mutuamente
cuando se adoptaba la perspectiva del conocimiento abierto.
Desde su punto de vista, la ciencia no está hecha sólo de
experimentos "exitosos" que logran los "resultados esperados",
sino también de lo que sale "mal".

los méritos de las revisiones paritarias

En posts publicados entre febrero y marzo de 2006, en


consecuencia anteriores a la publicación del concepto de ciencia de
cuaderno abierto, Bradley concluía que Internet y sus motores de
búsqueda en línea representaban un cambio tan estructural en el
acceso a la información que el proceso de revisión por pares debía
Por qué l a c i e n c i a d e l
cuaderno abierto 271
ser visto de una nueva manera por los científicos.
272 Anne Clinio

Bradley relató que, hasta principios de la década de 1990, la


recopilación de información era un trabajo arduo, que exigía el
desplazamiento físico de estudiantes e investigadores a las
bibliotecas para localizar, analizar, seleccionar y, finalmente,
fotocopiar artículos de interés para su investigación. La revisión
por pares funcionaba entonces como un servicio conservador que
ayudaba a evitar la pérdida de tiempo con fuentes de información
cuyo retorno no estaba claro ni garantizado (bradley, 2006c).
Con Internet y sus motores de búsqueda, localizar la literatura
científica pertinente y obtener una copia de los artículos de
interés mediante descarga ya no es una tarea agotadora. Este
cambio alteraría la función de la revisión por pares, ya que el
tiempo dedicado a acceder a las fuentes se optimizaría gracias a las
nuevas posibilidades tecnológicas. Por tanto, los científicos
empezarían a determinar el valor de un trabajo científico en
función de nuevos criterios. Estos serían, según Bradley, su rápida
disponibilidad en línea y la calidad de las descripciones de los
experimentos realizados (bradley, 2006d).

Así que, la revisión por pares, en realidad, la utilizaba como científico


para d e c i d i r cuánto tiempo debía dedicar a buscar una referencia
concreta. [...] Lo que es interesante aquí es que no estoy realmente
interesado en si el artículo es revisado por pares o no. Estoy más
interesado en si tienen las condiciones experimentales para el compuesto
q u e e s t o y tratando de hacer, y puedo juzgar si su descripción del
experimento es realmente válida, o cuán probable es que sea buena,
sólo basándome e n l a forma en que la describen. [...] Así que es una
situación interesante, porque, no estoy usando la revisión por pares de
la forma en que solía usarla, para proteger mi tiempo. Así que ahora es
algo completamente diferente lo que determina el valor de un artículo.
Es si puedo o no ponerlo en línea inmediatamente, y si no puedo
normalmente no me molesto. De nuevo, a menos que esté muy
desesperado, entonces intentaré encontrarlo. Pero honestamente hay
tanta repetición ahora en la literatura científica que normalmente
Por qué l a c i e n c i a d e l
cuaderno
puedes encontrar lo que estás buscando abierto 273
directamente online, o al
menos saber que no se ha hecho, esa es la otra forma de verlo. (BRADLEY,
2006d)
274 Anne Clinio

Bradley señaló que la evaluación por pares, desde la perspectiva


del editor de una revista científica, "es como una forma rentable
de mantener la calidad y el enfoque de la revista" (bradley,
2006c), pero subrayó que este sistema de evaluación se limita y
atiende a los intereses privados de sólo tres actores: 1) el autor,
que está interesado en publicar sus "hallazgos, 2) el editor, que
aprueba el trabajo y evalúa su conformidad con las políticas
editoriales de la revista con el objetivo de garantizar que sea visto
como una referencia en un área específica del conocimiento, 3) los
evaluadores, que analizan la i n f o r m a c i ó n , pero no están
obligados a replicar los experimentos que subvencionan las
observaciones y conclusiones (bradley, 2012a).
En este contexto, "la revisión por pares no pretende validar
mediciones individuales: su función es garantizar que los autores
han llegado a conclusiones adecuadas basadas en sus conjuntos de
datos procesados y en el estado de los conocimientos en el campo"
(bradley et al., 2009, p. 2). Por tanto, si los evaluadores no
replican los experimentos, no pueden comprobar la posibilidad de
fraude. "Esto sólo puede determinarse con el tiempo, después de
que otros investigadores hayan tenido la oportunidad de intentar
utilizar las técnicas divulgadas" (bradley, 2006c). Bradley
considera que "cuando no se dispone inmediatamente de
información de apoyo, es posible que la evaluación por pares no
funcione como muchos suponen" (bradley, 2005a).

Con estos criterios, creo que (si se hace con cuidado) las entradas de un
blog de investigación científica son potencialmente más fáciles de
autentificar que un artículo de una revista impresa, porque cada
afirmación puede apoyarse en un hipervínculo que puede verificarse
inmediatamente. Cada conclusión puede apoyarse en datos en línea.
Será interesante ver hasta qué punto podemos acercarnos a esto con los
dos estudiantes que trabajan en mi laboratorio y bloguean sobre ello
este verano (BRADLEY, 2005a).
Por qué l a c i e n c i a d e l
Además, Bradley reconoció que una cuaderno
serie abierto 275 como
de escándalos,
la publicación de fraudes y de
276 Anne Clinio

Los documentos de jerga aleatoria, sumados a la facilidad de crear


una "revista científica" en línea con evaluación anónima,
convirtieron la expresión revisión por pares en un indicador de
mala calidad (bradley, 2006c). Cuestionó:

La idea de que la revisión por pares es útil para "autentificar" la


investigación siempre me ha p a r e c i d o u n poco extraña. Al fin y al
cabo, el público al que van dirigidos la mayoría de los artículos
científicos está formado (por definición) por colegas del autor. ¿Qué
hace que los revisores seleccionados por un editor sean más capaces de
validar un artículo que el público al que va dirigido? (BRADLEY, 2006c)

Partiendo de este escenario de incertidumbre y anonimato,


Bradley pretendía enseñar a sus alumnos a distinguir lo que él
consideraba una "referencia aparentemente autorizada" y una
"autentificable" (bradley, 2005a), desarrollando "la capacidad de
asignar una probabilidad de autenticidad a un documento
encontrado fuera de contexto" (bradley, 2005a). "No estoy
diciendo que la revisión por pares carezca de valor. [...] Pero,
¿cómo autentifican esos revisores los manuscritos que reciben para
su publicación en esas revistas? Ésas son las habilidades que
quiero que aprendan mis alumnos". (bradley, 2005a). Comentó:
"En química, eso significa que cada afirmación expresada como un
hecho tiene una referencia. Cada conclusión está vinculada a datos
experimentales. Las opiniones y especulaciones no necesitan una
referencia: el autor es la referencia" (bradley, 2005a).

LA IMPORTANCIA DE LO MISCELÁNEO

A pesar de que su principal argumento era que los artículos


publicados en revistas revisadas por pares eran una versión
reducida de la actividad científica, cuya riqueza de detalles se
guardaba bajo l l a v e en los cuadernos tras las puertas cerradas
de un laboratorio, Bradley (2008b) percibía el cuaderno abierto
como una herramienta complementaria que no pretendía sustituir
Por qué l a c i e n c i a d e l
al formato actual, sino enriquecer cuaderno abierto 277
278 Anne Clinio

ello: "Hay mucho espacio para ambos tipos de comunicación"


(bradley, 2006c). Y añade:

Si trabajas en un laboratorio durante un par de años, un día te das


cuenta de que casi todo lo que haces no se publica, porque los
experimentos han fracasado o no son óptimos de alguna manera y hay
que repetirlos [...] Si no encajan en una historia más amplia que puedas
e n v o l v e r , realmente no puedes publicarlo. Así que no estamos
evitando publicar artículos normales, estamos básicamente poniendo
nuestro laboratorio en un wiki directamente para que la gente pueda
beneficiarse de lo que hacemos en el día a día". (BRADLEY, 2006f)

En la cita anterior, Bradley identificó otra característica


importante del modo dominante de comunicación científica que
pretendía transformar: la necesidad de construir una narrativa,
"una historia más grande que se pueda envolver", para dar a
conocer el conocimiento científico a través de artículos revisados
por pares.
El paradigma de la investigación en química requiere la
elaboración de experimentos basados en una teoría establecida o
en una teoría potencialmente nueva en el campo; estos
experimentos deben ejecutarse y los procedimientos y resultados
deben registrarse en cuadernos de laboratorio. Sin embargo, el
proceso de comunicación de los conocimientos científicos a un
público más amplio sólo comienza cuando se alcanzan
determinados resultados. En esta fase, se elabora una versión
resumida y editada de lo realizado en el laboratorio, reuniendo una
narración coherente y una cantidad limitada de información y de
datos de apoyo. Esta versión se corresponde con el formato del
artículo científico, presentando un informe cohesionado sobre la
actividad científica en el que todas las piezas parecen estar
siempre en el lugar correcto.
Dada su experiencia, Bradley sabía que la ciencia, por el
contrario, es un proceso desordenado, con avances y retrocesos,
Por qué l a c i e n c i a d e l
hipótesis sin confirmar y mucha cuadernoPor
reelaboración. abierto 279razones,
estas
esperaba una mayor transparencia en la ciencia, no sólo para
evitar fraudes, sino también para fomentar las oportunidades de
enseñanza y aprendizaje.
280 Anne Clinio

No hay documento producido por un ser humano que no esté


moldeado por un motivo que no sea la divulgación imparcial. A
menudo, lo que no se menciona es tan importante como lo que sí se
menciona. Los experimentos que no dan los resultados deseados no
suelen divulgarse. Y esto es aún más cierto en el caso de los
experimentos que de alguna manera son chapuceros o subóptimos.
Cualquier estudiante de química puede decir que es muy v a l i o s o
discutir los experimentos fallidos con otras personas que tienen los
mismos o más conocimientos. Sin embargo, esta discusión suele
limitarse a los compañeros de laboratorio. Al registrar los experimentos
en curso en blogs, puedo ayudarles con sólo saber lo que intentan
hacer, aunque aún no lo hayan conseguido. (BRADLEY, 2006e)

Además de la transparencia y el acceso, a través de plataformas


indexadas por los motores de búsqueda, Bradley pretendía
fomentar la "réplica". En sus propias palabras: "En este sistema no
hay porteros a los que convencer. No hay software que descargar.
No hay que instalar ningún servidor. Casi no hay curva de
aprendizaje. Cualquiera que haga ciencia es libre de replicar en su
campo de interés. Ciencia totalmente democrática". (bradley,
2006e)
El autor concluyó que "tenemos que separar el problema de
comunicar eficazmente la información científica del problema de
convencer a un comité del impacto de la beca de un miembro de la
facultad" (bradley, 2006c). Teniendo en cuenta que la revisión por
pares es una "especie de patrón oro en la promoción académica y
la titularidad a la hora de contabilizar las publicaciones" (bradley,
2006c), el proceso de comunicación en ciencia requiere la
elaboración de narrativas, la presencia de autores y un formato de
publicación que opere como activos que construyen y confieren
valor a las carreras. Por lo tanto, el sistema de créditos en ciencia
formatea la manera en que los científicos difunden su trabajo.
"Y cuando se hace ciencia abierta, la primera preocupación es la
comunicación de la información". Para ello, Bradley propone un
Por qué l a c i e n c i a d e l
cambio importante: "Primero divulgar,cuaderno abierto 281
luego discutir y finalmente
convencer, cuando sea necesario". (bradley; 2006d)
282 Anne Clinio

ALGUNOS COMENTARIOS

Este artículo presenta los resultados parciales de un análisis


documental no exhaustivo destinado a sistematizar las ideas de
Jean- Claude Bradley, autor de la noción de open notebook
science. De acuerdo con lo expuesto anteriormente, creemos que
la propuesta de open notebook science no debe reducirse a una
innovación incremental de la herramienta tradicional de registro
de la actividad científica. Tampoco debe confundirse con los blogs
científicos que divulgan la ciencia a un público más amplio,
operando a menudo una especie de traducción del lenguaje
hermético de los investigadores a otro lenguaje, accesible a los no
especialistas. La ciencia de los cuadernos abiertos forma parte de
un debate más amplio y coherente sobre la ciencia, motivado por
la ambición personal de Jean-Claude Bradley de transformar la
actividad científica y fomentar los procesos de aprendizaje.
El cuaderno abierto es una innovación que pretende cambiar la
producción y comunicación de la ciencia, desarrollada a partir de
la percepción de Jean-Claude Bradley de que la actividad científica
se basa, incluso hoy en día, excesivamente en la confianza. Por
ello, uno de sus objetivos es promover la transparencia en los
procesos de validación del conocimiento científico, sustituyendo
la confianza por la prueba.

Uno de los principales defectos del actual sistema de publicación


científica es que sigue habiendo demasiada confianza. Se espera que los
lectores confíen en que los editores elijan a los pares anónimos adecuados
para revisar los envíos. Los revisores confían en los autores principales a la
hora de resumir los resultados de sus investigaciones. Los autores
primarios c o n f í a n en que sus colaboradores, estudiantes y
postdoctorandos les den información precisa cuando escriben artículos.
Si hacemos públicos los cuadernos de laboratorio y todos los datos en
bruto asociados, podremos reducir significativamente la confianza
necesaria para mantener en pie este castillo de naipes". (BRADLEY, 2007)
Por qué l a c i e n c i a d e l
cuaderno abierto 283
Cuando afirmaba que "la ciencia es desconfianza", Bradley nos
recordaba que "un aspecto clave de la revolución científica de unos
pocos
284 Anne Clinio

hace siglos se estaba pasando de la confianza en una autoridad a la


desconfianza en todo y en todos" (bradley, 2007). Su escepticismo
no se centra tanto en la fabricación de datos, aunque creía que
ocurría, sino en la "cascada de fuentes fiables" que surge de los
errores y atajos que toman los científicos para publicar artículos
científicos bajo presión. Señala que "[...] una vez que estos errores
están impresos es muy difícil conseguir que la gente los corrija, si
es que alguna vez se descubren (bradley, 2007)".
Para ello, Bradley quería cambiar el hábito de científicos y
estudiantes de utilizar cierta información basándose únicamente
en el hecho de que había sido publicada en revistas científicas
revisadas por pares, sin tener en cuenta los detalles ni la
procedencia de los datos en los que se basaban sus conclusiones.
También quería fomentar el rigor científico y señaló que "mientras
los científicos no proporcionen todos los detalles experimentales
registrados en sus cuadernos de laboratorio, este tipo de
incertidumbre seguirá plagando la ciencia" (bradley, 2010b). Por
eso, frases como "ninguna fuente fiable" o "ninguna información
privilegiada" son recurrentes en sus posts.
Bradley deseaba abrir la "caja negra" de la ciencia porque, una vez
que los datos y la información creados o asociados a la
investigación están disponibles abiertamente, permiten su
estudio, escrutinio, validación o rechazo por un público más
amplio que el tradicional proceso de revisión por pares. Aunque
otros factores, como las asimetrías en la información, la falta de
materiales, herramientas o infraestructuras puedan dificultar el
acceso, el uso y la reutilización del conocimiento científico quedan
registrados en los cuadernos abiertos.
Es importante tener en cuenta que la insistencia de Bradley en
la necesidad de llevar un registro detallado de los experimentos
realizados en los laboratorios científicos no debe confundirse con
otorgar un valor excesivo al conocimiento escrito. Al contrario, en
varios posts, el autor señala que su deseo de comunicar
información sobre química "de la mejor manera posible" no se
Por qué l a c i e n c i a d e l
Probócuaderno
limitaba a un medio específico. diferentes 285
abiertoherramientas
y
servicios en línea. Además de podcasts, utilizó Flickr para
compartir imágenes de experimentos; Second Life para crear
visualizaciones en 3D de moléculas; Youtube para publicar sus
experimentos y
286 Anne Clinio

presentaciones. Bradley también publicó un artículo8 en el Journal of


Visualized Experiments (jove), una revista científica revisada por
expertos que publica artículos sobre técnicas experimentales en
formato audiovisual.

Es cierto que podemos ahorrarnos muchísimas palabras con un vídeo o


una imagen rápida a la hora de informar sobre los experimentos.
Incluso en el caso de procedimientos aparentemente sencillos, como la
destilación, es asombroso que todos los miembros de nuestro grupo
tuvieran suposiciones diferentes sobre una "configuración estándar". En
estos casos, las imágenes fueron de gran ayuda para rellenar todo lo
que no se decía en el cuaderno de bitácora. Los vídeos suelen ser
incluso más útiles porque permiten v e r la dinámica de una reacción.
(BRADLEY, 2006g)

Por último, conviene recordar que la ciencia del cuaderno


abierto es un concepto extremadamente nuevo, elaborado
originalmente en el campo de la química orgánica por un científico
profesional que trabajaba en una universidad de los EE.UU., con
una experiencia particular en las áreas de la enseñanza y la
investigación y vínculos particulares con los debates sobre la
ciencia abierta. Este contexto influyó en la concepción inicial de
Bradley, pero la práctica puede hacer que adopte nuevos formatos,
ya que aún está en construcción por parte de sus seguidores. Esta
investigación documental no ha descubierto ningún registro que
indique que Bradley pretendiera convertir la ciencia de cuaderno
abierto en un procedimiento estándar en el campo de la química, y
mucho menos para otras disciplinas. Sin embargo, científicos de
otras áreas del conocimiento, en particular de la biología y la
física, han estado experimentando con este concepto y es posible
que desarrollen nuevos formatos para él a partir de sus
conocimientos.
Por qué l a c i e n c i a d e l
cuaderno
8 BRADLEY, J.; MIRZA, Baig Mirza, K.; OSBOME, T.;WILLIAMS, abierto
A.; OWENS, 287
K. Optimización
de la reacción ugi mediante síntesis paralela y manipulación automatizada de líquidos. J.
Vis. Exp. n.21, e942, 2008. doi:10.3791/942. Disponible en:
http://www.jove.com/video/942/ optimization-ugi-reaction-using-parallel-synthesis-
automated-liquid. Fecha de acceso: 28 jan.2015
288 Anne Clinio

REFERENCIAS
BACON, Dave. ¿Seudo ciencia de cuaderno abierto? The Quantum Pontiff (blog)
Publicado: 26 jun. 2008. Disponible en: en: http://scienceblogs.com/
pontiff/2008/06/26/pseudo-open-notebook-science. Consultado el: 12 dic.
2013.
BRADLEY, Jean Claude. Avances en la química de la gripe aviar. UsefulChem
(blog). Publicado: 7 mayo 2006 (b). Disponible en:
<http://usefulchem.blogspot.com. br/2006/05/bird-flu-chemistry-
progress.html>. Consultado el: 05 feb. 2015
BRADLEY, Jean-Claude. Blogger como cuaderno de laboratorio. Drexel CoAS E-
Learning (Blog). Publicado: 9 feb. 2006 (e). Disponible en: http://drexel-coas-
elearning.blogspot. com.es/2006/02/blogger-as-lab-notebook.html . Consultado
el: 18 mar. 2015.
BRADLEY, Jean Claude. Cheminformatics in Open Notebook Science Informática
avanzada en la enseñanza de la química. Palestra proferida na Universidade de
Indiana em 29 jul. 2008 (c). Disponible en:
<https://www.youtube.com/watch?v=EVHVyQY-_ fM>. Consultado el: 30 may
2014.
BRADLEY, Jean-Claude. Communicating Science through Video. Drexel CoAS E-
Learning (Blog). Publicado: 20 nov. 2006(g). Disponible en: http://drexel-coas-
elearning.blogspot.com.es/2006/11/communicating-science-through-video.html.
Consultado el: 18 mar.2015.
BRADLEY, Jean-Claude. Dangerous Data: lessons from my Cheminfo Retrieval
C l a s s . UsefulChem (Blog). Publicado: 2 ene. 2010(b). Disponible en: http://
usefulchem.blogspot.com.es/2010/01/dangerous-data-lessons-from-my-
cheminfo.html . Consultado el: 18 mar. 2015.
BRADLEY, Jean-Claude. Datos a la vista. Noticias de la Naturaleza. Publicado:: 15 set. 2008
(a). Disponible en: <http://www.nature.com/news/2008/080915/full/455273a.
html>. Consultado el: 20 ene. 2014.
BRADLEY, Jean-Claude. Entrevista a Beth Ritter-Guth y estudiantes. Publicada en
set. 2006(f). Disponible en:
http://showme.physics.drexel.edu/share/jcbedit.mp3. Consultado el: 18 mar.
2015.
Por qué l a c i e n c i a d e l
cuaderno
BRADLEY, Jean-Claude. Entrevista con Jean-Claude abiertoEl289
Bradley. impacto de la
ciencia del cuaderno abierto, por Richard Poynder. Information Today.
Publicado:: set. 2010. Disponible en:
http://www.infotoday.com/it/sep10/Poynder.shtml#top Consultado el: 24 ene.
2014.
290 Anne Clinio

BRADLEY, Jean Claude. Open Education. Palestra proferida em "Tuesday Tech


Talks" em: 12 fev. 2013 (b). Disponible en: <https://www.youtube.com/
watch?v=BN8UjULNG9A>. Consultado el: 1 jun. 2014.

BRADLEY, Jean-Claude. Cuaderno abierto Ciencia. Publicado: 26 set. 2006 (a).


Disponible en: http://drexel-coas-elearning.blogspot.com.br/2006/09/open-
notebook-science.html. Consultado el: 24 jan. 2014.

BRADLEY, Jean Claude. Open Notebook Science: implicaciones para el futuro de


las bibliotecas. Palestra proferida na University of British Columbia Library
School em 2 abr. 2008 (b). Disponible en:
<https://www.youtube.com/watch?v=5g8ef3BF274> Consultado el: 28 mayo
2014.

BRADLEY, Jean-Claude . Open Notebook Science Claims and Logos. Blog


UsefulChem. Publicado: 24 feb. 2009. Disponible en:
<http://usefulchem.blogspot. com.br/2009/02/open-notebook-science-claims-
and-logos.html>. Consultado el: 17 nov. 2013.

BRADLEY, Jean-Claude. Abrirse y compartir. Sitio Chemistry World. Publicado:


18 abr. 2013 (a). Disponible en: http://www.rsc.org/chemistryworld/2013/04/
open-science-chemistry-sharing-information. Consultado el: 20 feb. 2014.

BRADLEY, Jean-Claude. Revisión por pares y documentos de apoyo. Drexel CoAS E-


Learning (Blog). Publicado: 24 jul. 2005 (a). Disponible en: http://drexel-coas-
elearning.blogspot.com.es/2005/07/peer-review-and-supported-documents. html .
Consultado el: 18 mar. 2015.

BRADLEY, Jean-Claude. Peer review in Google Age. Drexel CoAS E-Learning


(Blog). Publicado: 13 feb. 2006 (c). Disponible en: http://drexel-coas-
elearning.blogspot. com.es/2006/02/peer-review-in-google-age.html. Consultado
el: 18 mar. 2015.

BRADLEY, Jean-Claude. Peer review in the Google Age. Drexel CoAS E-Learning
Transcripts. Publicado: 4 mar. 2006 (d). Disponible en: http://drexel-coas-
elearning- transcripts.blogspot.com.es/2006/03/peer-review-in-google-age-
bradley.html. Consultado el: 18 mar. 2015.

BRADLEY, Jean-Claude. Ejemplos de frases de búsqueda. UsefulChem (Blog).


Publicado: http://usefulchem.blogspot.com.es/2005/07/sample-search-
Por qué l a c i e n c i a d e l
phrases.html 29 jul. cuaderno abierto 291
2005 (c). Consultado el 18 mar. 2015.
292 Anne Clinio

BRADLEY, Jean-Claude. La ciencia es desconfianza. UsefulChem (Blog). Publicado:


4 out. 2007. Disponible en:
http://usefulchem.blogspot.com.es/2007/10/science-is- about-mistrust.html .
Consultado el: 18 mar. 2015.
BRADLEY, Jean-Claude. Blogs de ciencia. Drexel CoAS E-Learning (Blog). Publicado:
Hace 5 años. 2005 (b). Disponible en: http://drexel-coas-elearning.blogspot.com.
es/2005/08/science-blogs.html. Consultado el: 18 mar. 2015.
BRADLEY, Jean-Claude. Shining a light on chemical properties with Open Notebook
Science and open strategies. Palestra proferida no ACS Symposium em 20 ago.
2012(a). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7mK6SY-jXqk .
Accedido en: 05 feb. 2015
BRADLEY, Jean Claude. Una App de recristalización basada en Servicios Abiertos.
Palestra proferida no Drexel Chemistry Mini-Symposium em 27 set. 2012.(b).
Disponible en:
<https://www.youtube.com/watch?v=vMndyT-DSXM>. Consultado el: 1 jun. 2014.
BRADLEY, Jean-Claude. Web 2.0 en la ciencia: ¿éxito o fracaso? UsefulChem
(blog). Publicado: 7 oct. 2008 (d). Disponible en:
<http://usefulchem.blogspot.com. br/2008/10/web-20-in-science-success-or-
failure.html>. Consultado el: 13 a b r . 2014.
BRADLEY et al. Open Notebook Science Challenge Solubilidades de compuestos
orgánicos en disolventes orgánicos. Versão de 12 dic. 2009. Disponible en:
http://precedings.nature.com/ documents/4243/version/2/files/npre20104243-
2.pdf. Consultado el: 10 feb. 2014.
BRADLEY, Jean-Claude; LANG, Andrew S. I. D.; KOCH, Steve; NEYLON,
Cameron. Colaboration using Open Notebook Science in Academia. En:
COLLABORATIVE Computational Technologies for Biomedical Research. New
York: John Wiley & Sons, 2011. Disponible en: http://media.wiley.com/product_
data/excerpt/36/04706380/0470638036-1.pdf Consultado el: 15 nov. 2013.
INICIATIVA DE ACCESO ABIERTO DE BUDAPESTE - BOAI. Declaração de
Budapeste (2002). Disponible en:
http://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/ portuguese-
translation . Consultado el: 10 jan. 2014.
DAVID, Paul A. From keeping 'Nature's Secrets' to the institutionalization of
Por qué l a c i e n c i a d e l
'Open Science'. Economic and Social History, n.cuaderno de 2001.293
23, julio abierto Disponible en:
http:// www.economics.ox.ac.uk/oxford-economic-and-social-history-working-
papers/ from-keeping-natures-secrets-to-the-institutionalization-of-open-
science>. Consultado el: 12 dic. 2013.
294 Anne Clinio

GRUBB, Alicia M.; EASTERBROOK, Steve M. On the lack of consensus over the
meaning of openness: an empirical study. PLoS ONE, v.6, n.8, 2001. doi:10.1371/
journal.pone.0023420.
RETO ONS. Premios Submeta 08. Desafío ONS (wiki). Publicado: 4 nov. 2008.
Disponible en: http://onschallenge.wikispaces.com/submetaawards08.
Consultado el: 18 mar. 2015.
RETO ONS. Solubilidades de compuestos orgánicos en disolventes orgánicos. 11
de febrero de 2010, p. 2. Disponible en:
https://www.academia.edu/893810/Open_Notebook_
Science_Challenge_Solubilities_of_Organic_Compounds_in_Organic_Solvents.
Consultado el: 18 mar. 2015.
TODD, Matthew. Open Source Drug Discovery for Malaria. The Synaptic Leap O
pen S o u r c e Biomedical Research (blog). Publicado: 25 jul. 2011. Disponible
en: http:// www.thesynapticleap.org/node/343. Consultado el: 3 mar. 2014.
TODD, Matthew . Open Science Orienteering (presentación). Sesión
Wikiresearch y cuadernos de ciencia abierta. En: OPEN SCIENCE, OPEN ISSUES
SEMINARIO INTERNACIONAL. Río de Janeiro, 18 - 22 ago. 2014. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=rQtA1gXRZjk. Consultado el: 18 mar.
2015.
12
Directrices para una sociedad
contemporánea,
academia abierta
Alexandre Hannud Abdo

INTRODUCCIÓN

Como investigador interesado en aprovechar las posibilidades


actuales para trabajar en armonía con los principios académicos
prácticos -crítica, verificabilidad , incrementalidad,
recombinación, replicabilidad- y los de la sociedad -diálogo,
participación y uso racional de los recursos-, a menudo me
encuentro con la falta de apoyo o con obstáculos para la buena
fructificación de mi trabajo. Muchas veces estas dificultades
surgen de la propia falta de técnica y hábito de investigar
pensando en tales posibilidades, pero también es mucho lo que las
instituciones académicas pueden hacer por quienes vienen
luchando contra la inercia cultural de una profesión.
Las universidades, institutos y agencias de investigación,
especialmente en Brasil, viven desde hace al menos una década en
un estado de contradicción. Por un lado, el movimiento por más
intercambio y colaboración con respecto al conocimiento
guardado y producido, y con respecto a los recursos disponibles,
no puede postergarse más, ya que vemos un número creciente de
aplicaciones en el mundo académico de innovaciones posibilitadas
por la tecnología y por la colaboración y la cultura de compartir,
que ya han transformado y dinamizado tanto la sociedad como la
296 Anne Clinio
economía (benkler, 2006). Incluso en los aspectos administrativos
urge arrojar luz sobre las cuentas y
270 Alexandre Hannud Abdo

contratos de esas instituciones. Por otro lado, una actitud


corporativa, de muros altos y de "dueños del conocimiento", actúa
en contra de estas innovaciones. Desconectada de la
contemporaneidad y alimentada por la costumbre y por la
perpetuación justificada del modo de vida de una parte de la
academia, este tipo de actitud se manifiesta en diferentes aspectos
de la vida académica, y puede encontrarse a veces enquistada en
círculos viciosos de privilegios e intereses anacrónicos. Es
necesario superarlos para que, poco a poco, el mundo académico
pueda dar cabida a nuevas experimentaciones con sus modos de
producción.
La infraestructura, la formación y la política científica -esta
última en términos de financiación, reconocimiento, directrices e
incentivos- son aspectos de la vida académica sobre los que el
apoyo institucional puede marcar la diferencia en la adopción de la
innovación operativa. Cruzándolos con los ejes de la práctica de la
ciencia abierta, desde el acceso abierto a la ciencia ciudadana, es
posible trazar un marco de lo que hay que hacer para posicionar a
una institución como movilizadora de un tipo de investigación
más eficaz y proclive al desarrollo.
Este texto no pretende justificar una posición a favor de la
ciencia abierta, que creemos ha sido ampliamente justificada en
tantos otros (nielsen, 2011; cardoso; jacobetty; duarte, 2012).
Así, partimos del principio de que el acceso universal e
inmediato a los productos de los procesos científicos, que permite
la participación colaborativa en este proceso y estimula una
competencia que premia la capacidad de innovación y no el
acceso a los medios, es esencial para detallar las acciones
descritas.

INFRAESTRUCTURA

REPOSITORIOS
Directrices para un mundo académico contemporáneo
El trabajo de investigación tiene varios productos que, desde271
y abierto

una perspectiva de ciencia abierta, deseamos compartir. Tesis,


artículos, libros, recursos educativos, objetos multimedia, datos,
protocolos, diseños
272 Alexandre Hannud Abdo

(documentación de instrumentos), software y materiales forman


parte de este universo. Los repositorios institucionales son
sumamente importantes para reducir los esfuerzos del
investigador por preservar y compartir esos productos de su
trabajo, de modo que otros puedan estudiarlos y trabajar sobre
ellos. Para maximizar su impacto de apertura, estos repositorios
deben ser interoperativos con otras instituciones, replicables y
susceptibles de ser agregados en centros de referencia. También
deben desarrollarse abiertamente e identificar en su contenido las
licencias y otras autorizaciones asociadas.
Estos repositorios no tienen por qué ser propiedad de cada
institución, sino que pueden ser el resultado de consorcios o de la
financiación directa de repositorios compartidos por distintas
instituciones.
En Brasil, un número significativo de instituciones tiene
repositorios para tesis y artículos, sin embargo muy pocas
presentan o participan en repositorios para otras categorías. Cabe
destacar que durante algún tiempo, a partir de 2003, hubo
desarrollo y disponibilidad de un repositorio de software dentro
de la Fundación de Investigación del Estado de São Paulo
(Fapesp), como parte del proyecto Incubadora Virtual (simon,
2004), que fue cerrado debido a dificultades económicas tras el fin
de su proyecto paraguas, TIDIA (Tecnología de la Información en
el Desarrollo del Proyecto Internet Avanzado). También hay que
mencionar que existen algunos repositorios en el país dedicados a
la sistematización de datos de colaboración temática, como SinBiota1,
aunque son restringidos.
En términos prácticos, los investigadores brasileños que, p o r
interés propio o por exigencias de sus áreas de estudio utilizan
cualquier repositorio, recurren a repositorios públicos, tengan o
no base académica y mantenidos sin la participación de
instituciones nacionales. Es el caso de los repositorios de datos
Directrices para un mundo académico contemporáneo
y abierto 273
1 Disponible en: http://sinbiota.biota.org.br/about/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.
274 Alexandre Hannud Abdo

(Dataverse2, GenBank3, Figshare4, PaleoBioDB5), de software (Sourceforge6, Gitorious7,


Github8
), de objetos multimedia (Wikimedia Commons9, Flickr10, YouTube11),
de artículos (arXiv12), de diseños (CERN Open Hardware Repository13,
Instructables14
), materiales (iGem Registry of Standard Biological Parts15,
DNASU Plasmid Repository16, Addgene17, repositorios agregados a
Specimen Central18, EuroBioBank19, Cooperative Human Tissue Network20),
etc.
Sin embargo, hay que ser prudentes porque estos repositorios,
en principio, no están vinculados o no tienen responsabilidades
hacia el investigador o sus instituciones. Así, salvo en los casos en
que estén gestionados por iniciativas con una sólida base
académica, estos repositorios no responden a la necesidad de
repositorios institucionales y no se debe confiar en ellos para la
preservación de sus contenidos, porque sus modelos de negocio,
sus políticas de acceso y su mera existencia están sujetos a
cambios sin ningún compromiso público.

2 Disponible en: http://thedata.org/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

3 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/genbank. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

4 Disponible en: http://figshare.com/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

5 Disponible en: http://paleobiodb.org/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

6 Disponible en: http://sourceforge.net/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

7 Disponible en: https://gitorious.org/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

8 Disponible en: http://github.com/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

9D i s p o n i b l e en: http://commons.wikimedia.org/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.


10 Disponible en: https://www.flickr.com/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

11 Disponible en: http://youtube.com/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

12 D i s p o n i b l e en: http://arxiv.org/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.


13 Disponible en: http://www.ohwr.org/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

14 Disponible en: http://www.instructables.com/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

15 Disponible en: http://igem.org/Main_Page. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

16 Disponible en: https://dnasu.org/DNASU/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

17 Disponible en: https://www.addgene.org/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

18 Disponible en: http://www.specimencentral.com/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

19 D i s p o n i b l e en: http://www.eurobiobank.org/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.


20 Disponible en: http://www.chtn.nci.nih.gov/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.
Directrices para un mundo académico contemporáneo
y abierto 275
PLATAFORMAS DE COmmUNICACIóN CIENTíFICA

Además de los repositorios, la comunidad académica necesita


plataformas para la gestión de sus procesos de comunicación. Eso
incluye la revisión por pares y la publicación en revistas, la
organización de conferencias y la publicación de anales, así como
canales para la colaboración y la exposición, o la prospección de
colaboradores de dentro y fuera del mundo académico. Además,
podemos contemplar el registro de revistas de investigación, en
particular dentro de la práctica de las revistas de investigación
abiertas.
En esta categoría se encuentran en Brasil, entre otros, SciELO21, la
Plataforma Lattes22, la red Stoa23 y la clausurada Incubadora Virtual de
Fapesp.
SciELO, cuyo objetivo es la publicación de periódicos con
acceso abierto, ha mostrado interés en poner a disposición
herramientas más dinámicas para apoyar la ejecución del proceso
editorial, como el software Open Journal Systems24 y recientemente
hay señales de abrir su base de software a través de interfaces de
programación que permitirían el acceso a los datos a través de
aplicaciones de terceros (APIs), abriendo el camino para usos
innovadores.
En cuanto a la plataforma Lattes, del Consejo Nacional de
Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), un banco nacional de
currículos académicos que tiene como objetivo facilitar la
evaluación y el contacto entre colaboradores, funciona
exclusivamente de forma estática, sin interoperabilidad con otros
instrumentos ni posibilidad de descargar sus datos, a pesar de las
exigencias de la Ley de Acceso a la Información, lo que dificulta
cualquier uso innovador para la evaluación o colaboración
científica.

21 Disponible en: http://scielo.org/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

22 Disponible en: http://lattes.cnpq.br/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.


276 Alexandre Hannud Abdo
23 Disponible en: http://stoa.usp.br/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

24 Disponible en: https://pkp.sfu.ca/ojs/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.


Directrices para un mundo académico contemporáneo
y abierto 277
Un caso interesante es la creación de la red Stoana USP, en
2007, que ofrece entornos virtuales de aprendizaje basados en el
software Moodle, además de un espacio wiki, para la producción
colaborativa de páginas web, basado en el software Media Wiki, y
la creación de blogs y la organización de comunidades y eventos
basados en el software Noosfero.
Con anterioridad a esta iniciativa, durante un periodo de
tiempo que comenzó en 2004, hubo desarrollo y disponibilidad de
una plataforma para portales de colaboración, basada en el
software Plone, dentro del proyecto Incubadora Virtual de Fapesp
(simon, 2004), antes mencionado.
Otros entornos de comunicación y colaboración están alojados
en organizaciones extranjeras, pero se utilizan en Brasil. El
ejemplo más importante es Wikipedia25, utilizada diariamente no sólo
por algunos académicos para desarrollar su trabajo y estudio, sino
por la población lusófona para el aprendizaje y la cultura general, y
siendo desarrollada por contribuciones voluntarias de parte de
ambos grupos.
Los investigadores brasileños también han adoptado un
proyecto hermano de Wikipedia: Wikiversidad26. Aloja páginas wiki para
grupos y proyectos de investigación profesionales, o de
estudiantes y aficionados, que pueden crear allí espacios para
presentar sus trabajos, organizar colaboraciones y mantener
registros de estudio o investigación, como revistas de
investigación abiertas, con la posibilidad de recibir contribuciones
o simplemente garantizar la transparencia de los trabajos.
Cabe destacar que el uso y la participación en estas wikis por
parte del mundo académico brasileño carece de reconocimiento o
apoyo institucional. A pesar de eso, hay casos interesantes de
académicos que las utilizan de forma individual, tanto en clase
como en proyectos de investigación, para promover formas
colaborativas de aprendizaje e investigación.
278 Alexandre Hannud Abdo

25 Disponible en: http://pt.wikipedia.org/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

26 Disponible en: http://pt.wikiversity.org/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.


Directrices para un mundo académico contemporáneo
y abierto 279
En este sentido, cabe destacar el programa Wikipedia en la
Universidad27
.
Siguiendo en el ámbito internacional, existen otras wikis como
OpenWetWare28
, entornos para la creación y recombinación de material
didáctico como Connexions29 , medios sociales enfocados al mundo
académico como academia.edu30 y también el uso, orientado a fines
de investigación de otros medios sociales y plataformas no
específicas como Wordpress, Twitter y RedMatrix.

LABORATORIOS DE FABRICACIÓN
Si consideramos la posibilidad de colaborar en el diseño
compartido de instrumentos científicos, un requisito para el
aprovechamiento total de estas oportunidades es la
disponibilidad, en las instituciones docentes y de investigación, de
equipos para su desarrollo. A ser posible, ellos mismos abiertos y
que utilicen software libre. Ejemplos de ello son las impresoras
3D, cortadoras láser, tornos, fresadoras y herramientas similares,
controladas mediante Control Numérico Computarizado (CNC).
En esta línea, instituciones como el Centro Académico
Techonológico de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul -
UFRGS31
, ya están intentando construir y estandarizar un conjunto
básico de fabricantes abiertos que permitan la producción de la
mayoría de las partes de los instrumentos científicos a partir de su
diseño, además de innovar mejorando el diseño existente y
desarrollando nuevos instrumentos.

27 Disponible en: https://pt.wikipedia.org/wiki/Wikip%C3%A9dia:Wikip%C3%A9dia_na_

Universidade/Cursos. Acceso en: 4 de diciembre de 2014.


28 Disponible en: http://openwetware.org/wiki/Main_Page. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

29 D i s p o n i b l e en: http://cnx.org/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.


30 Disponible en: http://academia.edu/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.
280 Alexandre Hannud Abdo
31 Disponible en: http://cta.if.ufrgs.br/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.
Directrices para un mundo académico contemporáneo
y abierto 281
COmUsIÓN GRATUITA

Al utilizar o colaborar con el uso y desarrollo de software de


aplicación científica, los miembros de una institución académica
se beneficiarían de desarrollar su trabajo y estudio en entornos
computacionales libres, con códigos abiertos. Corresponde a las
instituciones, por tanto, poner a disposición y promover
ordenadores con sistemas operativos libres y lenguajes de
programación libres para el uso y desarrollo de esos softwares.
Para ello, algunas instituciones han introducido los Centros de
Competencia en Software Libre, como la USP en los campi de
Butantã32
y São Carlos33 , y el IFRN34 , en el campus de Caicó.

equipos multiusuario

La práctica de construir equipos multiusuarios hace viable no


sólo el uso racional de los recursos, permitiendo un acceso más
amplio y justo, sino también estimulando la colaboración entre los
investigadores que utilizan este tipo de equipos. Este proceso
incluye la disponibilidad de recursos computacionales, como el
Nuvem USP35, instalaciones de laboratorio, como el Laboratorio
Nacional de Nanotecnología36, y equipos científicos de gran escala, como
el Laboratorio Brasileño de Luz Sincrotrón37.

32 Disponible en: http://ccsl.ime.usp.br/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

33 Disponible en: http://ccsl.icmc.usp.br/. Acceso en: 4 de diciembre de 2014.

34 Disponible en: http://ccsl.ifrn.edu.br/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

35 Disponible en: http://www.cce.usp.br/?q=node/52. Acceso en: 4 de diciembre de 2014.

36 Disponible en: http://lnnano.cnpem.br/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

37 Disponible en: http://lnls.cnpem.br/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.


282 Alexandre Hannud Abdo

FORMACIÓN
TEMAS DE APOYO

Para orientar y ayudar a los investigadores y grupos de


investigación a adoptar diversas prácticas de ciencia abierta,
pensemos en la organización de equipos de apoyo técnico,
formados o apoyados por bibliotecarios e investigadores con
experiencia en la materia. A estos equipos se les asignan una serie
de acciones.
Con respecto a las publicaciones, deberían elaborar y remitir
sugerencias personalizadas sobre las publicaciones periódicas de
acceso abierto más relevantes para cada investigador de una
determinada institución. Con respecto a los datos, deberían
ayudar a los investigadores a conservar y compartir sus datos,
añadiendo metadatos y anotaciones apropiadas, y a elegir los
medios y el repositorio donde compartirlos. En cuanto a los
diseños, materiales y otros objetos de investigación, deben
orientar a los investigadores para que encuentren los formatos,
licencias y procedimientos adecuados para preservarlos y
compartirlos, identificando los mejores repositorios o, en su
defecto, instituciones o soluciones para ello.
En todos los casos, es necesario que estos profesionales tengan
los conocimientos básicos sobre las licencias para el público en
general y los formatos de almacenamiento aplicables a cada tipo
de objeto, que comprendan la importancia de las licencias libres y
los formatos abiertos para preservar y compartir, y que sepan
buscar orientación por sí mismos cuando surjan cuestiones más
complejas.
Además del apoyo a la preservación y el intercambio, estos
equipos también podrían ayudar a los grupos de investigación a
comunicarse eficazmente en línea, ya sea en contactos que lleven a
la colaboración o en la organización de la información y los
procedimientos de grupo, así como en la producción de revistas de
investigación abiertas.
Junto con las comunidades de ciencia abierta existentes, estos
Directrices para un mundo académico contemporáneo
equipos pueden y abierto
formar espacios de referencia permanentes para 283
el aprendizaje y la mejora de las prácticas.
284 Alexandre Hannud Abdo

CURSOS Y TALLERES
La adopción de prácticas abiertas en la investigación requiere el
aprendizaje de conceptos y procedimientos que aún están siendo
incorporados por la cultura académica general. Teniendo esto en
cuenta, las instituciones pueden, junto con sus miembros más
informados y con las comunidades de ciencia abierta existentes,
organizar talleres y producir materiales sobre nuevas prácticas de
intercambio y colaboración en el trabajo académico. Además, en
otras actividades de formación cuyos temas estén relacionados
con la innovación en ciencia abierta, pueden incluir
consideraciones que sean pertinentes para dicha innovación. Por
ejemplo, los talleres para capacitar a los investigadores en la
redacción y publicación de artículos deben destacar la importancia
del acceso abierto y ofrecer directrices y recursos orientados a la
publicación en publicaciones periódicas que practiquen dicho
acceso.
Otro punto es que las prácticas académicas abiertas
frecuentemente involucran el uso de la informática. Considerando
que la calidad general de comprensión y práctica de la informática
es aún muy incipiente por la mayor parte de la academia, incluso
donde es rutinaria y esencial para la producción de conocimiento,
es doblemente beneficioso promover cursos para dilucidar a los
investigadores sobre el funcionamiento y uso práctico de las
computadoras. La iniciativa Carpintería de Software38 , que también
funciona en Brasil, tiene un trabajo ejemplar en este sentido.

MATERIAL DE APRENDIZAJE

Es importante que se produzcan manuales y guías de


aprendizaje para el apoyo o la autoinstrucción, y las instituciones
pueden conferir a estos materiales más calidad, producción
profesional y reconocimiento. Los vídeos, textos y recursos
multimedia de alto nivel, disponibles con licencias libres y
formatos abiertos, mejoran la calidad
Directrices para un mundo académico contemporáneo
y abierto 285

38 Disponible en: http://software-carpentry.org/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.


286 Alexandre Hannud Abdo

de aprendizaje local y también pueden adoptarse y adaptarse a


otros contextos, fomentando el reconocimiento de la institución
creadora.

POLÍTICA CIENTÍFICA

En relación con las políticas institucionales, es posible sugerir


acciones a distintos niveles que beneficien y cualifiquen la
producción científica mediante incentivos y facilitación de una
mayor apertura.

PUBLICACIÓN
Financiar los costes de publicación de las publicaciones
periódicas de libre acceso, como ya hacen algunas instituciones.
Paralelamente, invertir en la calidad y el reconocimiento de las
publicaciones periódicas de acceso libre organizadas por las
propias instituciones, asociaciones científicas y otros grupos sin
ánimo de lucro. Estos actores son especialmente importantes para
garantizar que no se cobrará por la publicación cuando el
investigador no disponga de medios, como hace la Public Library
of Science39. Con ello, se puede presionar a los actores con ánimo de
lucro para que adopten políticas similares, como las de PeerJ40.
Debe preverse que los resultados de la investigación realizada en
la institución o con su apoyo se publicarán con acceso abierto.
Reconocer y recompensar a los investigadores que opten por
publicar con acceso abierto. Reforzar los consensos de la Iniciativa
de Acceso Abierto de Budapest41, en particular la necesidad de utilizar
licencias libres y formatos abiertos. Esto implica evitar licencias
con
restricciones, como las que limitan los objetivos comerciales.

39 Disponible en: http://plos.org/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

40 D i s p o n i b l e en: https://peerj.com/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.


Directrices para un mundo académico contemporáneo
41 D i s p o n i b l e en: y abierto 287
http://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/portuguese- translation.
Acceso en: 4 de diciembre de 2014.
288 Alexandre Hannud Abdo

DATOS
Las instituciones deben prever que los datos producidos por los
proyectos de investigación realizados por su personal o con su
apoyo se depositarán en repositorios públicos de acceso abierto o,
al menos, se pondrán a disposición para su conservación
institucional.
Las publicaciones periódicas deben prever que los datos
inéditos utilizados en los artículos se publiquen con estos últimos,
disponibles en repositorios de acceso abierto de confianza. En
relación con los datos de investigaciones anteriores, es importante
que se informe debidamente de la forma en que otros
investigadores pueden obtenerlos.
Hay que animar a las publicaciones periódicas especializadas a
que publiquen y reconozcan la producción de datos,
documentando esta producción, indizándola y permitiendo que se
cite.
Reconocer y recompensar a los investigadores que opten por
publicar sus datos en abierto.
Reforzar la adhesión a las orientaciones sobre formatos y
licencias contenidas en los Principios Panton para los Datos
Abiertos en la Ciencia42, así como las referidas a la citación de datos
en la Declaración Conjunta de Principios de Citación de Datos43.

INSTRUMENTOS

Debe preverse como requisito funcional y de financiación, con


la disponibilidad de fondos para ello, que los investigadores
documenten sus diseños de instrumentos y mejoras científicas,
poniéndolos a disposición en repositorios abiertos, así como la
publicación del software desarrollado con fines de investigación
con su código disponible bajo una licencia libre, como GNU-GPL44 o
MIT45
. En el mismo

42 Disponible en: http://pantonprinciples.org/. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.


Directrices para un mundo académico contemporáneo
y abierto
43 Disponible en: https://www.force11.org/datacitation. Acceso en: 4 de diciembre de 2014.289
44 Disponible en: http://www.gnu.org/copyleft/gpl.html. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.

45 Disponible en: https://pt.wikipedia.org/wiki/Licença_MIT. Acceso el: 4 de diciembre de 2014.


290 Alexandre Hannud Abdo

manera, que se prefiera el uso de instrumentos disponibles en


estos repositorios en relación con alternativas no compartidas.
Hay que animar a los grupos de investigación que utilicen los
mismos instrumentos o instrumentos similares a que colaboren en
su producción y mejora. Debe invertirse en el diseño de
instrumentos abiertos que sustituyan a las alternativas no
compartidas. Se puede hacer una encuesta para averiguar qué
instrumentos tendrían más impacto si fueran abiertos,
y luego se podrían crear grupos de trabajo para elaborarlas.
Reconocer y recompensar a los investigadores que opten por
publicar sus diseños en abierto.
Reforzar la adhesión a licencias libres, como la CERN Open
Hardware License46, adoptada por el repositorio de diseño de
equipos del CERN.

mATERIALES

Debe preverse como requisito funcional y de financiación que


los protocolos y la documentación de los materiales obtenidos en
los trabajos de investigación, y los propios materiales, en su caso,
se compartan en repositorios abiertos, disponiendo de recursos
para ello.
Reconozca y recompense a los investigadores que opten por
compartir sus materiales abiertamente.
Reforzar la adhesión a bancos y procedimientos bien
estructurados en cada institución o área.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Reconocer y recompensar a los investigadores que optan por
llevar a cabo su investigación de forma abierta, compartiendo sus
diarios de investigación para la colaboración, normalmente a
través de wikis o blogs académicos.
Directrices para un mundo académico contemporáneo
y abierto
46 Disponible en: http://www.ohwr.org/projects/cernohl/wiki. 291
Acceso en: 4 de diciembre de 2014.
292 Alexandre Hannud Abdo

Dar a conocer los resultados de la investigación para motivar la


colaboración de investigadores de otras áreas o grupos e
instituciones.
Aunar esfuerzos para lograr una
investigación colaborativa en ámbitos en los que esta
transparencia y colaboración pueden ser fundamentales para el
avance del conocimiento.
Promover la investigación y mejora de entornos virtuales que
favorezcan la colaboración científica

INNOVACIÓN
Las políticas de innovación deben contemplar la posibilidad de
que los investigadores opten por un paradigma de innovación
abierta, libre de patentes o, en su caso, de registro de patentes
para su reconocimiento o defensa, publicando la innovación con
licencias que permitan el acceso libre de royalties, pero solicitando
a los usuarios el compromiso de reciprocar esta libertad en caso de
que distribuyan modificaciones de esa innovación. Un
instrumento que cumple estos objetivos es la CERN Open
Hardware License, ya mencionada en este texto. Es importante
señalar que en el discurso actual de la innovación, los esfuerzos
por mapear y hacer más visibles las aportaciones innovadoras se
mezclan con una visión de la exploración monopolística de las
patentes como destino principal de estas innovaciones. Se trata de
una perspectiva ideológica, desconectada de lo que la ciencia
económica tiene que decir sobre la cuestión, especialmente desde
la perspectiva de los países en desarrollo. Es urgente experimentar
nuevos enfoques de la innovación que no estén ligados a la
refuerzo de los monopolios.

EDUCACIÓN
Las instituciones deben reconocer y fomentar las
contribuciones a espacios de conocimiento en los que predomine
Directrices para un mundo académico contemporáneo
la lógica de la apertura el espíritu público, como Wikipedia,293
yyabierto

Wikilibros y Wikiversidad, además de los blogs científicos.


294 Alexandre Hannud Abdo

Debe presumirse que todo el material didáctico producido o


financiado por instituciones públicas se deposita en repositorios
abiertos con arreglo a las condiciones de los Recursos Educativos
Abiertos.
Reconocer y recompensar a los investigadores que opten por
compartir sus recursos educativos en abierto. Por ejemplo, en
Brasil, la Universidad Federal de Paraná (UFPR) confiere un
aumento del 25% en el sistema de puntos del profesorado por los
Recursos Educativos Abiertos47.
En las clases presenciales, deben estimularse dinámicas de
enseñanza basadas en el aprendizaje activo, como el aprendizaje
entre iguales y el SCALE-UP48, reorientando el papel de las clases
magistrales en favor de vídeos y otros recursos asíncronos
(HENRIQUES; prado; vieira, 2014).
Las editoriales universitarias deben ser provocadas a renovar
sus modelos económicos e intelectuales, trabajando para
reproducir los Recursos Educativos Abiertos, centrándose en las
publicaciones digitales, invirtiendo en entornos que permitan la
adaptación de estos recursos, y estableciendo la impresión según
la demanda del cliente o el requisito del producto.
Reforzar la Declaración de Ciudad del Cabo sobre la Educación
Abierta49
, en particular en lo que respecta a las licencias libres y los
formatos abiertos para los recursos educativos.

CIENCIA CIUDADANA
El mundo académico debe reconocer los espacios de producción
de conocimiento no profesionales o no vinculados a las
instituciones tradicionales, ya sean virtuales como las
comunidades vinculadas por wikis,

47 La U F P R es pionera en la valorización de los Recursos Educativos Abiertos (REA).


Departamento de comunicación social de la UFPR, 2014. Noticias. Disponible en:
http://www.ufpr.br/portalufpr/ blog/noticias/ufpr-e-pioneira-na-valorizacao-de-recursos-
educacionais-abertos-rea/. Acceso en: 3 de diciembre de 2014
Directrices para un mundo académico contemporáneo
y abierto Acceso en: 3 de diciembre de 2014.
48 Disponible en: http://scaleup.ncsu.edu/. 295
49 Disponible en: http://www.capetowndeclaration.org/translations/portuguese- translation.
Acceso en: 4 de diciembre de 2014.
296 Alexandre Hannud Abdo

grupos de discusión, repositorios colaborativos, medios sociales y


otros entornos, o físicos, como hackerspaces, makerspaces,
puntos de cultura y organizaciones similares. Además, debe haber
un registro y evaluación del intercambio entre las universidades y
estos espacios comunitarios de producción de conocimiento, para
entender la importancia de este intercambio en el desarrollo social
y la innovación, y así sugerir mejoras para orientar a las
universidades. Los espacios ciudadanos mejor estructurados
deben ser entendidos como centros de producción de
conocimiento y capaces de recibir fondos para la investigación en
su papel de institutos de investigación.
Las acciones de extensión, más que compartir conocimientos,
deben ampliar el espacio de la universidad, llegando a todas las
personas y a todo el territorio, dentro de una perspectiva máxima
de involucrar a la totalidad de la población en la producción
académica y en su aplicación.
También es necesario promover la investigación y el
perfeccionamiento de instrumentos que permitan a la población
contribuir con ordenadores y otros recursos, o realizar actividades
de recogida de datos y cognitivas para proyectos académicos de
modo distribuido. Por ejemplo, los instrumentos BOINC50 y
PyBossa51. Además de su adopción por grupos de investigación.
Además de contribuir con tareas o recursos, la producción
académica debe reconocer y fomentar la participación de los
ciudadanos como colaboradores de pleno derecho en igualdad de
condiciones que los colaboradores profesionales, ya sea esta
participación ciudadana originada en iniciativas grupales en las
instituciones académicas o de los propios ciudadanos actuando en
espacios no profesionales.
Directrices para un mundo académico contemporáneo
y abierto Acceso el: 4 de diciembre de 2014.
50 Disponible en: http://boinc.berkeley.edu/. 297
51 Disponible en: http://pybossa.com/. Acceso en: 4 de diciembre de 2014.
298 Alexandre Hannud Abdo

EVALUACIÓN Y RECONOCIMIENTO
Como se destaca en casos concretos, las instituciones pueden
dar reconocimiento e incentivos a sus miembros o beneficiarios
que opten por las prácticas a b i e r t a s . Pero más que eso,
muchas prácticas abiertas pueden, de forma inmediata durante un
periodo de transición acordado, incorporarse a los requisitos del
trabajo académico. Eso puede hacerse en niveles de granularidad:
del asesor, del grupo de investigación, del departamento, del
instituto o área, de la universidad o agencia.
La propuesta de una academia abierta sigue exigiendo y
permitiendo la mejora de los sistemas de evaluación. Al hacer
posible la indexación y referenciación de lo que antes eran las
entrañas del proceso de producción, abre el camino a expresiones
de reconocimiento más significativas que las meras citas. Estas
nuevas formas ni siquiera tienen por qué ajustarse al esquema de
autoría de los artículos, ni restringirse a un proceso de revisión
lineal. Exist e la necesidad y la oportunidad de inversión
institucional en formas más informativas de evaluación del
trabajo de investigación, entendiendo que la investigación con
prácticas abiertas facilita esta mejor evaluación y debe ser
favorecida por ello.
La evaluación de los investigadores, dada esta riqueza de
información, también se beneficiará de una mayor transparencia y
explicitación de sus razones, en lugar de contar con comités
opacos que deciden el reparto de méritos y recursos académicos, o
de apelar a la numerología para evitar desarrollar procesos
adecuados y asumir responsabilidades.
Específicamente sobre las prácticas abiertas, es posible
promover el estudio teórico y experimental de sus ventajas y
dificultades frente a los actuales modelos productivos,
conduciendo a políticas más eficientes para estimular la apertura y
recibir sus beneficios. Dentro de este espíritu de experimentación,
así como con un sentido de vanguardia, es razonable y esperable
Directrices para un mundo académico contemporáneo
que las instituciones y abierto
creen líneas especiales de financiación con 299
expectativas de apertura total del trabajo académico.
300 Alexandre Hannud Abdo

EN VÍAS DE DESMITIFICAR EL CONOCIMIENTO

De la mano de la apertura de su práctica, también corresponde


a las instituciones académicas contribuir a la desmitificación del
proceso científico. Hay que entender que la desmitificación
general de las instituciones -públicas y privadas- está en marcha.
Las exigencias de transparencia y participación nunca han sido tan
intensas ni han reunido tantas adhesiones. Y junto a e l l o , hay un
proceso de sustitución de las funciones sociales, donde Wikipedia,
YouTube y también los cursos masivos en línea representan la
reinvención de la organización y transmisión del conocimiento y
la cultura, a partir de relaciones más transparentes y
participativas.
En Brasil hay que señalar el contexto de estos hechos: una
comunidad académica que acababa de salir de un período de
dictadura y que aún luchaba contra la herencia cultural e
institucional de ese período, llevó a una expansión mal preparada
y expuesta al poder que el diálogo adquirió en la transición para una
sociedad más democrática, poder que se multiplicó en la sociedad
interconectada. Así, la primera reacción de esta comunidad puede
haber sido protegerse de este diálogo, a través de las herramientas
a mano, el mantenimiento de la mistificación heredada de la
dictadura, con el aislamiento y poco diálogo sobre sus procesos e
instituciones. Se volvieron poco capaces de inteligencia como
colectivo, sufriendo parálisis creativa ante las nuevas posibilidades
de difusión y producción de conocimiento, salvo raras imposiciones
ilustradas. Esta irracionalidad, esta postura mística de las
instituciones y de la comunidad académica han retrasado los avances
y cuando estos retrasos se superan sin su participación, la
credibilidad y el papel social de la academia se transfieren a otros
actores. Existen también consecuencias económicas, políticas y
administrativas de este fenómeno, pero no serán discutidas aquí.
Nuestro objetivo es proponer que se tomen medidas para cambiar
la postura de las instituciones y de la comunidad académica,
Directrices para un mundo académico contemporáneo
y abierto exponiendo301
302 Alexandre Hannud Abdo

y dando a conocer a sí mismos y a la sociedad la dinámica y los


objetos de su investigación, de su organización y de la distribución
de los recursos, su naturaleza social y las redes de colaboración
entre pares que sientan las bases de su fiabilidad, y también sus
fragilidades y los errores cometidos. Esto implica acciones que van
desde la reformulación de los materiales de enseñanza escolar
para desmontar el mito del científico individual y estimular la
proximidad con la práctica de la investigación; al estímulo, en los
cursos de pregrado, a la reflexión conjunta sobre la ciencia; a la
adopción crítica de prácticas abiertas en la investigación, como las
discutidas en este texto; hasta, finalmente, el uso intensivo de
registros de información e investigación, desde el nivel individual
hasta el institucional, para restablecer la ciencia de la ciencia,
haciendo del replanteamiento de los procesos un hecho rutinario e
integral - lo que sólo será posible bajo un paradigma de prácticas
abiertas.
Hoy en día, no es necesario poner límites a la participación
de la sociedad en la producción de conocimiento. En un futuro
próximo es posible que tales límites ni siquiera sean aceptados,
dados los perjuicios que pueden ocasionar. Siguiendo los avances
del acceso a las tecnologías y de la disponibilidad de información,
cada día incumbe más al investigador individual, profesional o
ciudadano, optar por el grado de participación deseado, y no a las
instituciones académicas y a los investigadores profesionales del
área regularlo. Para estos últimos, la responsabilidad consiste en
estructurar la producción de conocimiento de modo que pueda
tener cabida el máximo número de contribuciones.

REFERENCIAS

BENKLER, Yochai. La riqueza de las redes. Yale: Yale University Press, 2006.

CARDOSO,Gustavo; JACOBETTY, Pedro; DUARTE, Alexandra. Para uma ciência


aberta. Lisboa: Editora Mundos Sociais, 2012.
Directrices para un mundo académico contemporáneo
y abierto 303
HENRIQUES, Vera B.; PRADO, Carmen P. C.; VIEIRA, André P. Editorial
convidado: Aprendizagem ativa. Revista Brasileira de Ensino de Física, v. 36, n. 4, p.
4001, 2014. Disponible en: <http://www.sbfisica.org.br/rbef/pdf/364001.pdf>.
Acceso en: 4 de diciembre de 2014.

NIELSEN, Michael. Reinventar el descubrimiento: la nueva era de la ciencia en red.


Princeton: Princeton University Press, 2011.
SIMON, Imre. La incubadora virtual de la FAPESP. Apresentação. São Paulo:
FAPESP, 2004. Disponible en: http://www.ime.usp.br/~is/aula/incubadora-
2004/incubadora-2004.pdf. Acceso en: 3 de diciembre de 2014.
304 Alexandre Hannud Abdo

Sobre los autores

ADOLFO ESTALELLA
Instituto de Historia, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), España. Universidad de Manchester, Reino
Unido.
Correo electrónico: adolfoestalella@gmail.com
ALESSANDRO DELFANTI
Instituto de Comunicación, Cultura, Información y Tecnología,
Universidad de Toronto Mississauga, Canadá.
Correo electrónico: a.delfanti@insiberia.net
ALEXANDRE HANNUD ABDO
Open Knowledge Brasil, Brasil.
Correo electrónico:
abdo@member.fsf.org
ANGELA OKUNE
iHub, Kenia. Coordinadora de la Red de Ciencia Abierta y
Colaborativa para el Desarrollo (OCDSNet).
Correo electrónico: angela@ihub.co.ke
ANNE CLINIO
Investigador colaborador en el Laboratorio Interdisciplinario
de Estudios sobre la Información y el Conocimiento (Liinc),
IBICT/UFRJ.
Correo electrónico: anneclinio@gmail.com
ANTONIO LAFUENTE
Centro de Ciencias Sociales y Humanas, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), España. MediaLab Prado de
Madrid.
Correo electrónico: alaf999@gmail.com
CAMERON NEYLON
Investigador independiente, anteriormente en Public Library
of Science (PLoS), Reino Unido.
Correo electrónico: cn@cameronneylon.net
DENISA KERA
Universidad Nacional de
Singapur. Correo electrónico:
denisa@nus.edu.sg
HENRIQUE Z.M. PARRA
Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Federal de São
Paulo (Unifesp), Brasil. Coordinador del Laboratorio de
Tecnología, Política y Conocimiento - Pimentalab.
Correo electrónico: polart@riseup.net
JORGE MACHADO
Facultad de Artes, Ciencias y Humanidades, Universidad de São
Paulo (USP), Brasil. Coordinadora del Co-Laboratorio de
Desarrollo y Participación (CO:LAB).
Correo electrónico: machado@usp.br
LESLIE CHAN
Centro de Estudios Críticos del Desarrollo, Universidad de
Toronto Scarborough, Canadá. Coordinador de Open and
Collaborative Science in Development Network (OCDSNet).
Correo electrónico: chan@utsc.utoronto.ca
LUDMILA DOS S. GUIMARÃES
Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (Unirio), Brasil.
Co-coordinador de Educación a Distancia UAB/CAPES,
Unirio.
Correo electrónico: lguimaraes2007@gmail.com
MARIA LUCIA MACIEL
Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Brasil.
Coordinador del Laboratorio Interdisciplinario de Estudios sobre
Información y Conocimiento (Liinc), IBICT/UFRJ.
Correo electrónico: lucamaciel@gmail.com
NANJIRA SAMBULI
iHub, Director de Investigación,
Kenia. Correo electrónico:
nanjira@ihub.co.ke
NICO PITRELLI
Laboratorio Interdisciplinario de Ciencias Naturales y
Humanísticas, Escuela Internacional de Estudios Superiores
(SISSA), Italia.
Correo electrónico: pitrelli@sissa.it
RAFAEL PERETTI PEZZI
Instituto de Física de la Universidad Federal de Rio Grande do
Sul (UFRGS), Brasil. Coordinador del Centro Académico de
Tecnología de la UFRGS.
Correo electrónico: rafael.pezzi@ufrgs.br
SARITA ALBAGLI
Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología
(IBICT), Brasil. Coordinadora de Liinc, IBICT-UFRJ. Correo
electrónico: sarita. albagli@gmail.com
tipografía chaparral pro.
impreso por trio studio en
2015

You might also like