You are on page 1of 64

UNIDAD I: EL DERECHO CANONICO Y ECLESIÁSTICO - HISTORIA - NORMAS

GENERALES.

a) Concepto de Derecho Canónico y Eclesiástico. Proceso de formación. Sínodos, Concilios, Corpus


Iuris Canonici.

D CANÓNICO:Conjunto de normas jurídicas que regulan la vida interna de la Iglesia Católica, tiene estructura
jurídica que regula su vida interna.

Este derecho tiene 2 tipos de normas:

1. De D. DIVINO:
D Natural: se conoce a través de la razón, se aplican a todos
D. Revelado: se conoce a través de la revelación (escrituras)
2. De D. ECLESIÁSTICO:
Es aquella parte del d. civil que regula las cuestiones atinentes a la Iglesia o normas del Estado referidas
al fenómeno religioso
Para entender mejor, refiere a las distintas ramas del derecho en donde encontramos normas que
refieren a un factor religioso.
Normas de D Estatal q refieren tanto a Iglesia como a otras confesiones religiosas
Hay normas de D Eclesiastico en tributario, penal, procesal, civil, constitucional

EJ de Normas de D Eclesiástico:
• Libertad de cultos (normas de D Constitucional)
• Iglesia es una persona jurídica pública (norma de D Civil cuando se refiere a la personería jurídica de
la Iglesia Católica)
Exención del pago de impuestos (D Tributario)

Derecho Público Eclesiástico:


Concepto: regulación de una ley del Estado que regula el fenómeno religioso.

La relación del Estado con la Iglesia: derecho eclesiástico

La relación de la Iglesia con el Estado: derecho público eclesiástico

Ámbito Personal de aplicación del D Canónico: obliga sólo a los FIELES CRISTIANOS (quienes fueron
bautizados, desde ahí uno se incorpora a la Iglesia)

Ámbito Territorial de aplicación del D Canónico: en todo el MUNDO se aplican las mismas normas de D
Canónico que están plasmadas en un Código que promulgó Juan Pablo II (1983) > q regula las RELS
JUR de todos los fieles cristianos territolatinos

Fieles Cristianos Territoorientales: estaban radicados en Antiguo Imperio Romano de Oriente, tienen
tradición/costumbre diferente ( en cuanto a cómo celebrar sacramentos, regulación jur diferente)
• Tienen el código de cánones de las iglesias orientales promulgado por Juan Pablo II en 1990 -
Es otro código
• En ARG: armenios, maronitas, coptos

Principio de Plenitud de Potestad ejecutiva, legislativa y judicial para ciertas personas:


• Papa la tiene en el ámbito de la IGLESIA UNIVERSAL
• Obispo en las IGLESIAS PARTICULARES

NO hay ppio de división de poderes como en el resto del Derecho

Proceso de formación. Evolución histórica.

1
1.- Comenzó con Jesucristo. Algunas normas que Él dio tienen efectos jurídicos (Ej.: no contraer
matrimonio si existe un vínculo anterior). Relación Iglesia – Estado: “Dad al César lo que es del
César y a Dios lo que es de Dios”.

2.-Época Apostólica. La sociedad se volvía cada vez más compleja, y el Derecho era más necesario.
Se usaban como fuente de Derecho Canónico las enseñanzas de los apóstoles. Ej.: San Pablo en la
Carta a los Corintios legisla la disolución del vínculo, que actualmente se llama “privilegio paulino”.
La organización jurídica de la Iglesia era muy precaria. Se trataba de un Derecho incipiente, con muy
pocas normas, simple y original.

3.- Época Patrística (siglos II-VII) surgieron las primeras leyes canónicas concretas, dictadas en
los Concilios. Se los llamó “CÁNONES”
Surgió otra fuente legislativa, las normas que daba el Obispo de Roma, quien tenía primacía
sobre el resto de los Obispos. A él acudían los demás Obispos para consultarle varias cuestiones, y él
contestaba por medio de Cartas o Epístolas Decretales. Aunque también el Papa las enviaba por
“motus propio”. Estas Decretales adquieren carácter normativo y se aplicaban a casos análogos
en distintas Diócesis.
Concilio: reunión de Obispos para acordar temas de doctrina y disciplina eclesiástica.
Concilios Ecuménicos: reunión de todos los Obispos del mundo, para legislar con carácter
universal. Primer Concilio Ecuménico (Nicea, 325) Después del Decreto de Tolerancia de
Constantino que puso fin a las persecuciones de los cristianos.
Segundo Concilio Ecuménico (Constantinopla, 381) Después que el Edicto de Tesalónica declaró
al Cristianismo como religión oficial del Imperio Romano.
Luego hubo más concilios en: Éfeso, en Constantinopla (3 más), en Calcedonia, y en Nicea.

4.- Medioevo (Siglo XI al XV) Etapa del Derecho Canónico Clásico, florecimiento del Derecho
Canónico. Distintos hechos contribuyeron al desarrollo del Derecho Canónico Clásico:
- El Papa por medio de los Decretales representaba una autoridad legislativa única e
indiscutida; - Se hacen mas frecuentes los Concilios Ecuménicos. Hay 2 en Letrán y 2 en
Lyon; - Se aprovecha el aporte del Derecho Romano y su técnica jurídica;
- Nacimiento de las universidades.

La primera escuela de Derecho Canónico fue la de Bologna. Allí, en 1140, Graciano realiza
una compilación de todas las normas de Derecho Canónico. Tituló a su obra “Concordancia
de los cánones discordantes”, porque en los distintos lugares se legislaba de distinta forma. Lo
que hizo Graciano fue unificar todo eso. Se conoció como “Decreto de Graciano”, y fue tan
importante que se impuso como única colección de Derecho Canónico descartando todo lo
anterior. A partir de ahí, toda norma que no figuraba en el Decreto de Graciano se la conocía
como norma extravagante.
Los Decretos del Papa posterior a Graciano se fueron compilando.
● Libro extra, Gregorio 9
● Libro Sexto, Bonifacio 8
● Clementinas, Gregorio 5
● Colecciones Extravagantes (20 decretales de Juan 22 y Comunes, mas otras
decretales)
Estas 5 colecciones forman el “Corpus Iuris Canonici”, que rigió hasta 1917.
En conclusión 1140, decreto graciano + decretos de los papas = CORPUS IURIS CANONICI
decretales)

2
5.- El Derecho Canónico Clásico empezó a declinar a partir del Sigo XVI
A partir de la Reforma Protestante se prohibió en las universidades de Gran Bretaña el
dictado de Derecho Canónico. El Estado avanzó sobre cuestiones reservadas al Derecho
Canónico hasta llegar a involucrarse en asuntos propios de la Iglesia.
A partir del Siglo XVIII con la Revolución Francesa y hasta mitad del Siglo XIX, Europa pasó
por una etapa de secularización que perjudicó el desarrollo de la ciencia canónica.
Prácticamente desaparecieron las facultades de Derecho Canónico en las universidades
europeas.

6.- Codificación
El resurgimiento se dio a partir de fines del Siglo XIX. Pio IX dictó 2 Constituciones
apostólicas destinadas a regular el estudio del Derecho Canónico.
Convocó al Concilio Vaticano I, y en él se planteó la necesidad de la Codificación del
Derecho Canónico. Dado que las leyes posteriores al Corpus Iuris Canonici nunca fueron
reunidas, quedaban fuera del Corpus, y con el paso del tiempo, llegaron a constituir un
inmenso cúmulo de leyes.
El Concilio Vaticano I se reunió entre 1869 y 1870, pero se tuvo que suspender por el
estallido de la guerra franco-prusiana y por el avance sobre Roma de las tropas de
Vittorio Emmanuel.

Sínodos, concilios

El Sínodo fue instituido por Pablo VI en 1965, y es una Asamblea de Obispos escogidos de las
distintas regiones del mundo que se reúne en determinadas ocasiones para fomentar la unión entre
el Papa y los Obispos; aconsejar al Papa sobre la integridad y mejora de la fe, las costumbres, y la
conservación y fortalecimiento de la disciplina eclesiástica; y estudiar las cuestiones que se refieren
a la acción de la Iglesia en el mundo.

Pueden ser asambleas generales (cuestiones de bien de la iglesia universal o especiales -asuntos de
algunas iglesias particulares)
Concilio: lo de arriba, reuniones de obispos sobre temas de doctrina y disciplina eclesiástica, si son
ecuménicos son TODOS los obispos + papa, legislación de carácter universal.

b) La codificación del Derecho Canónico. El Código de 1917. El proceso de reforma. c) El Código de


1983. Estructura y fundamentos eclesiológicos. Los ritos orientales y su propio Código.

Antecedente del Código de 1917 (Corpus Iuris Canonici)


La legislación de la Iglesia estaba reunida en el Corpus Iuris Canonici: compilación de leyes que comienza en
la edad media, compilación de 1140 de Gracias en la Universidad de Bologna. Este tomó normas canónicas
dispersas, las ordenó y comentó. Fue la única compilación de normas canónicas.
A este se le agregan compilaciones posteriores, (en su mayoría decretos papales), estaba conformado por:
● El decreto de graciano (1140-1142)
● Decretales de Gregorio IX
● Liber Sextus de Bonifacio VIII
● Clementinae
● Extravagantes de Juan XXII
● Extravagantes comunes

El código de 1917
Iniciado por Papa Pio X, que muere antes de terminarlo, el código de 1917 es promulgado por Benedicto
XV, Se desecha el modelo de compilación y se adopta el de codificación, dividido en 5 libros:
1.- Normas Generales;
2.- De las Personas;
3.- De las Cosas;
4.- De las Procesos;
5.- De los Delitos y de las Penas
3
Es un tipo de agrupación al corpus iuris canonici.

Vigente hasta 1983, pero antes hubo un acontecimiento muy importante:

CONCILIO VATICANO II (Antecedente al código de 1983): entre 1962 y 1965 en Roma. Lo convoca
Juan XXIII en 1959, debido a los grandes cambios ocurridos en el mundo y en el hombre, en 1959, anuncia la
necesidad de promover un proceso de reforma del Código de 1917. Es un proceso colegiado, con muchos
juristas.
Se aprueban 4 constituciones:
-Lumen Gentium (estructura y misión de la Iglesia)
-Del Verbum (sobre la Revelación)
-Sacrosantum Concilium (sobre reformas de la Liturgia)
-Gadium Et Spes (misión de la Iglesia y Mundo contemporáneo)
Además de declaraciones doctrinales sobre Libertad religiosa, educación cristiana y relación de la Iglesia con
las confesiones no cristianas.

El Código de 1983

⮚ ¿Cuándo se reformó el código? en 1983. Código de 1983: con el proceso de reforma colegiado, con las
consultas a facultades de d canónico del mundo. En 1980 se elaboró un proyecto completo de Código, y
se distribuyó a:
-Todos los Obispos,
-La Curia Romana
-Universidades de Derecho Canónico para que expresaran su opinión.
Realizados los aportes, se elevó un esquema del Código al Papa Juan Pablo II. Se forma una
comisión.
La Comisión trabajó hasta 1983. Estaba formada por 100 Cardenales aproximadamente, y un grupo de
consultores. El 25 de enero de 1983, Juan Pablo II promulgó el nuevo Código con una Constitución
Apostólica, la “Sacrae disciplinae legis”.
Este Código surgió con una misma y única intención que es la de reformar la vida cristiana.

SOLO se aplica a la Iglesia católica Latina y tiene 1752 cánones.(saber estructura)


Estructura de los 7 libros de código: (SABER)
1. de las normas generales
2. del pueblo de Dios
3. de los bienes temporales de la Iglesia
4. de la función de enseñar
5. de la función de santificar
6. de las sanciones de la Iglesia
7. de los procesos
⮚ El otro código vigente que hay es el de las Iglesias orientales: Código de cánones de las Iglesias
orientales (1990). Los Iglesias orientales son aquellas cuyas sedes principales estaban situadas en la
parte oriental del Imperio Romano Bizantino, y aquellas que fuera de las fronteras del Imperio
fueron fundadas por las Iglesias de la parte oriental.
En estas Iglesias Particulares o Ritos existe una admirable comunión. Su variedad en la Iglesia no solo
no daña la unidad, sino que más bien la explicita. Es el deseo de la Iglesia Católica que las tradiciones de
cada rito se mantengan íntegras. En el Concilio Vaticano II se dijo que “la existencia como “separadas”
de las Iglesias ortodoxas debe ser considerado como algo provisional, que perderá su razón cuando las
Iglesias de Oriente y Occidente lleguen a la plena comunión”.

Es decir, hay dos códigos de d. canónico VIGENTES:


1) Latino (promulgado en 1983 por Juan Pablo II)
2) Occidental.

d) Normas generales. Las fuentes del derecho canónico. Conceptos de ley, costumbre, decreto
general, decreto singular, precepto, rescripto, privilegio y dispensa.
4
Fuentes del derecho canónico: Fuentes de derecho general: la ley, las costumbres, los decretos
generales y las instruccioines (cánones 7 a 34) y las fuentes de derecho singular: los actos
administrativos singulares.

Ley: una prescripción de la razón en orden al bien común promulgada por aquel que tiene el cuidado
de la comunidad

Costumbre: es el modo de obrar repetido y uniforme realizado por una comunidad durante cierto
tiempo, con ánimo de obligarse, aceptada como tal por la autoridad competente

Decreto general: actos del legislador, obligatorios ,generales y abstractos, dirigidos a una comunidad
capaz de recibir la ley, que se rigen por las normas relativas a las leyes

Decreto singular: acto administrativo dado por la autoridad ejecutiva mediante el cual, sin necesidad de
petición previa, toma una decisión o hace una provisión

Precepto: decreto con un contenido específico de imposición, sometido al régimen general de los
decretos y a la norma específica del canon

Rescripto: acto administrativo singular, realizado por autoridad ejecutiva, respondiendo por escrito al
pedido de un fiel, a través del cual se concede un privilegio, una dispensa u otra gracia.

Privilegio: gracia otorgada por legislador, o por la autoridad ejecutiva a quien aquel autorice, en favor
de una o varias personas específicas. Es otorgado mediante acto peculiar, es decir, acto administrativo
singular del tipo rescripto, que en efecto es escrito.

Dispensa: es un acto administrativo singular que consiste en la relajación de una ley meramente
eclesiástica en un caso particular.

Licencia: se otorga para determinadas acciones que están previstas por la ley pero supeditadas a una
autorización previa.
Para licencia, es algo que está ok por ley pero necesitas autorización previa
Si estos actos se ejercitan sin licencia son ilícitos (no nulos).
Si no hay licencia la sanción es la ilicitud.

UNIDAD II: FIELES CRISTIANOS.

a) Las personas en la Iglesia. Los fieles cristianos. Vínculos de comunión. Derechos y Obligaciones. b) El
oficio eclesiástico. Los clérigos y los laicos.

La persona, en el Derecho Canonico, no es tomada en su individualidad, sino como parte del Cuerpo cuya
cabeza es cristo: EL PUEBLO DE DIOS

Qué son los fieles cristianos? Se llama a los fieles cristianos a los bautizados.

204 § 1. Son fieles cristianos quienes, incorporados a Cristo por el bautismo, cada uno según su propia
condición, son llamados a desempeñar la misión que Dios encomendó cumplir a la Iglesia en el mundo.

Es entonces el bautismo el que confiere carácter indeleble.

El Pueblo de Dios se rige por 2 principios:

5
● Principio de Unidad: todos los bautizados son fieles cristianos, y están llamados a la santidad
y al apostolado, que pueden alcanzarse de distintas maneras.
● Principio de Variedad: Se distinguen a los fieles cristianos en las formas de alcanzar estos fines
de santidad. Estas formas tienen que ver con distintas condiciones de vida. En la Iglesia hay una jerarquía
y cada miembro tiene un poder y una misión, dada por Cristo. A partir de este ppio hay # niveles
jerárquicos que se forman, algunos fieles tienen jerarquía eclesiástica (tienen la misión de guardar
el depósito de la fe, regir y gobernar la vida de la iglesia y de administrar los sacramentos).

VÍNCULO DE COMUNIÓN: fiel de modo PLENO -canon 205- cuando el bautizado está unido a los otros
fieles por un TRIPLE VÍNCULO:
a. de la profesión de fe (el rechazo de la fe cristiana se llama apostasía -)
b. de los sacramentos (el rechazo de algunos de los sacramentos se llama herejía)
c. de la jerarquía eclesiástica (el rechazo de la jerarquía se llama cisma)
En caso de apostasía, herejía o cisma, se afecta la plena comunión. Canon 1364: apostata, hereje o cismático
incurre en ex comunión late sentencie (excomunión automática). Al confesarse con sacerdote puede levantar la
excomunión.

Canon 206. Catecúmenos: aquellas personas que han solicitado pertenecer a la Iglesia, los que se preparan para
el bautismo. La Iglesia lo acoge como suyo, le presta una especial atención invitándolo a llevar una vida
evangélica y lo inicia en la celebración de ritos sagrados, dándole algunas prerrogativas propias de los cristianos.

Derechos y deberes
De todos los fieles
Derechos:
1. Manifestar a los Pastores de la Iglesia sus necesidades espirituales;
2. Recibir la Palabra de Dios y los Sacramentos;
3. Tributar culto a Dios según su propio rito y a practicar su propia forma de vida
espiritual, siempre que sea conforme con la doctrina de la Iglesia;
4. Fundar y dirigir libremente asociaciones con fines de caridad o piedad o para
fomentar la vocación cristiana en el mundo;
5. Educación cristiana;
6. Elección del estado de vida sin ninguna coacción;
7. Reclamar sus derechos y defenderlos en el fuero eclesiástico.
Obligaciones:
1. Mantener siempre la comunión con la Iglesia;
2. Esforzarse, según su propia condición, por llevar una vida santa, incrementar la
Iglesia y promover su continua santificación;
3. Difundir el mensaje divino de salvación;
4. Seguir todo aquello que los Pastores Sagrados, como representantes de Cristo,
declaran como Maestros de fe o establecen como Rectores de la Iglesia;
5. Ayudar a la Iglesia en sus necesidades;
6. Promover la justicia social y ayudar a los pobres con sus propios bienes.

6
De los laicos
1. Trabajar para que el mensaje divino de salvación sea conocido y recibido por todos los
hombres del mundo;
2. Dar testimonio de Cristo, especialmente en las cosas temporales;
3. Los casados, deben trabajar en la edificación del Pueblo de Dios a través del
matrimonio y la familia;
4. Los padres tienen la obligación de educar cristianamente a sus hijos;
5. Los que sean considerados idóneos tienen capacidad para ser llamados para el
cumplimiento de oficios eclesiásticos;
6. Para poder vivir según la doctrina cristiana, deben adquirir conocimiento de esa
doctrina, de acuerdo a la capacidad de cada uno;
7. Desempeñar la función de lector, comentador, cantor, y otra en las ceremonias
litúrgicas;
8. Si lo aconseja la necesidad de la Iglesia y no hay ministros, pueden suplirlos en sus
funciones, como administrar el Bautismo y dar la Comunión.

De los clérigos
1. Respetar y obedecer al Papa y a su Ordinario propio;
2. Aceptar y desempañar fielmente las tareas que le encomiende su ordinario, excepto que
estén excusados por un impedimento legítimo;
3. Buscar la santidad, y para ellos deben:
a. Cumplir fielmente las tareas del misterio pastoral;
b. Alimentar su vida espiritual, mediante la Sagrada Escritura y la Eucaristía;
c. Los Sacerdotes y Diáconos que desean recibir el Presbiterado, tienen la obligación
de celebrar todos los días la liturgia de las horas;
d. Asistir a retiros espirituales.
4. Se aconseja que hagan todos los días una oración mental, se confiesen frecuentemente,
tengan peculiar veneración a la Virgen María y practiquen otros medios de santificación;
5. Obligación de guardar celibato
6. Derecho a asociarse con otros para alcanzar fines que están de acuerdo con el estado
clerical;
7. Aún después de recibido el Sacerdocio, deben continuar con los estudios sagrados;
8. Se les aconseja una cierta vida en común;
9. Los dedicados al ministerio eclesiástico, tienen Derecho a una retribución conveniente
a su condición para poder proveer a sus propias necesidades;
10. Vivir con sencillez;
11. No salir de la diócesis por un tiempo notable, sin licencia del propio ordinario;
12. Derecho a vacaciones;
13. Obligación de vestir un traje eclesiástico digno;
14. No aceptar cargos públicos que impliquen participación en el poder civil;
15. No ejercer el comercio sin licencia de la autoridad eclesiástica legítima; sea en
provecho propio, público o de terceros;
16. No participar activamente en partidos políticos ni asociaciones sindicales, a no ser que,
a juicio de las autoridades eclesiásticas competentes, lo exijan la defensa de los derechos de la
Iglesia o la promoción del bien común;
17. No presentarse voluntariamente al servicio militar, sin licencia de su ordinario.

Clasificación de los fieles:


Cánon 207: “por institución divina, entre los fieles hay en la Iglesia ministros sagrados, que en el derecho se
denominan también clérigos, los demás se denominan laicos.”
Son dos, laicos y clérigos

A. Laicos: son definidos por defecto “los demás”. Cooperadores en el orden temporal, pueden desempeñar
oficios eclesiásticos (peritos, consejeros, miembros de consejos, etc)
B. CLÉRIGOS: varones sellados con el sacramento del ORDEN SAGRADO. Funciones de enseñar,
santificar y regir.
Existen diversos órdenes: diaconal, presbiteral y episcopal
7
■ Diaconal: los que sirven en la administración de los sacramentos. Ayuda al sacerdote,
puede bautizar, atender funerales, entre otras cosas.
■ Presbiteral: sacerdotes, párrocos
■ Episcopal: Grado mas alto, los obispos

DIÁCONOS

No es laico, forma parte del Clero, recibiendo el sacramento del orden (el primero es este, el segundo es del
grado presbiteral y el ultimo el grado episcopal). Se da con un llamado al servicio, a través del sacramento del
orden. Ayuda al sacerdote, puede bautizar, atender funerales, etc.
Concilio Vaticano II, Lumen Gentium: diacono servicio al obispo y a la comunidad.
-Diácono transitorio, que se prepara para convertirse eventualmente en sacerdote
-Diácono permanente, que después de años de estudio y formación, ayuda al Párroco y sirve a la Iglesia y su gente. No
se convierte en sacerdote
PRESBÍTEROS
Es el segundo grado de la jerarquía eclesiástica, sacramento del orden
Son sacerdotes, curas o párrocos. Puede predicar la Palabra, adminisitrar los Sacramentos y la Eucaristía (misa) pero no
puede conferir a su vez el orden sagrado, esto se reserva a los Obispos.

EPISCOPADO
Aquel con el que son investidos los Obispos, es el grado mas alto. Se le confían los tres ministerios de enseñanza,
gobierno pastoral y santificación

1008 Mediante el sacramento del Orden, por institución divina, algunos de entre los fieles quedan constituidos
ministros sagrados, al ser marcados con un carácter indeleble, y así son consagrados y destinados a servir,
según el grado de cada uno, con nuevo y peculiar título, al pueblo de Dios.

1009 § 1. Los órdenes son el episcopado, el presbiterado y el diaconado.

§ 2. Se confieren por la imposición de las manos y la oración consecratoria que los libros litúrgicos prescriben
para cada grado.

n
§ 3. Aquellos que han sido constituidos en el orden del episcopado o del presbiterado reciben la misión y la
facultad de actuar en la persona de Cristo Cabeza; los diáconos, en cambio, son habilitados para servir al pueblo
de Dios en la diaconía de la liturgia, de la palabra y de la caridad.

ANOTAR MODOS DE ORDENACIÓN O DE QUE TE DEN EL CARGO. Son dispuestos de modo divino o
eclesiástico?

● Provisión de un oficio eclesiástico (147):


Provisión canónica es un acto jurídico, de naturaleza administrativa, por el que se dota de titular a un oficio erigido.
La provisión de un oficio se hace:
1) Mediante libre colación por la autoridad eclesiástica competente (acto jurídico de designación del titular de un
oficio, realizado ordinariamente mediante decreto por aquella autoridad que está llamada a intervenir);
2) Por institución de ésta cuando haya precedido presentación;
3) Por confirmación o admisión por la misma cuando ha precedido elección o postulación de un órgano colegiado;
finalmente,
4) Por simple elección y aceptación del elegido cuando la elección no necesita ser confirmada.

C. LA VIDA CONSAGRADA

Es una forma estable de vida, canónicamente erigida por autoridad competente. Se da a través de los
votos u otros vínculos, de:

● CASTIDAD
8
● POBREZA
● OBEDIENCIA

Pueden ser tanto laicos como clérigos. Ejemplo: Jesuitas. Obispos Jesuitas y luego laicos, pertenecen a
los Jesuitas pero no son obispos ni presbíteros. Persona laica que se considera jesuita y ayuda dando
catequesis por ejemplo.

574 § 1. El estado de quienes profesan los consejos evangélicos en esos institutos pertenece
a la vida y a la santidad de la Iglesia, y por ello todos en la Iglesia deben apoyarlo y promoverlo.

588 § 1. El estado de vida consagrada, por su naturaleza, no es ni clerical ni laical.

§ 2. Se llama instituto clerical aquel que, atendiendo al fin o propósito querido por su fundador
o por tradición legítima, se halla bajo la dirección de clérigos, asume el ejercicio del orden
sagrado y está reconocido como tal por la autoridad de la Iglesia.

§ 3. Se denomina instituto laical aquel que, reconocido como tal por la autoridad de la Iglesia,
en virtud de su naturaleza, índole y fin, tiene una función propia determinada por el fundador o
por tradición legítima que no incluye el ejercicio del orden sagrado.

PUEDE SER LAICAL CUANDO SU FUNCIÓN NO INCLUYE EL EJERCICIO DEL ORDEN SAGRADO, EN
LOS CASOS QUE ASUME EL EJERCICO DEL ORDEN SAGRADO Y ESTÁ RECONOCIDO COMO TAL
POR LA IGLEISA, ES CLERICAL Y SE HAYA BAJO LA DIRECCIÓN DE CLÉRIGOS.

589 Un instituto de vida consagrada se llama de derecho pontificio cuando ha sido erigido por la
Sede Apostólica o aprobado por ésta mediante decreto formal; y de derecho diocesano, cuando,
habiendo sido erigido por un Obispo diocesano, no ha recibido el decreto de aprobación por parte
de la Sede Apostólica.

590 § 1. Los institutos de vida consagrada, precisamente por dedicarse de un modo especial
al servicio de Dios y de toda la Iglesia, se hallan sometidos por una razón peculiar a la autoridad
suprema de ésta.

§ 2. Cada uno de sus miembros está obligado a obedecer al Sumo Pontífice, como a su
Superior supremo, también en virtud del vínculo sagrado de obediencia.

✔ Instituto secular: Estan inmersos en el mundo, no llevan habito, su propuesta, carisma es no distinguirse
del mundo sino estar inmersos en el. Pueden tener vida igual a todos los laicos pero profesan consejos
evangélicos de acuerdo algún grado de compromiso, su tarea evangélica se da en el mundo con su act
profesional. Pueden vivir solos o en comunidad juntos en una casa. Tienen que tener algún tipo de vida
fraterna por ser miembros de instituto secular.
✔ Eremitas o aracometas: otra forma de vida consagrada. Se apartan por completo del mundo, viven
absolutamente solos, en ermitas o lugar separado de la ciudad. Se dedican a la oración y penitencia.
Tienen un compromiso respecto de los consejos evangélicos, de pobreza, obediencia y castidad.

Su forma de estable de vivir, se llama estado. Pueden pertenecer a institutos de vida consagrada tantos laicos
como clérigos.

Deberes y derechos de los fieles:

● Mantener la comunión (can 209)


● Deber de Santidad (can 210)
● Deber respecto al mensaje de salvación (can 211)
● Obediencia a los pastores (can 212)
● Derecho deber de manifestar opinión (can 212)
● Derecho de asociación
9
● Dar culto a dios

OFICIO ECLESIÁSTICO

Can 145: Es cualquier cargo constituido establemente por disposición divina o eclesiástica, que haya de ejercerse
para un fin espiritual. Es el modo usual en el que se ejerce la potestad de régimen de la iglesia (canon 131,1)

Elementos

● Cargo (can 148)


● Determinación divina o eclesiástica
● Para un fin espiritual
● Derechos, deberes y facultades
Algunos: potestad de régimen (can 274) 274 § 1. Sólo los clérigos pueden obtener oficios para cuyo
ejercicio se requiera la potestad de orden o la potestad de régimen eclesiástico.

Requisitos: canon 149: idoneidad y estar en comunión con la Iglesia

Provisión: Los oficios se proveen por libre colación, presentación, elección, postulación

147 La provisión de un oficio se hace mediante libre colación por la autoridad eclesiástica competente; por
institución de ésta cuando haya precedido presentación; por confirmación o admisión por la misma cuando ha
precedido elección o postulación; finalmente, por simple elección y aceptación del elegido cuando la elección
no necesita ser confirmada.

148 La provisión de los oficios compete a la misma autoridad a quien corresponde erigirlos, innovarlos o
suprimirlos, a no ser que el derecho establezca otra cosa.

157 A no ser que el derecho establezca expresamente otra cosa, compete al Obispo diocesano proveer por
libre colación los oficios eclesiásticos en su propia Iglesia particular.

Cesan por: transcurso del tiempo, voluntad del titular u procesos judiciales o administrativos.

Asociación. Uno de los derechos de los fieles es el de asociación que implica que los fieles tienen derecho a fundar y
dirigir libremente asociaciones para fines de caridad o piedad, o para fomentar la vocación cristiana.
Dentro de la Iglesia Católica las principales formas de asociación son:
Los institutos de vida consagrada (congregaciones religiosas)
− Asociación privada: es un acuerdo de fieles que nace por el acuerdo privado entre ellos y tiene estatuto
revisado por autoridad competente, no actúa en nombre de la Iglesia sino en nombre de sus propios miembros.
Requiere autorización
− Asociación pública: compromete más a la Iglesia porque actúa en nombre de la Iglesia; son asociaciones erigidas
por la autoridad eclesiástica competentes. Son erigidas por la autoridad. Por el decreto que las erige quedan
constituidas como personas jurídicas y reciben la misión en la medida que lo necesiten para los fines que se
proponen alcanzar en nombre de la Iglesia. Sus bienes son considerados como bienes eclesiásticos, es decir,
bienes de titularidad de una persona jurídica pública y una asociación pública de fieles tienen personalidad
jurídica pública.

10
UNIDAD III: AUTORIDAD SUPREMA DE LA IGLESIA.

La Iglesia es una sociedad jurídica perfecta (implica que ella misma es una sociedad no
dependiente de otra y, por consiguiente, que tiene competencias jurídicas especiales sobre
sus fieles)

a) La potestad eclesiástica.

La potestad eclesiástica es dada por Dios a Cristo, y por Él a Pedro y los apóstoles.
Los sujetos de la potestad de régimen: clérigos (los laicos pueden COOPERAR en el ejercicio)
Los oficios que requieran potestad de orden o régimen: solo clérigos

Potestad Eclesiástica: conjunto de facultades que tienen ciertos miembros de la


Iglesia (Presbíteros y Obispos) para servir al Pueblo de Dios, conduciéndolo a
su fin.

Funciones (ejercidas por muchos en forma ordenada y organizada)


1. De Orden: relacionada con la función de santificar; por ella se puede administrar Sacramentos y
celebrar la Eucaristía.
2. De Magisterio: relacionada con la función de enseñar; por ella se puede exponer con autoridad la
doctrina revelada en nombre de la Iglesia y los propios cristianos que rigen el orden temporal;
3. De Jurisdicción o de Régimen: relacionada con la función de gobernar; por ella pueden dirigir a
los fieles y ordenar la vida interna. Existe en la Iglesia por institución divina, y se llama también
potestad de jurisdicción, son sujetos hábiles, conforme a la norma, los SELLADOS POR ORDEN
SAGRADO. Los fieles laicos pueden cooperar con la función.
Se divide en:
1. Potestad Legislativa: dictar normas (no puede delegarse y legislador inferior no puede dar
validamente una ley contraria a derecho de rango superior.)
2. Potestad Ejecutiva: administrar (puede delegarse para un acto o generalidad de las cosas,
salvo norma contraria. Se puede ejercer inclusive encontrándose fuera del territorio, sobre los propios
súbditos)
3. Potestad Judicial: resolver controversias (no puede delegarse, es la llevada a cabo por los
jueces)

Quienes tienen esta potestad, canon 134, que se entiende por ordinario:

134 § 1. Por el nombre de Ordinario se entienden en derecho, además del Romano Pontífice, los Obispos
diocesanos y todos aquellos que, aun interinamente, han sido nombrados para regir una Iglesia particular o
una comunidad a ella equiparada según el c. 368, y también quienes en ellas tienen potestad ejecutiva
ordinaria, es decir, los Vicarios generales y episcopales; así también, respecto a sus miembros, los Superiores
mayores de institutos religiosos clericales de derecho pontificio y de sociedades clericales de vida apostólica
de derecho pontificio, que tienen, al menos, potestad ejecutiva ordinaria.

§ 2. Por el nombre de Ordinario del lugar se entienden todos los que se enumeran en el § 1, excepto los
Superiores de institutos religiosos y de sociedades de vida apostólica.

§ 3. Cuanto se atribuye nominalmente en los cánones al Obispo diocesano en el ámbito de la potestad


ejecutiva, se entiende que compete solamente al Obispo diocesano y a aquellos que se le equiparan según el
c. 381 § 2, excluidos el Vicario general y episcopal, a no ser que tengan mandato especial.

b) La Autoridad Suprema de la Iglesia: El Romano Pontífice y el Colegio Episcopal. c) Los que


participan de la Autoridad Suprema de la Iglesia: los Cardenales de la S.I.R., la Curia Romana:
11
estructura, organismos y competencias. Los legados del Romano Pontífice: Clases y funciones.

En la Iglesia hay dos sujetos de Autoridad Suprema:

● El Papa, como sucesor de Pedro;


● Colegio Episcopal, como sucesores de los Apóstoles.
Esta autoridad suprema se fundamenta en el Concilio Vaticano 1: Pastor Aeternus y en el Concilio Vaticano II:
Lumen Gentium.
Así, los cánones 330 y 336 nos indican que la autoridad suprema de la Iglesia corresponde al Romano Pontífice (Papa,
sucesor de Pedro, Siervo de los Siervos de Dios, Sumo Pontífice, su Santidad, etc.) y el Colegio Episcopal. El canon 330
establece que así como, por determinación divina, San Pedro y los demás Apóstoles constituyen un Colegio, de igual
modo están unidos entre sí el Romano Pontífice, sucesor de Pedro, y los Obispos, sucesores de los Apóstoles. La cabeza
del Colegio Episcopal es el Papa y los miembros son los obispos.
Hay una estrecha relación entre ellos, basada en la relación entre Jesús y los Apóstoles.
El Papa sucede personalmente a Pedro, pero los Obispos no suceden personalmente a cada uno de los
Apóstoles, y por lo tanto, no les son transmitidas las prerrogativas personales de los Apóstoles.
Colegio Episcopal
Es la unión del Papa y los obispos en virtud de la consagración sacramental.
Es el medio por el cual se ejerce la acción conjunta de los obispos dispersos por el mundo. Sucede a los
apóstoles como colegio apostólico, pero ningún miembro de este sucede a los apóstoles; es decir el colegio
episcopal sucede al colegio apostólico.
La potestad del Colegio de los Obispos sobre toda la Iglesia de ejerce de modo solemne en el Concilio Ecuménico.

En la Iglesia no rige el principio de división de poderes, sino el principio de plenitud de poder, porque
las tres potestades están unificadas en determinados miembros, que son:
∙ En la Iglesia Universal, a través del Papa y el Colegio Episcopal;

∙ En la Iglesia Particular, a través del Obispo.

Los Títulos que posee el Papa son:


1. Obispo de Roma;
2. Sumo Pontífice;
3. Romano Pontífice;
4. Sucesor de San Pedro;
5. Vicario de Cristo;
6. Cabeza del Colegio Episcopal;
7. Pastor de la Iglesia Universal o Pastor Supremo;
8. Papa (Padre), esta expresión no se usa en el Código.

12
Las causas mayores
Causas que el Papa se reserva para sí (IMP), dado que le competen por ser
el sucesor de Pedro
∙ Doctrinales: definición de dogmas, causas de canonización, etc.;

∙ Legislativas: leyes universales de la Iglesia, aprobación y definición de los requisitos esenciales


para la validez de los Sacramentos, etc.;
∙ Administrativas: dispensa de la obligación de celibato, pérdida del estado clerical,
nombramiento libre de todos los Obispos;
∙ Judiciales: derecho exclusivo de juzgar en las causas que se refieran a cuestiones espirituales,
a la violación de leyes eclesiásticas, y todo aquello que contenga razón de pecado, determinando
la culpa e imponiendo penas eclesiásticas a los que ejercen la autoridad suprema de un Estado,
a los Cardenales, a los legados de la Sede Apostólica, a los Obispos -pero solamente en las causas
penales, no son reservadas a este fuero las causas contenciosas-, a otras causas que el Papa se haya
reservado para sí;
∙ Penales: censuras reservadas al Papa, es decir, quien atenta físicamente contra él, el confesor
que viola directamente el sigilo sacramental, quien arroja a la tierra las especies consagradas
o las lleva o retiene con un fin sacrílego.

La potestad del Papa es de d. divino, ordinaria, suprema, plena, inmediata, universal e independiente de los
obispos y del poder temporal.
No cabe apelación ni recurso contra una sentencia o decreto del Romano Pontífice.
La potestad suprema puede ser ejercida en forma:
- simple: el mismo Papa, los legados apostólicos, vicarios, etc.
- colegiada: colegio episcopal, concilio ecunemico.

¿Quién elige al Papa? el Colegio de cardenales. Les compete únicamente a los Cardenales.
● No deben superar los 120;
● Deben ser menores de 80 años;
● Ninguno puede ser excluido de la elección por ningún motivo;
● No deben haber renunciado a la dignidad cardenalicia con el consentimiento del Papa, ni haber
sido depuesto por él.
● Se reúnen en un CONCLAVE en la Capilla Sixtina (no mas de 120)
● Modo de elección: Escrutinio: se requieren los 2/3 de los votos, calculados sobre la totalidad de
los electores presentes. Si el número de electores no puede dividirse en 3 partes iguales, se requiere un
voto más.
Se hacen dos votaciones por día, una a la mañana y una a la tarde, salvo el primer día que se hace una sola.

Cardenales (colegio cardenalicio)


Colegio Peculiar, al que compete la elección del Romano Pontífice, asímismo, asistencia al Papa cuando son
convocados, como así también personalmente a través de los oficios que desempeñan en el gobierno cotidiano
de la Iglesia Universal.
El Papa elige libremente entre quienes hayan recibido al menos el presbirado (canon 351) y que destaquen por
doctrina, costumbres, piedad y prudencia, los que aún no sean obispos deben recibir la Consagración Episcopal
(administración del sacramento de orden sagrado en el grado de episcopado a través de esta los obispos reciben
la función de santificar, enseñar y regir).
Se pertenece por la ordenación episcopal y la comunión jerárquica (con el papa). (en resumidas cuentas El papa
puede designar libremente a los obispos. Los requisitos para ser obispo son tener, al menos, 35 años; haber sido
ordenado presbítero cuando menos cinco años antes; ser doctor, o licenciado en Sagrada Escritura, teología o
derecho; contar con buena fama; y ser insigne por la firmeza de su fe, buenas costumbres, piedad, celo por las

13
almas, sabiduría, prudencia y virtudes humanas, y dotado de las demás cualidades que le hacen apto para ejercer
el oficio de que se trata (CIC 378§1).
El Papa es elegido por el Colegio Cardenalicio, que lo integran los cardenales que son clérigos convertidos
por el Papa en Cardenales. Asimismo, ayuda al Papa sobre todo en su gobierno cotidiano de la Iglesia
Universal. Los cardenales integran los puestos/oficios de mayor relevancia dentro de la Iglesia Universal
(Curia Romana). No todos los cardenales viven en Roma. Se distinguen por su vestimenta color púrpura o
rojo, que simboliza la sangre, porque el cardenal debe estar dispuesto a morir por Cristo. En Argentina el
cardenal es Poli, que era Arzobispo de Santa Rosa. Hay también obispos eméritos (obispo jubilado, lo nombra el
Papa). También hay cardenal argentino viviendo en roma con función dentro de la Curia Romana. Hay aprox
221 cardenales.
Cumplen función en Sede Vacante.
Forman el Colegio de Cardenales, cuya misión es:
● Elección del Papa en el Cónclave.
● Poseen funciones especiales durante la Sede Vacante;
● Asisten al Papa, tanto colegial como individualmente, cada vez que son convocados por él;
Se reúnen con el Papa en reuniones llamadas “Consistorios” donde se tratan asuntos de especial gravedad
Hay 3 órdenes: cardenales obispos, cardenales prebíteros y cardenales diáconos.

Residencia:
∙ Los no diocesanos deben residir en Roma;

∙ Los diocesanos deben acudir todas las veces que sean convocados.
Privilegios:
∙ A ser juzgados por el Papa exclusivamente, en cualquier tipo de causas. Distinto a lo que ocurre
con los Obispos, el Papa sólo los juzga en causas penales;
∙ Facultad ipso iure de oír confesiones de los fieles en todo el mundo.
Oficios personales:
∙ Decano, actúa como presidente del Colegio Cardenalicio, aunque carece de potestad en sentido
propio, por eso se lo considera en primero entre iguales. Es elegido entre los Cardenales Obispos por los
de su misma condición, y la elección debe ser aprobada por el Papa. Si no tiene aún el domicilio en Roma,
lo adquiere con la elección.
∙ Subdecano, sustituye al Decano en todas sus funciones, cuando éste estuviese impedido o cuando
el oficio fuese vacante. La elección se hace de la misma forma que el Decano y adquiere el domicilio si
aún no lo posee.
∙ Camarlengo, preside la Cámara Apostólica. Es elegido libremente por el Papa entre los
miembros del Colegio Cardenalicio sin distinción de orden. Sus funciones principales las desarrolla
durante la sede vacante. ∙ Proto diácono, es el primero en precedencia del orden de los Diáconos.
Anuncia al pueblo el nombre del nuevo Papa.

14
El Cónclave
Se realiza dentro del territorio de la Ciudad del Vaticano, específicamente, la elección se hace
dentro de la Capilla Sixtina en el Palacio Apostólico, aunque no se afecta la validez si no están
encerrados. Todos los conclavistas tienen que prestar juramento de guardar silencio. En caso
contrario, están sujetos a penas graves a juicio del futuro Papa.
Modos de la elección
La Constitución Apostólica derogó dos modos de los tres que tradicionalmente se usaban para
elegir al Papa.
1. Aclamación: tenía lugar cuando los Cardenales electores iluminados por el Espíritu Santo, libre
y espontáneamente proclamaban a uno por unanimidad y de viva voz.
2. Compromiso: cuando en determinadas circunstancias particulares, los electores
encomendaban la elección a un grupo de ellos de número impar (entre 9 y 15)
3. Escrutinio: se requieren los 2/3 de los votos, calculados sobre la totalidad de los electores
presentes. Si el número de electores no puede dividirse en 3 partes iguales, se requiere un voto
más.
Se hacen dos votaciones por día, una a la mañana y una a la tarde, salvo el primer día que se hace
una sola.
Etapas
1. Después de 3 días sin resultados se suspende por un día para una pausa de oración, de libre
coloquio entre los votantes y de una exhortación espiritual del Primer Cardenal del orden de los
Diáconos.

2. Después de 7 votaciones más sin resultado se repite lo mismo, pero la exhortación la realiza
el Primer Cardenal del orden de los Presbíteros.
3. Después de 7 votaciones más sin resultado la exhortación está a cargo del Primer Cardenal
del orden de los Obispos.
4. Después de 7 votaciones más sin resultado: los Cardenales electores son invitados por el
Camarlengo a expresar el modo de actuar y después a proceder según el parecer de la mayoría
absoluta.
Aceptación, proclamación e inicio del Ministerio del nuevo Papa:
Hecha la elección, el último de los Cardenales Diáconos pide el consentimiento del elegido con las
siguientes palabras: “¿Aceptas la elección canónica de Sumo Pontífice?” Una vez recibido el
consentimiento le pregunta: “¿Cómo quieres ser llamado?”.
El Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, en función de notario, levanta el acta de lo
ocurrido. Si el elegido no tiene carácter episcopal, es ordenado en ese momento por el Decano del
Colegio de Cardenales, en su defecto por el Vice Decano o por el más anciano de los Cardenales
Obispos.

Curia Romana
Curia romana. Es el conjunto de organismos y estructura para ayudar al gobierno de la Iglesia Universal. Al igual que
hay en una diócesis una curia (curia diocesana - conjunto de organismos y oficios de ayuda al obispo), existe la curia
romana, ampliada a lo que es el gobierno de la Iglesia universal.
La Curia Romana está tratada en una Constitución Apostólica específica de Juan Pablo II y dentro de ella hay
congregaciones, pontificios consejos y tribunales entre otros organismos. Los Cardenales ayudan al Papa de manera
personal siendo obispos de diócesis importantes o asumiendo cargos de relevancia en la Curia Romana. Ejemplo:
normalmente los jefes de las congregaciones, de los pontificios consejos y de los tribunales son cardenales.
La Curia Romana está compuesta por: Secretaría de Estado, Dicasterios y organismos (oficinas: prefectura de la casa
pontifica, oficina de las celebraciones litúrgicas del Sumo Pontífcie y Camarlengo de la Santa Iglesia Romana)
● La Secretaría de Estado: Está a disposición del Papa para el desenvolvimiento de su actividad pastoral
y asegura la coordinación general de los Dicasterios de la Curia. Se divide en 3 secciones, para asuntos
generales y para la relación con los Estados. El Secretario de Estado es un cardenal elegido por el
Papa.

15
● Las Congregaciones: Una congregación es un Dicasterio de gobierno, en el sentido del ejercicio del
Poder Ejecutivo. Hay congregaciones por ejemplo: Para la doctrina de la fe; Las iglesias Orientales; Los
obispos, etc. tratan temas de gobierno de la Iglesia como congregación para el clero, para la doctrina de
la fe, para los institutos de vida consagrada, para sacramentos, etc.
● Los Tribunales Apostólicos: El Papa es juez supremo de la Iglesia Católica y puede dictar sentencia
personalmente o bien delegarlo en jueces. Los tribunales son 3:
-Penitenciaría Apostólica: Tiene como finalidad el fuero interno y las indulgencias. No se recurre a ella
para reivindiar un derecho o pedir justicia sino para implorar una gracia.]
-Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica: Ejerce la función de tribunal supremo. Tiene además
una función de Ministerio de Justicia (doble rol). Los miembros son elegidos por el Papa
Es el tribunal supremo. Se encarga de los litigios de nulidad (sobre todo de matrimonio), de los
recursos interpuestos contra las sentencias de la Rota Romana y de conflictos de competencia. -
Rota Romana:Es un tribunal de apelación que se relaciona con materia civil como cuando los acusados
son obispos o sacerdotes. También se relaciona con causas que ya han sido juzgadas por tribunales
ordinarios y apeladas. Por último, resuelve también respecto de causas juzgadas por otros tribunales
y por la misma Rota Romana. Es decir, se puede interponer recurso de apelación contra sentencia de la
Rota Romana que ya es en sí un Tribunal de Apelación. Para actuar en la Rota Romana hay que hacer un
curso especial u obtener una autorización especial (abogado notal es el que hace el curso obligatorio).
● Los Pontificios Consejos: rol de promoción, animación y reflexión. Ej, para laicos, familia, diálogo entre no
creyentes
● Las Oficinas: Son 3
-Cámara Apostólica: Presidida por el Carmalengo. Ejerce las principales funciones durante la Sede
Vacante.
-Prefectura de la Casa Pontificia: Asiste al Papa, prepara las audiencias públicas y privadas del Papa.
-Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice: Prepara todo lo necesario para la Liturgia
que prepara el Papa u otro en su nombre.

Organismos económicos:
-Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica: Administra los bienes de propiedad de la Santa Sede
destinados al funcionamiento de la Curia Romana.
-Prefectura de los asuntos económicos de la Santa Sede: Examina y controla las relaciones acerca del estado
patrimonial y económico, y los balances de todas las administraciones.

Los legados del Romano Pontífice. Clases y funciones


El legado pontificio es un eclesiástico, generalmente investido del orden episcopal, al cual el Papa le da el
encargo de representarlo personalmente en las distintas naciones o regiones del mundo.
Clases:
● Nuncios, representan al Papa antes las Iglesias Particulares de una Nación, y al mismo tiempo a la Santa
Sede ante la autoridad civil. Están comprendidos en la categoría de embajadores.
● Internuncios, tienen el grado de “Enviados Extraordinarios y Ministros Plenipotenciarios”, pero no el de
embajadores. Su misión es apostólica y diplomática al mismo tiempo.
● Delegados Apostólicos, tareas de representantes con carácter eclesial ante las Iglesias Particulares,
pero sin carácter diplomático.
● Delegados en misiones internacionales, pueden ser delegados u observadores ante Organismos
Internacionales o Conferencias; pueden participar de ellas con o sin derecho a voto según los casos.
● Encargados de negocios ad interim, miembros de una legación pontificia que, o por falta o por estar
ausente temporalmente el jefe de la legación, lo reemplazan. Se llaman “representantes sustitutos”.

Cesan en su actividad por revocación, privación, renuncia aceptada o edad.

d) La Santa Sede y la Ciudad del Vaticano.

16
Santa Sede = Es el Papa, personalidad jurídica de D. Internacional
Ciudad del Vaticano: lugar donde tiene su residencia, puede existir o no., lo que importa es la SS.

Diferencia entre santa sede y ciudad del vaticano:


SS: Es el papa, la persona jurídica de d internacional.
Ciudad del vaticano: es el lugar donde tiene su residencia, puede existir el lugar o no, lo q importa es la SS.El
Vaticano es un territorio, una creación que existe desde 1929. Es un territorio instrumental para los fines de la
Iglesia Católica. La SS en cambio NO puede dejar de existir, en tanto es la cabeza de la iglesia, es el papa y tiene
personalidad jurídica internacional. La Ciudad del Vaticano tiene su personería jurídica propia independiente, su
moneda.
Vaticano y SS son PJ distintas.

UNIDAD IV: LAS IGLESIAS PARTICULARES

a) El Obispo. Elección, condiciones, derechos y deberes. Obispos diocesanos, coadjutores y


auxiliares.

¿Qué son los obispos?


Canon 375: son por institución divina los sucesores de los Apóstoles, en virtud del Espíritu Santo que se
les ha dado, son constituidas como Pastores en la Iglesia para que también ellos sean maestros de la
doctrina, sacerdotes del culto sagrado y ministros para el gobierno
● son sucesores de los apóstoles por institución divina,
● pastores de la Iglesia, maestro de la doctrina
● y ministros para el gobierno.
● Tienen el GRADO maximo del sacramento del orden sagrado y la plenitud para cumplir con sus
funciones: enseñar (potestad de magisterio), santificar (potestad de orden: pueden administrar TODOS
los sacramentos) y la función de regimen (para gobernar).

Pueden administrar todos los sacramentos, no asi los presbiteros (el orden sagrado lo administran solo los
obispos). (plenitud de potestad y la pueden ejercer personalmente o a través de un vicario al igual que la judicial,
salvo la legislativa)

Se puede la potestad ejec ejercer personalmente o a traves de vicarios al igual que la jud. En cambio la legislativa
no se puede delegar.

Elección
Los elige el Papa libremente o confirma a los que fueron elegidos.

Proceso de elección

● Elaboración de común acuerdo y bajo secreto de una lista de presbíteros


● Para proponer a la Sede Apostólico una terna, corresponde al Legado Pontificio investigar
separadamente y comunicar a Sede Apostólica.
● No se concederá a las autoridades civiles prerrogativa alguna.
∙ Al menos cada 3 años los Obispos de la Provincia Eclesiástica o los de la Conferencia Episcopal,
tienen que elaborar una lista de presbíteros que sean más idóneos para ser Obispos y la envían a la Santa
Sede.
∙ Además cada Obispo puede dar a conocer a la Santa Sede nombre de presbíteros que considere dignos.

∙ Cuando se tiene que nombrar un Obispo diocesano o coadjutor, el Legado Pontíficio tiene que
investigar para proponer a la Santa Sede una terna. También debe comunicar la opinión del Arzobispo
Metropolitano, presidente de la Conferencia Episcopal, y si cree conveniente del clero y laicos de
sabiduría.
∙ El Obispo Diocesano que considera que se debe nombrar un auxiliar tiene que proponer a la Santa
17
Sede una terna.

Requisitos para ser obispo


● haber sido designado presbítero y tener 5 años en ese cargo
● tener buena fama
● 35 años min
● doctor o licenciado en teología, derecho canónico o sagradas escrituras
● haberse destacado por ciertas virtudes humanas: piedad por ej.
Funciones y obligaciones de los obispos (Canon 383)

● Representar a la diócesis en todos los negocios jurídicos de la misma. Debe recorrer toda la diócesis durante el
año. Normalmente hace visitas a distintos lugares. Además,
● cada 5 años deben visitar al Papa, van por tandas, no todos juntos cada 5 años sino que un año le toca a unos y
en otros años le toca a otros. Visita ad limina: los obispos que van a visitar al Santo Padre y a venerar las reliquias
de los Santos Apóstoles (Pedro y Pablo). Significa “a los pies”, al umbral de los apóstoles.
● Misa pro populo. Una vez tomada posesión de la diócesis, el obispo diocesano debe aplicar por el pueblo que
le está encomendado la misa de todos los domingos y otras fiestas de precepto en su región.
● Residencia (canon 395)

Hay distintos tipos de obispos:

● CANON 376. Obispos diocesanos: Está a cargo del cuidado de una Diócesis, los demás se
denominan titulares. Se pueden instituir obispos auxiliares a petición del obispo dioceesano. El
auxiliar no tiene derecho a sucesión (canon 403). La Santa Sede puede nombrar un Obispo
Coadjutor, teniendo este derecho de sucesión. Le compete en su Diócesis toda la potestad ordinaria,
excepto las causas que el Papa se reserve. Nombrado Obispo no puede empezar a ejercer su oficio antes
de tomar Posesión Canónica de la Diócesis, pero puede ejercer los oficios que ya tenía en la misma
Diócesis.
Debe tomar posesión de la Diócesis dentro de los 4 meses de recibidas las letras apostólicas si no está
consagrado; o 2 meses si ya está consagrado. Debe atender las necesidades de todos los fieles en su
Diócesis, enseñar las verdades de la fe, defender la integridad de la fe, dar ejemplo de santidad y
promoverlo en sus fieles, dar misa en la iglesia central y otras iglesias de su diócesis, sobretodo en
fiestas de precepto. Residir en la Diócesis y presentar al papa cada 5 años un informe sobre la situación
de la Diócesis, durante un viaje a Roma. Si la Diócesis es muy grande, le puede pedir al Papa que
nombre un obispo auxiliar o coadjutor.

● obispos auxiliares: no están en todos. Colaboran con el obispo diocesano en el gobierno de una diocesis.
No goza del derecho de sucesión del Obispo Diocesano; y debe residir en la Diócesis, no ausentarse por más
de un mes y para cumplir su oficio en otro lado o por vacaciones.

● obispos coadjutores: colaboran con el obispo diocesano en el gobierno y además tienen d. de sucesión
(o sea será el próximo obispo diocesano de esa diocesis cuando cese)
● obispos eméritos: son obispos diocesanos que cesaron en su actividad. Siguen siendo obispos pero no
diocesanos.
Cese en el oficio del obispo. La causa más común es el cese en el oficio por muerte pero no es la única causa. Otras
opciones:
− Muerte.
− Traslado: los obispos podrían llegar a rechazar el traslado, pero no es común. Hay una frase que dice “lo que llega
de Roma es porque va a Roma antes”. Si lo trasladan es porque lo pide, no es sorpresa.
− Remoción: es raro que se remueva a un obispo de su oficio pero puede ocurrir; antes lo hacen renunciar.
− Renuncia: los obispos pueden renunciar; debe ser aceptada por el Papa. Cuando los obispos cumplen 75 años se
les ruega (rogatur) que presenten la renuncia al Papa aunque no quiere decir que el Papa vaya a aceptarla

18
inmediatamente. Si es un mal obispo probablemente si se acepte inmediatamente; si es un buen obispo se lo
deja un tiempo más. Ejemplo: Bergoglio cumplió 75 en 2011 y Benedicto XVI no le acepta la renuncia y finalmente
en 2013 es elegido Papa. Cuando el obispo es obispo de una diócesis importante generalmente la renuncia no se
acepta inmediatamente.
Canon 416: Queda vacante una sede episcopal por fallecimiento del Obispo, renuncia aceptada por el Romano Pontífice,
traslado y privación intimada al Obispo.

Sede impedida y Sede Vacante.

Impedida (canon 412 - 415): se considera impedida la Sede Episcopal cuando por cautiverio, relegación, destierro
o incapacidad, el Obispo Diocesano se encuentra totalmente imposibilitado para ejercer su función pastoral en la
diócesis, de suerte que ni aún por carta pueda comunicarse con sus diocesanos.

Vacante (canon 416 - 430): Queda vacante una sede episcopal por fallecimiento del Obispo, renuncia aceptada
por el Romano Pontífice, traslado y privación intimada al Obispo.
b) Las Iglesias particulares. Las diócesis y las que se equiparan a ella. Estructura de
gobierno.

La Iglesia es universal y el jefe de la Iglesia universal es el Papa junto con el CE que el Papa preside. La Iglesia universal,
a su vez, está presente en todo el mundo a través de lo que se llaman Iglesias particulares que integran la IU y son
principalmente las diócesis (aunque no únicamente).
En este sentido, una diócesis es una porción del pueblo de Dios cuyo cuidado pastoral se encomienda al obispo con la
cooperación del presbiterio, constituye una iglesia particular en la cual verdaderamente está presente y actúa la Iglesia
de Cristo, santa, católica y apostólica (así la define el código canónico) Este concepto de porción implica que la diócesis
es una porción del pueblo de Dios porque está todo el pueblo de Dios en esa porción.
Hay obispo, presbíteros y fieles laicos; todo el pueblo de Dios presente en la diócesis. Ejemplo: en Buenos Aires la
jurisdicción eclesiástica o la Iglesia Particular es la arquidiócesis de Buenos Aires; en Paraná está la arquidiócesis de
Paraná, etc.
En las IP y desde las IP existe la Iglesia católica una y única. Los vicariatos apostólicos por ejemplo podrían darse cuando
no hay grandes comunidades ni sacerdotes porque están en lugares que son tierra de misión.
Las diócesis permanentes son territoriales por lo que quedan circunscriptas a un territorio y comprenden a todos los
fieles que están en ese territorio. Ejemplo: en CABA tenemos arquidiócesis que comprende toda la ciudad, lo mismo con
la provincia de La Pampa (toda la provincia es una diócesis). Después en Salta por ejemplo hay varias diócesis.

Diócesis: porción del Pueblo de Dios cuya atención pastoral se encomienda al Obispo con la cooperación
del Presbiterio, de manera que, unida a su pastor y congregada por él en el Espíritu Santo mediante el
Evangelio y la Eucaristía, constituya una Iglesia Particular, en la cual verdaderamente está presente y
actúa la Iglesia de Cristo.

Canon 372: como regla genera queda circunscrita dentro de un territorio determinado, comprendiendo a
todos los fieles que habitan en él. Cuando corresponda o resulte de buen juicio se puede erigirse dentro de
un mismo territorio Iglesias Particulares distintas por razón del rito de los fieles u otra razón semejante.
Corresponde UNICAMENTE a la autoridad suprema el erigir iglesias particulares.

La porción del Pueblo de Dios que constituye una Diócesis u otra Iglesia Particular, se debe circunscribir dentro de
un territorio determinado para que comprenda a todos los fieles que habitan en él. Cuando sea útil se puede elegir
dentro de un mismo territorio Iglesias Particulares distintas por razones de rito de los fieles o por otra razón
semejante.

Se asimilian:

A. Prelatura territoria y abadía territorial (canon 370)


B. Vicariato apostólico y prefectura apostólica (canon 371)
C. Administración apostólica erigida de manera estable (canon 371)

Toda Iglesia Particular debe dividirse en Parroquias.

19
Estructura y gobierno. Curia y organismos diocesanos

1.- Sínodo Diocesano: Asamblea de sacerdotes y de otros fieles elegidos de una Iglesia Particular, que ayudan
al Obispo Diocesano, para el bien de toda la Comunidad Diocesana.

2.- La Curia Diocesana: Conjunto de organismos y personas que prestan su ayuda al Obispo en el gobierno de
la Diócesis, sobre todo en la dirección de la actividad pastoral; el cuidado de la Administración y el ejercicio
de la potestad judicial. Es así como la CURIA ROMANA, la estructura de gobierno de las IP.

El Obispo Diocesano nombra a aquellos que ejercen oficios en la Curia Diocesana, los cuales deben hacer promesa
de desempeñar fielmente su tarea; y guardar secreto.

Canon 475: en cada diócesis el OBISPO debe nombrar un Vicario General, que dotado de potestad ordinaria a tenor
de los cánones, ha de ayudarle en el gobierno de toda la diócesis.

Canon 476: cuando así lo requiera el buen gobierno de la diócesis, el obispo diocesano puede tambien nombrar uno
o mas Vicarios Episcopales para determinados asuntos o un grupo concreto de personas.

Forman parte de la Curia Diocesana (es decir, en todas las diócesis debe haber obligatoriamente: VICARIOS Y
CANCILLER)

Vicarios Generales y Episcopales

Los nombra y remueve el Obispo Diocesano.

Requisitos:

● Ser sacerdote;

● Mayor de 30 años;

● Doctores o licenciados en Derecho Canónico o Teología;

● Destacarse por su doctrina, prudencia y experiencia.

Vicario general: tiene potestad ejecutiva junto con el obispo. Tiene potestad sobre TODA la diócesis.

Optativamente: puede haber vicarios episcopales: potestad ejecutiva, que puede estar circunscripta a una parte de
la diócesis o esté referida a determinadas materias, por ej: vicaria para la educación.

Canciller y otros notarios

En cada Curia debe haber un canciller. Puede tener un ayudante, el Vice canciller.

Función principal: cuidar que se redacten y expiden las actas de la Curia, y se custodien en el Archivo.

Administración de Bienes Eclesiásticos de la Diócesis

● consejo de asuntos económicos (canon 442): organismo descentralizado del obispo con función
técnica: integrado por 3 fieles expertos en economía, administración o d. civil. NO pueden integrarlo
parientes del obispo hasta el 4to grado. Dura 3 años.
Intervienen en la aprobación del presupuesto de ingresos y gastos.

● ecónomo: figura unipersonal. Dura 5 años. Tiene a su cargo la adm. económica de la diócesis.
Debe rendir cuentas todos los años. Debe ser un experto en economía.

Consejo Presbiteral: Hay uno en cada Diócesis. Es un grupo de sacerdotes que es como el Senado del Obispo
y lo ayudan en el gobierno de la Diócesis.
20
Colegio de Consultores: al quedar vacante la sede y cesar el consejo presbiteral cumple sus funciones. Lo
presidel el Obispo Diocesano. El obispo puede elegir 6 miembros para formar el colegio de consultores. Tiene
una función imp. en los actos de enajenación de bienes eclesiásticos

Consejo de pastoral: se constituirá en cada diócesis un consejo pastoral, bajo autoridad del obispo.
Compuesto por fieles en plena comunión en la iglesia, tanto clérigos y miembros de instituto de vida
consagrada como sobretodo laicos. Deben destacarse por su fe, buenas costumbres y prudencia. Al vacar
sede, cesa el consejo pastoral.

c) El Concilio Ecuménico. La Conferencia Episcopal.

El Concilio Ecuménico
Asamblea solemne y extraordinaria de todos los Obispos y de otros prelados,
convocada y dirigida por el Papa, para tratar y definir los problemas más
importantes y urgentes de carácter doctrinal y disciplinario de la Iglesia.

A diferencia del Colegio Episcopal, que es de Derecho Divino, el Concilio Ecuménico es de Derecho
Eclesiástico,

Requisitos:
∙ Debe ser convocado por el Papa, pero si no se convoca por medio de él, después puede confirmarlo y
subsanar lo actuado;
∙ Las funciones generales son las mismas del Colegio Episcopal pero con una estructura especial, ya que
le corresponde una función reflexiva y de colaboración efectiva con el Papa;
∙ Forman parte todos los miembros del Colegio Episcopal, pero pueden ser llamados otros por el Papa
sin la dignidad episcopal, aún laicos como pasó en el Concilio Vaticano II;

∙ Tiene potestad suprema y plena;

∙ El Papa tiene un papel preponderante y no suplible. Puede convocarlo, aprobarlo, presidirlo, por
si o por otro, aumentar sus miembros, trasladar las sesiones de un lugar a otro, suspenderlo, disolverlo,
determinar temas a tratar, determinar el orden de los temas a tratar, aprobar, confirmar y promulgar sus
decretos. Al quedar vacante la Sede Apostólica, el Concilio se interrumpe y el nuevo Papa es libre de
continuarlo o disolverlo.

La Conferencia Episcopal
La Conferencia Episcopal es una asamblea o reunión de los obispos de una misma nación o territorio; es una
institución de carácter permanente.
Ejercen unidos algunas funciones pastorales respecto de los fieles de su territorio, para promover conforme a la
norma del derecho el mayor bien que la Iglesia proporciona a los hombres, sobre todo mediante formas y modos
de apostolado convenientemente acomodados a las peculiares circunstancias de tiempo y de lugar. Entonces, se
reúnen para unificar, para ejercer unidos algunas funciones pastorales. Ejemplo: la conferencia episcopal
argentina, chilena, etc. Se juntan para realizar acciones en común pero lo que resuelve no es obligatorio para los
obispos sino que cada obispo es obispo en su diócesis. La Conferencia Episcopal tiene una tarea de representación
en los hechos. Así, por ejemplo, si el presidente quiere hablar con alguien de la Iglesia por un tema nacional debe
acudir al presidente de la Conferencia Episcopal por eso decimos que de alguna manera ejerce la representación
política. No existe la Iglesia argentina. Decimos que es una asamblea estable porque no es que solo funciona
cuando se juntan sino que es una institución.

21
Asamblea de los Obispos de una Nación o territorio determinado, que ejercen unidos
algunas funciones pastorales, respecto de los fieles de su territorio, para promover el
mayor bien que la Iglesia proporciona a los hombres mediante formas de apostolado
acomodadas a las peculiares circunstancias de tiempo y lugar.

Clases:
∙ Nacional, comprende los Obispos de todas las Iglesias Particulares de una Nación; ∙
Supranacional, comprende Obispos de varias Naciones;
∙ Infranacional, comprende Obispos de un territorio menos amplio que el de la Nación.
Composición:
∙ Todos los Obispos diocesanos del territorio;

∙ Obispos Coadjutores;

∙ Obispos Auxiliares;

∙ Demás Obispos titulares que por encargo de la Santa Sede o Conferencia Episcopal cumplen una
función peculiar en el mismo territorio;
∙ Pueden ser invitados los Ordinarios de otro rito; sólo con voto consultivo, a no ser que los estatutos de
la Conferencia Episcopal determinen otra cosa.
Le compete exclusivamente al Papa, oídos los Obispos interesados, erigir, suprimir o cambiar las
Conferencias Episcopales.
Reuniones plenarias:
Deben celebrarse por lo menos una vez al año, y siempre que lo exijan circunstancias peculiares, según sus
estatutos.

La Conferencia Episcopal puede dar Decretos Generales sólo en los casos en que lo prescriba el derecho
común o cuando así lo establezca un mandato especial de la Santa Sede.
Para que sean válidos se requiere:
∙ Que se den en reunión plenaria;

∙ Que al menos con 2/3 partes de los votos.


Adquieren fuerza obligatoria cuando son revisados por la Santa Sede y promulgados.

d) Las Parroquias y las prelaturas personales.

Parroquias:Determinada comunidad de fieles, constituida de un modo estable en la Iglesia


Particular, cuyo cuidado pastoral se encomienda a un párroco, bajo la autoridad del Obispo
Diocesano.

Erigir, suprimir o modificar las parroquias corresponde al Obispo Diocesano, pero debe escuchar
antes al Consejo Presbiteral. Por escasez de sacerdotes, el Obispo Diocesano puede encomendar el
cuidado pastoral de una parroquia a un Diácono o a otra persona que no tenga carácter sacerdotal.
También se puede encomendar a un mismo párroco el cuidado de varias parroquias cercanas.

Como principio general, la parroquia es territorial, comprende a todos los fieles de un territorio
determinado. Pero si conviene se pueden constituir parroquias personales.

Cada parroquia erigida legítimamente tiene personalidad jurídica propia. En cada parroquia
se deben llevar los libros parroquiales de bautizados, de matrimonios, de difuntos, etc. El párroco

22
cuidará de que estos libros se lleven con exactitud y se guarden con cuidado. Cada parroquia debe
tener su sello propio.

Párroco: Pastor propio de la parroquia, que se le encomienda y ejerce el cuidado pastoral de la


comunidad que se le confía bajo la autoridad del Obispo Diocesano.

Funciones:

● Procurar que la Palabra de Dios sea anunciada a quienes viven en su parroquia;

● Administración del Bautismo, de la Confirmación a los que están en peligro de muerte y de la


Unción de los enfermos;

● Asistencia de los matrimonios y bendición de las nupcias;

● Celebración de los funerales;

● Celebración de la Eucaristía;

● Procurar conocer a los fieles encomendados a su cuidado.

Puede ausentarse de la parroquia por vacaciones, pero no más de un mes cada año.

Tiene la obligación de residir en la Casa Parroquial, cerca de la Iglesia.

Vicario parroquial: Cuando sea necesario, el Obispo Diocesano puede nombrar uno o más Vicarios
Parroquiales. Función: ayudar al párroco en el ministerio pastoral de la Parroquia, pero no puede
celebrar la Misa.

Capellanes: Sacerdotes a quien se le encomienda de modo estable la atención pastoral de alguna


comunidad o de un grupo peculiar de fieles. Ej.: de un hospital.

Prelaturas personales

294 Con el fin de promover una conveniente distribución de los presbíteros o de llevar a cabo
peculiares obras pastorales o misionales en favor de varias regiones o diversos grupos sociales, la Sede
Apostólica, oídas las Conferencias Episcopales interesadas, puede erigir prelaturas personales que consten de
presbíteros y diáconos del clero secular.

295 § 1. La prelatura personal se rige por los estatutos dados por la Sede Apostólica y su gobierno se
confía a un Prelado como Ordinario propio, a quien corresponde la potestad de erigir un seminario
nacional o internacional así como incardinar a los alumnos y promoverlos a las órdenes a título de servicio a la
prelatura.

§ 2. El Prelado debe cuidar de la formación espiritual de los ordenados con el mencionado título así como
de su conveniente sustento.

296 Mediante acuerdos establecidos con la prelatura, los laicos pueden dedicarse a las obras
apostólicas de la prelatura personal; pero han de determinarse adecuadamente en los estatutos el modo
de esta cooperación orgánica y los principales deberes y derechos anejos a ella.

297 Los estatutos determinarán las relaciones de la prelatura personal con los Ordinarios locales de aquellas
Iglesias particulares en las cuales la prelatura ejerce o desea ejercer sus obras pastorales o misionales, previo
el consentimiento del Obispo diocesano.

23
UNIDAD V: DERECHO MATRIMONIAL I. (Parte General)

a) Concepto de matrimonio. Naturaleza jurídica. Carácter sacramental.

El matrimonio es una institución natural, independientemente de su regulación existe desde el principio de la


creación y en todas las culturas tiene carácter sagrado. Es un SACRAMENTO, cuando se da entre bautizados.

Concepto de matrimonio -CANON 1055-: Alianza matrimonial por la que el varón y la mujer constituyen entre
si un consorcio de toda la vida, ordenado por su propia naturaleza: al bien de los cónyuges y a la generación y
educación de la prole, ha sido elevada por Cristo a la dignidad de sacramento entre bautizados.

Por tanto, entre bautizados, no puede haber contrato matrimonial válido que no sea por eso mismo sacramento. Se
usa el término alianza que es bíblico así como también “consorcio” de toda la vida; la palabra consorcio viene de
consors que quiere decir “seguir la misma suerte”.

Consorcio: plenitud, unicidad, permanencia y estabilidad.

1056 Las propiedades esenciales del matrimonio son la unidad y la indisolubilidad, que en el matrimonio
cristiano alcanzan una particular firmeza por razón del sacramento.

1057 § 1. El matrimonio lo produce el consentimiento de las partes legítimamente manifestado entre


personas jurídicamente hábiles, consentimiento que ningún poder humano puede suplir.

§ 2. El consentimiento matrimonial es el acto de la voluntad, por el cual el varón y la mujer se entregan y


aceptan mutuamente en alianza irrevocable para constituir el matrimonio.

Naturaleza jurídica: No es un contrato, es una institución hecha por Jesús con propiedades determinadas, fines
determinados, que no son modificables por la voluntad de los contrayentes.

Carácter sacramental: el matrimonio es sacramental siempre que sea entre cónyuges bautizados cristianos.
Siempre va a ser sacramento entre bautizados.
Entre no bautizados (católico y un no bautizado) puede ser válido, pero NO es sacramente y debe haber dispensa de
disparidad de culto.

b) Propiedades esenciales y fines del matrimonio. El consentimiento.

Fines del matrimonio (canon 1055 1)

● Bien de los cónyuges (cuidado y acompañamiento mutuo)


● A la generación y educación de la Prole (y el deseo o intención virtual de tener hijos, es virtual porque
pueden no tener hijos por alguna otra razón, ej: esterilidad.)

Propiedades esenciales:

● Unidad: exige la exclusividad, la fidelidad. Es la unión de una sola mujer con un solo varón, se
excluye así la poligamia (1 varon y muchas mujeres) y la poliandra (1 mujer y muchos varones). Casarse
excluyendo la unidad implica excluir una propiedad del matrimonio, por ende no es válido. (relacionado
con vicios del consentimiento)

● Indisolubilidad: el matrimonio se da de una vez para siempre. Se excluye el divorcio (el


matrimonio sacramental es indisoluble, casarse sin aceptar o excluyendo la indisolubilidad implica
nulidad del consentimiento) aunque si no es un matrimonio sacramental, el Papa por cuestión de fe lo
puede disolver. El matrimonio se disuelve con la muerte

Consentimiento: La causa eficiente del matrimonio es el consentimiento, es decir, el matrimonio lo produce el


consentimiento de las partes legítimamente manifestado entre personas jurídicamente hábiles.

24
Tenemos el acto mismo de consentimiento (matrimonio in fieri) que es el acto por el cual nace el matrimonio,
la celebración del matrimonio y después el estado de vida matrimonial (matrimonio in facto), que es el estado de
vida matrimonial del cual se dice que es comunidad (plena, exclusiva, etc.)

Definición: El consentimiento matrimonial es el acto de la voluntad, por el cual el varón y la mujer se entregan y
aceptan mutuamente en alianza irrevocable para constituir el matrimonio. Al ser el consentimiento un acto de
voluntad, presupone un acto de inteligencia porque nadie puede querer aquello que no conoce. La voluntad se dirige
hacia ese objeto que se quiere (matrimonio).
Hay 3 elementos que analizar para verificar si un matrimonio es válido: si no hay impedimentos, consentimiento
y forma:

● Impedimentos: aquella persona que tiene un impedimento como la edad, ser sacerdote, etc.
● Si no hay impedimentos, se analiza el consentimiento que implica la capacidad en tanto se analiza que
este sea válido, que no esté viciado.
● Como tercer elemento, se analiza la forma canónica, que se sigan las formalidades necesarias. La
formalidad no es solo intercambiar los consentimientos sino que tiene que ser frente a autoridad
competente.

Entonces: se analizan primero los impedimentos (ausencia de los mismos), en segundo lugar que el
consentimiento sea válido y por último la forma.

Nulidad: el matrimonio no ha llegado a nacer


Disolución: acto constitutivo VÁLIDO, supuestos determinados y causas gravos (favor de la fe; rato y no
consumado)

c) La potestad de la Iglesia sobre el matrimonio. El “ius connubii” y el favor del


derecho.

La potestad de la Iglesia sobre el matrimonio

La potestad de la Iglesia sobre el matrimonio se manifiesta en el plano:


∙ Legislativo: dicta normas jurídicas sobre celebración;

∙ Judicial: resuelve casos de invalidez;

∙ Administrativo: otorga dispensas.

¿Quiénes pueden contraer matrimonio? El canon 1058 dice que pueden contraer matrimonio todos aquellos a
quien el derecho no se los prohíbe. El derecho a casarse es lo que se conoce como ius connubi (canon 1058)
derecho a elegir el estado de vida: casarnos, no casarnos, elegir con quien, etc.
Este canon se conjuga con el canon 219 (dentro de los derechos de los fieles) que habla de la elección del estado
de vida, en la cual todos los fieles tienen derecho a ser inmunes de cualquier coacción. Entonces la
inmunidad de coacción se traduce en la libertad para elegir el matrimonio.
El canon 1060, por su parte, recepta otro principio que es el favor iuris (o favor del derecho, canon 1060)
Establece que el matrimonio goza del favor del derecho por lo que ante la duda se debe estar por la validez
del matrimonio mientras no se pruebe lo contrario, un tribunal debe determinar lo contrario para que
deje de ser válido. Los jueces para dictar nulidad matrimonial, deben tener certeza moral (ausencia de
dudas razonables).
Opera de dos formas:

● Si se duda si es válido o nulo, debe estarse a la validez.


● Si se duda si hay un impedimento entre 2 personas que se quieren casar, pueden casarse.

25
Se conoce como matrimonio rato a aquel celebrado entre bautizados.
Canon 1061: El matrimonio válido entre bautizados se llama sólo rato, si no ha sido consumado;
Rato y consumado, si los cónyuges han realizado de modo humano el acto conyugal apto de por sí para
engendrar la prole.
Celebrado el matrimonio, si los cónyuges han cohabitado, se presume la consumación, mientras no se
pruebe lo contrario.
El matrimonio inválido se llama putativo, si fue celebrado de buena fe al menos por uno de los contrayentes,
hasta que ambos adquieran certeza de la nulidad.
De acuerdo con el canon 1141, el matrimonio rato y consumado no puede ser disuelto por ningún poder
humano, ni por ninguna causa fuera de la muerte. El primer acto conyugal (primera relación sexual
posterior al matrimonio o consentimiento) conlleva un efecto jurídico que es la concreción de la
indisolubilidad del matrimonio. El acto debe ser hecho con libertad, no puede ser una violación.
Canon 1142. El matrimonio no consumado entre bautizados, o entre parte bautizada y parte no bautizada, puede
ser disuelto por causa justa por el Papa, a petición de ambas partes, o de una de ellas, aunque la otra se oponga.

d) Los matrimonios mixtos. Las prohibiciones del can. 1071.

Canon 1124. Es necesaria una LICENCIA EXPRESA de autoridad competente para matrimonio
entre un católico y un bautizado no católico (bautismo válido en otra Iglesia o comunidad
eclesial). Si no hay licencia, está prohibido (sería válido pero ilícito)

Canon 1125, ante causa justa y razonable, se concede licencia con estas condiciones:

1. que la parte católica declare que está dispuesta a evitar cualquier peligro de apartarse de
la fe, y prometa sinceramente que hará cuanto le sea posible para que toda la prole se
bautice y se eduque en la Iglesia católica;
2. que se informe en su momento al otro contrayente sobre las promesas que debe hacer la parte
católica, de modo que conste que es verdaderamente consciente de la promesa y de la
obligación de la parte católica;
3. que ambas partes sean instruidas sobre los fines y propiedades esenciales del matrimonio,
que no pueden ser excluidos por ninguno de los dos.

Caso distinto es el MATRIMONIO DE CULTO DISPAR: bautizado y no bautizado, es un impedimento de


derecho eclesiástico y se puede dispensar. Si no hay dispensa, no será un casamiento válido, es decir, NULO.-

Prohibiciones del canon 1071


El canon 1071 regula los casos en los que se requiere licencia del ordinario del lugar para casarse. En todos
aquellos casos en donde haya una prohibición, se requiere licencia. Si no se tiene licencia, puede haber sanción
pero el matrimonio es válido igual. En cambio, si hay un impedimento requiere dispensa (sin la cual el
matrimonio no es válido). Tanto la licencia como la dispensa se piden al ordinario del lugar, que no solo es el obispo
sino también el viario general (según la organización de la diócesis).
Las prohibiciones son circunstancias especiales que ameritan una licencia, debe haber una investigación.

Así, el canon 1071 dice que excepto en caso de necesidad, nadie debe asistir sin licencia del Ordinario del lugar:

a) Al matrimonio de los vagos. Son los que no tienen domicilio. Ejemplo: un sacerdote que se encuentra
con dos personas que están de paso; se puede otorgar licencia.
b) Matrimonios civiles (Al matrimonio que no puede ser reconocido o celebrado según la ley civil).
Ejemplo: persona que estaba casada por civil y sin divorciarse se quiere casar por Iglesia con otro. Ese
matrimonio no se podría celebrar civilmente porque todavía no se divorció.
c) Obligaciones naturales (Al matrimonio de quien esté sujeto a obligaciones naturales nacidas de una
unión precedente), hacia la otra parte o hacia los hijos de esa unión. Es el caso de la persona que tiene
hijos con otra mujer anterior.
d) Abandono de la fe católica (Al matrimonio de quien notoriamente hubiera abandonado la fe
católica). Esto fue abrogado por Benedicto XVI.
e) Censura (Al matrimonio de quien esté incurso en una censura). La censura es una pena canónica.

26
f) Menor de edad (Al matrimonio de un menor de edad, si sus padres lo ignoran o se oponen
razonablemente.) Es el caso de la hombre de más de 14 años o el mujer mayor de 16 años que por ende
tienen edad mínima para contraer pero sus padres se oponen o ignoran esa situación y todavía son menores
de 18.
g) Procurador (Al matrimonio por procurador, del que se trata en el c. 1105. Es el caso del matrimonio
por apoderado.)

Estas situaciones entonces exigen licencia que no es lo mismo que la dispensa. Sin licencia, el matrimonio
mantiene su validez pero sin dispensa el matrimonio es inválido. La dispensa es necesaria en los casos de
impedimento mientras que las licencias refieren a prohibiciones. Ejemplo necesidad de dispensa: por
disparidad de culto. Si no se obtiene la dispensa no es un matrimonio válido.

La consecuencia de la falta de licencia no es la nulidad sino la ilicitud, no afecta la validez porque no hay
nulidad.

UNIDAD VI: DERECHO MATRIMONIAL II. (Parte Especial - Impedimentos)

a) Impedimentos en general. Concepto. Clasificaciones. Autoridad competente para establecerlos,


derogarlos y dispensarlos.

Cuando se celebra el matrimonio se analiza en este orden:


1. Primero si existe algún tipo de impedimento,
2. La capacidad para prestar consentimiento (si no tiene vicios)
3. Si se respetó la forma canónica (hecho frente a autoridad que recibe el consentimiento de las partes, como
puede ser el sacerdote, diácono, párroco u obispo.

Por el canon 1058, pueden contraer matrimonio TODOS aquellos a quienes el derecho no se lo prohíbe.

IMPEDIMENTO: CIRCUNSTANCIA INHABILITANTE PARA CONTRAER


MATRIMONIO -CANON 1073-

Puede ser general o particular respecto de alguien, como por ejemplo ser menor de edad, o no
poder casarte con tu progenitor.
Es por lo tanto, una limitación al ius connubi.

Están regulados a partir del cánon 1073, lo que establece es que el impedimento dirimente inhabilita a la
persona para contraer matrimonio válidamente. El hecho de que el impedimento sea dirimente implica
que hace inválido el matrimonio.
Entonces, el impedimento restringe el derecho a casarse, ES UNA RESTRICCIÓN A LA LIBERTAD DE
CASARSE.

Se pueden convalidar, como por ejemplo casarse siendo menor de edad, adquirir la mayoría y renovar el
consentimiento, quedando así subsanado.

Pueden ser de derecho natural o eclesiástico (casarse con su progenitor es una prohibición de derecho natural)

Clasificaciones
1- POR SU FUENTE/ORIGEN:
● de Derecho natural: tiene su origen en Dios. Son inderogables y no dispensables.
● de Derecho Eclesiástico: tiene su origen en el legislador humano. Son esencialmente modificables,
derogables y dispensables.

2- POR SU EXTENSIÓN:
● absolutos: afectan a una persona para contraer matrimonio con cualquier otra persona (Ej.: edad, orden
sagrado).
● relativos: afectan a una persona para contraer matrimonio con determinadas personas (Ej.: crimen,
parentesco).

27
3- POR LA DURACIÓN:
● perpetuos: no desaparecen por el transcurso del tiempo.
● temporales: desaparecen por el transcurso del tiempo. (EJ: EDAD O RAPTO)

4- POR EL GRADO DE CONOCIMIENTO:


● públicos: pueden ser probados en el fuero externo.
● ocultos: no se pueden probar.

5- POR EL GRADO DE CERTEZA


● ciertos: no hay duda acerca del impedimento.
● dudosas: existen razones que impiden tener certeza acerca de la existencia del impedimento. Puede ser
duda de hecho (sobre verificación del presupuesto de hecho) o de Derecho (sobre interpretación de la
norma).

Autoridad competente para establecerlos:Canon 1075: Compete de modo exclusivo a la autoridad suprema
de la Iglesia declarar auténticamente cuando el derecho divino prohibe o dirime el matrimonio.
Solo la autoridad suprema tiene el derecho a establecer otros impedimentos respecto a los bautizados.
Por ende, es una cuestión de legislación universal, siendo el Papa.

Dispensa: algunos pueden ser dispensados, es la relajación de una ley meramente eclesiástica para un
caso particular, y se da en los casos de impedimentos de derecho eclesiástico.

Impedimentos NO dispensables(los de derecho natural):


● Consanguinidad en línea recta o colateral hasta el tercer grado. Entonces, en línea recta nunca es
dispensable y en la colateral, es dispensable desde el tercer grado es decir, tíos y sobrinos.
● Impotencia. No se puede dispensar por su propia naturaleza.
● Ligamen.

El resto de los impedimentos son de derecho eclesiástico y se pueden dispensar, son la mayoría los dispensables.
¿Quién concede la dispensa? La dispensa la concede generalmente el ordinario del lugar que según el
canon 134, es el obispo y el vicario general.
Canon 1078: Exceptuados aquellos impedimentos cuya dispensa se reserva a la Sede Apostólica, el Ordinario
del lugar puede dispensar de todos los impedimentos de derecho eclesiástico a sus propios súbditos, cualquiera
que sea el lugar en el que residen, y a todos los que de hecho moran en su territorio.
Los impedimentos cuya dispensa se reserva a la Sede Apostólica son: (lo preguntó)
a) El impedimento que proviene de haber recibido las sagradas órdenes o del voto público perpetuo de
castidad en un instituto religioso de derecho pontificio (orden sagrado y voto público perpetuo de
castidad en un instituto religioso de Derecho Pontificio)
b) El impedimento de crimen, del que se trata en el c. 1090.
Nunca se concede dispensa del impedimento de consanguinidad en línea recta o en segundo grado de línea
colateral.

En caso de peligro de muerte, el Ordinario del lugar puede dispensar a:


- sus propios súbditos donde quiera que residan y
- a todos los que de hecho vivan en su territorio,
Tanto de la forma que debe observarse en la celebración del matrimonio como de los impedimentos de
Derecho Eclesiástico, excepto el impedimento surgido del orden sagrado del presbiterado.

Si ni siquiera es posible acudir al Ordinario del lugar, tienen la misma potestad de dispensar:
- el párroco y el ministro sagrado debidamente delegado;
- el sacerdote o
- el diácono
Que asisten al matrimonio, quienes tienen que comunicar inmediatamente al Ordinario del lugar la dispensa
concedida para el fuero externo y ésta se anotará en el Libro de matrimonios.

En peligro de muerte el confesor tiene potestad para dispensar los impedimentos ocultos para el fuero interno.
La dispensa de un impedimento oculto concedido en el fuero interno se anota en el Libro que se guarda en el
Archivo Secreto de la Curia, pero no se anota si la dispensa es durante la confesión.
28
Si después se hace público no se necesita una nueva dispensa en el fuero externo.

Si el impedimento se descubre cuando ya está todo preparado para el matrimonio y éste no puede diferirse sin
peligro de mal grave hasta que se obtiene la dispensa de la autoridad competente, tiene potestad para dispensar
de todos los impedimentos (salvo orden sagrado y voto) el Ordinario del lugar, y si es un impedimento oculto
también el párroco, el ministro sagrado debidamente delegado, el sacerdote o diácono que asisten al matrimonio
o el confesor en las circunstancias antes vistas.

IMPEDIMENTOS EN GENERAL, CONCEPTO, QUIEN LOS DISPENSA Y TIPOS.

b) Impedimentos en particular: edad, impotencia, ligamen, disparidad de cultos.


Concepto, fundamentos, requisitos y cesación.

Impedimentos de Derecho natural: no dispensables (ni por Santa Sede ni por NADIE):
1- Ligamen: Si una persona está casada por Iglesia con otra y ese matrimonio no se disuelve o se declara
nulo, no se puede volver a casar.
Consiste en la prohibición de contraer matrimonio de quienes se encuentran unidos por un vínculo
matrimonial válido. Excluye la poligamia.
Este impedimento protege la propiedad esencial unidad: la Iglesia reconoce esta propiedad en todos los
vínculos.
Requisito: que el matrimonio anterior sea válido. (ningún impedimento, consentimiento válido y forma
canónica cumplida)

2- Impotencia: la impotencia para el acto conyugal antecedente y perpetua, tanto de parte del varón como de
la mujer, sea absoluta o relativa, dirime el matrimonio por su propia naturaleza, recae sobre una anomalía
física o psíquica, por el cual no se puede llevar a cabo el acto conyugal.
Si el impedimento de impotencia es dudoso, el matrimonio no debe impedirse, ni tampoco mientras persista
la duda declararlo nulo.
La esterilidad (se lleva a cabo el acto conyugal, pero no se puede procrear) no prohíbe no dirime el
matrimonio (salvo cuando se oculta dolosamente al otro contrayente. LA ESTERILIDAD NO
PROHÍBE NI DIRIME EL MATRIMONIO.
Puede ser:
- Coeundi: ineptitud para llevar a cabo la cúpula conyugal (impide la ordenación del matrimonio a sus
fines).
- Generandi: ineptitud, no para la cúpula, sino para engendrar hijos. No es impedimento. La impotencia
puede ser:
1- absoluta: imposibilidad para llevar a cabo el acto conyugal con cualquier persona.
relativa: imposibilidad para llevar a cabo el acto conyugal respecto de una o más personas
determinadas.
2- antecedente: anterior al matrimonio.
3-subsiguiente: después de contraer matrimonio.
4- orgánica: origen en razones físicas.
5-funcional: origen en razones psicológicas o psiquiátricas.
6- perpetua: el problema que la ocasiona no puede desaparecer por el transcurso del tiempo o sin una
operación que ponga a la persona en peligro de muerte o grave daño a la salud.
7-temporaria: el problema puede desaparecer con el paso del tiempo o con un tratamiento que no ponga en
peligro la salud o la vida.
Requisito: debe ser:
- absoluta o relativa;
- antecedente (no hay nada posterior a la celebración del matrimonio que pueda causar la
nulidad); - orgánica o funcional y
- perpetua.
Por ser un impedimento de Derecho natural no es dispensable y no vale la conformidad del otro para casarse.
La esterilidad es un impedimento?: NO, una persona estéril se puede casar, no hace a la validez del matrimonio; salvo
que sepa que es estéril y no lo comunica al cónyuge. Habría error y vicio en el consentimiento ya que afecta a la vida
conyugal. De lo contrario, esterilidad no prohíbe ni dirime el matrimonio. (LO PREGUNTÓ)
La impotencia: no poder llevar a cabo el acto conyugal sí es impedimento.

3- Consanguinidad: es la unión por lazos de sangre. Seria el matrimonio entre


parientes:
- en línea recta: sin límite de grado;
29
- en línea colateral: hasta el segundo grado.
EN LÍNEA RECTA NUNCA ES DISPENSABLE, LINEA COLATERAL HASTA TERCER GRADO,
DESPUES OK DISPENSA

Impedimentos de Derecho Eclesiástico (dispensables):


1- Edad: no pueden contraer matrimonio válido el varón antes de los 16 años cumplidos y la mujer antes de
los 14 años cumplidos.
La Conferencia Episcopal tiene facultad para establecer una edad superior para que el matrimonio sea lícito,
pero no puede establecer una edad inferior.
En Argentina la Conferencia Episcopal establece:
- 18 años para el varón, y
- 16 años para la mujer.
Si un varón contrae matrimonio en Argentina a los 17 años, sería nulo? No, porque es la Santa Sede la que
tiene potestad para legislar (no la delega). El hecho de que autorice a la Conferencia Episcopal a establecer
una edad mayor no implica que la violación a esa prohibición apareje la nulidad (la nulidad solo se da cuando
se viola un impedimento establecido por la Santa Sede).
Si se casan el día que cumplen el varón 16 años y la mujer 14? Es nulo, porque el Cód dice “cumplidos” y
esto ocurre al terminar el día del cumpleaños.
La dispensa la da el Ordinario.

2- Disparidad de cultos: Como católicos, las personas están obligadas a la forma canónica y cuando se casan
con una persona no bautizada hay un impedimento que requiere de una dispensa.
Si al contraer matrimonio, una parte era comúnmente tenida por bautizada o su bautismo era dudoso, se ha de
presumir.
Persona no bautizada puede ser:
− De otra religión que no tenga bautismo como judíos o musulmanes.
− De una religión cuyo bautismo no sea reconocido por la Iglesia católica. Es un bautismo que no tiene la
forma, sustancia o materia del bautismo católico (que es con agua, fórmula trinitaria, etc.).
− Ateo o sin religión.
Se llama “Matrimonio mixto” a todo matrimonio contraído mente personas de distintas religiones, hay que
distinguir:
a- Matrimonio de mixta religión: mente un bautizado católico y un bautizado no católico (Ej.: protestante).
Hay que pedir licencia al Ordinario para que el matrimonio sea lícito, si no se la pide el matrimonio será válido
pero ilícito (prohibición – licencia).
b- Matrimonio de culto dispar: se da mente un bautizado católico y un no bautizado (Ej.: musulmán). Para este
supuesto existe el impedimento de disparidad de cultos. Lo que se intenta proteger es la conservación de la fe
(impedimento – dispensa). Se debe pedir dispensa
Entonces, si un católico se quiere casar con alguien que no está bautizado (sin religión , religión sin bautismo o
bautismo no válido) se tiene que pedir dispensa de disparidad de culto.
Requisitos para pedir la dispensa por disparidad de culto:
- Que la parte católica se comprometa a no alejarse de la fe y educar a la prole en la Iglesia Católica
-Que se informe al otro sobre las promesas y obligaciones
-Que ambos sean instruidos sobre los fines y propiedades esenciales del matrimonio.
¿Es lo mismo casarse con un judío que con un anglicano/luterano? No porque en un caso hay bautismo
cristiano por ende sería un matrimonio mixto y hay que pedir licencia pero no dispensa. La dispensa se pide en
caso de disparidad de culto ya que hay impedimento.

c) Impedimentos en particular: orden sagrado, voto público, rapto, crimen. Concepto, fundamentos,
requisitos y cesación.

3- Orden Sagrado: el orden sagrado es un sacramento que imprime el carácter y hace que la persona
sea clérigo. Un sacerdote no se puede casar porque hay un impedimento de orden sagrado.
Es dispensable y la dispensa se la reserva la Santa Sede, excepto en peligro de muerte (pero solo para el
30
orden de los diáconos, presbíteros y Obispos siempre dispensa el Papa).

4- Voto público perpetuo de castidad: es nulo el matrimonio de la persona que está ligada a un instituto
religioso por voto público y perpetuo (castidad, pobreza y obediencia). No puede contraer matrimonio
por los votos que realiza, ej: monje, monja, religioso, etc.
Voto: promesa libre y deliberada a Dios de un bien.
Puede ser dispensado:
- la dispensa se la reserva la Santa Sede cuando el voto fue otorgado en un instituto religioso que depende
de ella;
- si se trata de un instituto diocesano, lo dispensa el Obispo.
Para Orden Sagrado y Voto, con el solo hecho de intentar contraer matrimonio quedan ipso facto
removidos del cargo y expulsados del instituto.

5- Crimen: el Código Canónico plantea 2 situaciones:


a- conyugicidio simple: matar al cónyugue para casarse con otro
b- conyugicidio por cooperación mutua: matar al cónyugue de otro para casarse con otra persona.
Quedan incluidas todas las formas de complicidad. No es necesaria la ejecución material de las 2 personas.
Fin: proteger la vida de los cónyuges.
Dispensable: solo por la Santa Sede, salvo peligro de muerte (por el obispo).
La diferencia mente a- y b- es que en a- se exige la intención matrimonial y en b- pudo hacerlo por otra razón
(Ej.: heredar).
Puede matar directamente o instigar. No se aplica si hay tentativa. No es necesaria una condena penal.

6- Rapto: no puede haber matrimonio mente un hombre y una mujer raptada, o al menos retenida con miras a
contraer matrimonio con ella, a menos que después la mujer del raptor y hallándose en un lugar seguro y libre,
elija voluntariamente el matrimonio.
Rapto es la acción violenta de sustraer a una persona de un lugar seguro y trasladarla a uno inseguro, donde
queda a disposición del raptor. La violencia puede ser moral o física.
Impedimento temporal, dispensable por el Obispo.
No hay impedimento mente mujer raptora y hombre raptado (porque el Cód no lo prevé y los impedimentos
hay que interpretarlos restrictivamente).
Una vez que termina el rapto cesa el impedimento, al haber una cesación automática, no tiene sentido pedir la
dispensa, por eso de hecho no se da, aunque sea jurídicamente posible.

d) Impedimentos de parentesco. Clases, concepto, fundamento, requisitos y cesación.

7- Parentesco: hay que distinguir:

a- por consanguinidad: las personas están unidas por lazos de sangre, tienen un antepasado común. Se
puede computar en línea recta (los que descienden unos de otros en forma sucesiva) y en línea colateral (se
ubican en distintas líneas).
Hay impedimentos en:
- línea recta en todos los grados (coincide con el impedimento de Derecho natural, no es dispensable)
- línea colateral hasta el 4to grado inclusive (coincide pero hasta el segundo grado, es dispensable cuando se
trata de parientes colaterales de 3ero y 4to grado).

b- por afinidad: son parientes que surgen del matrimonio válido. Vincula al marido con los consanguíneos
de la mujer y a la mujer con los consanguíneos del marido.
Constituye impedimento la afinidad en línea recta en cualquier grado.
Fundamento: especial relación que se crea con ellos.

c- de pública honestidad: el impedimento de pública honestidad surge:


- del matrimonio inválido después de instaurada la vida en común o
- del concubinato notorio o público.
Se da en 2 supuestos:
- matrimonio inválido o aparente después de instaurada la vida en común
- concubinato notorio o público
Impide el matrimonio en el primer grado de línea recta mente el varón y los consanguíneos de la mujer y
viceversa.
(Ej.: Juan vive en concubinato con María, María se muere y Juan pretende casarse con la mamá de María).
La dispensa la otorga el Obispo.

31
d- parentesco legal: es nulo el matrimonio de los que están unidos por parentesco legal, proveniente de la
adopción:
- en línea recta o
- en línea colateral hasta el segundo grado.
Este impedimento involucra al adoptado con toda la familia adoptiva, pero no a la familia consanguínea del
adoptado con la familia adoptiva.
La dispensa la otorga el Obispo.

32
33
UNIDAD VII: DERECHO MATRIMONIAL III (Parte especial. Vicios del consentimiento). canon
1095 - 1107

a) La incapacidad para consentir. Los supuestos del can. 1095: concepto, distinción,
jurisprudencia.

El matrimonio es un acto de consentimiento libre que como todo acto humano presume un acto de la
inteligencia: razón y voluntad. La voluntad dice que sí a ese objeto que quiere la inteligencia (que analizó
la inteligencia).
El canon 1057 establece que al matrimonio lo produce el consentimiento de las partes, legítimamente
manifestado entre personas jurídicamente hábiles y ese consentimiento no puede ser suplido por ningún poder
humano. El consentimiento matrimonial es el acto de la voluntad, por el cual el varón y la mujer se entregan y
aceptan mutuamente en alianza irrevocable para constituir el matrimonio.

El consentimiento requiere: INTELIGENCIA + VOLUNTAD (conocer y querer el objeto):

Los supuestos del canon 1095: concepto, distinción, jurisprudencia (va de mayor a menor la
importancia) (LO PREGUNTÓ, SABER EXACTO)

CÁNON 1095. Sobre este reposan la mayor cantidad de procesos de nulidad matrimonial:

1095 Son incapaces de contraer matrimonio:

● 1) quienes carecen de suficiente uso de razón (no llegan al mínimo);


Puede ser:
Actual: estados tóxicos, drogadicción o alcoholismo
Habitual: demente.

● 2) quienes tienen un grave defecto de discreción de juicio acerca de los derechos y


deberes esenciales del matrimonio que mutuamente se han de dar y aceptar;
Debe ser grave. Inmadurez afectiva, psicosis, bipolaridad, narcisista, antisocial.

34
● 3) quienes no pueden asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causas de
naturaleza psíquica.
Es decir, puede prestar el acto consensual y tiene la voluntad de cumplir las obligaciones asumidas
pero es INCAPAZ de hacerlo. Debe ser una verdadera incapacidad antecedente. Como
homosexualidad, ninfómano, etc.

Los 3 supuestos son por causas de naturaleza psíquica, deben ser probados por prueba pericial

La regla es la capacidad de todas las pers, la excepción es la incapacidad.

b) Vicios del consentimiento. Ignorancia. Error, casos. Dolo.

● IGNORANCIA (canon 1096)


Conocimiento mínimo (consorcio permanente, varón y mujer, ordenado a la procreación +
cooperación sexual.
No se presume después de la pubertad (12 y 14 años)

● Error (canon 1097)


Invalida el matrimonio.
De hecho
-Error sobre la persona (canon 1097,1) causa nulidad (error facti)
-Sobre cualidad de la persona:
-Válido, salvo que se pretenda dicha cualidad directa y principalmente
De derecho:
-Error sobre la unidad del matrimonio: válido, con tal de que no determine la voluntad
(error simple). Osea no hay vicio salvo que determine la voluntad

● DOLO (canon 1098)


Quien contrae el matrimonio engañado por dolo, provocado para obtener su consentimiento, acerca de
una cualidad del otro contrayente, que por su naturaleza puede perturbar gravemente el consorcio de
vida conyugal, contrae inválidamente.
Ej: mi pareja es infértil y me lo oculta. Debe ser un engaño provocado con un fin específico
(consentimiento) y acerca de una cualidad del otro contrayente.

c) Simulación. Distintos tipos.

La simulación se da cuando no coincide la voluntad interna con la voluntad externa.

En Derecho Canónico se presume (presunción iuris tantum) que la voluntad declarada coincide con el fuero
interno, pero de no ser así prevalece la voluntad interna.

Pueden ser dos casos:


● Simulación total: se excluye el matrimonio mismo, es decir en realidad no me quiero casar.
● Simulación parcial: se excluye la indisolubilidad (bonum sacramenti), la unidad (bonum fidei) o la
prole (bomun prolis).
Osea no voy a ser fiel, o no quiero tener hijos.

San Agustín señala 3 tipos de bienes: de la prole, de la fidelidad y de la indisolubilidad. A partir de ellos,
podemos señalar 3 casos de simulación parcial:
- exclusión del bien de la prole: puede darse de 4 formas (la falta de intención debe existir al momento de
contraer matrimonio):
- rechazando el Derecho del otro contrayente al acto conyugal;
- evitando tener hijos (usando métodos anticonceptivos);
- no impidiendo la concepción, pero evitando que de la unión nazcan hijos (aborto);
- no educar ni ocuparse de los hijos.
- exclusión del bien de la fidelidad: cuando la persona se reserva el Derecho de mantener relaciones sexuales
fuera del matrimonio. Como se requiere un acto positivo, no basta con que al casarse uno tengo duda sobre si
va a poder ser fiel toda la vida, es necesaria la voluntad de querer mantener relaciones con una persona diferente
de cónyuge.
- exclusión del bien de la indisolubilidad: cuando una persona se casa poniendo término concreto o plazo al
35
matrimonio, o al menos se reserva en forma hipotética el Derecho de terminar el matrimonio (Ej.: permaneceré
casado mientras dure el amor).
(son todos ejemplos de simulaciones parciales)
Las simulaciones son casos donde hay DECISIONES no incapacidades.

Requisitos de la simulación:
- debe haber un acto positivo de la voluntad que excluya al matrimonio mismo (total) o a un elemento esencial
(parcial). En simulación total hay animus non contraendi y en simulación parcial animus non obligando;
- es indistinto que el acto voluntario que invalida el matrimonio provenga del consentimiento de uno o de
ambos contrayentes;
- es indistinta la buena fe o la mala fe los contrayentes.

d) Condición. Miedo, temor reverencial.

● Condición
Se supedita la prestación del consentimiento a una circunstancia ajena a la celebración del
matrimonio. Hay 2 variantes:
1- matrimonio contraído b/ condición de futuro: se otorga el consentimiento pero se supedita su eficacia
al acaecimiento de un hecho futuro e incierto. El contrayente se reserva la facultad de sentirse o no casado
(Ej.: me caso con la condición de que te recibas de médico). Está prohibido, resulta nulo el matrimonio.
2- matrimonio contraído b/ condición de pasado o de presente: se supedita la eficacia del consentimiento
a que efectivamente haya ocurrido un hecho que el contrayente no conoce. Es válido si existe el hecho y
nulo si el hecho no ocurrió (Ej.: me caso con la condición de que estés recibido).
Para que sea lícita esta condición, es necesario tener licencia escrita del Ordinario.

● Miedo
Nulidad del matrimonio por falta de libertad (violencia, miedo).
Atenta contra el canon 219 que establece la elección de un estado de vida sin coacción.
Sin libertad no hay acto voluntario, sin acto voluntario no hay consentimiento y sin consentimiento no
hay matrimonio.
Es inválido el matrimonio contraído por violencia o miedo grave proveniente de una causa externa,
aunque no haya sido inferido a propósito, para liberarse del cual una persona se vea obligada a contraer
matrimonio

1- Violencia física irresistible: se ejerce presión material sobre los órganos de expresión del contrayente
para forzarlo a que de un signo afirmativo respecto del matrimonio (Ej.: moverle la cabeza para que
afirme casarse). Es muy raro que ocurra. La libertad está anulada. Nulidad por derecho natural -canon
125.
2- Miedo o coacción moral irresistible: se ejerce presión psicológica sobre el ánimo del contrayente que
incluye una amenaza de un mal grave que provoca en el contrayente zozobra o aflicción (le hace optar mente
dar su consentimiento o sufrir el mal amenazado). La libertad está viciada.

Para que exista deben darse 2 elementos:


- objetivo: amenaza de un mal que se ejerce sobre el sujeto.
- subjetivo: la consecuencia de esa amenaza es el ánimo del sujeto, porque puede haber una amenaza
que no genere en el sujeto ese estado de consternación.

Requisitos:
- que sea anterior o concomitante al matrimonio (requisito común a toda causal de nulidad); -
proveniente de una causa externa (el que amenaza es un 3ero, puede ser el otro contrayente o
cualquier otro);
- que sea grave (desde el punto de vista objetivo: que tenga entidad, desde el punto de vista
subjetivo: tiene que ser eficaz para causarle miedo a esa persona).
- que sea indeclinable (para liberarse de la amenaza no tiene otra alternativa que casarse).

Temor reverencial
Procede de una cierta relación de superioridad que tiene una persona sobre otra. Todo lo que implique
quitarle libertad a la persona puede incluirse en esta causal.

36
Nulidad del matrimonio por falta de libertad:
- causas externas: violencia y miedo.
- causas internas: canon 1095.

IMP: se trata de casos en los cuales el consentimiento está viciado por


distintos motivos.

UNIDAD VIII: DERECHO MATRIMONIAL IV. (Parte Especial. Forma. Disolución.


Convalidación)

a) La forma del matrimonio. Obligatoriedad. Facultad de asistir. Forma extraordinaria.

El tercer elemento que puede generar la nulidad del matrimonio (luego de impedimentos, vicios del
consentimiento) es el defecto de forma ya que los bautizados deben seguir cierto procedimiento.
Esto se impone en el Concilio de Trento de 1545, declarando la forma obligatoria para evitar los matrimonios
clandestinos.

Forma ordinaria:

- Ordinario del lugar, párroco, sacerdote o diácono delegado


- 2 testigos

IMP: La función es pedir y recibir el consentimiento de los cónyuges en nombre de la Iglesia. Solo asisten, los
ministros son los contrayentes.

Excepciones

Delegación a laicos -canon 1112-. Si no hay sacerdotes o diáconos para que asista al matrimonio como en
lugares alejados sin vocaciones, una comunidad rural muy lejana, etc. el código permite la delegación a laicos.
Tiene que ser un laico IDÓNEO, preparado, varón o mujer. No es muy común.
Previo voto favorable de la Conferencia Episcopal y obtenida licencia de la Santa Sede.
Como requisito previo delegación especial se debe comprobar el estado de libertad de los contrayentes.
Si se celebra en otro lugar que no sea una parroquia, se debe tener una licencia del ordinario.
Si es entre católico y no bautizado puede celebrarse en una Iglesia u otro lugar conveniente

Forma extraordinaria. -CANON 1116- Si no hay alguien que sea competente conforme al derecho para asistir
al matrimonio, o no se puede acudir a él sin grave dificultad, quienes pretenden contraer verdadero matrimonio
pueden hacerlo válida y lícitamente estando presentes sólo los testigos:
1) En peligro de muerte.
2) Fuera de peligro de muerte, con tal de que se prevea prudentemente que esa situación va a prolongarse
durante un mes.

En esos casos se puede contraer matrimonio válido otorgando consentimiento ante dos testigos y con eso
alcanza. Ej, Si estoy viviendo en lugar aislado y no voy a poder acceder al parroc y hay dos personas viviendo
conmigo. Desp tenes q inscribirlo en el libro de la parroquia, pero igual son validos aunq todavia no esten escritos.

Lugar: la regla general es que los matrimonios se celebran en la parroquia de uno o del otro pero por algún motivo,
con licencia del ordinario del lugar o del párroco, se puede celebrar en otro lugar, convenientemente en otra Iglesia
o lugar de culto. Ejemplo: casamiento en campo.

Matrimonios mixtos.
37
● Bautizado católico y bautizado en otra iglesia que no tenga plena comunión con la IC, se necesita
LICENCIA de autoridad competente.
● Requisito de validez: presencia del sacerdote.
● Es dispensable la forma, por el ordinario del lugar si hay graves dificultades, permaneciendo alguna forma
de celebración pública.

Canon 1125: Si hay una causa justa y razonable, el Ordinario del lugar puede conceder esta licencia; pero no
debe otorgarla si no se cumplen las condiciones que siguen:
1) Que la parte católica declare que está dispuesta a evitar cualquier peligro de apartarse de la fe, y
que hará cuanto le sea posible para que toda la prole se bautice y se eduque en la Iglesia católica.
2) Que se informe en su momento al otro contrayente sobre las promesas que debe hacer la parte
católica, de modo que conste que es verdaderamente consciente de la promesa
3) Que ambas partes sean instruidas sobre los fines y propiedades esenciales del matrimonio.
El código busca preservar la fe de la persona católica. Respecto a la forma, el canon 1127 dice que debe celebrarse
de conformidad con el canon 1108 (ordinario del lugar, dos testigos, etc.) pero si hay dificultades graves que
impiden que celebre la forma católica, el ordinario del lugar puede dispensar de esta forma. No estamos hablando
de una forma sacramental (salvo que sea un bautizado no católico). Lo único que se exige es una forma pública
de celebración.

1129 Las prescripciones de los cc. 1127 y 1128 se aplican también a los matrimonios para los que obsta el
impedimento de disparidad de cultos, del que trata el c. 1086 § 1. Es decir, esto aplica para matrimonios de
culto dispar. Es decir bautizado con NO bautizado - ejemplo, judío.

b) Separación de los cónyuges permaneciendo el vínculo. La nulidad de matrimonio y la disolución


del vínculo matrimonial. c) Disolución del vínculo matrimonial. Matrimonio rato y no consumado.
Privilegios a favor de la fe. Disolución por presunción de muerte.

Separación de los cónyuges permaneciendo el vínculo

Los cónyuges tienen el deber y el Derecho de conservar la convivencia conyugal, a menos que los excuse una causa
legítima:

1- Adulterio: si el cónyuge que padeció el adulterio no perdona a la otra parte (expresa o tácitamente) tiene
Derecho a romper la convivencia conyugal, salvo que hubiese:
- consentido el adulterio;
- sido la causa del adulterio;
- cometido adulterio.
Hay perdón tácito cuando después de conocer el adulterio, el cónyuge inocente convive con el otro con afecto
marital. El perdón se presume si conviven durante 6 meses y no se entabló recurso ante la autoridad eclesiástica
o civil.
Si el cónyuge inocente interrumpe la convivencia, tiene un plazo de 6 meses para llevar la causa de separación
a la autoridad eclesiástica competente.
Se le recomienda al cónyuge inocente que perdone al adúltero.

2- Si uno de los cónyuges pone en grave peligro espiritual o corporal al otro o a los hijos, o de otro modo
hace demasiado dura la vida en común: pueden separarse mediante un decreto del Ordinario del lugar, salvo
peligro en la demora que puede hacerlo una autoridad propia.
Al cesar la causa de separación, se debe restablecer la convivencia conyugal a menos que la autoridad
eclesiástica establezca otra cosa.
El cónyuge inocente puede admitir de nuevo al otro a la vida conyugal, y así renunciar al Derecho de
separación.

La nulidad de matrimonio y la disolución del vínculo matrimonial


La nulidad implica que el matrimonio no existió por algún impedimento, vicio en el consentimiento o vicio de
forma. Se declara que el matrimonio no existió

38
La disolucion, en cambio, disuelve el matrimonio con efectos ex nunc (a partir de la disolución). El matrimonio
existió y fue válido pero se disuelve como por divorcio.

Causas (el matrimonio termina con la muerte, entonces ahí se podría volver a casar):

1- Muerte de uno de los cónyuges: para el caso de muerte presunta, se aplica el proceso previsto en el Cód
Canónico. El cónyuge debe aportar pruebas hasta obtener certeza moral de presunción de muerte de su cónyuge
y se dicta sentencia de muerte presunta.
No se disuelve el vínculo matrimonial, por eso si después aparece el presunto fallecido, solo seria valido ese
matrimonio y no los posteriores que pudiera haber contraído el cónyuge.

El CIC en el canon 1141 dice que el matrimonio rato y consumado no puede ser disuelto por ningún poder
humano, ni por ninguna causa fuera de la muerte. El matrimonio rato es el matrimonio válido entre
bautizados y si está consumado es indisoluble. La consumación tiene el efecto de convertir en indisoluble el
matrimonio.

Matrimonio rato y no consumado


Matrimonio rato es el matrimonio válido contraído mente 2 bautizados (sólo así es
sacramento). Hablamos de:
- matrimonio rato solamente: cuando no fue consumado. El Romano Pontífico puede dar la disolución por justa
causa del mismo, así como matrimonio entre bautizado y no bautizado.
- matrimonio rato y consumado: cuando los cónyuges realizan de modo humano el acto conyugal apto de por
si para engendrar la prole (con preservativo no vale). SOLO PUEDE SER DISUELTO POR MUERTE DE
ALGUNO DE LOS CÓNYUGUES.
Celebrado el matrimonio, si los contrayentes cohabitaron se presume la consumación hasta que no se pruebe lo
contrario.
El matrimonio inválido se llama putativo, si fue celebrado de buena fe al menos por una de las partes hasta
tanto ambas partes adquieran certeza de su nulidad.
La consumación debe ser libre.
Si dos personas primero tienen un hijo y después se casan pero no tienen relaciones sexuales, el matrimonio
será rato pero no consumado.
Solo el Papa puede disolverlo:
- mediando justa causa;
- a petición de ambas partes o de una de ellas, incluso si la otra se opone.
Desde cuando hay matrimonio?
Escuela de Bolonia: desde consumación.
Escuela de Paris: desde el consentimiento.
Cód Canónico: desde consentimiento, pero la consumación es importante porque el matrimonio consumado es
indisoluble.

Hay 2 casos de disolución que son casos de disolución en favor de la fe, es decir, son razones por las cuales,
atendiendo a la fe, la Iglesia considera que el matrimonio se puede disolver.
Hablamos de matrimonios que no son ratos (no es entre dos bautizados) y consumados (porque ese
matrimonio no se puede disolver nunca).
Ejemplo: podrían ser matrimonios naturales, entre un bautizado y un no bautizado, etc. Los dos casos son:
1) Privilegio paulino (canon 1143): por lo que expone San Pablo en 1° Corintios 7. El presupuesto son
dos no bautizados.
Entonces, son dos no bautizados en donde uno se convierte y el otro no quiere convivir con la
persona con la cual se casó, no permite que la otra viva en paz, “sin ofensa al creador”. Esa persona
que se convirtió y se bautizó puede separarse y el Papa, en favor de la Fe, puede disolver el
matrimonio. El vínculo queda disuelto en la medida en que el bautizado se case con una persona
bautizada y se genere un matrimonio sacramental.
2) Privilegio petrino. Para entenderlo hay que tener en cuenta que el derecho canónico es universal, aplica
para muchas culturas. Refiere al caso de un varón con muchas mujeres o mujer con muchos varones.
El CIC dice que al recibir el bautismo en la Iglesia católica un no bautizado que tenga
simultáneamente varias mujeres tampoco bautizadas, si le resulta duro permanecer con la primera
39
de ellas, puede quedarse con una de las otras, apartando de sí las demás. Lo mismo vale para la
mujer no bautizada que tenga simultáneamente varios maridos no bautizados. En esos casos, el CIC
dice que el matrimonio se ha de contraer según la forma legítima, una vez recibido el bautismo,
observando también, si es del caso, las prescripciones sobre los matrimonios mixtos y las demás
disposiciones del derecho. Teniendo en cuenta la condición moral, social y económica de los lugares y
de las personas, el Ordinario del lugar ha de cuidar de que, según las normas de la justicia, de la caridad
cristiana y de la equidad natural, se provea suficientemente a las necesidades de la primera mujer y de las
demás que hayan sido apartadas.
Entonces el CIC permite disolver si resulta duro permanecer con el primero de los matrimonios.

d) Convalidación del matrimonio inválido. Convalidación simple. Sanación en la

raíz.

Hay dos casos: simple o sanación por raíz.


● Convalidación simple: impedimento, defecto del consentimiento. Hace
válido el matrimonio nulo mediante la renovación del consentimiento.
Efectos: ex nunc (si hay nueva celebración del matrimonio) y si la renovación
del consentimiento es privada, es ex tunc.
Nulidad por defecto de forma: si no hubo celebración y hay que
renovar el consentimiento en forma canónica
Nulidad por impedimento: este debe cesar o haber sido dispensado. Si
el impedimento es público, la renovación debe hacerse en forma canónica
(volver a celebrar el matrimonio). Si el impedimento es oculto, la renovación
debe hacerse en privado.
Nulidad por ausencia o vicio del consentimiento (al igual que arriba
dependiendo sea oculto o público)
● Sanación en la raíz: Acto de la autoridad que hace válido el matrimonio nulo,
por defecto de forma o existencia de impedimento. Los efectos son ex nunc
(se retrotraen al momento de celebración, si la hubo.)
Mediante este acto, la autoridad:
○ Dispensa el impedimento y/o forma
○ Hace válido el matrimonio

40
UNIDAD IX: DERECHO PROCESAL

a) Jurisdicción de la Iglesia. Competencia del Romano Pontífice. Organización judicial eclesiástica.


Competencia de los distintos tribunales eclesiásticos. Organización de los tribunales eclesiásticos
en la República Argentina.

Jurisdicción de la Iglesia (recordar la triple función de la potestad de la Iglesia)


El canon 1401 dice que la Iglesia juzga por derecho propio y exclusivo:

● Las causas relacionadas a cosas espirituales (ejemplos: fe, sacramentos, votos) o anejas a ellas
(ejemplo sepultura sagrada)
● La violación de las leyes eclesiásticas y de todo aquello que contenga razón de pecado

Competencia del Romano Pontífice (límite de la jurisdicción)


La Santa Sede no es juzgada por nadie. Ningún juez puede ir contra de un acto o instrumento
confirmado por el R.P.
Derecho exclusivo del Romano Pontífice:

● Quien ejerce la autoridad suprema de un Estado


● Cardenales
● Legados Pontificios
● Causas avocadas a sí mismo
- Cualquier fiel puede llevar a la Santa Sede una causa contenciosa o penal, aunque ya haya iniciado el juicio
antes otro tribunal, cualquiera sea la instancia en que se encuentre el juicio y el estado en que se encuentre. Esto
no suspende la jurisdicción del juez que empezó a tratar la causa, sigue conociendo, a menos que la Santa Sede
diga que se avoca.

Está reservado a la Rota Romana juzgar:

● A los obispos en causas contenciosas


● Al abad primero, al Abad superior de una congregación monástica, y al Superior general de los institutos
religiosos de derecho pontificio
● a las diócesis o a otras personas eclesiásticas, tanto físicas como jurídicas, que no tienen Superior por
debajo del Romano Pontífice.

Organización judicial eclesiástica

● C. 1419 Es juez de primera instancia el Obispo Diocesao (por si mismo o por medio de otros)
● C. 1420 El Obispo debe nombrar Vicario Judicial (sacerdote, buena fama, 35 años, canonista)
● C. 1421 Jueces
● C. 1423 En sustitución de los tribunales diocesanos, varios Obispos Diocesanos pueden constituir un
único tribunal “interdiocesano”
● C 1425. Tribunal colegiado 3 jueces: causas contenciosas sobre vínculo de la sagrada ordenación y
vínculo de matrimonio, causas penales sobre delitos que puedan llevar a la expulsión del estado clerical
o se trate de declarar la excomunión.

Tribunales de Segunda Instancia:


C. 1438. Del tribunal de un Obispo sufragáneo se apela al Metropolitano. Del tribunal del Metropolitano se apela al
que él haya designado de modo estable.
C. 1439. Tribunal Interdiocesano, la Conferencia Episcopal establece un tribunal de segunda instancia

1- Tribunales de la Santa Sede:


A. Supremo tribunal de la asignatura apostólica: tiene 2 funciones:
Tribunal Supremo de la Iglesia Católica, busca promover la recta administración de justicia y actúa
41
como Ministerio de justicia de la Santa sede. Tiene función de supervisión del funcionamiento de los
tribunales eclesiásticos de todo el mundo, interviene en su creación, sanción de jueces que lo integran,
zanja cuestiones de competencia cuando no hay trib. superior en común, interviene en excepciones de
sospecha contra jueces de la rota romana. NO tramitan causas, tiene potestad de contralor, de
supervisión sobre trib. Eclesiásticos del mundo. Ej: entiende en conflictos de competencia entre dos
tribunales, prórrogas de competencia, etc.

B. Rota romana: Es el tribunal más conocido porque es el tribunal ordinario de apelación,


cualquier apelación ante la Santa Sede va al tribunal de la Rota, en ocasiones juzga no solo de
segunda instancia sino también en tercera (apelaciones a la rota se puede resolver por la Rota, por
otro tribunal).
C. Penitenciaría apostólica: prácticamente NO es judicial. resuelve cuestiones que tienen que ver
con indulgencias. NO tiene función judicial, sino espiritual del fuero interno.

Potestad judicial: esta no se refiere a la Santa Sede, sino a las diócesis, a nivel obispo. Cada obispo es juez y
asume las causas que se avoque para sí.
En algunos casos los obispos se reúnen y conforman Tribunales Interdiocesanos, son varias diócesis conjuntas
que ejercen la potestad judicial a través de un moderador que representa al resto.

Organización de los tribunales eclesiásticos en la República Argentina


Tribunales interdiocesanos:
1. Buenos Aires
2. Cordoba
3. La Plata
4. Tucuman
5. Santa Fe
6. Neuquén
7. Corrientes
8. Mendoza

Hay un Tribunal Eclesiástico Nacional (2da instancia) (presidente: POLI).

b) Los procesos canónicos. El juicio contencioso ordinario. Estructura, etapas. El proceso


contencioso oral y penal. Los procesos de causas de canonización. El proceso de nulidad de
matrimonial. Competencia, estructura, medios de prueba en causas de nulidad matrimonial.

➔ El código tiene un proceso base: el contencioso ordinario (libro 7). Es la estructura a través de
la cual tramitan todos los procesos que no tengan un proceso especial. Se aplica a todas las causa que
tramitan en tribunales eclesiásticos EXCEPTO que tengan un proced. especial. Ej: tienen un proceso
especial las causas penales, los procesos de nulidad del matrim, los de muerte presunta, etc.
➔ Procedimiento especial: Son p ej las causas de nulidad de matrimonio, las causas penales, los
procesos de disoluc de matrim ratio y no consumado, los procesos de muerte presunta.
➔ Procesos de nulidad del matrim: Toma el proceso contencioso ordinario pero con algunas caract
especiales. Se regula en el cod pero tiene una ref q hizo el papa francisco con una res papal q se llama
“mitis iudex dominus iesus”.

Etapas, son fundamentalmente cuatro:


● Introductoria
● Instructora
● Discusoria
● Decisoria

El juicio contencioso ordinario. Estructura, etapas (este no le dio bola, imp el proceso del matrim)

42
Todo proceso consta de 4 etapas, a las que habría que agregar la etapa de los recursos, más la ejecución.

1- Etapa introductoria: tiene 4 partes fundamentales:


- Escrito inicial: el que quiere demandar a alguien tiene que presentar un escrito al juez competente, en el que
plantee el objeto de la controversia y solicite el ministerio del juez.

- Su admisión o rechazo: el juez único o el presidente del Tribunal Colegiado, después de constatar que él es
competente y que el actor tiene capacidad legal para estar en juicio, debe admitir o rechazar el escrito mediante
decreto.El actor tiene un plazo de 10 días para interponer recurso contra el rechazo ante el:
- Tribunal de apelación, si fue rechazado por el Tribunal Colegiado
- Tribunal Colegiado, si fue rechazado por el presidente del Tribunal Colegiado.
Transcurrido un mes desde la presentación del escrito y no existiendo respuesta, el actor puede instar al juez a
que cumpla con su obligación. Si transcurridos 10 días no hay respuesta, el escrito se considera admitido.

- Citación y notificación de los actos judiciales: en el decreto que admite la demanda, el juez o presidente debe
citar a la otra partes para la contestación de la demanda, estableciendo si deben responder a ella por escrito o
comparecer ante él para concordar dudas.
El decreto de citación se debe notificar a:
- la parte convenida y
- Promotor de Justicia y Defensor del vínculo (en su caso).

- El decreto de Dubio: el juez da un decreto en el que quedan fijados los límites de la controversia.
Procedimiento: trascurridos 15 días de la notificación del decreto de citación, el juez tiene un plazo de 10 días
para determinar por decreto la fórmula de la duda y notificar a las partes.

2- Etapa instructoria o probatoria: constituida fundamentalmente por:


- declaración de las partes;
- prueba testimonial;
- prueba pericial;
- prueba documental.
Se pueden aportar todas las pruebas que se consideren útiles y sean lícitas. Terminado todo lo que se refiera a la
presentación de las pruebas, se dicta el decreto de conclusión de la causa.

3- Etapa discusoria: el juez establece un plazo para que se presenten las defensas o alegatos.
Las partes si quieren (es facultativo) pueden presentar alegatos: argumentos a favor de su pretensión en base a lo
que surge de la prueba. Después se intercambian los alegatos mente las partes para que puedan ser replicados.
En juicios sobre nulidad matrimonial, en esta etapa también tienen lugar las observaciones finales del Defensor
del vínculo.

4- Etapa decisoria: el proceso termina con la sentencia.


Para dictar sentencia se requiere que el juez tenga certeza moral sobre el asunto que va a dirimir.
El Presidente del Tribunal Colegiado establece día y hora para que los jueces se reúnan a deliberar.
Sentencia: no produce efecto hasta su publicación. Debe:
- deba dar respuesta a cada uno de los capítulos del Dubio;
- exponer las razones de hecho y de Derecho en que se funda la parte dispositiva;
- determinar las posibles obligaciones de las partes derivados del juicio;
- determinar las costas del juicio.

Recursos:
1- Para corregir un error material de la sentencia: por el mismo juez que la dictó (también puede de oficio);
2- Querella de nulidad: la sentencia puede tener un vicio de nulidad, que puede ser:
- insanable (Ej.: si se negó el Derecho de defensa de una de las partes): se interpone querella de nulidad,
perpetuamente como excepción y por un plazo de 10 días, desde el dictado de la sentencia, como acción.
43
- sanable (Ej.: sentencia no tiene firma): a los 3 meses de la publicación queda saneada automáticamente si es
que en ese plazo no se interpone querella de nulidad.
3- Apelación,
4- Recursos extraordinarios.

Ejecución: una vez que el juez dicta sentencia y decreta su ejecución, termina su misión.

El proceso contencioso oral


Más breve.
Se hace ante un juez único.
Puede usarse para todas las causas, salvo:
- las prohibidas;
- cuando las partes pidan el contencioso ordinario.
El juez fija la fórmula de la duda y cita a las partes a una audiencia, en la cual se producen las pruebas y luego
se procede a una discusión oral. Si de la discusión no surge la necesidad de una instrucción supletoria (etapa 2
del ordinario), el juez debe decidir la causa inmediatamente.

Los procesos de causas de canonización


El proceso de canonización tiene lugar cuando se canoniza a una persona, hay ciertos pasos a seguir. Primero se
introduce el proceso el candidato se llama siervo de Dios; se decreta la heroicidad de sus virtudes, esto es, el
Papa dice que esa persona vivió de manera heroica la Fe, esperanza y caridad, el candidato pasa a ser venerable
(por eso se habla de por ejemplo el venerable XX). Que una persona sea venerable significa que vivió en grado
heroico las virtudes de la Fe, esperanza y caridad. Luego, cuando se prueba un milagro por la intercepción de esa
persona, se lo declara beato. Finalmente cuando se prueba otro milagro posterior a la beatificación se lo canoniza,
se lo hace Santo.
Normalmente las canonizaciones son en Roma, en la Plaza San Pedro. Las beatificaciones se hacen en el lugar
donde vivió la persona como beatificación de Fray Mamerto Esquiú en Catamarca o de Ceferino Namuncurá en
Río Negro. Dentro de lo que es la Curia Romana hay una congregación específica que se llama Congregación
para las causas de los santos. Se la llama la fábrica de Santos. Hay muchos procesos de canonización introducidos
en el mundo. Pueden tardar 10 o 100 años.

Los procesos especiales. Competencia en causas de nulidad matrimonial.

El juicio de nulidad de matrimonio. (IMPORTANTE)

Competencia (salvo causas reservadas a la Santa Sede) del Tribunal:


- del lugar donde se celebró el matrimonio;
- del lugar del domicilio o cuasi domicilio de la parte convenida;
- del lugar del domicilio del actor (siempre que ambas partes residan dentro del territorio de la misma
Conferencia Episcopal y se tenga el consentimiento del Vicario Judicial del domicilio de la parte convenida); -
del lugar donde de hecho se hayan de recoger la mayor parte de las pruebas (si hay consentimiento del Vicario
Judicial del domicilio de la parte convenida);
- otro, si la Signatura concede la prórroga de competencia.

Dentro del proceso de nulidad de matrimonio hay 4 etapas:


1) Etapa introductoria:

● Se inicia con el LIBELO. es la presentación de la demanda ante un tribunal competente. Los tribunales
competentes para introducir un proceso de nulidad son:
a. Tribunal del lugar donde se celebró el matrimonio
b. Tribunal del lugar donde una o ambas partes tienen su domicilio o cuasi-domicilio
c. Tribunal del lugar en donde de hecho se han de recoger la mayor cantidad de pruebas.
Pueden impugnar el matrimonio los cónyuges, y el promotor de justicia. Hay varias alternativas para introducir
causas de nulidad matrimonial. El canon 1671 dice que las matrimoniales de los bautizados corresponden al juez
eclesiástico por derecho propio. Las causas sobre los efectos meramente civiles del matrimonio pertenecen al
44
juez civil, a no ser que el derecho particular establezca que tales causas puedan ser tratadas y decididas por el
juez eclesiástico cuando se planteen de manera incidental y accesoria. La demanda a su vez tiene requisitos:
a) Tiene que especificar ante qué juez se introduce la causa que se pide y contra quién.
b) Indicar en qué derecho se funda el actor y al menos de modo general, en qué hechos y pruebas se apoya
para demostrar lo que afirma.
c) Estar firmado por el actor o por su procurador con indicación del día, mes y año así como también del
lugar donde habitan o dijeran tener la residencia a los efectos de recibir documentos.
d) Indicar el domicilio o cuasi domicilio del demandado.

● Decreto de admisión. Se puede rechazar la demanda si el tribunal es incompetente, si quien la presentó no tiene
derecho a impugnar el matrimonio, si no cumple con requisitos indispensables o si se deduce que la demanda no
tiene fundamentos.
Se traslada a la otra parte. Si ambos quieren la nulidad no hay parte convenida sino que son los dos actores. La
parte convenida puede optar por presentarse o no, contestar o no, ofrecer prueba o no, etc. El otro cónyuge
puede colaborar a favor de la nulidad, pude actuar en contra o ni presentarse.
Como no se trata de un proceso en donde uno gana y el otro pierde, los normas son más flexibles. Es fundamental
la búsqueda de la verdad. a experiencia indica que las partes (al menos la parte actora) se acercan de buena fe.
Nadie va a mentir a un tribunal eclesiástico porque no tiene sentido. Estos temas se plantean por una cuestión
de conciencia y con la verdad.

● Decreto de Dubio : por este medio se fija el límite de la controversia (capítulos de nulidad) se establece el tribunal
y se nombra defensor del vínculo, junto a notarios.
El defensor del vínculo es un oficio/una persona que es parte del expediente y cuya presencia es obligatoria bajo pena
de nulidad. Dictamina todo lo que pueda dictaminar razonablemente a favor del vínculo. Si la nulidad está probada no
se opone porque sí; si hay pruebas contundentes, se somete a la defensa del tribunal.

2) Etapa instructoria.

● Decreto de instrucción: por medio del cual se abre la causa a prueba.


● Producción de la prueba: confesional de partes, declaración de testigos, prueba pericial en casos particulares
(causas de naturaleza psicológica)
● Decreto de Publicación: de la causa por medio del cual las partes pueden observar lo producido y ofrecer mas
prueba si lo consideran necesario
● Decreto de Conclusión: ya no es posible presentar mas pruebas salvo excepcionales (por ejemplo contar con un
documento que no se tenía con anterioridad

3) Etapa discusoria.

● Alegatos de parte: se exponen elementos probados a favor de la nulidad


● Observaciones del defensor del vínculo: expone elementos a favor si los hay
● Puede haber réplicas de la parte actora o convenida.

45
4) Etapa decisoria.

Basta una sola sentencia; no hace falta doble sentencia conforme a partir de una reforma hecha por el Papa Francisco
en 2015 que modifica todo el proceso de nulidad matrimonial. Entonces la sentencia se puede apelar y si nadie la apela
queda firma en virtud del decreto de Francisco.
Los jueces para fallar, necesitan un determinado grado de convicción que se denomina certeza moral; es un concepto
canónico. Es una certeza no plena ya que eso sería imposible. Es una certeza según la cual probado lo que se probó,
razonablemente el matrimonio fue nulo; es un grado de convicción superior que tienen que tener los jueces. El
fundamento es el principio del favor iuris por el cual el matrimonio goza del favor del derecho. De esta forma, en caso
de duda, debe estarse por la validez del vínculo.

Proceso sobre la muerte presunta del cónyuge: la declara el Obispo Diocesano cuando tenga certeza moral
sobre la presunción de muerte.

Nulidad de la Sagrada Ordenación: la puede pedir:


- el mismo clérigo;
- el ordinario del que depende;
- el ordinario de la Diócesis donde fue ordenado.

El escrito se envía a la Congregación competente (de la Curia Romana) y ésta decide si lo trata ella o un
Tribunal (por proceso contencioso ordinario).
Desde que se hace la petición, queda prohibido ejercer las órdenes.
Se requieren dos sentencias confirmatorias de la nulidad, con ellas el clérigo pierde todos los Derechos y
obligaciones.

Proceso penal:
Investigación previa: el ordinario al tener noticia de un delito debe investigar acerca
de:
- los hechos y sus circunstancia,
-y la imputabilidad.
Cuando considere que ya reunió los elementos suficientes decide si:
- puede promover un proceso para imponer una pena;
- debe utilizarse el proceso judicial (entrega la investigación al Promotor de Justicia para que la
presente al juez y actúe como parte actora) o proceder por decreto extrajudicial (comunica la
investigación al reo para que se defienda y dicta un decreto).

c) La Instrucción Dignitas Connubii.

Entonces la modificación al proceso de nulidad matrimonial del año 2015

● Elimina la necesidad de doble sentencia


● Estipulación del proceso matrimonial mas breve ante el Obispo Diocesano
Cuando haya sido propuesta por ambos cónyuges o por uno de ellos;
Concurran circunstancias de las personas y hechos, sostenidas por testimonios o documentos que no
requieran una investigación mas precisa
Compete juzgar al mismo obispo

d) El oficio de los jueces eclesiásticos. Certeza moral. El promotor de justicia, el defensor del
vínculo y el notario. Abogados, procuradores y peritos.

46
Jueces:
El obispo nombra jueces que sean clérigos. La Conferencia Episcopal puede permitir que también sean laicos.
Se nombran para un tiempo determinado. Se remueven por causas gravísimas
Tribunales colegiados dictaminan por mayoría de voto

Auditores y ponentes
El auditor realiza la instrucción, recoge las pruebas y se las entrega al juez (clérigos o laicos.
El ponente es el juez que impulsa el proceso y redactará por escrito la sentencia.

Notarios
Dan fe pública a las actas que suscriben.
Los nombra el Obispo Diocesano, pueden ser clérigos o laicos.

Defensor del vínculo:


Actúa en las causas de nulidad de la sagrada ordenación y nulidad del vínculo matrimonial
Puede ser sacerdote o laico, licenciado en d. canónico. Es indispensable que intervenga en estos procesos xq si
no el proceso es nulo.

Promotor de justicia: actúa en las causas donde está involucrado el bien público de la iglesia. Tiene funciones
acusatorias y de vigilancia del cumplimiento de las leyes procesales. Puede ser laico o clérigo.

Abogados y procuradores: son aquellos que representan a una de las partes y los abogados son los que prestan
una asistencia técnica a las partes. En un proceso de nulidad de matrim. no es necesario tener un abogado pero
es conveniente. En las causas penales si.
- la parte puede nombrar un abogado o actuar personalmente;
- excepción:
- en juicio penal y
- en juicio contencioso
En el que hay menores y en el que está en juego el bien público.
Abogado: presta asistencia técnica, debe ser católico y doctor en Derecho Canónico.
Procurador: actúa en nombre de otro sin prestar asesoramiento técnico.

UNIDAD X: DERECHO PATRIMONIAL -DERECHO PENAL

a) El Derecho Patrimonial Canónico. Fines. Concepto de bienes eclesiásticos. Cosas sagradas


y bienes preciosos.

El Derecho Patrimonial Canónico


Normas Canónicas que regulan diferentes aspectos (adquisición, administración y enajenación) que conciernen
a los bienes temporales que pertenecen a la persona jurídica eclesiástica

Finalidad de los bienes eclesiásticos:

● Sostener el culto divino.


● Sustentar honestamente al clero y demás ministros.
● Obras de apostolado y caridad.

Esta triple finalidad legítima la existencia de los bienes temporales a favor de la Iglesia Apostólica o de
titularidad de la Iglesia Católica. Por ende, son siempre instrumentales, se tienen que usar para esos fines.

Sujetos:
47
● La Iglesia Universal y Sede Apostólica
● Iglesias particulares
● Cualquier otra persona jurídica (pública o privada)

Atención, las PJ privadas no son pj publica y por lo tanto no posee bienes eclesiásticos (ej asociaciones
privadas como asociación de fieles)

Cada uno de estos sujetos tiene:


- patrimonio propio;
- responsabilidad patrimonial independiente (no responde por las deudas de los demás).

Como regla general, son bienes eclesiásticos aquellos que son titularidad de una persona
jurídica eclesiástica.
Ej: Ejemplo: auto de un sacerdote que se utiliza para traslado y también para cosas personales. Técnicamente
no es un bien eclesiástico porque un sacerdote no es una persona jurídica pública eclesiástica. Entonces, lo
que determina si un bien es o no un bien eclesiástico es la titularidad, no la finalidad.

¿ A quién pertenecen?
Bajo autoridad suprema del RP, pero el dominio pertenece a la PJ que lo haya adquirido legítimamente
Este dominio se manifiesta en la potestad del Papa de:
- dictar normas sobre la administración de los bienes;
- disponer de algunos bienes;
- intervenir en su disposición.

Tipos bienes.

● Eclesiásticos: los que pertenecen a la Persona Jurídica Pública (c 1257)


● Sagrados: Destinadas al culto (1171)
● Preciosos: valor por su antiguedad, valor artístico, histórico, culto que se le atribuye. ejemplo: Virgen
de Luján.

b) Adquisición, administración y enajenación de bienes eclesiásticos. Supuestos ordinarios y


extraordinarios. Organismos diocesanos intervinientes.

Adquisición de bienes eclesiásticos

● Todos los modos justos que estén permitidos a otros


● Derecho a exigir de los fieles bienes, colectas para determinadas obras
● Libertad de los fieles de aportar a la Iglesia
● Tributos moderados a las PJ
Los medios por los cuales la Iglesia adquiere bienes refieren a la forma en la que jurídicamente los adquiere es
decir, por cualquier medio lícito, al igual que cualquier persona jurídica: compraventa, donación, a título
oneroso o gratuito, etc.
Luego están los medios de financiación, el mas importante es el aporte de los bautizados que a su vez puede
hacerse de diferentes formas como ofrendas espontaneas, contribuciones requeridas (cómo colecta más por
menos, colecta cáritas, etc.), tasas (como cuando se inicia un proceso de nulidad), tributos que son cargas
(como el establecido en el canon 1263 que dispone que el obispo diocesano puede imponer tributos moderados
a personas jurídicas dentro de su jurisdicción).
Por otro lado, también existen mecanismos extra eclesiales, es decir, provenientes de afuera de la Iglesia como
aportes que hace el Estado o utilizándose la estructura del Estado. En este aspecto existen dos mecanismos:
− Mecanismo indirecto. Son por ejemplo las exenciones impositivas. En Argentina, todas las
instituciones religiosas, no solo la Iglesia Católica, están exentas del pago del impuesto a las
ganancias o a nivel local del ABL, etc. El fundamento es que el estado considera valiosa la labor de las
instituciones religiosas.

48
− Mecanismo directo. Ejemplo: en Argentina hay asignaciones a favor de la Iglesia Católica que se
derivan del art. 2 CN, por el cual el gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano.
Sí es solo a favor de la Iglesia Católica pero igualmente está en proceso de renuncia progresiva. Son
asignaciones a favor de obispos, parroquias, seminaristas, etc.
Bienes que pertenecen a:
- la Santa Sede: prescriben en un plazo de 100 años;
- otra persona jurídica eclesiástica pública: prescriben en un plazo de 30 años.

Administración de bienes eclesiásticos y enajenación de bienes eclesiásticos. Supuestos


ordinarios y extraordinarios.
El Papa es el administrador y distribuidor supremo de todos los bienes eclesiásticos.
El ordinario debe vigilar la administración de todos los bienes pertenecientes a las personas jurídicas públicas
a él sujetas.
La administración de los bienes eclesiásticos, corresponde al que rige a la persona jurídica pública (el
ordinario puede intervenir en caso de negligencia del administrador). Ejemplo, en una diócesis el
responsable es el obispo, que se vale de personas y organismos que lo ayudan como el ecónomo que
administra los bienes de propiedad del obispo, y para determinados actos: el Consejo de AAsuntos
Económicos y Colegio de Consultores.
Tipos de acto de administración:

● Ordinaria: son necesarios para la gestión diaria, normal mantenimiento de la PJ. Realizados libremente
por la PJ.
● De mayor importancia: son de administración ordinaria pero teniendo en cuenta la situación particular
de la diócesis son de mayor importancia. El Obispo diocesano debe oír al consejo de consultores y
consejo de asuntos económicos
● Extraordinaria: sobrepasan límites o modos de administración ordinaria - conferencia episcopal. Se
requiere consentimiento de colegio de consultores y consejo de asuntos económicos.
Es importante distinguir los actos de administración ordinaria de los actos de administración
extraordinaria porque para los actos de administración extraordinaria y para los actos de enajenación se
requieren ciertas licencias de algunos organismos sin la cual los actos no tienen validez. Los de
administración ordinaria son todos aquellos que no ponen en riesgo la estabilidad patrimonial de
la persona jurídica pública; son actos para el normal funcionamiento, gestión diaria, etc. Los de
administración extraordinaria, son todos los demás (se los define por contrario sensu); son
aquellos que exceden los fines y modos de la administración extraordinaria. Para estos actos se
necesita del consentimiento del Consejo de Asuntos Económicos y el Colegio de Consultores,
dado que sino los actos son inválidos.
Por decreto de la Conferencia Episcopal hay ciertos actos que en Argentina se consideran actos de administración
extraordinaria: es necesario que superen una determinada cantidad de dinero (en su momento 30 mil dólares).
Además, se estableció que cuando se supera un máximo (en este caso, 300.000 dólares), se requiere no solo de
la conformidad de los organismos sino también de la conformidad de la Santa Sede. Entonces:
⋅ Monto menor a 30 mil dólares: administración ordinaria (o por lo menos no requiere de estas
autorizaciones)
⋅ Monto entre 30 mil y 300 mil: con autorización del Consejo de Asuntos Económicos y el Colegio de
Consultores, licencia del Obispo diocesano.
⋅ Montos que superen los 300 mil: licencia de la Santa Sede.

En el CCCN, en el art. 146 menciona a la Iglesia Católica como persona pública y el art. 147 dice que la persona
jurídica pública se rige de acuerdo a su funcionamiento, administración, etc. por las leyes de su constitución por
ende hay una remisión al derecho canónico. Por lo tanto, cuando se trate de enajenar bienes eclesiásticos o de
administrar bienes que superan ese mínimo, hay que seguir estas autorizaciones que exige el derecho canónico.

c) El patrimonio eclesiástico. Jurisprudencia de los tribunales argentinos.

- “Lemos c/ Obispado de la Diócesis de Venado Tuerto” (Cám. Com., 1989)

Hechos: el Obispo de Venado Tuerto puso como garantía para el pago de una deuda la totalidad de los bienes
49
muebles e inmuebles del Obispado. Como no pagó, los acreedores pidieron embargo y la subasta de los bienes:
se pide el levantamiento del embargo invocando que esos bienes tienen carácter sagrado porque están
consagrados al culto divino.

Primera instancia: levanta el embargo.


Cámara: confirma levantamiento.

Fundamentos:

1- Art. 33 CC: le reconoce personería jurídica a la Iglesia y el Art. 2345 CC se refiere a “Iglesias o Parroquias”,
alude no solo a la Iglesia Universal, sino también a la pluralidad de personas jurídicas que hay en su seno, les
reconoce personería jurídica también a ellas.

2- Art. 2345 CC: la enajenación de templos y cosas sagradas o religiosas debe hacerse conforme a las
disposiciones de la Iglesia Católica y a las leyes que rigen el Patronato Nacional.
Contiene un reenvío: como las normas que rigieron el Patronato no previeron esto, se debe analizar sólo el
Código Canónico, que va a determinar que se entiende “templo” y por “cosas sagradas y religiosas”. La
disposición se refiere a:
- lugares sagrados: Iglesias, Capillas y Oratorios;
- lugares píos: conventos, hospitales, seminarios;
- bienes temporales: demás bienes destinados al culto.

SEGÚN el Código son lugares sagrados aquellos que se destinan al culto divino o a la sepultura de los fieles
mediante la bendición o dedicación hecha por el Obispo Diocesano.

3- Los bienes públicos de la Iglesia se encuadran mente los “relativamente inenajenables” (los que necesitan
autorización previa para su enajenación).

4- En los autos se embargaron:


- algunas Iglesias: que eran lugares sagrados sin que se haya acreditado su desafectación al culto, eran de
dominio público eclesiástico y entonces no susceptible de embargo en ejecución forzada;
- hogar de niños: bien temporal de la Iglesia que cumple su 3er fin (obras de apostolado y caridad). Para
su enajenación o actos que puedan perjudicar el patrimonio se debe cumplir el requisito del Código y
acá no se cumplió;
- casa donde reside el Obispo: también cumple con uno de los 3 fines de la Iglesia (= que el anterior); -
otras Iglesias: no hay constancia de dedicación, respecto de ellas se mantiene el embargo; - partidas
asignadas por el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto: también se debe levantar el embargo
conforme art. 2 CN: corresponde a la Nación el sostenimiento del culto católico, implica: compromiso de
propagación y difusión y apoyo económico por medio de subsidios.

5- Todo esto sin perjuicio de que la conducta del Obispo pudo no haber sido buena, porque acá lo que hay
que ver es si se pueden ejecutar o no los bienes embargados, pero la actora podría iniciar las acciones
personales que crea conveniente.

- “Sastra c/ Obispado de Venado Tuerto” (CSJN, 1991)

Fallo Lastra c/ Venado Tuerto de la CSJN que sienta como doctrina el hecho de que el CCCN, en consonancia
con el acuerdo entre Argentina y la Santa Sede, implicaba una remisión al derecho canónico y por lo tanto
declaró como inválidos algunos embargos que se habían grabado sobre bienes del obispado de Venado
Tuerto.

d) El Derecho Penal Canónico. Fines Distintos tipos de penas. Penas “latae sententiae” y “ferendae
sententiae”.

La finalidad del mismo es tutelar la comunión eclesial y conseguir la conversión del fiel que ha delinquido.
Fines
- reparar el escándalo;
- reestablecer la justicia;
- enmendar al reo.
Derecho originario y propio a castigar con sanciones penales a los fieles que cometen delitos.

Tipos de sanciones:

50
● Penas medicinales o censuras
● Penas expiatorias
● Remedios penales y penitencias (no son penas en sentido estricto, buscan prevenir delitos o se
aplican en lugar de una pena).

Tipos de penas:
-Ferendae sententiate: necesita de un procedimiento
-Latae sententiae: ipso facto, es automática.

Penas medicinales o censuras


La finalidad inmediata es buscar la enmienda del delincuente. No se puede imponer censura sin amonestación
previa al reo para que cese en su contumacia.
● Excomunión latae sententiae por herejía, apostasía, cisma, atentando contra el RP
● Entredicho
● Suspensión: solo afecta a los clérigos en alguno de sus derechos

Penas expiatorias
La finalidad inmediata es la expiación del delito, la reparación del orden social perturbado. A diferencia de las
censuras es que su cese no depende directamente de la actitud del fiel
● Mandato: de residir, pagar multa
● Prohibición: de residir, de desempeñar cargos
● Privación: de todo o determinados oficios, de confesar o predicar
● Expulsión del estado clerical

Remedios penales y penitencias


● Ordinario: amonestar a alguien en ocasión de delinquir, o sobre el cual existe sospecha grave
● Ordinario: reprender de manera proporcionada a aquel que provoca escándalo grave o perturbación del
orden
● Penitencia

UNIDAD XI: DERECHO PÚBLICO ECLESIASTICO I

a) La Iglesia y la comunidad política. Presupuestos históricos y actuales.

a) La Iglesia y la comunidad política. Presupuestos históricos y actuales

Historia

● Antes del cristianismo: carácter nacionalista region


● Cristianismo: individual, universal e interioridad. Principio dualista
● Imperio Romano: persecuciones. Edicto de milán, año 313
● Edicto de Tesalónica, año 380, confesionalismo estatal.
● Siglo 3-7, consolidación del poder papal (Gelasio, subordinación del emperador al
Obispo de Roma)

El derecho público eclesiástico refiere a la relación entre la Iglesia y el Estado desde la perspectiva
eclesiástica. Desde la perspectiva estatal rige el derecho constitucional, donde se analiza la relación del
Estado con el fenómeno religioso en general, sea con las confesiones religiosas como la manera en que
garantiza la libertad religiosa de las personas; tanto en la dimensión personal como institucional.
Desde el punto de vista eclesiástico, el documento principal a partir del Concilio Vaticano II es la
Constitución Apostólica Gaudium et Spes (gozos y esperanzas). Del Concilio Vaticano II salen varios
51
documentos y los más importantes son 4 a los cuales se los llama constituciones. Dentro de las
Constituciones encontramos la Lumen Gentium, la cual habla sobre la naturaleza de la Iglesia, es una
indagación de la Iglesia sobre su propia naturaleza y finalidad (eclesiología) En contraposición hay otro
documento complementario que es la Iglesia hacia el afuera, ad extra, y es Gaudium et Spes. Se trata la
relación de la Iglesia con la comunidad política.
Así, se establece que es de suma importancia, sobre todo allí donde existe una sociedad pluralística, tener un
recto concepto de las relaciones entre la comunidad política y la Iglesia y distinguir netamente entre la
acción que los cristianos, aislada o asociadamente, llevan a cabo a título personal, como ciudadanos de
acuerdo con su conciencia cristiana, y la acción que realizan, en nombre de la Iglesia, en comunión con sus
pastores. Agregando que la Iglesia que por razón de su misión y de su competencia no se confunde en modo
alguno con la comunidad política ni está ligada a sistema político alguno, es a la vez signo y salvaguardia del
carácter trascendente de la persona humana. La comunidad política y la Iglesia son independientes y
autónomas, cada una en su propio terreno.

Entonces, la propia Iglesia dice que la misma no se confunde con la comunidad política sino que las mismas
son independientes y autónomas, cada una en su propio terreno.
Los principios que rigen el derecho público eclesiástico son entonces:
⋅ Autonomía: capacidad de darse sus propias normas; reconocimiento del derecho canónico.
⋅ Independencia: en su propio terreno.
⋅ Cooperación: como tanto la Iglesia como el Estado están al servicio del mismo hombre, ese
servicio lo van a realizar mejor cuanto más sana sea la relación.

Estos son los tres principios que sustentan lo que debería ser para la Iglesia Católica su relación con el
Estado y los obtenemos a partir del punto 76 de la Constitución Gaudium et Spes, redactado del Concilio
Vaticano II. La Iglesia reconoce que se vale de medios temporales para ejercer su misión pero no pone su
esperanza en ellos. Es más, si eso empaña la pureza de su testimonio renunciará a esos privilegios aun
cuando sean legítimamente adquiridos. Ejemplo: financiación que recibe la Iglesia de un Estado. . Aun
cuando ese privilegio (que hay que ver si es un privilegio) sea legítimo, está dispuesta a renunciar porque
su esperanza no está en lo temporal.
A su vez se reivindica el derecho de la Iglesia a predicar la Fe con libertad, enseñar su doctrina social y
dar su juicio moral, incluso sobre materias referentes al orden político cuando lo exijan los derechos
fundamentales de la persona o la salvación de las almas. La Iglesia está en el mundo y puede dar a conocer su
juicio moral; tiene derecho a dar su juicio moral incluso sobre cuestiones atinentes al orden político si es que en
esas cuestiones está en juego la dignidad de las personas o los derechos fundamentales de las personas. Un
Estado laico bien entendido para la Iglesia Católica exige que la Iglesia Católica pueda opinar/dar su juicio
moral incluso sobre cuestiones políticas sin que implique dejar de lado la independencia. Iglesia es un actor
social en el mundo y puede opinar cuando esté en juego la dignidad de la persona humana.

Hay dos grandes modelos en cuanto a las relaciones Iglesia-Estado:


⋅ Estado confesional: aquel que se identifica con una confesión religiosa en particular. Hay Estados
Confesionales sin libertad religiosa y con libertad religiosa. no Unido, Dinamarca, Noruega son Estados
confesionales porque así lo determinan sus constituciones. El rey es jefe de la Iglesia pero eso no quiere
decir que no haya libertad religiosa y tampoco que las leyes que se dictan en consecuencia van
siempre en consonancia con la doctrina de esa confesión religiosa.
⋅ Estado laico: aquel que es neutral, que no se identifica con una religión en particular; hay Estados
laicos con más y menos libertad religiosa. Argentina, desde la CN, es un Estado laico porque no
adopta ninguna religión en particular, aun cuando Iglesia Católica goza de una suerte de posición
de privilegio.
Art. 2 CN: El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano.

52
No significa que Argentina sea un Estado confesional. El Estado, si bien se auto-define como laico, más
que laico es laicista por su posición de hostilidad hacia al fenómeno religioso, pretendiendo relegar la
opinión de las confesiones religiosas o de relegar la religión al ámbito privado. Por eso, la Iglesia Católica
para brindar lo que entiende como una sana doctrina en la materia, trata de defender sus derechos
mediante lo que llama sana o legítima laicidad del Estado. Esto es, el Estado es laico pero respeta las
expresiones de Fe, no es hostil. La respeta como componente de la cultura, como componentes presentes
en la historia del país, sabiendo que gran porcentaje de los ciudadanos son personas religiosas.
Ejemplo: expresiones artísticas que ofenden los sentimientos religiosos de las personas avalados por el
Estado; no debería ocurrir. Eso no es propio de un Estado laico sino de un Estado laicista porque se trata
de un espacio público donde con el aval del Estado se está burlando la fe. Son cuestiones que hacen a la
tolerancia y la sana convivencia. La Iglesia entiende que no se debe aceptar.

b) Los concordatos. Naturaleza jurídica. Cuestiones mixtas.

- b) Los concordatos. Naturaleza jurídica. Cuestiones mixtas.

Concordato viene de concordatum = mutuo acuerdo. Cuestiones de interés, problemas


comunes a la Iglesia y los Estados, históricamente solucionaban conflictos específicos.
La Iglesia Universal es un sujeto de derecho internacional.
Pacto solemne bilateral entre la Santa Sede y un estado independiente del que se siguen
derechos y obligaciones de orden jurídico, canónico y estatal.

La cooperación entre Iglesia y comunidad política se puede dar informalmente. Ejemplo: todos los días la
cooperación entre el Estado Argentino y las confesiones religiosas. Se da todos los días de manera informal,
es algo cotidiano como cuando la Iglesia presta asistencia social es forma de cooperar. Hay también un
modo de cooperación formal que es a través de los concordatos.
Los concordatos son tratados solemnes, bilaterales entre la Santa Sede y un Estado como sujetos autónomos
e independientes en el ordenamiento internacional, en el derecho internacional. Hay PJ que ostentan
personería internacional además de los estados, como ONU, organismos dependientes de la ONU, Cruz Roja,
etc. También hay personas jurídicas internacionales que son personas jurídicas no estatales dentro de las
cuales encontramos a la Santa Sede. . La Iglesia Católica ostenta personería jurídica internacional y la
ejerce a través de la Santa Sede que es el órgano que representa a la Iglesia Católica en el ámbito
internacional. Los concordatos los firma la Santa Sede, por eso se habla de embajador argentino ante
Santa Sede, etc.
Entonces son tratados que hace la Santa Sede con un Estado u otro sujeto de derecho internacional, a
través de los cuales se ordenan las relaciones y se regulan materias de interés común.

● Proceso de elaboración:

● Negociación (cancillerías, secretaría de Estado, interviene nunciatura


● Firma (plenipotenciarios con facultades, nuncio y primer ministro o canciller)
● Ratificación (internamente, según procesos propios ej: Ley del Congreso Nacional)
● Canje de instrumentos

La palabra concordato viene del latín con cordis que quiere decir unión de corazones.
Los objetos pueden ser diversos:
● Estatus jurídico de la Iglesia Católica en el Estado con el cual se firma (incluye personalidad de los
distintos entes, por ej, las parroquias son pj)
● Enseñanza religiosa en las escuelas
● Fijación de días festivos
● Protección del secreto de confesión
● Reconocimiento civil del matrimonio religioso
● Protección cultural de la Iglesia
53
● Inembargabilidad de las cosas destinadas al culto. El estado reconoce como valiosa a la libertad religiosa o la
labor de las Comunidades Religiosas y prevé entonces por ejemplo que un templo no pueda ser embargado
porque eso afectaría la libertad religiosa de las personas, que se verían impedidas de asistir a su lugar de culto.

Es entonces, que hay concordatos omnicomprensivos y otros que son mas cortos y buscan solucionar una
problemática particular. Son todas cuestiones que derivan de la libertad religiosa.

Formas principales concordatarias: a lo largo de la historia se observaron distintas formas:

1- Bula Pontificia: los Concordatos más antiguos están redactados así. Conceden a los príncipes privilegios
previamente convenidos.
2- Declaraciones o leyes simultáneas: un doble documento simultáneo es presentado unilateralmente por
cada uno de las partes.
3- Letras reversales: cada parte firma solamente su documento que es promulgado por separado por el Papa y
la autoridad civil. Después los plenipotenciarios se intercambian las notas diplomáticas, obligándose y
aceptando las proposiciones de la otra parte.
4- Solemne pacto bilateral: documento firmado por las 2 partes al mismo tiempo (forma ordinaria vigente).

Fin:
- próximo: orden de los asuntos eclesiásticos de un determinado país o región;
- remoto: la concordia que debe existir siempre mente la potestad eclesiástica y la comunidad política;
- concreto: la materia misma del Concordato.

Naturaleza jurídica: distintas teorías:


1- Teoría de la ajuridicidad: niega toda juridicidad a los Concordatos porque no existe ningún ordenamiento
jurídico sobre el Estado. El Concordato es un vínculo moral sin valor jurídico.
2- Teoría del Derecho jurídico estatal (o legal): sostiene la hegemonía del Estado, por lo tanto también la
Iglesia depende de él. El Concordato no es un contrato bilateral, sino una ley que emana de la suprema autoridad
que es el Estado.
3- Teoría de los privilegios (o curialista): los Concordatos son privilegios concedidos por la Iglesia al Estado
que obligan al Estado firmante, pero no a la Iglesia (que lo guardará no por justicia, sino por prudencia y
decencia).
Fundamentos: la Iglesia es una sociedad perfecta y superior al Estado: el caso de conflicto mente ambas
potestades, el Estado debe someterse a la Iglesia. La potestad de la Iglesia es de Derecho divino e inalienable y
por lo tanto, el Papa no puede enajenarla en un contrato oneroso, como lo sería un Concordato, por tratarse de
un pacto bilateral.
4- Teoría de los pactos (o contractual): la fuerza de ley que posee el Concordato obliga tanto a la Iglesia como
al Estado, porque es un acto bilateral, se trata de un ordenamiento distinto, que no es ni el del Estado ni el de la
Iglesia.
Para algunos es un ordenamiento especial que creo el mismo Concordato (“ordenamiento concordatario”),
intermedio mente el Derecho interno y el Derecho internacional.
Para otros, es el ordenamiento propio del Derecho internacional.
5- Teoría ecléctica: hay que diferenciar las materias y los artículos de los Concordatos y juzgarlos sobre los
principios de la Iglesia Católica (en algunos artículos es el Estado, y en otros el Papa, el que contrae la obligación
de justicia conmutativa).
6- Situación actual: los autores están de acuerdo en los siguientes puntos:
- que los Concordatos poseen naturaleza jurídica;
- que las partes poseen paridad, y no subordinación;
- que las partes adquieren Derechos y obligaciones como consecuencia del vínculo jurídico asumido.

Cuestiones mixtas: son el contenido de los concordatos o acuerdos:

● Personalidad y estatus de las instituciones eclesiásticas


● Enseñanza de la religión, teología
● Educación en general
● Asistencia religiosa en determinados estados (capellanías, FFAA, hospitales, cárceles)
● Tutela del secreto religioso
● Bienes temporales

El principio sancionado en Código de Derecho Canónico:


“Los cánones del Código no abrogan ni derogan

54
Los convenios de la Santa Sede con las naciones o con otras sociedades políticas:
Por tanto, estos convenios siguen en vigor como hasta ahora,
Sin que obsten en nada las prescripciones contrarias de este Código”.
Por principio “pacta sunt servanda”.
Significa que la legislación interna (codicial) no interviene en la externa (concordataria), que sólo se abroga y
deroga con los medios del Derecho internacional.

Extinción de los Concordatos: causas:


- acuerdo mutuo mente las partes;
- causas que prevé el Concordato (Ej.: vencimiento de un plazo);
- cumplimiento de la cláusula “rebus sic stantibus” (cuando el Concordato prevé que su vigencia se mantiene
mientras “se mantengan así las cosas”, si cambian se extingue);
- cambios en las partes contratantes (Ej.: cambio de gobierno constitucional a gobierno de facto); - denuncia
unilateral (el Concordato debe prever la denuncia unilateral como causal, sino sería contradictorio con el
“pacta sunt servanda”);
- violación unilateral (si una de las partes no cumple, la otra después de exigir su cumplimiento por todas las
vías licitas y posibles, puede considerarse absuelta de cumplir con sus obligaciones).

Concordato de la Santa Sede con Brasil; es el más moderno y omnicomprensivo, del 2008. Brasil es el país
con mayor cantidad de católicos en el mundo; es un concordato protector y facilitador de la labor de la
Iglesia Católica. Firmado por Lula, reconoce la labor que hace la Iglesia.

En cuanto a Argentina, tiene firmados dos acuerdos con la Santa Sede. Primero el Acuerdo Castrense de
1957 por el cual se establece la asistencia religiosa en las fuerzas armadas. Las FFAA tienen capellanes,
sacerdotes destinados a la atención espiritual del personal militar. Hoy queda desdibujado porque no hay
tantas guerras pero históricamente fue necesario que los soldados/fuerzas armadas tuvieran asistencia espiritual.
Es equivalente a lo que ocurre en los hospitales, como no pueden salir para ir a misa, se acerca un
sacerdote/capellán. Entonces, se le brinda asistencia espiritual de esa manera, ya sea mediante capellanía
estable o mediante asistencia espiritual individual o a demanda. El obispado castrense es un ejemplo de
diócesis personal no territorial. El Acuerdo de 1957 crea obispado castrense; actualmente el obispo
castrense es Santiago Olivera. Anteriormente era el obispo de Cruz del Eje (Córdoba) que fue el gran
promotor del culto y canonización del Cura Brochero.
Por otro lado tenemos el acuerdo general de 1966 que pone fin al patronato. El patronato era el conjunto
de derechos que ostentaba el Estado sobre cuestiones de la vida interna de la Iglesia como nombramiento
de obispos, cobro de diezmos, etc. La CN de 1853 receptó el patronato que venía ejerciendo la corona
española. Así por ejemplo : el Senado intervenía en la designación de obispos, para que tuvieran validez los
documentos eclesiásticos tenían que tener pase o exequátur del presidente previo acuerdo de la CSJN o ley del
Congreso, etc. Si bien lo firmó un gobierno de facto (Onganía), se trabajó durante los gobiernos democráticos de
Frondizi e Ilia. El día anterior a la firma cae el gobierno de Illia y por eso lo termina firmando Onganía.

c) La libertad religiosa. Concepto, dimensión personal, familiar y social. Tutela. Límites.

La idea es que la Iglesia Católica sea reconocida como tal, que se reconozca su capacidad de ser como es, como
entidad religiosa y que se reconozca su capacidad de actuar, la posibilidad de tener templos , centros educativos,
hospitales, etc. Por eso decimos que el eje hoy es la libertad religiosa.
Es muy importante el Concilio Vaticano II, la declaración sobre libertad religiosa Dignitatis Humanae. La persona humana
tiene derecho a la libertad religiosa, debe ser inmune a toda coacción, surgiendo de la dignidad humana.
Y esto es un triple sujeto: persona individual, comunidades y familia.
La Iglesia Católica es pionera en la defensa de este derecho que es fundamental y que, como todo derecho fundamental,
se funda en la dignidad de la persona humana. La Iglesia pide que sea reconocido como derecho civil y que tenga tanto
dimensión personal como institucional porque la fe se vive individualmente pero también con una dimensión colectiva.
La Dignitatis Humane que es un documento del Concilio Vaticano II tiene dimensión personal, institucional y
familiar. Esto quiere decir que los sujetos de la libertad religiosa son las personas, las familias y las confesiones
religiosas. Este documento es importante porque es donde la Iglesia proclama la libertad religiosa. En el mismo se
sostiene que la libertad religiosa consiste en que todos los hombres han de estar inmunes de coacción, tanto por parte
de individuos como de grupos sociales y de cualquier potestad humana, y esto de tal manera que, en materia religiosa, ni
55
se obligue a nadie a obrar contra su conciencia, ni se le impida que actúe conforme a ella en privado y en público, sólo o
asociado con otros, dentro de los límites debidos. En materia religiosa debe haber inmunidad de coacción. No se puede
impedir a una persona que obre de acuerdo a lo que indica su conciencia ni se la puede obligar a actuar en contra
de ella. Entonces la fe no es solo una cuestión privada sino también ir al templo, a una manifestación, peregrinar,
educar de cierta manera a los hijos, opinar, etc. Hay dimensión pública de la religión así como hay dimensión pública
de otras manifestaciones no-religiosas como el arte o el deporte.
La libertad religiosa está fundada en la dignidad humana y la Iglesia pide que sea reconocida como un derecho civil.
El derecho de la persona humana a la libertad religiosa debe ser reconocido en el ordenamiento jurídico de la sociedad, de
tal manera que llegue a convertirse en un derecho civil.
El derecho a la libertad religiosa no se funda en la disposición subjetiva de la persona, sino en su misma naturaleza. Por lo
cual, el derecho a esta inmunidad permanece también en aquellos que no cumplen la obligación de buscar la verdad y de
adherirse a ella, y su ejercicio, con tal de que se guarde el justo orden público, no puede ser impedido.
Comunidades religiosas. Es la faz o dimensión colectiva. Implica que puedan regirse por sus propias
normas (autonomía), promover instituciones educativas o de salud. El estado no debe meterse en
cuestiones propias de las comunidades religiosas; no debe impedirse la enseñanza y profesión pública de
su fe.
En la familia: son los derechos que tienen los padres de, de alguna manera, dirigir y guiar la cuestión religiosa de
sus familias. Hay también libertad religiosa de los hijos alcanzado cierto grado de discernimiento y madurez, de
conducirse en forma autónoma. Pero hasta cierta edad son cuestiones que decide cada familia según su plan de vida,
sus creencias, ideas, etc.

Límites: dado que este derecho a la libertad religiosa se ejerce en la sociedad humana, su uso está sujeto a ciertas normas
que lo regulan. Para ejercer correctamente el derecho de uno, se debe observar y tener en cuenta los derechos de los otros.

Instrumentos Internacionales:

● Declaración de DDHH, 1948. Art 18, libertad de pensamiento, conciencia y religión


● Pacto Internacional de los derechos civiles y políticos
● Convención de los derechos del niño, art 14
● Declaración Americana de DDHH (Pacto San José de Costa Rica)

UNIDAD XII: DERECHO PÚBLICO ECLESIASTICO II

a) Las relaciones entre la Iglesia y el Estado en la República Argentina. Antecedentes históricos. El


Patronato. La Constitución de 1853.

Relaciones entre la Iglesia y la República Argentina

● Código 1917. “Conjunto de privilegios con ciertas cargas, que la Iglesia concede al os fundadores
católicos de una Iglesia, capilla o beneficio, o también a sus causahabientes” -PATRONATO
● Reyes de España: Bula universales Ecclesiae 1508
● S 16 Patronato = derecho Inherente a la soberanía del monarca
● Revolución de 1810. La Junta se considerará heredera de los privilegios que conllevaba el patronato -
período de incomunicación con la santa sede (hasta 1858)

Nuestra CN es de 1853 y toma como modelo las bases de Alberdi así como la CN de EEUU de 1787.
Hay 4 puntos principales de la CN en relación a la Iglesia:
1) Preámbulo: invoca a Dios diciendo “invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y
justicia”. Para Alberdi la cuestión religiosa era central: tenía que ser teísta y no atea. Por ejemplo
también en el art. 19 de la CN se reserva a Dios las acciones privadas de los hombres que de ningún
modo ofendan al orden y a la moral pública.
2) Art. 2: afirmación de que el gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano. En los
proyectos anteriores como de 1819 y 1826 se hablaba de “adoptar” el culto en vez de “sostener”. En la
de 1819 incluso se decía que la religión católica apostólica romana es la religión del Estado y que el
gobierno le debe la más absoluta y poderosa protección y los habitantes del territorio todo el respeto
cualquier que sea su creencia privada. Por eso, se discute si el término “sostiene” implicaba consagrar
una religión especial. En principio no pero que se le otorgó un lugar de privilegio a la Iglesia Católica.
56
Actualmente se interpreta como sostenimiento económico. Aunque otros interpretan que es una
adhesión espiritual. La interpretación de la CSJN a lo largo de los años es que el sostenimiento limita a
la cuestión del sostenimiento económico. Igualmente, es cierto que no sería lógico sostener
económicamente un culto que se considera errado. Se le da un lugar de privilegio; ejemplo: se exigía
en su momento que los presidentes y vicepresidentes fuesen católicos, se exigía la obligación de
prestar un juramento confesional, dentro de las atribuciones del Congreso estaba la obligación del
Congreso de conservar el trato pacífico con los indios y de promover la conversión de ellos al
catolicismo.
3) Régimen del patronato: era una institución que los congresistas entendieron como heredada de la
corona española es decir, inherente a la soberanía nacional. El patronato consistía en ciertas
injerencias del Estado en cuestiones internas de la Iglesia (a veces porque la Iglesia así lo había
querido). Dentro de las atribuciones, la más importante era la presentación de obispos, la cual
implicaba que el presidente elegía candidato a obispo dentro de una terna propuesta por el Senado
y lo presentaba a la Santa Sede, quien luego lo confirmaba. Entonces si bien había un status de
privilegio, al mismo tiempo la Iglesia católica era la única sometida al Estado.
La Iglesia Católica en Argentina nunca terminó de aceptar el patronato; se logró lo que se conoció
como modus viviendi. Ejemplo: cuando presidente presentaba a un candidato a obispo la Santa Sede lo
nombraba pero sin hacer lugar a la presentación sino diciendo que respondía a una cuestión de libre
colación de la Santa Sede y no de interferencia del poder civil. Había otras facultades como la del
Congreso de admitir órdenes religiosas. El tema de la presentación no genero mayores conflictos sino que
en general había coincidencias entre lo que el Estado quería/presentaba y lo que la Santa Sede designaba.
El único conflicto conocido fue durante gobierno de Alvear cuando quedó vacante la sede del
arzobispado porteño y el estado propuso a un obispo auxiliar (Monseñor Andrea) que era
progresista en materia social pero la Santa Sede consideró que no era idóneo. La Sede Episcopal
estuvo vacante tres años y no se lo designó.
4) Libertad de culto (art. 14): hoy el concepto es el de libertad religiosa que es más amplio ya que no
sólo hace al culto sino también a la conciencia; tiene una dimensión interna que es la posibilidad de
elegir/no elegir, adherir/no adherir, etc. Se vincula con la libertad de pensamiento. El culto es la
exteriorización de esa conciencia religiosa.
Desde 1853 los constituyentes entienden necesario garantizarla, sobre todo para hacer un país
abierto a la inmigración Por eso comienzan a llegar colonias de judíos, protestantes, anglicanos,
etc. que se instalan en Bs. As y colonias del sur de Santa Fe, etc. Ejemplo: colonia en Esperanza de
Santa Fe donde eran todos protestantes

Patronato. En la CN histórica el patronato figuraba en los arts. 67, 76, 80, 86 y 108. El art 67 es el actual 75 que
corresponde a las atribuciones del Congreso. El art. decía que correspondía al Congreso: promover la conversión de
los indios al catolicismo; aprobar concordatos con la Santa Sede y la admisión de nuevas órdenes religiosas además
de las existentes. Esto daba a entender que en la configuración de la historia la Iglesia Católica estuvo presente desde antes
de la formación del Estado y que las congregaciones religiosas también. El reconocimiento de que había órdenes o
congregaciones religiosas antes de la CN queda ratificado por esta norma de la CN que dice que correspondía al Congreso
admitir nuevas órdenes religiosas, además de las existentes. Por ende, había órdenes pre constitucionales que hoy los
llamamos institutos de vida consagrada y son agustinos, carmelitas, mercedarios, jesuitas, dominicos y franciscanos.
Por otro lado, el art. 76 de la CN exigía la confesionalidad del presidente; el 80 establecía el juramento confesional;
el 86 regulaba las atribuciones del presidente previendo la presentación de obispos y otra prerrogativa que era el
pase o exequátur (implicaba que el presidente debía observar la legalidad de todos los documentos provenientes de
Roma, como si fuese una sentencia extranjera). Por último, el art. 108 establecía que las provincias no pueden
admitir órdenes religiosas, era una facultad de nación.

b) El acuerdo de 1966. La reforma constitucional de 1994.

Acuerdo 1957 -CASTRENSE-. El Acuerdo de 1966 no es el único sino que hubo otro acuerdo previo en 1957 el cual trata
sobre una jurisdicción personal (y no territorial) porque es el acuerdo del vicariato castrense hoy llamado obispado
castrense. El Estado permite que la Santa Sede cree un obispado castrense para la atención espiritual de las fuerzas
armadas en la República Argentina. Hay capellán castrense para cada una de las fuerzas. Contexto presidencia de
Aramburu.

57
Acuerdo 1966. Es también llamado acuerdo de Buenos Aires y fue ratificado por la ley 17.032. Pone fin al patronato.
¿Por qué fue posible poner fin al patronato que era un régimen constitucional mediante un acuerdo (jerarquía superior a las
leyes pero no jerarquía constitucional)? El fundamento son las atribuciones del Congreso ya que Congreso el inc. 19 incluía
aprobar los Tratados con la Santa Sede y arreglar el ejercicio del patronato. Esto último fue utilizado como solución legal,
en el sentido de que era facultad del Congreso arreglar/solucionar el tema del patronato, entendiendo la misma como una
situación de compromiso, que estaba vigente pero había que solucionar.
El acuerdo fue trabajado durante los gobiernos de Frondizi e Ilia. Se iba a firmar el 29/6/1966 pero hubo golpe de
Estado el 28/6/1966. Asume Onganía y lo firma el 10/10/1966 (firma su Canciller, Nicanor Costa Méndez y por la
Santa Sede el nuncio apostólico Humberto Mozzoni).
Se le otorga libertad a la Iglesia que ya no está sujeta al Estado; tiene libertad de elección en cuanto al nombramiento
de obispos, libertad de comunicación (no más exequátur), libertad para llamar órdenes religiosas, etc. Es breve.
Se reconoce el derecho de la Santa Sede de publicar disposiciones relativas al gobierno de la Iglesia en la República
Argentina.
El art. 1 establece que el Estado Argentino garantiza a la Iglesia Católica Apostólica Romana el libre culto y público
ejercicio de su culto y el libre y pleno ejercicio de su poder espiritual, así como el de su jurisdicción en el ámbito de
su competencia. Entiende que hay temas que son de la Iglesia en donde el Estado no tiene que meterse.
Todos los acuerdos se basan en principios. En este caso la Santa Sede reafirma los principios del Concilio Ecuménico
Vaticano II, es decir, la Gaudium et Spes (autonomía, independencia y cooperación).

Reforma 1994. La reforma tiene impacto en el ámbito religioso. No se reformó el Preámbulo, que invoca la protección
de Dios. Se consagra la libertad de los habitantes de profesar libremente su culto, ART 14. Y se establece en el art 73 que
los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del Congreso. No se modifican los arts. 2, 14, 19, etc. Si se sacó de la
CN aquello que en los hechos había sido suprimido por el acuerdo de 1966: todas las facultades del presidente y del
Congreso que se tenían como consecuencia del patronato se eliminan También se elimina la confesionalidad del
presidente.
Queda como remanente una norma y es que en su momento se prohibía a los eclesiásticos regulares (los que
pertenecen a una orden religiosa, hacen votos de obediencia) ser miembros del Congreso.
En lo que hace al juramento, antes se juraba por los Santos Evangelios (juramente confesional) pero con la reforma
de 1994 se respetan las creencias de quien jura

c) Estatuto jurídico de la Iglesia Católica en la República Argentina. Personería jurídica. d)


Régimen laboral, judicial y tributario.

En cuanto al estatus de la Iglesia Católica y su carácter de persona jurídica, en el anterior código, el art.
33 indicaba que la Iglesia Católica era una persona jurídica pública. Hoy el CCCN lo regula en:
Art. 146: Personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas:
a) El Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las entidades
autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico
atribuya ese carácter;
b) Los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca
personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público
resulte de su derecho aplicable;
c) La Iglesia Católica.

Al hablar de Iglesia católica, la doctrina y la jurisprudencia interpretan que se trata de todas aquellas personas
jurídicas a las que la Iglesia Católica les haya conferido o reconocido personería jurídica pública canónica
como parroquias, diócesis, institutos de vida consagrada, seminarios, regiones eclesiásticas, Santa Sede,
etc. Son todas personas jurídicas que ostentan también personería jurídica pública desde el punto de vista
civil. La Iglesia Católica es entonces una pluralidad de personas jurídicas.
El art. 147 establece, por su parte, un reenvío al derecho canónico al decir que las personas jurídicas públicas se
rigen en cuanto a su reconocimiento, comienzo, capacidad, funcionamiento, organización y finalidad por las
leyes que reglamentan su constitución.
Art. 147: Ley aplicable. Las personas jurídicas públicas se rigen en cuanto a su reconocimiento, comienzo,
capacidad, funcionamiento, organización y fin de su existencia, por las leyes y ordenamientos de su
constitución.
Entonces en este aspecto el derecho canónico es derecho civil porque así lo determina el CCCN al reenviar
al canónico.
58
d) Régimen laboral, judicial y tributario

Rubio: pregunta UNA BANDA pero no se la ve enojada ni mala onda

Pelado: parece garca pero a un idiota lo aprobo con 4 que no sabia


nada

● Definición de diócesis: porción del pueblo de Dios cuya atención pastoral se encomienda al Obispo
con la cooperación del Presbiterio. La porción del Pueblo de Dios que constituye una Diócesis u otra
Iglesia Particular, se debe circunscribir dentro de un territorio determinado para que comprenda a
todos los fieles que habitan en él. “O territorio que está bajo jurisdicción espiritual de un obispo” “o
la iglesia católica territorialmente se organiza en diócesis o iglesias particulares, cada una bajo la
autoridad de un obispo, las de mayor rango son arquidiócesis, bajo un arzobispo.” El obispo a carto
de una diócesis es obispo diocesano u ordinario.
● Cuantos tribunales hay en arg:
Tribunales interdiocesanos:
1. Buenos Aires
2. Cordoba
3. La Plata
4. Tucuman
5. Santa Fe
6. Neuquén
7. Corrientes
8. Mendoza
Tribunal eclesiástico nacional (segunda instancia en buenos aires)
● Cual es el tribunal de apelación: Es el de segunda instancia, en el caso de argentina sería el tribunal
eclesiástico nacional de buenos aires. La Rota Romana es el último tribunal de apelación.
● Código vigente, quien lo promulgó: Proceso iniciado por San Pío X, en 1904, finalizado en 1917 por
Benedicto XV. Fue reformado en 1983 por Juan Pablo II
● Es el único codigo vigente? Es una reforma del anterior código, promulgado en 1917 por Benedicto XV
● Concepto de matrimonio, autorizado, no autorizado, etc.
Para ser válido o autorizado debe ser entre bautizados (para ser sacramento), cumpliendo con las
formas y los requisitos. Es así un matrimonio sacramental. Debe haber consentimiento, 2 testigos y un
testigo cualificado (ordinario, párroco, sacerdote) salvo peligro de muerte o vivir muy lejos de un
obispo por ej, así como tener el deseo de tener hijos e intentarlo. El no autorizado puede ser entre dos
no bautizados o un católico y un no bautizado que no tenga una dispensa del ordinario por ejemplo.
● Apostasía: se le llama así al rechazo de la fe cristiana.

Quiroga: ayuda bastante y es buena onda

● Que son las diócesis: son las iglesias bajo la dirección espiritual de un obispo.
59
● Órgano competente der canónico para iniciar una causa: el promotor de justicia actúa en las causas
donde esté involucrado el bien público de la iglesia, debe velar por el bien público de la misma,
interviene en las causas penales siempre, en las contenciosas cuando esté implicado el bien público
● Corpus Iuris Canónici. 1917 y 1983: En 1140 Graciano realiza una recopilación de todas las normas
de Der Canónico, unifica todo, se el llama el decreto de graciano, siendo la única colección de Der
Can. Después hubo otras compilaciones (reunión de normas que se iban dictando y se agregaban al
decreto de graciano llamada Corpus iuris canonici pero no hubo código hasta 1917).

⮚ Código de 1917: El código de 1917


Iniciado por Papa Pio X, que muere antes de terminarlo, el código de 1917 es promulgado por
Benedicto XV, Se desecha el modelo de compilación y se adopta el de codificación, dividido en 5
libros:
1.- Normas Generales;
2.- De las Personas;
3.- De las Cosas;
4.- De las Procesos;
5.- De los Delitos y de las Penas
Es un tipo de agrupación al corpus iuris canoni
⮚ ¿Cuándo se reformó el código? en 1983. Código de 1983: con el proceso de reforma colegiado, con las
consultas a facultades de d canónico del mundo. En 1980 se elaboró un proyecto completo de Código, y
se distribuyó a todos los Obispos, la Curia Romana y las Universidades de Derecho Canónico, para que
expresaran su opinión. Una vez recibidos todos los aportes, en 1982, se elevó al Papa Juan Pablo II un
esquema del Código. El Papa dispuso que fuera remitido para su examen definitivo a los distintos
Cardenales miembros de la comisión, y para que se manifieste mejor la participación de la Iglesia
también decretó que se agregaran a la Comisión otros miembros. El 25 de enero de 1983, Juan Pablo II
promulgó el nuevo Código con una Constitución Apostólica, la “Sacrae disciplinae legis”.
● Graciano y que mas? Decretos de los papas se fueron commpilando, con el Libro Extra del Papa
Gregorio, El de Bonifacio el libro Sexto, Juan XXII con Las Clementinas y las decretales de Juan XXII
(20 constituciones) Estas colecciones formaron el Corpus Iuris Canonici, rigió hasta el 1917 (papa pio
X promulga el código que estaba dividido en 5 libros:
1.- Normas Generales;
2.- De las personas
3.- De las cosas
4.- De los procesos
5.- De los delitos y las penas
● Qué es la simulación: Es un vicio del consentimiento, una contradicción entre el acto interno de
voluntad y la manifestación externa de esa voluntad. No coincide voluntad real con voluntad
declarada. Puede ser total (cuando no se quiere casar pero manifiesta que si, ej para conseguir
ciudadania) y parcial (cuando se excluye algún elemento o propiedad esencial). Es indistinta la buena
o mala fe de los contrayentes y debe haber un acto positivo de la voluntad que excluya al matrimonio
mismo o algun elemento esencial del mismo. Ejemplo de simulación parcial (evitar tener hijos con
metodos anticonceptivos, impidiendo la concepción por aborto, no educar a los hijos, reservarse el
derecho a ser infiel) Son casos donde hay DECISIONES, no incapacidades.
● Laicos y eso, clasificación. Los fieles cristianos se dividen en clérigos (recibieron el orden sagrado),
laicos (fieles cristianos que no son clérigos) y miembros de instituciones de vida consagrada (voto
pobreza, castidad, obediencia). Los laicos son los miembros de la iglesia bautizados que no son
clérigos ni miembros de instituciones de vida consagrada
● Hablame del Concordato: Convenio entre la autoridad eclesiástica (iglesia) y autoridad civil (estado)
60
por el que ordenan las relaciones entre iglesia y estado de alguna manera concerniente a ambas
potestades. Las formas principales son:
bula pontificia
declaraciones o leyes simultáneas
letras reversales
solemne pacto bilateral
Por principio pacta sunt servanda, se debe cumplir. Se puede extinguir por mutuo acuerdo, causas
previstas en el mismo, cumplimiento de la cláusula o violación unilateral.
● Aisgnatura apostólica, función
Actúa como ministerio de justicia de la Santa Sede. Función de supervición de funcionamiento de los
tribunales eclesiásticos de todo el mundo. No tramitan causas, tiene potestad de contralor, de
supervisión sobre tribunales eclesiásticos del mundo.
● El Nuncio representa al Papa con los Estados? Representa al Papa ante las Iglesias particualres de
una Nación y al mismo tiempo a la Santa Sede ante la autoridad civil. Son como embajadores.
● Cuales son los bienes eclesiásticos.
Su condición deriva de su titularidad (personas jurídicas públicas). Pueden ser:
- bienes o cosas sagradas: destinados al culto divino. Pueden ser eclesiásticos o no según a quien
pertenezcan (Ej.: una cruz no es cosa sagrada cuando se construye sino cuando se consagra);
- bienes preciosos: de notable valor material, artístico, histórico o de devoción;
- cosas religiosas: sin estar consagradas al culto, se aplican indirectamente a las necesidades de la
Iglesia (Ej.: para adornar un templo).
● Qué es un bien precioso:
De notable valor material, artístico, histórico o de devoción. No es precioso poro su valor económico o
material, sino por razones de culto y veneración popular.
● Cuál es el régimen para enajenarlos
Conferencia Episcopal fija un mínimo de 30.000 usd y max de 300.000 usd. Se requiere licencia de la
sede para enajenar bienes que superen el max o donados a la iglesia. Si está entre los límites el Obispo,
con consentimiento del consejo de asuntos económicos.
● Quienes colaboran con el obispo en la diócesis
La curia diocesana que es el conjunto de organismos y personas que prestan su ayuda para el gobierno
de la diócesis. Es como la curia romana de la iglesia universal para cada iglesia particular o diócesis
Están los vicarios (potestad ejecutiva)
Canciller (redactar y expedir las actas de la curia, archivarlas)
Consejo de asuntos económicos (3 expertos en economía, admin o der civil. Aprobación de
presupuestos, ingresos y gastos
Ecónomo (unipersonal, dura 5 años y tiene a su cargo la admin económica de la diócesis)
Consejo presbiteral y colegio de consultores, es como el senado, son un grupo de sacerdotes.
Además lo ayuda el presbítero y párroco también.

● Como se dividen las diócesis. Toda iglesia particular se divide en parroquias. Estos son comunidades
de fieles, constituida de un modo estable en la iglesia particular, cuyo cuidado pastoral se encomienda
a un párroco, bajo la autoridad del obispo diocesano.

61
JUSTICIA EN GENERAL
Competencia:
Primera instancia, a los Obispos en las causas contenciosas; a las diócesis o a otros personas eclesiásticas,
tanto físicas como jurídicas, que no tienen un superior por debajo del Papa; las causas que el Papa le confíe;
Segunda instancia, causas que recibieron sentencia por tribunales ordinarios de primera instancia y fueron
remitidas a la Santa Sede por legítima apelación;
Tercera instancia, causas ya examinadas por la misma Rota o cualquier otro Tribunal, siempre que no hayan
pasado a cosa juzgada

La Conferencia Episcopal

Institución de carácter permanente, porque aunque no esté siempre reunida, permanece a pesar del cambio de los
miembros y tiene una Secretaría permanente y Comisiones estables.
Concepto: Asamblea de los Obispos de una Nación o territorio determinado, que ejercen unidos algunas
funciones pastorales, respecto de los fieles de su territorio, para promover el mayor bien que la Iglesia
proporciona a los hombres mediante formas de apostolado acomodadas a las peculiares circunstancias de tiempo
y lugar.

Nulidad matrimonial

¿PQ PUEDE SER NULO UN MATRIM?

A. Por un impedimento. Ej, por tener un matrim anterior vigente. Si se murió ya no hay matrim vigente y si
podes volver a casarte. Es causal de nulidad absoluta.

B. Por un vicio del consentimiento. Ej Si te casas con persona incapaz, no es impedimento, es un VICIO. Al
igual q en el dolo, q seria el caso de la pers q tiene enfermedad preexistente y no lo informa al conyuge,
conseguiste el consentimiento del otro sin contarle toda la verdad entonces su consentimiento esta viciado.o tamb
puede ser por coacción, por obligar al otro a casarse con vos.

C. Por defecto de forma. Ej si no estaba el testigo cualificado ahi o no estan los dos testigos comunes q se exigen.

Ministros del matrimonio: No hay que confundir el rol del sacerdote con el de los que se casan. Los q lo celebran,
son los contrayentes. No te casa un cura o ministro, el sacerdote SOLAMENTE asiste, es testigo cualificado del
consentimiento que otorgan los cónyuges. Es req min de forma canónica para celebración del matrim. La forma
canónica es entregar el consentimiento frente a esa pers y frente a dos testigos comunes, solo con eso basta para
matrim válido, todo lo demas q se hace no es parte de la obligac para el matrimonio.

IMPORTANTE: Todas las causales de nulidad son anteriores a la celebracion del matrimonio y tienen q
estar presentes a la hora de celebracion del matrimonio, por eso en ese momento NO se constituye vinc,
pq hay causal de nulidad q lo impide, todo lo q pase luego no tiene efecto retroactivo, ej si desp de ese
matrim viven juntos y tienen hijos, no importa, el matrim es nulo pq nunca se constituyó, en el momento de
celebracion HABIA CAUSAL DE NULIDAD, NO SE CONSTITUYE EL VINCULO.

Si al momento de celebrac de matrim no hay causal de nulidad, DURA HASTA LA MUERTE. Si te casas
válidamente, no hay efecto retroactivo, no podes decir “ ah che ahora no quiero estar con este y me quiero casar
con el otro” o si te caga y va contra la fidelidad no podes decir “declarame nulo este matrimonio”, pq al momento
de declararse fue conseguido válidamente, ya tuvo validez. Los matrim canónicos son nulos o válidos, el juez lo
único que hace es constatar si se constituyó válidamente o no, no genera efecto retroactivo sobre algo q se
constituyó válidamente. El vínculo si se constituye válidamente DURA TODA LA VIDA, pueden separarse pero
el vinc dura para siempre, por eso no se pueden casar con otro.

62
La diferencia entre licitud y validez es que para la licitud hay que pedir licencia y para la validez dispensa, son otros
efectos.

TEMAS AMS IMP DE CADA BOLILLA:

1. Leer un poco evoluc historica en el prefacio del cod de d canonico, tener una nocion de esa evoluc
desde las 1eraas normas jur q eran las enseñanzas de los apostoles y como fue evolucionaod. SABER
proceso de codif, la importancia del decr de graciano como primer compilac del d canonico disperso y
sus sucesivas compilaciones(reunion de normas q se iban dictando a lo largo del siglo y se agregaban
al decr de graciano), fue tan imp su obra q se la considero la unica compilac del d canonico vigente en
esa epoca. Las normas q no estaban alli eran normas extravagantes pq vagaban afuera del dec de
graciano. Hasta 1917 no hubo cod con la estructura de codigo. Imp conc vaticano ii hasta llegar al cod
de 1983 con el proceso de ref colegiado, con als consultas a fac de d canonico del mundo.
Y el otro cod vigente q es el de las ig orientales.
Saber la estructura de los 7 libros de cod.
2. Q es un fiel cristiano, haber recibido el bautismo. Como se es a modo pleno, como se distinguen lso
cristianos, los 3 ordenes sagrados para los clerigos, los clerigos y laicos q son miembr de insittutos de
vida consagrada y los 3 tipos de vida consagrada.
3. Q es la potestad ec, quien es autoridad sup de la ic(papa y col episc), el papa sucedor de pedro, los ob
como sucesor de los apostoles. La curia romana, quienes son los cardenales, q funcion cumplen, elec
del romano pontifice en el conclave, quienes son los delegados del romano pontifice.
SS: Es el papa, la pers jur de d internac
cid vaicano: donde tiene su residencia, puede existir el lugar o no, lo q importa es la SS.
Iglesias particulaes, las diocesis(definicion).Como se divide en parroquias. Req para ser ob, distintos
tipos de ob(diocesano,auxiliar,etc), curia diocesana.
4. Concepto de matrim, propiedades y fines saberlo muy bien. Q es el ius conubi, el favor del d
5. Impedimentos en gral, saber sbien cuales son de d nat y cuales de d ec. Q es la dispensa y quien la
otorga.
6. Impedimentos en particular te preguntan de cualq.
7. Vicios dl consentimienot. El primero de los vicios es la incapac para el matrim, SABER LOS 3 CASOS
Y SABER DISTINGUIRLOS, CUANTITATIVAMENTE ES LA MAYOR CAUSAL DE NULIDAD. Los 3 se
fundan en patologias de indole psicologica o psiquiatrica, los q carecen de suf uso de
razon(enendimiento), los q tienen defecto grave de discrec de juicio pero q pueden tener uso de
razon(no pueden evaluar criticamente la decision de casarse en ese moemnto concreto) incapac de
asumir las fines del matrim (pueden elegir libremente, entienden ademas pero no pueden cumplir las
oblig q asumen, hay un ppio: nadie pued obligare a lo imposible). Otro muy imp es la simulac, es el otro
caso donde hay muchos casos., distincion entre simulac toal y parcial, los 3 casos de la simulac parcial.
8. Forma: Testigo cualificado y dos comunes, quien puede ser cualificado(ob parroco, sacedorte,diacono
con delegac). Formas en peligro de muerte o cuando no se puede recurrir a alguien por un periodo d
1m q permite celebrar solo frente a dos testigos.
El caso del matrim rato(matrim valido entre bautizados) y no consumado, q peude ser disuelto por el
papa a pedido de una de las parte.s
9. D procesal: trib competenete para causa de nulidad(los 4 lugares donde puede ser) todo esto a op del
actor, modif del papa en “jesus dios justo y misericorsiodo” q modifica la normativa y elimina la doble
instancia, abre posibilidad de recurrir al proceso breve. El dubio no confundirlo con d civil, esta integrado
no por hechos q deben ser acreditados sino por causales de nulidad q deben ser acreditadas, son als
causales de nulidad q invocan las partes y sobre las q respodneran los jeuces si les consta o no.
10. D patrim, my imp concepto de b ec: Aquellos b temporales q pertenecen a la ig unic, ig particulares u
otras pers jur public dentro de la ic, Es muy precisa la defincion. DiSTINTCON entre b sagrados(los
dedicados al culto, pueden ser ec o no seguna quien pertenezacn) y preciosos(tienen valor histórico o
artistio o valor imp por la devocion q se tiene a esa imagen p ej, la imagne de la virgen de lugan.
Fallo arzobispado de cdb con rodriguez alvarez, venta del parroco de un vaculo del ob del s xvii, una
mesa anigua de la sacristia sin la autorizac de la SS q se requiere para poder enajeranar b preciosos.El
d civil remite al ordenam canonico en cuanto a los req de validez de este tipo de enajenac.
11. D public ec. Concepto de concordato, de lib religiosa, algun presup historico entre IC y E. No mucho
mas de lo q vimos hoy, sobre patronato y relac ic y E en arg..Como los gob patrios se arrogan el
patronato y establecen una serie de normas de corte regalista q tienen vigencia hasta el 66 con el
acuerdo entre el E arg y SS, q tiene tanta importancia y deja sin efecto las noras del 53 q se terminan
de derogar en el 94.
63
64

You might also like