You are on page 1of 5
| UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR ws | | BAHIA BLANCA. DEPARTAMENTO DE DERECHO PROGRAMA DE: TALLER DE LITIGACION ORAL CODIGO: 9111 CARRERA DE ABOGACIA ‘AREA: V HORAS DE CLASE PROFESOR RESPONSABLE TEORICAS PRACTICAS Mg. Carlos Carnevale pisemana plouatrim. [p/semana | pleuatrim 2 32 tree ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES, APROBADAS CURSADAS ‘Objetivos de aprendizaje: Como objetivos generales se espera que los estudiantes Desarrollen y aprendan las técnicas y destrezas del litigio gue les permitan trabajar en el modelo oral implementado por el sistema procesal acusatorio. Este nuevo paradigme, ‘ajo consigo la instauracién de audiencias como espacio de trabajo para la produccién y control de informacion entre las partes, en presencia del juez. Es asi que se produjo un cambio radical en la forma de tomar las decisiones Judiciales, en tanto se reemplaz6 el expediente escrito y secreto, por Ia audiencia oral y piblica. Este nuevo escenario |establece la necesidad de desarrollar y aprender destrezas que permitan trabajar en un nuevo entomo de condiciones: pasar del tradicional trabajo “en papel” a desarrollar la capacidad de presentar una peticién y argumentarla concisa Y precisamente. Para tal fin, se propone una modalidad de ensefianza y ejercitacién del derecho acorde a los resupuestos y principios democraticos. Se busca asi que los alumnos internalicen los estindares de un debido | proceso y las exigencias profesionales que reclama litigar en sistemas que se rigen sobre la base de la oralidad, la inmediacién y la contradiocién de partes. Para ello, de modo simulténeo, se fomentard el estudio tedrico -concebido como una herramienta indispensable para emprender la litigacién- y, a su vez, se realizardn trabajos de campo para sjercitar el uso de las distintas téenicas y herramientas diseiiadas para sustanciar conflictos sociales en audiencias orales. En cuanto a los objetivos especificos, se espera que los estudiantes sean capaces de: 1. Desarrollar habilidades practicas para desenvolverse a lo largo de un proceso judicial oral. Comprender y ejercitar mediante las técnicas de rol (rolle playing), el lugar que van a ocupar como litigantes 0 funcionarios judiciales. 3. Adquirir un método de andlisis para trabajar adecuadamente los casos, reconociendo sus fortalezas y debilidades, despejando 1o irrelevante y resaltando lo relevante, conectando las proposiciones en funcién de la estrategia. | Utilizar correctamente las técnicas argumentativas. Comprender las reglas y Ia légica. Incorporar herramientas de produccién de informacién en debates orales. {dentificar las diversas formas de control de la informacién en debates orales Prepararse para afontar las situaciones inciertas y novedosas que plantea la prctica judicial. . Asumir la importancia de trabajar en equipo. 10. Vineular los conocimientos teéricos eon los hechos reales. 11, Analizar su propio aprendizaje, y tomar decisiones en consecuencia, Sew ans Modo de Evaluacién: La evaluacin seré permanente. Los estudiantes deben tener una participacién activa en todas las clases, demostrando la comprensién de todas las destrezas de litigacién ensefiadas. Para ello, se trabajard con la asignacién de roles y simulacién de juicios. \\ VIGENCIA ANOS] UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 28 BAHIA BLANCA i DEPARTAMENTO DE DERECHO PROGRAMA DE: TALLER DE LITIGACION ORAL : CODIGO: 9111 CARRERA DE ABOGACIA AREA: V Contenidos: UNIDAD I. PLANIFICACION ESTRATEGICA DE LOS CASOS (TEORIA DEL CASO) Plantear la necesidad de contar con una herramienta que le permita al abogedo litigante (tanto quien trabaja por cuenta propia como quien trabaja como litigante dentro del Poder Judicial) proyectar las posibilidades del caso y dar una respuesta inicial responsable al cliente/ usuario del servicio, En este punto se trabajara a partir del cliente que llega a consultar al abogado. Planteando diversas situaciones conflictivas con que puede concurrir una persona a consultar a un abogado y constatando cuéles son las respuestas intuitivas que dan los y las estudiantes sobre qué podria hacer esa persona. Luego ingresar en la herramienta de andlisis de los casos para tener una matriz que permita dar respuestas iniciales lo més adecuadas posibles al caso y cuales son las proyecciones posibles que pueden | ptesentarse a la persona que consulta para el curso del proceso. La teoria féctica, la teoria juridica y la teorfa probatoria como elementos de la planifica mn estratégica Se trabajara fuertemente en el componente ftctico: ~ La importancia de relatar un hecho y no de categorizer. ~ El uso del lenguaje plano como una obligacién del abogado (Reglas de Brasilia) pero también como una forma eficiente de medir en concreto las posibilidades del caso. ~ Lanecesidad de evaluar la fortaleza 0 debilidad del relato del hecho contrastada con los posibles relatos que | podria presentar la contraparte La teoria juridica como algo que va mas all de un articulo normativo: ~ La biisqueda de doctrina y jurisprudencia de soporte a la posicién que se tomar. ~ El conocimiento de los argumentos en contra y el andlisis sobre la posibilidad de superarlos con el caso conereto. La prueba como elemento clave para cerrar una teoria del caso: + La Vinculacién entre los hechos y la prueba. ~ Lapertinencia de la prueba: introduccién a la prueba pericial y testimonial ~ Lacredibilidad de la prueba: anélisis y contraste. La identificacién de los casos verdaderamente controvertides. La teoria del caso como herramienta de negociacién: cudndo judicializar un caso y cudndo buscar una solucién altemativa. La diferencia entre un proceso controvertido y un proceso de consenso desde la teorfa del caso. Actividades Pricticas: - Mediante a lectura de cuentos clisicos, practicar los aspectos tedricos sin complicaciones facticas ni juridicas, Proyeccién de extractos de peliculas (Philadelphia, Tiempos violentos, etc.) a fin de identificar la teorfa del caso de las partes y construir la propia a partir de lo observado. 3. Diagramacién de tables o esquemas sobre los hechos, prueba y derecho. A partir del andlisis de casos, constmuir su propia teoria del caso. 5. Juegos que permitan trabajar las emociones para potenciar la narracién. Bibliografia basica: Leticia Lorenzo, Manual de Litigacién, ediciones Didot. Pag. 134 a 155. VIGENCIA ANOS: | logeg= bog | | UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 315 BAHIA BLANCA, 7 DEPARTAMENTO DE DERECHO PROGRAMA DE: TALLER DE LITIGACION ORAL CODIGO: 9111 CARRERA DE ABOGACIA AREA: V UNIDAD IL. PRODUCCION DE INFORMACION | Partiendo del conocimiento del componente “teoria probatoria” como pilar de la teoria del caso, se pasa al andlisis | concreto de las formas de produccién de informacién: testigos, peritos, documentos, informes expertos. Abarcar este tema desde una concepcién vinculada con las obligaciones constitucionales de busqueda, diferenciacion ¥ produccién de informacién en un juicio es central para marcar la importancia de identificar siempre los hechos controvertidos. A la vez, trabajar en un método de produccién de la informacién que involuera a personas (testigos y/o peritos) y diferenciarlo de la informacién “material” (documentos, objetos, audios, videos, etc.) permitird alos y las estudiantes conectar la herramienta de planificacién estratégica con las posibilidades concretas de los casos. Produccién de Informacibn. Principios detris de necesidad de prueba (sistema de garantias, formas de juzgamiento y forma de actuacién de los abogados): ~ Investigacién y busqueda de informacién. Obligaciones de la acusacién y derechos de la defensa. La biisqueda de informacién desde la defensa. ~ Diversos requisitos para la biisqueda de informacién (desde la autorizacién judicial a la libertad en la biisqueda) ~ _ Registro de la informacién: la importancia del acceso al legajo de la acusacién. ~ _Elandlisis de la informacién. La importaneia de saber qué es lo que quiero probar y contrastarlo con la prueba que puedo eventualmente presentar en juicio. | Produccién de informacién de calidad: emo determinar la prueba necesaria en el juicio. j Prueba testimonial y pericial. Preparacién del abogado o abogada para producir testimonios. Diferencias entre testigos y peritos. La curiosidad como elemento olave para la preparacién. {Las herramientas para la produccién de informacién: preguntas permitidas, orden de las personas que testifican, orden de los testimonios, alcance del trabajo de quien litiga Prucba material. Diferenciacién: prueba sobre el hecho y prueba sobre la legalidad de las actuaciones. 2Qué es | Prueba material y qué no lo es? Los apoyos en la produccién de la prueba, | Como introducir la prucba material: identificacién de testigos idéneos para el uso de la prueba. Procedimiento concreto para incorporar prueba material en un juicio. Actividades Practicas: ~ _ Desarrollar diferentes formatos para la mejor exposicién de la prueba. ~ Practicar la incorporacién de la prueba material al juicio, + Seleccién y preparacién de testigos. ‘UNIDAD II. CONTROL DE LA INFORMACION {a diferenciacion entre producir y controlar informacién marca el rol de quienes litigan en el juicio: establecer qué se hace con la prueba propia y qué con la prueba contraria determina las herramientas a utilizar y el comportamiento concreto a observar en un juicio. También imp. cota para definir a forma de relacionarse con quien juzga (sea un tribunal técnico o un jurado popular), \,. : : ae z Este tema est intimamente Ninculado cox i BNncipio de comtradiccién en el juicio y su efectivizacién. i| I J, ea ¢ VIGENCIA ANOS Toe Vo58 T 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 45 BAHIA BLANCA = DEPARTAMENTO DE DERECHO PROGRAMA DE: TALLER DE LITIGACION ORAL Z CODIGO: 9111 | | CARRERA DE ABOGACIA AREA: V Contraexamen de testigos y/o peritos. Principio de contradiccién y control de la informacién: qué esperar de la abogada 0 abogado en un contraexamen. Momentos previos al juicio y control de la informacidn: acceso a las personas que poseen informacién o acceso a los testimonios. Cuestiones de sistema y de formatos de trabajo. Herramientas para el control de la informacién en juicio: preguntas sugestivas y su importancia. La construccién de entomos de condiciones y la necesidad de ampliar la mirada de los casos en las declaraciones. El control sobre la persona que se contraexamina, Cundo contraexaminer y cuando no hacerlo, La importancia de tener el norte en la teoria del caso. Objeciones. Incidentes en sistemas orales. {Cusndo proceden y cuindo no las objeciones? Grandes géneros de objeciones: actuacién sugestiva, capciosa o impertinente. Derivaciones y excepeiones a la prohibicién de actuacién en esos géneros, Formato para el planteo de una objecién y su correspondiente resolucién. Cuindo es necesaria Ia intervencién de la contraria. Consecuencias dentro del sistema de impugnaciones. Uso de declaraciones previas. La importancia del registro para el juicio. Las declaraciones previas como herramienta de preparacién para el juicio. Posibles usos de las declaraciones previas en el juicio: refresco de memoria, evidencia de contradicciones. Obligaciones para el uso de las declaraciones previes. Procedimiento para su uso y limites. La mirada estratégica previaa su utilizacién, Intervencién judicial en el uso de la declaracién previa, Actividades Practicas: > Anilisis de fragmentos de peliculas para observar la téenica de la pregunta de un solo punto, ~ Ejercitacién de preguntas de un solo punto en entomos diferentes a la audiencia (adivinar el personaje) Trabajo de examen y contraexamen con actores. UNIDAD IV. USO DE LA INFORMACION Los abogados no tienen muchos momentos para argumentar y/o valorar la informacién a lo largo de un juicio. La tarea central en el debate serd presentar la informacién de una forma persuasiva, pero siempre dejando en la prueba la efectiva produccién de datos ficticos, Sin embargo, ello no implica que los abogados no deban contar con herramientas vinculadas con la argumentacién y valoracién: para realizar una presentacién probatoria persuasiva debe existir un andlisis previo de posibilidades de esa prueba. El inicio del juicio es un momento clave para interesar al tribunal en el caso concreto que se presentaré y, por supuesto, el momento de clausura es la ocasin para proponer ‘un formato de sentencia al tribunal que deliberard el caso. Por ello, estudiar en forma concreta las herramientas vinculadas a la presentacién y valoracién de la informacién es de suma importancia para el correcto litigio. Apertura en un juicio. La presentacién del caso como invitacién al tribunal. La necesidad de claridad, concrecién Y precisién. Los detalles necesarios e innecesarios. Las limitaciones en la apertura del juicio: obligaciones de la acusacién y posibilidades de la defensa. La mirada desde la estrategia (no prometer de més) y desde la normativa (prohibicidn de valoraciones sin produccién de prueba). La necesidad de encontrar el mejor formato propio en la apertura | Instrueciones al jurado. Las instrucciones al jurado como herramienta conjunta con Ia teoria del caso: carta de | navegacién y determina: la actuaci6 bogado. | Diferencia entre instructions generales “ pulares ;dénde enfocar la atencién? VIGENCIA ANOS: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA aa DEPARTAMENTO DE DERECHO PROGRAMA DE: TALLER DE LITIGACION ORAL T ; CODIGO: 9111 CARRERA DE ABOGACTA | ‘AREA: V ‘Cuando preparar las instrucciones. E] didlogo con la parte contraria. La discusién ante el juez de juicio. Proyeccién en la impugnacién. | Alegato de clausura. El alegato como proyecto de sentencia: retomando la teoria del caso y valorando la informacion producida. La importancia de considerar toda la informacién del juicio. Conocer a los tribunales para planificar el mejor alegato de clausura, , Le preparacién como una tarea previa al juicio como tal. Los apoyos. El trabajo en equipo en el litigio. Actividades Prdcticas: ~ Redaceién de instrueciones al jurado. ~ Produccién y exposicién de alegatos apertura y de clausua. BIBLIOGRAFIA: Baytelman, Andrés y Duce, Mauricio. Litigacién Penal. .uicio Oral y Prueba, Lima, Ed. Alernativas, 2005. Bergman, Paul. La Defensa en juicio, defensa penal y la oralided. Buenos Aires, Abeledo Perrot. 1989, 2daedicién, Duce, Mauricio. La prueba pericial. Ediciones Didot. 2013. Lorenzo, Leticia. Maral de lifigacién. Buenos Aires, Ediciones Didot, 2012. Moreno Holman, Leonardo. Teoria dei caso. Buenos Aires, Ediciones Didot, 2012. VIGENCIA DE ESTE FROGRAMA A

You might also like