You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA
I PAC 2023
Ana E. Hasemann-Lara, PhD
AN146: ETNOHISTORIA
DATOS GENERALES
Horas Teóricas Semanales: 4
Unidades Valorativas: 4
Ubicación: Aula 413, Edificio C3
Horario: LuMaMiJu 4pm-5pm
Microsoft Teams: AN146 ETNOHISTORIA IPAC2023
_____________________________________________________________________________________

DESGLOSE DE CALIFICACIÓN
Asistencia y Participación 15 pts. subtotal
Controles de Lectura (5) 2-4 pts. c/u 15 pts. subtotal
Foros de Discusión (5) 2-4 pts. c/u 15 pts. subtotal
Asignaciones Prácticas (5) 2-4 pts. c/u 15 pts. subtotal
Examen (4) 10 pts. c/u 40 pts. subtotal
____________________________________________________
TOTAL 100 PUNTOS
_____________________________________________________________________________

CONTENIDOS

UNIDAD I: Introducción
1.1¿Qué es la Etnohistoria?
1.2 Los Precursores y Las Fuentes: La Etnografía Colonial de Aventureros, Misioneros, Funcionarios
y Rebeldes
1.3 Conozcamos los Documentos Prehispánicos y Coloniales Indígenas
UNIDAD II: Antecedentes, Desarrollo, Definiciones, Métodos y Objetivos
2.1 La Etnohistoria Mesoamericana
2.2 La Etnohistoria Norteamericana
2.3 La Etnohistoria Andina
UNIDAD III: Debates: El Hogar Disciplinario de la Etnohistoria
3.1 La Arqueología y la Etnohistoria
3.2 La Filología y la Etnohistoria
3.3 La Etnografía, La Historia Oral y La Narrativa
UNIDAD IV: Nuevas Aproximaciones y Tendencias en la Etnohistoria
4.1 La Escuela de los Anales y la Economía Política
4.2 Los Estudios Poscoloniales, del Subalterno, y de la Decolonialidad
4.3 Estudios de Caso
_____________________________________________________________________________________

Página 1 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA
I PAC 2023
Ana E. Hasemann-Lara, PhD
AN146: ETNOHISTORIA
METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA- METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE Exámenes escritos
Clases magistrales sincrónicas y asincrónicas Participación en Clase
Foros de Discusión Controles de lectura
Técnicas Expositivas individuales y colectivas Rúbricas
Investigación Bibliográfica y de Archivo Evaluación entre pares
Glosarios
Lectura Comentada
Estudios de Caso
Apoyos didácticos
Aprendizaje Virtual y Autónomo
Aprendizaje Colaborativo
______________________________________________________________________________

POLITICAS DE CLASE

ASISTENCIA Y PARTICIPACION
Tomando en consideración las disposiciones indicadas por las autoridades universitarias del retorno a la
presencialidad este período académico, es un sine qua non que todo alumno y alumna debe asistir a las
clases presenciales, para participar en y contribuir a las discusiones de los temas asignados. Se tomará
asistencia de acuerdo con la asistencia a sesiones de clase presenciales, el número de entradas registradas
en la plataforma virtual, las actividades realizadas en ella, el tiempo transcurrido en el uso de esta, así como
la culminación de cada actividad (de acuerdo a los parámetros establecidos en la plataforma). Recuerden que
esta clase es de cuatro unidades valorativas, las cuales corresponden a cuatro horas de clases teóricas más
dos horas adicionales por cada hora de clase para su preparación y estudio individual, es decir que se
recomienda que dediquen ocho (8) horas adicionales a esta clase.

Se comunica a las y los estudiantes de esta asignatura que, dado que su docente ocupa un cargo de gestión
académica en la Dirección del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), del cual
habitualmente surgen horarios y asignaciones exigentes e inesperadas que deberán ser atendidas, cuando
estas interfieran con las sesiones presenciales de clases, se les comunicará tanto a las y los estudiantes
como a la Coordinación de la Carrera y a la Jefatura del Departamento, de ser posible con antelación, para
programar asignaciones a ser completadas o sesiones de clase alternativas (tomando en consideración los
Artículos 19 y 20 del Reglamento General de la Ley Orgánica de la UNAH, 2007).

Para los propósitos de evaluar su asistencia, además de las clases presenciales, se requiere un mínimo de
dos horas en el uso de la plataforma virtual para esta asignatura cada semana. Está sobre entendido que
cada estudiante deberá tener disponibilidad para reunirse de manera presencial en los horarios y días
programados. Cualquier otro horario de sesiones de clases, tutorías, etc. será una decisión consensuada
entre docentes y estudiantes. Las horas de oficina para asistencia a estudiantes serán los lunes y jueves, de
3pm a 4pm en las oficinas del IUDPAS, o por solicitud de horario alternativo con antelación.

Se mantiene la política de penalidades por falta a sesiones de clase. El o la estudiante que falte a más de
cuatro reuniones de clases presenciales por unidad académica perderá el derecho al examen escrito

Página 2 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA
I PAC 2023
Ana E. Hasemann-Lara, PhD
AN146: ETNOHISTORIA
correspondiente a la unidad de contenidos indicadas arriba. Se les informa que las evaluaciones por unidad,
es decir los exámenes programados, se ejecutarán de manera presencial.

Es responsabilidad de cada estudiante prepararse previo a las sesiones de clase, a la hora y días asignados.
(Ver Reglamento del Estudiante, Capitulo III)

LECTURAS BASICAS ASIGNADAS


Hay lecturas calendarizadas para cada semana durante el transcurso del período académico. Todas las
lecturas son indispensables y obligatorias. Todo el material didáctico complementario proveído en clase y en
la plataforma también es contenido requerido y evaluable. Todas las lecturas asignadas por semana deben
ser leídas y estudiadas previo a clase para ser discutidas desde al comienzo de las fechas indicadas por
temática. Se pondrán a su disposición las lecturas asignadas por temática en la plataforma virtual. Habrá un
archivo físico de las lecturas asignadas a su disposición para préstamos internos y limitados a bloques de 2
horas en el Centro de Documentación del IUDPAS, de Lunes a Viernes, de 8am a 4pm. No obstante, se les
recuerda que es la responsabilidad de la y el estudiante obtener las lecturas asignadas.

Es recomendable que conozcan los repositorios institucionales de la UNAH, y que se familiaricen con cómo
acceder a y solicitar referencias y textos en línea. Además, se les recomienda que ausculten y conozcan
páginas electrónicas (académicas, institucionales, y científicas) como ser http://etnohistoriaenah.blogspot.com
y revistas indexadas como el Journal of Etnohistory de la Sociedad Americana de Etnohistoria
(http://ethnohistory.org/) y la Revista Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria del Instituto de Ciencias
Antropológicas (ICA) de la Universidad de Buenos Aires. En la plataforma del campus virtual encontrarán una
lista más extensiva de recursos virtuales.

VISITAS AL ARCHIVO NACIONAL


Es un requisito para esta asignatura que cada estudiante conozca el Archivo Nacional, ya que se prevé que
realicen ejercicios didácticos y de investigación haciendo uso de los documentos históricos que ahí se
resguardan. Por lo tanto, cada estudiante tiene como fecha límite el lunes 6 de febrero para entregar la
documentación (el carné) que certifique que se han asociado como estudiantes-investigadores en el Archivo
Nacional. Para ello, deberán visitar el Archivo Nacional (ubicado en el centro histórico del Distrito Central, en
la Antigua Casa Presidencial), solicitar, llenar y entregar el formulario de inscripción, pagar una cuota
simbólica mínima, y proveer una foto tamaño carné.

A partir del 6 de febrero, cada estudiante tendrá asignaciones didácticas y de investigación puntuales que
realizarán bajo supervisión con los documentos históricos del Archivo Nacional, esto implica que como parte
de sesiones de clase deberán asistir al Archivo Nacional todos los lunes entre 8am-12m de cada semana
durante el transcurso del período académico para llevar a cabo las asignaciones programadas.

ENTREGAS TARDE
No se aceptan entregas tarde. Cada producto calificado deberá ser entregado en tiempo y forma en la
plataforma virtual. No se aceptarán entregas por otro medio que no sea la plataforma virtual (a menos que
sea especificado lo contrario en las instrucciones de cada asignación o si estas son asignaciones realizadas
en aula durante nuestras sesiones de clase presenciales). No se aceptarán entregas en físico (a menos que
sea especificado lo contrario en las instrucciones de cada asignación). No se aceptarán entregas que no sean
en el formato indicado en las instrucciones.

Página 3 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA
I PAC 2023
Ana E. Hasemann-Lara, PhD
AN146: ETNOHISTORIA

ASISTENCIA, EXCUSAS Y REPOSICIONES


En caso de faltar a más de cuatro veces a una reunión de clase sin excusa debidamente justificada, el o la
estudiante perderá el derecho al examen de la unidad correspondiente. Toda falta de asistencia excusada
deberá ser por escrito y debidamente justificada (por enfermedad, accidente, o muerte de un familiar cercano,
etc.). En el caso de todas las inasistencias –con excepción de no asistir a exámenes-- será responsabilidad
de cada estudiante notificar formalmente por escrito la excusa a su docente, y queda a discreción de la
docente ser aceptada como ‘debidamente justificada’. No es una excusa válida faltar o no entregar una tarea
por razones relacionadas a: exigencias de otras asignaturas; exigencias de su empleo; actividades
extracurriculares que no sean explícitamente académicas.

En caso de no asistir a sus exámenes ordinarios o extraordinarios cada estudiante tendrá un plazo máximo de
tres días a partir de su falta para producir la excusa necesaria y notificar tanto a la docente como a la Jefatura
del Departamento de Antropología, por motivos tales como duelo, accidente y enfermedad grave que requiera
reposo.

Es responsabilidad de cada estudiante refrendar inasistencias consecutivas por más de tres días, con la
VOAE y luego con la Jefatura del Departamento de Antropología (Ver Reglamento del Estudiante, Capitulo II).
Los plazos de extensión y fechas de reposición de exámenes y trabajos serán determinados por la docente
por caso.

INTEGRIDAD ACADEMICA
Se espera que todo y toda estudiante practique la honestidad e integridad académica en sus exámenes,
ensayos, informes, trabajos de laboratorio, transacciones y registros académicos. Es decir, el plagio, engaño
académico(como la fabricación de datos y documentación), contribuir directa e indirectamente a la violación
de las políticas de integridad académica de la institución, falsificar registros académicos, dar o recibir copia en
trabajos y evaluaciones académicas, etc. Declarar ignorancia o “no sabía” no será una excusa viable (Ver
Reglamento del Estudiante Capítulos III y IV).

Se espera que todo y toda estudiante practique y refuerce la convivencia y la colegialidad como miembros de
la Comunidad Universitaria, tanto dentro como fuera de la Ciudad Universitaria. Es decir que se prohíbe a las
y los estudiantes: incitar o cometer actos de violencia, discriminación o intimidación; detener o impedir la libre
circulación y desplazamiento; causar daños materiales a los bienes universitarios o a terceras personas;
expresarse públicamente en forma injuriosa o calumniosa de cualquier miembro de la comunidad
universitaria, etc. (Ver Reglamento del Estudiante Capítulos III y IV).

Tantos las y los docentes y autoridades están obligados a documentar faltas e infracciones de estudiantes,
clasificadas en faltas leves, menos graves y graves. Las posibles sanciones incluyen, pero no se limitan a
penalidades en su calificación y reprobación de la asignatura, expulsión del aula, suspensión temporal,
expulsión definitiva, etc. (Ver Reglamento del Estudiante, Capítulos IV y V).

Es obligatorio que cada estudiante conozca el Reglamento de los Estudiantes de la UNAH, en especial los
que compete a los derechos de los estudiantes; los deberes y responsabilidades de estos: las prohibiciones,
la clasificación de faltas y las sanciones disciplinarias correspondientes.

Página 4 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA
I PAC 2023
Ana E. Hasemann-Lara, PhD
AN146: ETNOHISTORIA
EL PLAGIO ES ROBO
El plagio es un tipo de deshonestidad académica y es considerado robo de patrimonio intelectual y moral.
Siempre que tomen un concepto, frase, oración, párrafo, o aún una idea de una fuente externa sin proveer el
mérito apropiado a la fuente de dicha información, usted está cometiendo plagio. El plagio no sólo es hacerle
trampa a alguien más, si no hacerse trampa a una y uno mismo. Cada estudiante es responsable de conocer
las reglas académicas de la UNAH y de la disciplina antropológica (Ver sitio oficial de American
Anthropological Association) que rigen el uso del trabajo intelectual y material de otros, y es responsable de
reconocer y documentar las fuentes/referencias adecuadamente (Ver Reglamento del Estudiante, Capitulo III).

COMUNICACIONES
Toda comunicación, ya sea verbal o por escrito, entre estudiantes y entre la docente y estudiantes se llevarán
a cabo manteniendo interacciones respetuosas y formales/profesionales. El correo electrónico y los avisos por
medio de la plataforma virtual serán los medios de comunicación entre la docente y estudiantes. En vista que
su correo institucional está asociado a la matrícula en esta asignatura y en la plataforma virtual, recibirán
notificaciones de manera automática a su correo institucional. Por lo que se recomienda que cada estudiante
revise su correo electrónico de manera habitual.

El único correo electrónico para correspondencia de la docente y a todos y todas las estudiantes será el
siguiente: ahasemann@unah.edu.hn Cualquier comunicación individual y privada de estudiantes a la docente
será vía la plataforma virtual o por medio de Teams.

El grupo de Microsoft Teams que corresponde a esta asignatura es AN146 ETNOHISTORIA IPAC2023.
Oportunamente, recibirán una notificación que han sido incluidos e incluidas en el grupo, ustedes deben elegir
las opciones de acceso y notificaciones. Respecto a comunicaciones por ‘chat’ o por corro electrónico, cada
estudiante deberá procurar identificar breve y claramente en el apartado de título/tema del correo con nombre,
código de la asignatura, y razón del mensaje. Se les solicita que no contesten directamente a mensajes
colectivos, ni que generen cadenas de mensajes en el correo electrónico.

No se recibirán ni se contestarán mensajes que sean remitidos a otro correo electrónico que no sea el
indicado aquí. No se recibirán ni se contestarán mensajes remitidos al número telefónico personal de la
docente. No se recibirán ni se contestarán llamadas al número telefónico personal de la docente.

Toda comunicación enviada por estudiantes será contestada por la docente en un plazo de 24 horas,
exceptuando las comunicaciones que sean remitidas a la docente los días viernes o el día previo a
vacaciones o feriados nacionales programados, los cuales serán contestados por su docente al próximo día
hábil.
________________________________________________________________________________________

FECHAS IMPORTANTES
Examen I, jueves 23 de febrero
Examen II, jueves 30 de marzo
Examen III, jueves 11 de mayo
Examen IV, jueves 15 de junio

Página 5 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA
I PAC 2023
Ana E. Hasemann-Lara, PhD
AN146: ETNOHISTORIA
________________________________________________________________________________________
CALENDARIZACION
Semana 1, 23-29 de enero
 Rojas, José Luis. 2015. La Etnohistoria de América: Los Indígenas, Protagonistas de su Historia.
Buenos Aires, Argentina: EPUB.
Capítulo 1: El Lugar de la Etnohistoria
Capítulo 2: Definiciones de la Etnohistoria
Capítulo 3: La Documentación

Semana 2, 30 de enero- 5 de febrero


 Rojas, José Luis. 2015. La Etnohistoria de América: Los Indígenas, Protagonistas de su Historia.
Buenos Aires, Argentina: EPUB.
Capítulo 4: El Trabajo del Etnohistoriador
Capítulo 5: La Perspectiva de la América Indígena.
 Palerm, Ángel. 1974. La Historia de la Etnología I. España: Alhambra Universidad.
Precursores, Mundo Clásico, Griego y Romanos
Precursores, Exploración, Viajeros y Descubridores
Precursores, Colonización, Misioneros y Funcionarios
Precursores: Revoluciones, Utopías y Rebeldes

Semana 3, 6 -12 de febrero


 Solodkow, David Mauricio. 2017. En Etnógrafos coloniales: Alteridad y escritura en la Conquista de
América.Editorial Iberoamericana.
I. Introducción: Hacia una definición del discurso etnográfico colonial
II. El caleidoscopio colombino: utopía, traducción lascasiana y etnografía caníbal
III. Etnografía, soberanía imperial y legislación

Semana 4, 13-19 de febrero


 Solodkow, David Mauricio. 2017. En Etnógrafos coloniales: Alteridad y escritura en la Conquista de
América.Editorial Iberoamericana
IV. América como traslado del infierno. Etnografías evangélicas y paranoia satánica.
V. Bernardino de Sahagún y la paradoja etnográfica
VI. Empirismo, etnografía y evangelización en la obra de José de Acosta.

Semana 5, 20 – 26 de febrero
 Restall, Matthew. 2003. Seven Myths of the Spanish Conquest. Nueva York, NY: Oxford University
Press.
Ch1 A Handful of Adventurers: The myth of exceptional men. Pp. 1-26
Ch2 Neither Paid nor Forced. Pp.27-43.
Ch3 Invisible Warriors: The myth of the white conquistador. Pp. 44-63.

Página 6 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA
I PAC 2023
Ana E. Hasemann-Lara, PhD
AN146: ETNOHISTORIA
Semana 6, 27 de febrero – 5 de marzo
 Restall, Matthew. 2003. Seven Myths of the Spanish Conquest. Nueva York, NY: Oxford University
Press.
Ch4 Under the Lordship of the King. Pp. 64-76.
Ch5 The Lost Words of La Malinche: The myth of (mis)communication. Pp. 77-99.
Ch6 The Indians are coming to an end. Pp. 100-130.
Ch7 Apes and Men. Pp. 131-146.

Semana 7, 6 – 12 de marzo
 Mullauer-Seichter, Waltraud y Fernando Monge. 2010. En Etnohistoria (Antropología Histórica).
Segunda Parte. En Los Márgenes de la Antropología. La Etnohistoria Americana y el Surgimiento de
la Antropología Histórica. Editorial UNED: Madrid, España.
Bosquejo Histórico, Pp. 171-182
Tema I: Etnohistoria Americana, Pp. 183-202

Semana 8, 13-19 de marzo


 Cline, Howard, ed. 1973. Handbook of Middle American Indians, Guide to Ethnohistorical Sources,
volumes 12-16. Austin: University of Texas Press.
Cline, Howard. Vol. 12, pp. 8-15
Glass, John. Vol. 14, pp. 3-19, 28-39
Gibson, Charles. Vol. 15, pp. 311-321
Nicholson, N.B. Vol. 15, pp. 487-491, 498-501

Semana 9, 20 – 26 de marzo
 Adams, Richard. 1962. Ethnohistoric Research Methods: Some Latin American Features.
Ethnohistory, 9(2): 179-205.
 Carmack, Robert M. 1972. Ethnohistory: a review of its development, definitions, methods, and aims.
Annual Review of Anthropology 1(1): 227-246.

Semana 10, 27 de marzo – 2 de abril


 Ramos, Alejandra. 2016. Etnohistoria(s): Contextos de Emergencia y Vigencia Discutida. Relaciones
de la Sociedad Argentina de Antropología, XI (1): 15-34.
 Chiappe, C. M. 2016. El surgimiento de la etnohistoria andina chilena en contexto: relaciones entre
historia, arqueología y antropología social. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano, 25(1): 56-74.
 Berdan, Frances. 2009. Mesoamerican Ethnohistory. Ancient Mesoamerica, 20(2): 211-215

Semana 11, 3 – 9 de abril


FERIADO NACIONAL SEMANA SANTA

Página 7 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA
I PAC 2023
Ana E. Hasemann-Lara, PhD
AN146: ETNOHISTORIA
Semana 12, 10 – 16 de abril
FERIADO NACIONAL, VIERNES 14 DE ABRIL.
 Mullauer-Seichter, Waltraud y Fernando Monge. 2010. En Ethnohistoria (Antropología Histórica).
Segunda Parte. En Los Márgenes de la Antropología. La Etnohistoria Americana y el Surgimiento de
la Antropología Histórica. Editorial UNED: Madrid, España. Pp. 207-223.
Tema II: Metodología, Estrategias y Técnicas de Investigación Etnohistóricas
El archivo y la evidencia documental
Grandes problemas en pequeños lugares: La perspectiva global en historia económico-
política
Aplicaciones históricas a los métodos etnográficos de análisis
Historias de vida e Historia Oral
 Nacuzzi, Lidia y Carina Lucaioli 2011. El trabajo de campo en el archivo: campo de reflexión para las
ciencias sociales. Publicar, IX(X): 47-62.
 Strong, P.T. 2015. Ethnohistory. En International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences,
2nd ed. James D. Wright, ed. Pp. 192-197. New York: Elsevier.

Semana 13, 17 – 23 de abril


 DeMallie, Raymond J. 1993. "These Have No Ears": Narrative and the Ethnohistorical Method.
Ethnohistory, 40(4): 515–538.
 Callaghan, M. 2012. Género y producción de cerámica maya: veinticinco años de etnoarqueología,
etnohistoria y arqueología. Presentado en XXV Simposio de investigaciones arqueológicas en
Guatemala (pp. 447-457).
 Medrano, Manuel. 2021. Khipu Transcription Typologies: A corpus-based study of the Textos Andinos.
Ethnohistory,68(2): 311-341. https://doi.org/10.1215/00141801-8801912

Semana 14, 24 – 30 de abril


 Waltraud, M.S. y F.M. Martínez. 2010. Etnohistoria (Antropología Histórica). Tema III. Hacia una
Antropología Critica del tiempo. Editorial UNED: Madrid, España.
 Braudel, Fernand. 2007. La larga duración. Relaciones Internacionales, 5: 1-36.
 Aguirre, C. A. 2002. El itinerario intelectual de Marc Bloch y el compromiso con su propio presente.
Contribuciones desde Coatepec, (2): 72-94.

Semana 15, 1 – 7 de mayo


FERIADO NACIONAL, LUNES 1 DE MAYO
 Alvarez, Kati. 2016. Debates contemporáneos sobre la(s) microhistoria(s): un viaje entre las escuelas
europeas y de América Latina. Revista Ciencias Sociales Universidad Central del Ecuador 1(38):
http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/927/933
 Boccara, Gillaume. 2013. La Apoteosis de la Antropología Histórica y el Desafío Poscolonial.
Chungara, Revista de Antropología Chilena, 45(4): 523-531.
 Lara Pinto, Gloria. 2020. Geopolítica de la Identidad Etnica y Lingüística del Istmo Centroamericano:
Una propuesta desde el territorio ancestral Lenca. En La Profunda Huella Histórica de Los Pueblos
del Istmo Centroamericano. Ma. del Carmen Araya y Silvia Salgado, eds. Pp. 36-58. Centro de
Investigaciones Antropológicas, Universidad de Costa Rica: San José, Costa Rica.

Página 8 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA
I PAC 2023
Ana E. Hasemann-Lara, PhD
AN146: ETNOHISTORIA
Semana 16, 8 – 14 de mayo
 Esquit, Edgar. 2021. Comunidades mayas frente al Estado de Guatemala, en el siglo XIX. En La
América Indígena Decimonónica desde Nuevas Miradas y Perspectivas. A. Escobar Ohmstede, ed. P.
205-232.
 Samudio Aizpurúa, Edda. (2021). La propiedad comunal indígena en Mérida, Venezuela. El caso de
San Juan de Lagunillas. En La América Indígena Decimonónica desde Nuevas Miradas y
Perspectivas. A. Escobar Ohmstede, ed. P. 263- 289.
 Celestino de Almeida, María y Vania María Losada Moreira. (2021). Los pueblos indígenas y la
formación del Estado Nacional Brasileño. En La América Indígena Decimonónica desde Nuevas
Miradas y Perspectivas. A. Escobar Ohmstede, ed. P. 115-142.

Semana 17, 15 – 21 de mayo


 Socolow, Susan. (2014). En Mujeres en la América Latina Colonial. Prometeo.
Capítulo 5: Mujeres, matrimonio y familia.
Capítulo 8: Las Mujeres y el trabajo
Capítulo 9: Las mujeres y la esclavitud

Semana 18, 22 – 28 de mayo


 Gudmundson, Lowell. 1986. "De" negro" a" blanco" en la Hispanoamérica del siglo XIX: la asimilación
afroamericana en Argentina y Costa Rica. Mesoamérica, 7(12): 309-329.
 Pérez Montfort, Ricardo. 1997. Lo" negro" en la formación del estereotipo jarocho durante los siglos
XIX y XX.
 Velásquez Castro, Marcel. 2000. Las mujeres son menos negras: el caso de las mujeres esclavas en
la Lima del siglo XIX. En El hechizo de las imágenes: estatus social, género y etnicidad en la historia
peruana: 57-97.

Semana 19, 29 de mayo – 4 de junio


 Gutiérrez, María Elisa Velázquez, and María Elisa Velázquez Gutiérrez. 2006. Mujeres de origen
africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII. Vol. 2. UNAM.
 Luz M, Mena. 2007. Raza, género y espacio: las mujeres negras y mulatas negocian su lugar en la
Habana durante la década de 1830. Revista de Estudios Sociales, 26: 73-85.
 González Undurraga, Carolina. 2021. “Fidelidad y amor”: nombrar la labor afectiva. Mujeres libertas
mulatas y el reconocimiento de la manumisión ante la justicia (Ciudad de México y Santiago hacia
fines del s. XVIII e inicios del XIX). Revista Historia y Justicia, 17.

Semana 20, 5 – 11 de junio


 Caligaris, Anna María Garza. 2013. Crianzas y trabajo doméstico infantil en un documento judicial del
siglo XIX (comentarios al expediente I-399, 1850 “La criada de Manuel Pérez niega deuda").
EntreDiversidades, 1: 171-186.
 Potthast, Barbara. 2015. Mujeres cabeza de hogar y relaciones de género en Paraguay, Siglo XIX y
XX. En Familias históricas: interpelaciones desde perspectivas Iberoamericanas a través de los casos
de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Paraguay y Uruguay: 157-192.

Página 9 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA
I PAC 2023
Ana E. Hasemann-Lara, PhD
AN146: ETNOHISTORIA
Semana 21, 12-18 de junio
 Macam Tallara, Mark. 2022. Symbolism and Expression of Performing Panata in the Philippines: An
ethnohistorical analysis of Nuestro Padre Jesus Nazareno of Quiapo. Religions, 13: 272-276.
 Martin, Steven y David Blundell. 2021. The Las Refuge and Force Migration of a Taiwanese
Indigenous People during the Japanese Colonization of Taiwan—An Ethnohistory. Nationalism and
Ethnic Politics: https://doi.org/10.1080/13537113.2021.2011545

________________________________________________________________________________________
***OJO: Esta es una programación tentativa, y está sujeta a alteraciones
con la debida anticipación por parte de la docente.**

Página 10 de 10

You might also like