You are on page 1of 4

Fundamentación

Con la presente planificación se tiene en cuenta un conjunto de contenidos finamente seleccionados


para abordar el mundo científico, biológico con los alumnos de 1º año A y B de la Educación Técnica
Secundaria.

Con ellos se pretende que los alumnos comprendan a los seres vivos como sistemas que interactúan
entre sí y con los sistemas no biológicos el intercambio de materia y energía e información, que
puedan analizar e interpretar diferentes esquemas, gráficos, cuadros comparativos y modelos, etc.

Que logren interrelacionar los nuevos contenidos con los de años anteriores y también puedan llevar
los nuevos saberes con situaciones de la vida cotidiana.

Los contenidos propuestos implican un cambio cualitativo respecto a la propuesta para el área de
Ciencias Naturales de la escuela primaria. En la escuela secundaria se inicia un recorrido en el que el
énfasis de la enseñanza está puesto en aproximar a los estudiantes a modelos que permiten explicar
dichos fenómenos, dándoles nuevas interpretaciones y significados.

Esto se complica aún más en el marco social- sanitario que estamos atravesando, ya que la
virtualidad, a veces nos juega un poco en contra con respecto a los tiempos y disponibilidad de
recursos de cada uno de los alumnos, con sus diferentes realidades. Sin embargo se ha planificados
las actividades de tal manera que permita asegurar a todos los alumnos el acceso a ellas.

Cuando las condiciones sanitarias estén dadas para el regreso a la presencialidad o Bi-modalidad, se
hará énfasis en la práctica, en las actividades de laboratorio, el reconocimiento y manejo adecuado
del material de laboratorio, así como las normas de higiene y seguridad al realizar las mismas

En el presente curso se busca un cambio en la conceptualización para lo cual se acentúa la necesidad


de distinguir entre distintos niveles de información estos pueden ser datos, inferencias, opiniones,
generalizaciones, modelos explicativos.

La enseñanza promoverá la distinción entre distintos niveles de conocimientos. Ofrecer


oportunidades para que los conocimientos se pongan en juego en diferentes contextos. Se pondrá
acento en la construcción de modelos como construcciones que se elaboran con el fin de anticipar
hechos y fenómenos.

Expectativas de logro

Que los alumnos sean capaces de:

 Incorporar vocabulario propio de la asignatura a fin de favorecer la alfabetización científica


del alumno/a.
 Favorecer la búsqueda de información en diferentes medios.
 Adaptarse a las pautas de convivencia establecidas para el trabajo grupal de clase virtual,
presencial o bi-modalidad.
 Incrementar la capacidad para manejar conceptos abstractos.
 Reconocer e interpretar a los modelos como representaciones que se elaboran y utilizan para
explicar y predecir hechos y fenómenos de la naturaleza.
 Identificar algunos de los procedimientos del trabajo científico y aplicarlos en la resolución
de situaciones problemáticas relacionadas con las Ciencias Naturales.
 Utilizar progresivamente el lenguaje científico que permita la comunicación.
 Iniciarse en el uso adecuado del material y los instrumentos de laboratorio, aplicando las
normas de seguridad e higiene.
 Distinguir las características exclusivas de los seres vivos, diferenciándolos de la materia
inerte.
 Entender a los seres vivos como sistemas abiertos.
 Reconocer las características comunes a los seres vivos.
 Reconocer la gran diversidad de seres vivos, identificando distintos grupos como bacterias,
hongos, plantas, animales.
 Comprender el concepto general de reproducción como una de las características distintivas
de los seres vivos.
 Diferenciar las características de la reproducción sexual y asexual.
 Distinguir las células y los procesos que intervienen en la reproducción sexual.
 Conocer las características y el funcionamiento de los sistemas reproductores femenino y
masculino.
 Interpretar y analizar la información que aportan diversas fuentes, como textos, gráficos,
esquemas, cuadros, tablas de datos, videos, etcétera, en relación con los temas tratados.

Propósitos

Para la enseñanza y el trabajo con todos los contenidos, el docente deberá generar situaciones en las
que se propicie:

 La búsqueda y el análisis de la información en formatos diversos (gráficos, videos, textos,


cuadros) y su organización en mapas conceptuales, cuadros y esquemas;
 La construcción de argumentos explicativos;
 La visión de la ciencia como actividad humana, de construcción colectiva de conocimientos
asociada a una historicidad;
 La formulación de hipótesis, la realización y diseño de experimentos y, cuando sea
pertinente, el control de variables, la interpretación y la discusión de resultados, y la
comunicación de estos últimos;
 Que los conocimientos a trabajar se pongan en juego en distintos contextos: experimentales,
históricos, cotidianos, etc
Contenidos Conceptuales

EJE 1. LOS SERES VIVOS, UNIDAD Y DIVERSIDAD

Caracterización de los seres vivos. Niveles de organización de la materia. Unidad y diversidad de


funciones y estructuras. Concepto general de célula procariota y eucariota. La continuidad de la vida
en las condiciones actuales: teoría celular.

EJE 2: LOS SERES VIVOS, ESTRUCTURA Y FUNCION

El metabolismo celular: introducción. Moléculas que forman a los seres vivos. La nutrición:
Importancia de la misma y los procesos de nutrición. Los organismos y la energía. Sistemas de
nutrición: digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Diversidad de sistemas.
EJE 3. LOS SERES VIVOS Y EL AMBIENTE

Ecosistemas: estructura, funcionamiento, relaciones entre los seres vivos. La alimentación en el


ecosistema. Los reinos: diferencias entre cada uno. Cadenas y pirámides tróficas. La biodiversidad.
Importancia y preservación.
Contenidos Procedimentales

 Análisis de documentos e información aportada por el material de divulgación científica,


material bibliográfico, videos, encuestas, entrevistas referidas a las temáticas abordadas en
cada eje.
 Formulación de hipótesis y debate.
 Resolución de guías de estudio.
 Elección de alternativa correcta por selección múltiple.
 Construcción de cuadros comparativos y conceptuales
 Presentación de informes individuales y grupales considerando el uso de vocabulario
específico.
Contenidos actitudinales

 Respeto por las opiniones, conductas y actitudes de sus pares y de los docentes.
 Valoración de los aspectos morales y éticos sobre los avances de la ciencia.
 Precisión y objetividad en la adquisición, procesamiento de datos y elaboración de
conclusiones.
 Actitud crítica, ética y responsable en situaciones de exposición.
 Participación responsable en las actividades grupales.
 Asumir posturas críticas y responsables frente a las distintas teorías.
 Aceptar que la ciencia trabaja y se fundamenta en ideas de permanente revisión

Estrategias Metodológicas

Se trabajará desde lo metodológico con la resolución de problemas y, especialmente con la


indagación y sus respectivas estrategias.

Lo que se pretende es que el alumno ponga a prueba su capacidad creativa, que desarrolle su
espíritu crítico, que valore y ponga en práctica la rigurosidad, que se interese por comunicar los
resultados de sus trabajos y que sea capaz de trabajar cooperativamente, de plantearse nuevas
preguntas y de buscar caminos creativos para poner a prueba sus ideas.

Para ello se utilizaran recursos variados en cada clase:

 Estrategia de comprensión lectora


 Análisis de videos educativos.
 Trabajo colaborativo y responsable.
 Estudio de Casos.
 Cuestionarios.
 Planteamiento y resolución de problemas cotidianos.
 Lluvia de ideas.
 Simposios.
Evaluación
La evaluación se orienta a la mejora de los procesos de aprendizaje y de enseñanza, y brinda
información a estudiantes y docentes que les permite tomar decisiones para la mejora continua.

Instrumentos de evaluación:

 Contemplar la evaluación de distintos tipos de aprendizaje (conocimientos, procedimientos,


habilidades, actitudes, etc.).
 Pruebas escritas y orales,
 Portfolios
 Indagaciones individuales y colectivas sobre las temáticas abordadas,
 Análisis de casos.
 Escalas de valoración
 Lista de control
 Carpetas y cuadernos de laboratorio
 Rúbrica

Criterios de Evaluación:

Al evaluar, se deben tener en cuenta si los/as estudiantes logran, entre otros, los siguientes aspectos:

 Considerar a la biología como actividad humana, de construcción colectiva de


conocimientos asociada a una historicidad.
 Situar los conocimientos trabajados en distintos contextos: experimentales,
históricos, cotidianos, CTS.
 Realizar y diseñar experimentos que impliquen formular hipótesis, controlar
variables, interpretar y discutir resultados, leer e interpretar gráficos y tablas.
 Interpretar la información que aportan gráficos, tablas de datos, cuadros, recortes
periodísticos, videos, etc.
 Leer e interpretar artículos de prensa, de divulgación científica y académicos
sencillos vinculados con los contenidos de la asignatura.
 Participación en clases virtuales
 Resolución de situaciones problemáticas, análisis y capacidad crítica.
 Aplicación de las TIC en el dictado de clases y entrega de actividades.
 Localización y selección de información relevante de la diversidad textual.
 Análisis y ampliación de los contenidos enseñados.
 Participación,  reflexiva, respetuosa y critica durante las clases virtuales
 Construcción, compromiso e interés con su proceso de aprendizaje.
 Apreciación del error como parte del proceso de construcción de conocimientos.
 Honestidad ante las diversas situaciones del proceso de enseñanza – aprendizaje

You might also like