You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

(Segunda universidad fundada en el Perú)

SÍLABO DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS


1. DATOS GENERALES

1.1. Facultad Ciencias Políticas y Derecho


1.2. Escuela profesional Ciencias Políticas y Derecho
1.3. Área curricular Estudios Generales
1.4. Departamento Académico Lenguas y Literatura
1.5. Currículo 2018
1.6. Sigla LE 182
1.7. Requisito LE 181
1.8. Semestre 2022-II
1.9. Créditos 4.0
1.10. Modalidad Presencial
1.11. Horas semanales 6.0 Horas teóricas: 02; horas prácticas: 04
1.12. Coordinador del curso Dr. Víctor Gutiérrez Gonzales
1.13. Profesor responsable en la Dr. Federico Altamirano Flores
E.P.

2. SUMILA
2.1. Área curricular Estudios Generales
2.2. Naturaleza Teórico-práctica
El propósito fundamental de la asignatura es desarrollar en los
estudiantes las habilidades lingüísticas en el manejo de la escritura
2.3. Propósito académica para que puedan producir textos (conocimientos)
académicos e interactuar adecuadamente en la comunidad discursiva
universitaria. La parte práctica de la asignatura se desarrollará en forma
de talleres.

La sintaxis del español; la puntuación; el párrafo; el texto: las


propiedades textuales; el texto académico; el proceso de la escritura
2.4. Contenido académica; producción de textos expositivos y argumentativos;
escritura de un ensayo académico

Unidad 1: La sintaxis del español


2.5. Unidades Unidad 2: La puntuación
Unidad 3: El texto
Unidad 4: La escritura y producción de textos académicos

3. COMPETENCIA GENERAL

Comprende y produce textos orales y escritos diversos utilizándolos con pertinencia en su


comunicación académica.

4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1. Conoce y describe la estructura sintáctica de la lengua española en textos escritos.


2. Conoce y aplica el sistema de puntuación de la lengua española en la escritura.
3. Conoce la naturaleza del texto y construye textos escritos.
4. Produce textos académicos siguiendo el proceso de la escritura.
5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD: LA SINTAXIS DEL ESPAÑOL

CAPACIDADES: a) Identifica los elementos y las estructuras sintácticas de las oraciones.


b) Construye oraciones simples y compuestas.
c) Manipula sintácticamente las oraciones simples y compuestas.

CONTENIDOS
Sesiones
Semanas

Horas presenciales Desempeños/actividades Estrategias didácticas


presenciales y no presenciales
La oración: definición, Describe y comprende la - Trabajo en grupo
1 estructura y clasificación. La estructura sintáctica de la - Trabajo colaborativo
oración simple. oración. - Taller de aprendizaje
2 Práctica de análisis sintáctico Analiza la estructura sintáctica de - Resolución de casos
Primera

de la oración simple. las oraciones simples de textos - Aplicaciones web


académicos.
3 Taller de construcción de Construye oraciones simples
oraciones simples. coherentes de una secuencia
expositiva.
1 La oración compuesta Describe y comprende la -Trabajo en grupo
coordinada: definición, estructura sintáctica de la oración - Estudio autónomo
estructura y clasificación. compuesta coordinada. - Taller de aprendizaje
2 -Práctica de análisis sintáctico. Construye oraciones compuestas - Aprendizaje cooperativo
-Taller de construcción de coordinadas de una secuencia - Resolución de casos
Segunda

oraciones compuestas expositiva. - Aplicaciones web


coordinadas.
3 Taller de análisis sintáctico de Analiza la estructura sintáctica de
oraciones compuestas las oraciones compuestas
coordinadas. coordinadas buscando las
posibilidades de construcción
verbal.
La oración compuesta Analiza y comprende la
1 subordinada: definición, estructura sintáctica de la oración - Trabajo colaborativo
estructura y clasificación. compuesta subordinada. - Estudio autónomo
2 -Práctica de análisis sintáctico. Construye oraciones compuestas - Taller de aprendizaje
-Taller de construcción de subordinadas de una secuencia - Resolución de casos
oraciones compuestas expositiva. - Aula invertida
Tercera

subordinadas. - Aplicaciones web


3 -Taller de análisis sintáctico. Analiza la estructura sintáctica de
-Práctica calificada 1. las oraciones compuestas
subordinadas buscando las
posibilidades de construcción
verbal.

SEGUNDA UNIDAD: LA PUNTUACIÓN


CAPACIDAD: Utiliza la puntuación como recurso cohesivo para distribuir y organizar la estructura y el contenido
del texto escrito.
CONTENIDOS
Sesiones
Semanas

Horas presenciales Desempeños/actividades Estrategias didácticas


presenciales/no presenciales
1 La puntuación. Fundamentos Conoce el fundamento de la - Gestión de información
de la puntuación y clasificación. puntuación para aplicar en el - Trabajo colaborativo
Marcas del primer régimen. proceso de la textualización del - Taller de aprendizaje
texto escrito. - Resolución de casos
Cuarta

2 La coma: usos. Taller de Empleacorrectamentelas - Debate


puntuación. comas en la producción de un - Mesa redonda
texto narrativo I. - Trabajo en grupo
3 Dos puntos: usos. Punto y Utiliza correctamente los puntos - Aula invertida
seguido. Taller de puntuación. para distribuir la información de
Punto y aparte. Punto final. un texto narrativo II.
Taller de puntuación.
2 Marcas del segundo régimen. - Trabajo colaborativo
Los guiones largos: usos. Los Utiliza correctamente las - Estudio autónomo
Quinta paréntesis: usos. Taller de marcas del segundo régimen - Taller de aprendizaje
puntuación. para distribuir la información de - Aplicaciones web
1
3 Las comillas: usos. Taller de un texto narrativo III. - Trabajo en grupo
puntuación. - Mesa redonda
Práctica calificada 2. - Aula invertida

TERCERA UNIDAD: EL TEXTO

CAPACIDADES: a) Conoce el texto y sus propiedades constitutivas y produce textos.


b) Construye diferentes tipos de párrafos como unidades textuales coherentes.
c) Conoce e identifica el género académico.

CONTENIDOS
Sesiones

Horas presenciales Desempeños/actividades Estrategias didácticas


Semanas

presenciales/ no presenciales
1 El texto: definición y propiedades Conoce e identifica los textos - Gestión de información
textuales. por sus rasgos. - Debate
2 La adecuación. Taller de Evalúa y corrige la adecuación - Mesa redonda
Sexta

adecuación textual. del informe de lectura. - Taller de aprendizaje


3 La coherencia. Taller de Evalúa y corrige la coherencia presencial
construcción de la coherencia del informe de lectura. - Resolución de casos
textual. - Aula invertida
1 La cohesión. Taller de Evalúa y corrige la cohesión del - Exposición-discusión
construcción de la cohesión informe de lectura.
textual.
2 El párrafo: definición y tipificación. Describe y conoce la estructura
Séptima

La coherencia y la relevancia en la semántica y sintáctica del - Estudio autónomo


construcción de párrafos. párrafo. - Foro de discusión
3 Párrafos de enumeración. Taller Construye un párrafo de - Taller de aprendizaje
de construcción de un párrafo de enumeración de un texto - Gestión de información
enumeración. expositivo. - Aplicaciones web

Examen parcial
Octava

1 Párrafos expositivos. Taller de Construye un párrafo expositivo


construcción de un párrafo de un texto expositivo. - Trabajo colaborativo
expositivo. - Gestión de información
2 Párrafos argumentativos y Construye un párrafo - Resolución de casos
contraargumentativos. argumentativo de un texto - Exposición-discusión
Novena

argumentativo. - Aula invertida


3 Párrafos delimitadores de texto Construye párrafos de - Aplicaciones web
(introducción y conclusión). Taller introducción y de conclusión de
de construcción de párrafos un texto expositivo.
delimitadores. Práctica calificada
3.
1 -El texto académico: propiedades Conoce y comprende la
generales y particulares. naturaleza de los textos - Mesa redonda
académicos de un campo - Foro de discusión
Décima

disciplinar. - Debate
- Taller de aprendizaje
2 Análisis de la presentación del Analiza e identifica el tema y la - Aula invertida
tema y de la información de un organización de la información
- Aplicaciones web
texto académico. en el discurso académico.
3 Análisis de las citas de los textos Identifica los tipos de citas y
académicos. explica las funciones
discursivas que cumplen en los
textos académicos.

CUARTA UNIDAD: ESCRITURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

CAPACIDADES: a) Conoce el proceso de la escritura de textos académicos y lo pone en práctica.


b) Produce textos expositivos y argumentativos en el marco del modelo cognitivo de la
escritura.
c) Produce un ensayo académico siguiendo los procesos de la escritura.
CONTENIDOS
Sesiones
Semanas

Horas presenciales Desempeños/actividades Estrategias didácticas


presenciales/ no presenciales
1 La escritura. El proceso de
producción de textos académicos. Conoce e comprende el proceso - Trabajo colaborativo
El modelo cognitivo de la y los subprocesos de la - Foro de discusión
escritura. escritura en el marco del modelo - Taller de aprendizaje
Undécima

2 La planificación de la escritura. cognitivo. - Gestión de información


Los subprocesos de la - Estudio dirigido
planificación. Los subprocesos de Trabajo en grupo
la textualización. - Mesa redonda
3 La revisión. Los subprocesos de la - Debate
revisión. - Aplicaciones web.
1 El texto explicativo. La secuencia Identifica las secuencias del
de un texto explicativo. texto explicativo. - Aprendizaje cooperativo
2 Planificación de un texto Elabora un esquema para la - Estudio autónomo
Duodécima

explicativo. Redacción de la escritura de un texto explicativo - Exposición -discusión


presentación del tema y del y textualiza las dos primeras - Taller de aprendizaje
interrogante. secuencias. - Gestión de información
3 Redacción del desarrollo de la Redacta el desarrollo de la - Aula invertida
explicación. Taller de revisión. explicación; revisa el contenido - Aplicaciones web.
y la forma del borrador.
1 El texto argumentativo. La Identifica las secuencias del
secuencia argumentativa. texto argumentativo. - Trabajo colaborativo
2 Planificación de un texto Elabora un esquema para la -Trabajo en grupo
argumentativo. Redacción de la escritura de un texto - Estudio autónomo
Decimotercera

tesis y del punto de vista. argumentativo y textualiza las - Foro de discusión


dos primeras secuencias. - Taller de aprendizaje
3 Redacción de los argumentos y Redacta los argumentos y - Gestión de información
contraargumentos. Taller de contraargumentos; revisa el - Mesa redonda
revisión. Práctica calificada 4. contenido y la forma del - Debate
borrador. - Aplicaciones web
1 El ensayo: definición y Conoce e identifica las
superestructura. secuencias del ensayo
académico. - Estudio autónomo
2 Planificación de un ensayo Elabora un esquema para la - Mesa redonda
Decimocuarta

académico. escritura de un ensayo - Debate


académico. - Foro de discusión
3 Investigación del tema del ensayo. Recopila información relevante - Taller de aprendizaje
en instrumentos pertinentes - Gestión de información
para comprender y explicar el - Aula invertida
tema del esquema. - Estudio dirigido
1 Taller de redacción de la Elige un tipo de introducción y - Exposición–discusión
introducción. escribe la introducción. - Aplicaciones web.
Decimoquinta

2 Taller de redacción del cuerpo del Textualiza el cuerpo del ensayo


ensayo. siguiendo el esquema.
3 Taller de redacción de la Redacta la conclusión del
conclusión del ensayo. Taller de ensayo; revisa el contenido y la
revisión. Edición del ensayo. forma del borrador. Edita el
Entrega el trabajo 2. ensayo.

Decimosexta 1 Evaluación final

6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Se aplicará la metodología del enfoque comunicativo textual, para desarrollar competencias comunicativas a partir
de usos y prácticas sociales del lenguaje. El trabajo académico será en forma individual y colaborativa, a través de
exposiciones y talleres de aprendizaje. En estos procedimientos, se aplicarán estrategias cognitivas, metacognitivas
y socioafectivas, como: aprendizaje basado en problemas, método de casos, aprendizaje basado en proyectos,
aprendizaje cooperativo.

Se tomará en cuenta el trabajo individual y colaborativo: lecturas y redacciones de diversa naturaleza, prácticas
grupales, investigaciones variadas, desarrollo teórico y práctico de los contenidos programados.
✓ ✓
TAREAS: Lecturas, ensayos, a cargo de los participantes con asesoramiento del profesor.
Presentación del trabajo asignado y sustentación en aulal.
MEDIOS Y MATERIALES
• Libros digitales y digitales especializados.
• Textos y artículos científicos.
• Sotfware educativo.
• Computador, laptop, célula, plataformas virtuales.
• Aplicativos informáticos.
Materiales didácticos
a) Copias temáticas. Se proporcionará compilaciones o desarrollos temáticos a los estudiantes para desarrollar
asuntos de la asignatura.
b) Diapositivas. Para ciertas sesiones de enseñanza-aprendizaje, las clases se presentarán en diapositivas.
c) Guías de práctica. Los talleres prácticos se conducirán mediante guías elaboradas con sus correspondientes
consignas y modelos.
d) Medios electrónicos. Correos electrónicos y direcciones electrónicas seleccionadas.

7. MATERIALES EDUCATIVOS
Materiales didácticos.
Libro de texto. Se proporcionará un texto compilado a los estudiantes para desarrollar la asignatura. Diapositivas:
las clases se presentarán en diapositivas.
Guías de práctica. Los talleres prácticos se conducirán mediante guías elaboradas con sus correspondientes
consignas y modelos. También se utilizará los siguientes materiales auxiliares: pizarra interactiva, pizarra acrílica o
equipo multimedia.
Equipos: Multimedia.

Medios electrónicos. Correos electrónicos y direcciones electrónicas seleccionadas.

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación, en el proceso, es integral; para lo cual el estudiante deberá asistir obligatoriamente a las sesiones
de enseñanza-aprendizaje. Un 30 % de inasistencia a las sesiones inhabilita las modalidades evaluativas
desarrolladas en el proceso.
Requisitos de aprobación:
• Presentarse con puntualidad a las evaluaciones.
• Presentar oportunamente los trabajos asignados.
• Obtener la nota mínima aprobatoria de once (11).
Criterios de evaluación
Criterios de Peso Indicadores de Instrumentos
Evaluación evaluación
1. Expresión oral y escrita 20% Participación logro en clases Rúbricas/ Lista de cotejo

2. Comprensión de textos 20% Examen parcial Prueba de desarrollo


3. Producción de textos 20% Examen final Rúbrica/Lista de cotejo
4. Trabajo grupal/individual Trabajo monográfico Rúbricas/Lista de cotejo
40% (Exposición. Producción de
textos). Lectura
Total 100

9. LECTURAS
9.1. Novelas: De fuentes digitales
ALLENDE, Isabel : Hija de la fortuna, El amante japonés, La casa de los espíritus,
: La ciudad de las bestias.
ECO, Humberto : El nombre de la rosa.
GARCÍA, Gabriel : Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba.
El amor en los tiempos del cólera, Vivir para contarla.
RULFO, Juan Pedro Páramo
SÁBATO Ernesto : El túnel
SARAMAGO, José : El evangelio según Jesucristo, Ensayo sobre la ceguera.
Ensayo sobre la lucidez
SUSKIND, Patrick : El perfume
AZORÍN : Antonio Azorín

9.2. ENSAYO: Justicia poética de Martha C. Nussbaum (Texto académico de lectura obligatoria)

10. BIBLIOGRAFÍA

Alarcos, E. (2002). Gramática de la lengua española. Espasa Calpe.


Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Espasa-Calpe, S.A.
Brown, F. (2003). Textos informativos breves y claros. Octaedro.
Cárdenas V., C. (2021). Prontuario práctico de puntuación. Autor editor.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización
académica. Fondo de Cultura Económica.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Piadós.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Anagrama.
Cassany, D. (2007). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Graó.
Cassany, D. (2010). La cocina de la escritura. España: Anagrama.
Castelló, M. (coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Graó.
Castillo, S. y Villanueva, M. (2012). Redacción para principiantes. Pakarina Ediciones.
Cubo de Severino, L. (ed.) (2005). Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico-
científico. Comunicarte.
Gómez Torrego (2007). Análisis sintáctico. Teoría y práctica. SM.
Gómez Torrego, L. (2007). Gramática y didáctica del español. SM.
Gutiérrez, S. (2000). Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Arco/ Libros.
Instituto Cervantes (2007). Saber escribir. Aguilar.
Kabalen, D. y De la Cruz, M. (2006). Lectura, análisis crítico y desarrollo de ensayos. Trillas.
Lozano, G. (2012). Cómo enseñar y aprender sintaxis. Cátedra.
Manni, H. (ed.) (2006). Lectura y escritura de textos académicos para el ingreso. Santa Fe: Universidad
Nacional del Litoral.
Marín, M. y Hall, B. (2005). Prácticas de lectura con texto de estudio. Eudeba.
Montolío, E. (2002). Manual práctico de escritura académica. Vol. I, II y III. Ariel.
Mounsey, C. (2007). Ensayos y tesis. Fondo de Cultura Económica.
Murillo, M. E. (2015). Los géneros académicos en la universidad: una secuencia didáctica para la
enseñanza del ensayo. Cauca: Universidad de Cauca.
Narvaja, E. (2009). Pasajes. Escuela media-enseñanza superior. Biblos.
Narvaja, E. y otros (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Eudeba.
Nogueira, S. (Coord.) (2007). La lectura y la escritura en los inicios de los estudios superiores. Biblos.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Nueva gramática de
la lengua española. Espasa Libros.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Ortografía de la
lengua española. Espasa Calpe.
Regueiro, M. y Sáez, D. M. (2013). El español académico. Arco/Libros.
Reyes, G. (1999). Cómo escribir bien en español. Arco/Libros.
Reyes, R. y otros (2003): Estrategias en el estudio y en la comunicación. Trillas.
Serrano, J. (2002). Guía práctica de redacción. Anaya.
Vera, A. y otros (2010). Guía práctica del comentario del texto. Ramón Areces.

Ayacucho, mayo de 2023

You might also like