You are on page 1of 31

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

“La Segunda Revolución Industrial”

Curso: Ciencias Sociales

Profesor: Diego Alberto López Cárdenas

Tema: La segunda Revolucion Industrial

Estudiante: Saharajesska Pickmann Carrasco

Fecha de entrega: 30/06/2023


INTRODUCCIÓN

El crecimiento económico provocado por la Primera Revolución Industrial


estaba limitado por una de sus bases: la explotación extrema de la fuerza
laboral. Las malas condiciones de vida y de trabajo del proletariado limitaban,
por un lado, la demanda potencial y, por otro, provocaban una fuerte
conflictividad social y política.

Para solucionar ambos problemas se optó por una mejora de los niveles de
vida y unas mejores condiciones de trabajo para el proletariado, lo que en
principio reduciría los márgenes de beneficio empresarial. Para aumentarlos, se
procuró el descenso de los costes de producción, a través del desarrollo
tecnológico, lo que provocó la Segunda Revolución Industrial, y del traspaso de
la explotación a las colonias, con lo que disminuía el precio de las materias
primas y se encontraban nuevos mercados para los productos industriales y
para la inversión de capitales. Al imperialismo ayudó también el proceso de
industrialización. Los nuevos países industriales, para protegerse de la
competencia británica, optaron por políticas económicas proteccionistas, lo que
supuso que cualquier intento de ampliar los mercados pasara por ampliar las
fronteras del país.

La Segunda Revolución Industrial

La Segunda Revolución Industrial fue un proceso de innovaciones técnicas y


transformaciones económicas que comenzó aproximadamente en 1870 y se
extendió hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial, en 1914. Fue una época
de importantes cambios económicos y derivados de un acelerado desarrollo
tecnológico.

La tecnología de la Segunda Revolución Industrial superó a las innovaciones


productivas de la Primera Revolución Industrial y transformó la vida cotidiana
con nuevas fuentes de energía, nuevos materiales para la producción y el
consumo, y nuevos medios de comunicación y transporte.
La segunda etapa de la Revolución industrial se extendió por diversos países y
dio lugar a la aparición de grandes potencias industriales y económicas como
Alemania, Francia, Estados Unidos y Japón.

Estas potencias aplicaron los nuevos procesos de industrialización, producción,


crecimiento económico, avances tecnológicos y científicos, así como el uso de
fuentes de energía naturales, entre otros.

Cabe destacar que no existió como tal una división de etapas de la Revolución
industrial, no obstante sí se hace énfasis en que hubo un segundo momento de
crecimiento acelerado de la producción a partir de los avances tecnológicos y
científicos.

Fue en esta etapa que surgieron las siderúrgicas, se desarrolló aún más la
industria automotriz y de transporte, y se crearon las nuevas industrias
petroleras, químicas y eléctricas.

Esto desembocó en la competitividad industrial, de mercados y entre países,


generando nuevos modelos económicos y de mercado que forman parte del
proceso inicial de globalización.
“El término «revolución industrial» es también materia de discusión. Algunos
historiadores del siglo XX, como John Clapham y Nicholas Crafts, argumentan
que el proceso de cambio económico y social fue muy gradual, por lo que el
término «revolución» resultaría inapropiado. Asimismo, es cuestionado el mote
de «industrial», ya que el proceso englobó también cambios agrarios, sociales,
energéticos, y demográficos. Estas cuestiones siguen siendo tema de debate
entre historiadores y economistas.

Uso del término “Revolución”

El título de Segunda Revolución Industrial. hacía referencia originariamente a la


segunda revolución técnica experimentada en el proceso de industrialización,
aunque hoy ha ampliado este significado para designar el conjunto de
transformaciones que caracterizan a esta nueva fase del proceso.

No existía una única definición para el término "Revolución Industrial" y pueden


atribuirse varios significados al término según el enfoque y el contexto en el
que se exprese. Según David Landes, existen por lo menos tres acepciones o
modos de uso del término:

a) El que hace referencia al conjunto de innovaciones tecnológicas que


sustituyen la habilidad humana por maquinaria y la fuerza animal por energía, y
que provocan el paso de la producción artesanal a la fabril.

b) Aquel que se utiliza para remarcar un cambio tecnológico rápido e


importante en algún periodo histórico determinado o como secuencias de
innovaciones determinadas.

c) Hace referencia específica al periodo del siglo XVIII en el cual se da un


cambio económico y social al pasar de una producción agraria y artesanal a
otra mecanizada o industrial iniciada en Inglaterra y expandida desigualmente a
Europa continental.

Causas de la Segunda Revolución Industrial

Hasta cierto punto, la Segunda Revolución Industrial fue un siguiente paso


lógico a raíz de la primera, ya que el éxito de las máquinas en el ámbito
industrial en Inglaterra, y el éxito económico que trajo consigo, pronto sería
replicado y deseado por otras potencias rivales. Pero entre los motivos que
condujeron a esta etapa de aceleración de cambios figuran, además, los
siguientes:

1. El triunfo político del liberalismo y la burguesía durante el siglo XVIII en las


antiguas monarquías europeas, que trajo consigo nuevas formas de
asociación económica propias de sistemas democráticos y no absolutistas.
2. La competencia mercantilista entre las potencias europeas, que condujo a
políticas proteccionistas que buscaban impulsar el desarrollo de la industria
nacional y limitaban la importación de bienes extranjeros.
3. La expansión imperial de las potencias europeas en Asia y África, que
permitió la acumulación de materias primas indispensables para el
crecimiento industrial.
4. La profesionalización de las industrias y la conformación de una clase
obrera, que hizo del mundo industrial el segmento más importante de las
economías modernas.
5. El crecimiento demográfico en Europa, fruto de las mejoras técnicas en la
producción agrícola y los primeros avances en la medicina moderna.

Características de la Segunda Revolución Industrial

En la Segunda Revolución Industrial se dieron grandes avances en las


telecomunicaciones.

Los características principales de la Segunda Revolución Industrial fueron:

• La aceleración y expansión a varios países (especialmente Alemania,


Estados Unidos y Japón) del proceso de industrialización que había tenido una
primera fase en Gran Bretaña durante la Primera Revolución Industrial.

• La implementación de un nuevo sistema de producción llamado


“producción en serie” o “producción en cadena”, que empleaba la cadena de
montaje y una división racional del trabajo para aumentar la productividad en
las fábricas.
• El desarrollo del transporte (por el incremento en la producción del acero
para la construcción de líneas férreas y embarcaciones, así como por el uso de
nuevos combustibles y el invento del automóvil y el avión con motores de
combustión interna).

• El uso de nuevos materiales y fuentes de energía gracias a innovaciones


técnicas y químicas (como el petróleo y la electricidad).

• La transformación en el área de las telecomunicaciones gracias a la


invención del teléfono y la radio, además de otras innovaciones como el
fonógrafo y el cinematógrafo.

Avance técnico y científico

El proceso de cambio técnico durante la Segunda Revolución Industrial


constituyó uno de los más trascendentales cambios desde el punto de vista
histórico, cuando las innovaciones tecnológicas adquirieron el carácter de
modernidad, que sentó las bases tecnológicas del siglo xx y se distanció de las
bases de la primera revolución.

La ciencia y la tecnología en este periodo se caracterizó por la mayor


complejidad de las máquinas y equipos y por una relación más estrecha entre
ambas que requirió una mayor calificación para su implantación, lo que dificultó
su difusión. El núcleo del cambio técnico se diversificó hacia más sectores y se
amplió geográficamente, hacia toda Europa y los Estados unidos Algunos de
esos inventos aparecieron en las décadas de 1850 y 1860, pero las
innovaciones más radicales surgieron en el periodo entre 1870 y 1913 en
Estados Unidos y Alemania principalmente, en los que se concentró la mayor
parte de las invenciones que se desarrollarían posteriormente a lo largo del
siglo xx. Todos estos descubrimientos acabaron por conformar un nuevo
sistema tecnológico.
El resultado de este nuevo sistema fue la ampliación de los recursos naturales
dispuestos, el desarrollo de otras innovaciones tecnológicas complementarias,
el ahorro de trabajo que generó un incremento enorme de la productividad,
mayores beneficios, salarios más altos, precios de consumo más bajos y una
gama de nuevos productos. El nuevo sistema tecnológico, en definitiva, puede
considerarse el motor del crecimiento de finales del siglo xix y del primer siglo
xx.

Se distinguen tres fuentes fundamentales de avance tecnológico en este


periodo:

La aparición de nuevos materiales, la lista de nuevos materiales descubiertos


es larga:

Se descubren nuevos metales como

Acero (1856), ya utilizado anteriormente pero que se convierte por su baratura


en el metal estrella de la época, sustituyendo al hierro.

Zinc (c. 1830), tendrá una cierta importancia ya que al mezclarse con el hierro
detiene su oxidación.

Aluminio cuya historia va ligada al avance de la electricidad. Es un metal muy


ligero y resistente. Fue descubierto por Wökler en 1845 pero hasta 1886 no se
generaliza, cuando Hall le aplicó el proceso de electrólisis.

El níquel (1861) se usó principalmente para mezclarlo con el acero y lograr así
el acero inoxidable. Al mezclarlo con el cobre se crea una aleación llamada
“alpaca” que tuvo muchas aplicaciones en el campo doméstico.

Manganeso y cromo (c. 1900)

El cobre tendrá también una gran importancia, al perfeccionarse su producción


se va a destinar, casi exclusivamente, a la industria eléctrica, bien como
conductor o bien como componente de los motores eléctricos.
Productos químicos, la industria química va a experimentar una expansión sin
precedentes y se van a encontrar avances prácticamente para todos los
campos de la producción, unos ya conocidos pero que ahora se producen
mediante procedimientos nuevos:

La sosa se va a producir de manera rentable tras los descubrimientos del belga


Solvay, este hizo pasar amoníaco por agua salada, así se genera bicarbonato
sódico susceptible de convertirse fácilmente en sosa; esto multiplicó la
producción mundial de este producto.

Los colorantes artificiales van a sustituir a los colorantes naturales anteriores y


se obtendrán de productos derivados de la hulla como el alquitrán y el benzol.
La investigación en este campo fue muy intensa debido a la gran demanda de
la industria textil y en menos de 20 años se encontraron sustitutos de todos los
tintes naturales.

Los explosivos adquieren un gran desarrollo. La pólvora era el único conocido y


estallaba por ignición (fuego), se van a descubrir nuevos explosivos químicos
que estallan por percusión como la nitrocelulosa y la nitroglicerina, esta última
del italiano Sobrero. En 1866 Alfred Nobel, también conocido por los premios
que llevan su nombre, inventó la dinamita, mezcla de nitroglicerina y un tipo de
arcilla llamada Kieselguhr, esto generará una gran industria de explosivos. La
dinamita tendría importantes aplicaciones en la minería y en el campo militar
gracias a su gran potencia y estabilidad.

En el campo la demanda de fertilizantes dará lugar al desarrollo de los abonos


químicos o fertilizantes sintéticos. Se van a elaborar superfosfatos y nitrato
sódico, este último se elabora a partir de nitratos minerales procedentes de
Perú y Chile. Europa era la zona que más nitrato sódico consumía. Otros
elementos minerales indispensables para las plantas también se sintetizaron
químicamente como el abono de potasio.

El cemento portland (c. 1840) asociado al fenómeno de la creciente


urbanización de la época
El siglo xix es el de los grandes inventos. En 1800 Volta inventa la pila
eléctrica. En 1814 se instalan las primeras farolas de gas para la iluminación de
las calles y en 1819 un primer barco de vapor, el “Savannah”, cruza el
Atlántico. Nicephore Niepce fabrica en 1827 las primeras cámaras fotográficas.
En 1828 William Austin Burt construye la primera máquina de escribir en
Detroit. En 1830 se inaugura la primera línea de ferrocarril entre Liverpool y
Mánchester. En 1835 Morse realiza la primera experiencia del telégrafo
eléctrico. Goodyear en 1839 realiza la vulcanización del caucho. En 1850 se
instala el primer cable submarino en el Paso de Calais. Y se realiza la primera
exposición del primer locomóvil a vapor. Fernando Lessenps en 1853 empieza
la construcción del canal de Suez. En 1854 Otis inventa el primer ascensor
hidráulico. En 1856 Bessemer inventa el convertidos para obtener acero
industrial. En 1860 el ingeniero francés Ferdinand Corre pone a punto el primer
aparato de refrigeración que permite producir hielo. En 1867 Alfred Nobel
inventa la dinamita y funda los premios Nobel con la fortuna que obtuvo por su
invento y el estadounidense Sholes inventa la máquina de escribir. En 1876
aparece el teléfono eléctrico de Graham Bell y Grey. En 1878 Edison inventa la
bombilla eléctrica. En 1880 se inventa la bicicleta. En 1885 Daimler y Benz
construyen un vehículo automóvil movido por gasolina En 1895 Peugeot hace
circular un vehículo sobre neumáticos y los hermanos Lumière inventan un
aparato cinematográfico. En 1897 el matrimonio Curie descubre el radio.

La energía ha constituido históricamente un elemento fundamental de cualquier


cambio técnico trascendente y lo fue también en este momento. La oferta de
energía aumentó y se diversificó, debido al perfeccionamiento de técnicas ya
conocidas, como la máquina de Watt, la turbina o la industria del gas, y por otro
lado gracias a las nuevas formas de energía, como la electricidad y el petróleo,
con grandes ventajas en su utilización.

La mecanización continuó con un progresivo proceso de avance, debido a la


creciente escala de las unidades de producción, facilitado por el empleo del
acero y otros metales y de las nuevas fuentes de energía.
El metal

Puente de hierro del ferrocarril sobre el río Támesis reconstruido en 1895.

El hierro seguía siendo el metal más utilizado y sobre él se van a aplicar


importantes innovaciones. Thomas en 1878 inventó un sistema para explotar el
hierro rico en fósforo, hasta entonces no se habían tenido en consideración
estos yacimientos por el carácter quebradizo del metal. El procedimiento
Siemens-Martin abarató la obtención de este mismo producto.

Durante la Primera Revolución Industrial el hierro se aplicó casi exclusivamente


al ferrocarril, ahora va a encontrar nuevas aplicaciones como la construcción y
el armamento. En el terreno constructivo se van a levantar puentes de hierro,
estaciones de trenes, mercados, monumentos como la Torre Eiffel en 1889, y
sería la base para la construcción de los primeros rascacielos en Chicago al
hacer estos edificios con una estructura de hierro.

El acero (aleación de hierro con una pequeña cantidad de carbono) era un


metal muy caro de producir y su utilización se limitaba a escasos
productos: cuchillería, aparatos de precisión... El panorama cambia al aparecer
nuevos procedimientos como el convertidor de Bessemer en 1856 que permitió
incrementar la producción de acero a un precio razonable. En el campo
armamentístico se utilizará más el acero que el hierro, las nuevas aplicaciones
pasan por la construcción de acorazados o submarinos totalmente revestidos
de acero.
La mecanización del trabajo

“Henry Ford implementó en su fábrica automotriz la cadena de montaje.”

Las nuevas industrias nacieron como consecuencia de una profundización de


la mecanización que había surgido con la Primera Revolución Industrial,
sumada a los nuevos inventos tecnológicos, al uso de nuevas fuentes de
energía y a novedosas técnicas de organización del trabajo. A lo largo del siglo
XX se desarrollaron las máquinas automáticas, capaces de fabricar piezas para
otras maquinarias (proceso denominado automatización industrial).

El nuevo sistema de producción introducido durante la Segunda Revolución


Industrial para acelerar los tiempos de producción, se basó en el modelo del
estadounidense Frederick Taylor, comúnmente conocido como taylorismo u
organización científica del trabajo. Consistía en un modelo de producción en
serie en el que cada obrero debía realizar una parte de una pieza dentro de
una cadena de montaje y en un tiempo determinado (controlado por medio de
cronómetros), a fin de reducir los costos de producción y aumentar la
productividad de las personas al máximo posible.

En 1901 el empresario Ransom Olds empleó por primera vez la línea de


ensamble y, poco después, la fábrica automotriz Ford Motors Company adoptó
para la fabricación del modelo Ford T el sistema taylorista, a la vez que
perfeccionó la línea de ensamble al incorporar una cinta transportadora e
incorporó un nuevo aspecto social: el aumento del salario de los trabajadores.
Esto último se debió a la idea de su fundador, Henry Ford, de que cada obrero
debía ganar lo suficiente para poder comprarse uno de los autos que fabricaba,
lo que garantizaba un aumento del consumo.

En conjunto, este sistema productivo fue conocido como fordismo y tuvo


enormes consecuencias: redujo los costos de producción y multiplicó la
cantidad de automóviles fabricados y vendidos. En 1908 se habían fabricado
once automóviles Ford T en un mes, mientras que en 1910 se fabricaron más
de 10.000 y, en 1914, alrededor de 250.000. El tiempo de montaje de cada
coche había pasado de doce horas y media a 93 minutos, y su precio bajó
proporcionalmente.

Revolución del Transporte

“Locomotora de 1874 en el ferrocarril de Pensilvania”

Durante este periodo, el coste de los transportes experimentó un gran


descenso que permitió la integración de los mercados hasta entonces muy
desconectados, esto se pone de manifiesto, por ejemplo en el precio
del trigo y maíz en Inglaterra y Estados Unidos, mientras que en 1860 el precio
del trigo en Liverpool casi doblaba el del mercado de Chicago; hacia 1915 los
precios eran casi iguales. Este abaratamiento impulsó el comercio
internacional, la integración de los mercados nacionales e internacionales, la
unión de zonas productoras y consumidoras de todo tipo de recursos y
las migraciones generalizadas de personas.

El cambio en el ferrocarril fue espectacular y siguió siendo el medio de


comunicación terrestre más utilizado. Así, mientras que en 1840 el desarrollo
ferroviario era todavía escaso, en Europa solo nueve países habían construido
alguna línea ferroviaria, con una red en todo el continente de menos de 4000
kilómetros y solo cuatro países (Gran Bretaña, Alemania, Francia y Bélgica)
que habían superado los 300 kilómetros, en Estados Unidos en esa misma
fecha se habían construido 4510 kilómetros. Treinta años después, en 1870, se
había consolidado este medio y se superaban en Europa los 100 000 km de
extensión y en Estados Unidos 70 000.

España en 1848, fue el décimo país del mundo en inaugurar una línea
ferroviaria, la de Barcelona a Mataró, aunque en 1837 ya había entrado en
funcionamiento el ferrocarril entre la Habana y Güines en la Cuba española; a
estos les siguió en 1851 la línea entre Madrid y Aranjuez. Se siguieron
construyendo vías ferroviarias desde los lugares en los que se había originado
(Europa Occidental y noreste de los EE. UU.) hacia lugares más lejanos,
creándose así las grandes redes transcontinentales de América del
Norte (hacia 1870) y Eurasia, como por ejemplo el Transiberiano y el Expreso
de Oriente hacia 1900.

El desarrollo del transporte naval fue también muy notable. Por un lado


los clípers que llegaban desde Inglaterra hasta el Pacífico y Australia,
supusieron el canto del cisne de la navegación a vela. Pero lo más importante
fue la aplicación sistemática a los barcos de calderas a vapor de triple y
cuádruple expansión mucho más eficientes, la introducción del casco
de hierro en 1860 y posteriormente de acero en 1879 y la aplicación de
la turbina a vapor en 1894. Estas innovaciones disminuyeron los costes de
mantenimiento y funcionamiento de las naves y aumentaron el espacio
reservado para las mercancías y los pasajeros. Hacia 1880 también se
disminuyeron las tripulaciones y los costes con la desaparición del velamen
auxiliar del que disponían todavía los barcos a vapor. Todos estos cambios
permitieron reducir los fletes del transporte atlántico en un 45%.

Crecimiento demográfico y grandes migraciones

Durante el siglo xviii, el ritmo de crecimiento de la población europea


experimentó un espectacular crecimiento generado por múltiples factores. En
primer término, las transformaciones en la producción agrícola; con la
incorporación y aplicación de nuevas tecnologías y técnicas que permitieron
obtener un mayor rendimiento de los terrenos de cultivo, la introducción de
cultivos provenientes del continente americano (patata, maíz), así como la
explotación de terrenos cultivables en los continentes colonizados,
contribuyeron al aumento de la población al incrementarse la capacidad de
producir alimentos. Así mismo, los avances en la medicina produjeron una
reducción considerable en las tasas de mortalidad y un incremento sostenido
en las tasas de natalidad. De esta manera, entre los siglos XVIII y XIX el
continente europeo experimentó un crecimiento espectacular en su población,
que pasó de 208 a 430 millones (207 %), en el periodo citado.6

Los cambios demográficos, así como la rápida urbanización de la población y


un excedente de la población activa, como consecuencia de la capacidad
productiva de la agricultura impulsados por la Revolución Industrial, motivaron
movimientos migratorios de la población europea de gran magnitud hacia
países en proceso de industrialización. Además de los anteriores, otro factor
que contribuyó a impulsar las corrientes migratorias fue la revolución en el
transporte, con la aplicación del vapor en el transporte terrestre y la
navegación, a través de los transatlánticos impulsados por turbinas de vapor,
que facilitaron el transporte de pasajeros y mercancías, al reducirse de forma
considerable el costo y tiempo empleados en los desplazamientos entre Europa
y América. Se calcula que entre el periodo entre 1850 y 1940 se desplazaron
cerca de 55 millones de europeos, la mayoría de ellos, se asentaron en los
Estados Unidos, país que se convirtió en el principal polo de atracción de
emigrantes europeos provenientes de las islas británicas, Italia, Alemania, entre
otros, aunque los movimientos migratorios también se dirigieron hacia países
como Argentina, Venezuela, Brasil y Canadá.

Las nuevas fuentes de energía


“Thomas Alva Edison inventó la lámpara incandescente de filamento de
carbono.”

Dos de las innovaciones más importantes de la Segunda Revolución Industrial


fueron la explotación y destilación de petróleo, y la generación industrial de
electricidad.

En 1848 el químico escocés James Young tenía un pequeño negocio que


refinaba petróleo crudo. Si bien hubo algunos antecedentes en China, fue a
partir de este momento, y del desarrollo en 1859 del método para perforar
pozos del estadounidense Edwin Drake, que se extendió por todo el mundo la
técnica que permitió la perforación de pozos.

Uno de los combustibles derivados del petróleo fue el queroseno, utilizado para
la iluminación (resultaba más eficiente y menos costoso que los aceites
vegetales). También permitió elaborar gasolina para motores de combustión
interna (automóviles y aviones). La creciente importancia del petróleo dio
origen en 1870 a la Standard Oil, una de las primeras empresas
multinacionales de tendencias monopólicas.

La generación industrial de electricidad fue la otra gran innovación del período,


resultado de estudios y experimentos que realizaron diversos investigadores.
Thomas Alva Edison fue quien inventó en 1879 un tipo de lámpara
incandescente de filamento de carbono, que permitió su uso para el alumbrado
público y del hogar. Este método reemplazó al antiguo sistema de iluminación
con queroseno y transformó la vida en las ciudades y las fábricas. La energía
eléctrica también posibilitó otras innovaciones, como el teléfono, la radio o el
tranvía.

El capitalismo
El desarrollo del capitalismo monopolista en la segunda mitad del siglo xix se
produjo en el marco de un nuevo ciclo de expansión general y fue acompañado
de un nuevo crecimiento de las fuerzas productivas de varios países. De este
modo, el capital se centralizó y la producción se concentró al formarse el
monopolio con el acuerdo y unión de capitalistas. Así, los monopolios lograron
determinar las condiciones de venta de gran parte de los productos, fijando los
precios y obteniendo por ende mayores ganancias. Sin embargo, los
monopolios, si bien tendieron a lograr un mayor o mejor control de los
mercados, no eliminaron por completo la lucha por la competencia, la cual
ocurrió tanto entre las mismas corporaciones monopolistas como entre las
empresas que se mantuvieron al margen de los carteles y de los trusts. Por el
contrario, la hicieron más violenta tanto a nivel de los mercados internos como
de los internacionales. En este escenario, los bancos jugaron un nuevo papel
decisivo para la transformación del capitalismo en un fenómeno que
caracterizaría a la segunda parte del siglo xix, así como a la primera del siglo
xx: el imperialismo (es decir, los intentos de establecer o mantener una
soberanía formal de una potencia determinada sobre otras sociedades
subordinadas a esta).

Durante este período, el imperio alemán rivalizó o sustituyó al de Gran Bretaña


y de Irlanda como la nación industrial primaria en Europa. Esto ocurrió como
resultado de varios factores. Alemania, habiéndose industrializado después de
Gran Bretaña, pudo modelar sus fábricas como las de Gran Bretaña, ahorrando
así una cantidad substancial de capital, esfuerzo y tiempo. Mientras que
Alemania hizo uso de los últimos conceptos tecnológicos, los británicos
continuaron utilizando tecnología costosa y anticuada. En el desarrollo de la
ciencia y la investigación pura, los alemanes invirtieron más pesadamente que
los británicos, especialmente en la industria química. El sistema alemán del
cartel (conocido como Konzerne), siendo perceptiblemente concentrado, podía
hacer un uso más eficiente del capital fluido. Algunos creen que los pagos de
reparación exigidos de Francia después de su derrota en la Guerra Franco-
Prusiana de 1870 y 1871 habría proporcionado el capital necesario para
permitir inversiones públicas masivas en infraestructura como ferrocarriles.
Esto proporcionó un mercado grande para los productos de acero innovadores
y facilitó el transporte. La anexión por parte de las provincias de Alsacia y
Lorena, provocó que una parte de la que había sido la base industrial francesa
pasase a Alemania. En los Estados Unidos la Segunda Revolución Industrial se
asocia comúnmente a la electrificación según lo iniciado por Nikola Tesla,
Thomas Alva Edison y George Westinghouse y por la gerencia científica según
lo aplicado por Frederick Winslow Taylor.

El capitalismo liberal
Las ideas expresadas por A.Smith sobre la economía estaban estrechamente
ligadas con los intereses de la Burguesía. Ese conjunto de ideas recibe la
denominación de librecambismo que se caracteriza por:

 Defiende el libre comercio internacional


 Defiende la libre competencia
 Rechaza la política intervencionista del Estado a través de aranceles o
prohibiciones
 Da lugar al capitalismo liberal que se caracteriza por:

 La propiedad privada
 La búsqueda del máximo beneficio
 La acumulación creciente del capital

 
El sistema industrial
            La Revolución Industrial condujo a la sustitución del sistema
manufacturero y artesanal por el sistema industrial, caracterizado por:

 Nuevos establecimientos: la fábrica, edificaciones que concentraban las


máquinas y la mano de obra
 Producción a gran escala
 División del trabajo: cada trabajador realizaba una tarea muy específica
dentro de la producción
 No es necesaria una cualificación del trabajo

 
El capitalismo financiero
            Para hacer posibles las enormes inversiones de capital se crearán
sociedades anónimas. Se trataban de empresas muy grandes cuyo capital
pertenecía a socios muy diversos que se repartían los beneficios o las
ganancias según el número de acciones que poseían.
            De esta manera se podían abordar grandes proyectos con un riesgo
compartido. Además, las acciones podían comprarse o venderse en la Bolsa,
mercado regido por la ley de la oferta y la demanda. Este enorme volumen de
capitales atrajo rápidamente a los intereses de la Banca; dejando atrás un
modelo de capitalismo primario para convertirse en algo mucho más complejo
como sería el capitalismo financiero que sería suma de la unión de capitales
procedentes de la industrial, de la banca y de la Bolsa (bursátil).
El término “openfield” hace referencia a un terreno de uso común o comunal,
propiedad de un municipio, que tenía como finalidad “redondear” lo producido
por los agricultores y alcanzar el objetivo del autoconsumo; mientras que los
“enclosers” suponen la venta de dichas propiedades a particulares y su
explotación con fines comerciales.
El filósofo griego Tales de Mileto, hacia el 600 a.C, observó que frotando una
varilla de ámbar con una piel o con lana, se obtenían pequeñas cargas (efecto
triboeléctrico) que atraían pequeños objetos, y frotando mucho tiempo podía
causar la aparición de una chispa.
Las observaciones sometidas a método científico empiezan a dar sus frutos
durante el siglo XVIII con Luigi Galvani, Alessandro Volta y Benjamin Franklin;
continuando en el siglo XIX con André-Marie Ampère, Michael Faraday o Georg
Ohm.
La primera aplicación práctica la encontramos en el telégrafo de Morse (1832)
Los trabajos más significativos los llevaron a cabo T. A. Edison, N. Tesla y G.
Bell.
Especialmente importantes para la industria militar la aparición de la dinamita
(nitroglicerina) o del TNT (trinitrotolueno)
La Aspirina aparece de manera comercial al finales del siglo XIX producida por
la empresa Bayer
Celulosa, Rayón o el desarrollo del uso de los Polímeros.
El desarrollo industrial durante la Guerra de Secesión fue importante
especialmente en los campos ferroviarios y armamentístico; siendo este último
en dónde los desarrollos son mucho más palpables, puesto que al inicio de la
contienda los fusiles que se utilizan son de carga delantera (avan-carga) como
el Enfield (1853), pero al finalizar la misma muchas unidades del Ejército
Federal tenían rifles Henry (1862) con su propio almacén de cartuchos, lo que
permitía una cadencia de fuego superior.
Respecto a esta época existe una abundante documentación que va desde
trabajos de investigación y divulgación, pasando por la realización de obras
literarias o de comic o la elaboración de películas. Quizás sea esta la más
destacada con largometrajes como el “Último Samurai”.
Richard Tretvithick en 1804.

El Taylorismo
Buscaba la planificación científica del proceso productivo en la empresa. La
idea partió de F. Taylor quien en su obra "The Principles of Scientific
Management", publicada en 1911, teorizó sobre la especialización de las
funciones en el trabajo y la estandarización de los procedimientos a seguir.
Según él la tareas debían realizarse con el menor esfuerzo y en el menor
tiempo posible eliminando pasos y movimientos innecesarios con el objeto
de reducir los costes de fabricación. El obrero debe ser aislado
convenientemente y tener todos los elementos que manipula a su disposición y
fácil alcance. El trabajo intelectual y el manual deben estar separados.
Corresponde al primero organizar, impartir directrices y supervisar al segundo.
Establece un riguroso cronometraje de cada tarea a fin de evitar el descuido o
pérdida de tiempo del operario.
Trabajo en Cadena ("Fordismo")
Aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford significa la
máxima especialización del trabajo, la optimización de los rendimientos y el
abaratamiento de las mercancías, permitiendo el acceso a las mismas a un
creciente número de consumidores
Estos procedimientos rompieron con los métodos de producción del pasado, es
decir aquellos en los que la fabricación se organizaba artesanalmente y los
trabajadores creaban y transformaban la materia prima dentro de un mismo
proceso, sin apenas especialización. La implantación de los nuevos sistemas
generó importantes problemas de índole social pues llevaban consigo la
deshumanización alienante del espacio de trabajo.
Nuevas Formas de Capital
Si los pioneros de industrialización habían financiado sus negocios en buena
medida con capital familiar, las nuevas necesidades impulsaron la búsqueda de
nuevas fuentes de financiación. Es el caso del ferrocarril, para cuya
implantación y desarrollo se necesitaban grandes cantidades de recursos que
desbordaban las posibilidades de los particulares adinerados.
Destacaron como formas o instrumentos de capital:
La Banca: los empresarios acudieron a ella en busca de créditos con los que
hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión
Las sociedades anónimas: constituidas por socios propietarios de acciones
(participaciones) de la empresa, que se repartían los beneficios generados
proporcionalmente. La compra y la venta de acciones tuvo como escenario la
Bolsa.
Una economía mundializada
La globalización de la economía se produjo como consecuencia de la
necesidad de materias primas y el control de nuevos mercados donde
vender los excedentes industriales. Las principales potencias se embarcaron
en la conquista y control de amplios territorios en África y Asia, ampliando
enormemente las relaciones comerciales y conduciendo a
una universalización mercantil y financiera.
Sin embargo, las relaciones de producción se sustentaron en la desigualdad
entre las potencias industrializadas (monopolizadoras de la tecnología y
productoras de manufacturas) y las áreas no industrializadas (proveedoras de
materias primas y mano de obra). Este rasgo fue clave en el fenómeno del
Imperialismo.
Por otra parte, la competencia colonial entre los países imperialistas se
materializó en conflictos que ocuparon buena parte del siglo XIX y los
comienzos del XX, hasta culminar en el estallido de la Primera Guerra Mundial.
Los cambios sociales
La urbanización estuvo ligada a una diversificación de la población activa:
descendió la empleada en el sector agrario y aumentó la del industrial.
Progresivamente fue ganando importancia el sector terciario (comercio,
servicio doméstico, burocracia, etc.)
El nacimiento de una sociedad capitalista dividida en clases.
Frente a la sociedad estamental-feudal, la sociedad de clases supuso en
principio, la equiparación de todos los individuos ante la ley. Pero esa igualdad
legal no se correspondería con la división social, estructurada en torno a dos
clases fundamentales: la burguesía, propietaria de los medios de producción
(fábricas, maquinaria, tierras, etc.) y el proletariado (sin propiedades y por ello
necesitado de vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario).
Durante las primeras fases de la industrialización y hasta que la legislación
social mejorase la situación, el proletariado estuvo sometido a una
sobreexplotación que posibilitó a los patronos la acumulación de grandes
fortunas.
La promulgación de normas protectoras relativas al trabajo infantil y femenino,
la reducción de jornada laboral y la mejora de la salubridad en las fábricas,
fueron consecuencia directa de la presión ejercida por el movimiento obrero.

Nacimiento de nuevas potencias

Si bien, en la Primera Revolución Industrial, Inglaterra se convirtió en la primera


potencia económica, durante la Segunda Revolución Industrial esta situación
cambió radicalmente con la emergencia de nuevas potencias: Alemania, que a
partir de su unificación tuvo un destacado desarrollo económico e industrial, así
como los Estados Unidos y Japón. Por otra parte, Japón a partir de la segunda
mitad del siglo xix, comenzó a seguir un proceso de modernización. La
restauración Meiji emprendió una serie de reformas que tenían como propósito
romper el aislamiento en que había permanecido el país y eliminar los
obstáculos al crecimiento económico impuestos por el régimen de gobierno
antecesor, tomando como modelos de referencia a los países occidentales,
principalmente los Estados Unidos, que habían ingresado en su territorio. De
esta manera, el gobierno Meiji promovió la creación de fuentes para la industria
pesada con tecnología importada desde Europa, así como la expansión del
poderío militar. Para principios del siglo xx, Japón había logrado consolidar un
importante crecimiento industrial y despuntado como potencia económica.8

Los principales factores del establecimiento de nuevas potencias:

Alemania comenzó su proceso industrial en 1840, y en 1914 se convierte en la


principal potencia industrial.

Fue la principal potencia gracias a sus avances tecnológicos y el buen uso de


la economía.

A principios del siglo xix los obstáculos para una producción industrial era de
orden institucional: estaba fragmentada en 39 pequeños estados (unidades
políticas independientes). Esto pone trabas al proceso industrializador debido a
las barreras aduaneras, a la existencia de una moneda distinta y al monopolio
comercial. Hay dificultad de poner en marcha un mercado interno unificado.

Pervivencia de rasgos feudales que limitan la movilización geográfica,


desalientan innovaciones y la iniciativa personal. Todos estos rasgos feudales
desaparecen con la invasión (1810).

1834. Mercado único de la Unión aduanera del estado, que es comercial, no


política. Proceso industrializador con éxito por todo el continente debido a la
disposición de los recursos naturales y la larga tradición industrial a domicilio
(artesanal).

Influye el modelo ruso. Hace frente a la competitividad de los productos


ingleses que empobrecen los mercados internos.

Sector punta: industria siderúrgica, química y eléctrica.


Importante el papel educativo: promoción de la educación profesional, científica
y técnica.

Papel fundamental de la liberalización de la estructura económica social


heredada del antiguo régimen; modernización de los sistemas de
comunicación; política proteccionista que impulsa el proceso industrializador.

Importancia del crédito bancario y la gran empresa, caracterizada por una


tendencia a la expansión e integración vertical.

Estados Unidos: Disponibilidad de recursos naturales (algodón, petróleo, oro,


minerales, cuero, etc).

Evolución demográfica

El proceso demográfico de Estados Unidos tuvo tres rasgos esenciales que lo


caracterizaron. En cuanto a la población, este país no superaba los cuatro
millones de habitantes en el primer período; sin embargo la misma se fue
duplicando cada 23 años, hasta que en vísperas de la Guerra de Secesión
logró alcanzar los 32 millones. No obstante, en el último tercio del siglo xix se
evidenciaría un relativo descenso en dicho crecimiento.

Las telecomunicaciones
“En 1895 los hermanos Lumière crearon el primer cinematógrafo.”

Entre las innovaciones más importantes de la Segunda Revolución Industrial se


cuentan las que se dieron en las telecomunicaciones, entre ellas:

• El telégrafo y la radio. El telégrafo fue inventado antes de la Segunda


Revolución Industrial, y ganó popularidad gracias al sistema desarrollado en
1837 por el estadounidense Samuel Morse, creador del “código morse”. El
artefacto permitía una comunicación al instante mediante un idioma de puntos y
líneas. Alcanzó una gran repercusión en las principales ciudades del mundo,
donde se tendieron extensos cableados, en un principio para el uso de los
ferrocarriles.

Posteriormente, el alemán Heinrich Hertz comprobó la existencia de ondas


electromagnéticas, y el italiano Guillermo Marconi aplicó estos conocimientos al
desarrollo de un telégrafo inalámbrico que dio origen a la radio a comienzos del
siglo XX.

• El teléfono. En 1876, el ingeniero escocés Alexander Graham Bell


patentó en Estados Unidos el teléfono, un dispositivo de telecomunicación
diseñado para transmitir conversaciones por medio de señales eléctricas. Si
bien algunos investigadores sugieren que el invento fue anterior a la patente de
Graham Bell, lo cierto es que este dispositivo cobró importancia creciente a lo
largo del siglo XX.

• El cinematógrafo. En 1895 los hermanos Lumière crearon en Francia el


primer cinematógrafo que transmitía imagen sin sonido. La primera película que
emitieron se llamó “Salida de los obreros de la fábrica Lumière”. A partir de
entonces, el cine resultó un medio de expresión y de comunicación de gran
influencia.

Los avances en la ciencia y en la química


“Robert Koch describió la bacteria que causaba la tuberculosis”

Las investigaciones científicas de la época de la Segunda Revolución Industrial


no solo incidieron en la producción y las comunicaciones, sino también en la
sanidad y la medicina, pues permitieron controlar o reducir enfermedades y
extender así la esperanza de vida.

En 1864 el químico Louis Pasteur creó un proceso para la conservación de los


alimentos denominado “pasteurización”, que permitía destruir los
microorganismos y bacterias, sin alterar la composición original de la sustancia.
Sus estudios en microbiología también influyeron en el desarrollo de vacunas y
antibióticos.

En 1882 el médico y microbiólogo Robert Koch describió la bacteria que


causaba la tuberculosis. En 1897 el químico Felix Hoffmann descubrió el ácido
acetilsalicílico que, dos años más tarde, la compañía Bayer patentó con el
nombre de Aspirina.

Los experimentos y las investigaciones en el área de la química también


impulsaron el desarrollo de fertilizantes para la producción agrícola y de
explosivos que sirvieron en la minería y en la actividad militar, por ejemplo
durante la Primera Guerra Mundial. Algunas de estas investigaciones
permitieron el posterior desarrollo de armamento nuclear, como el que fue
utilizado durante la Segunda Guerra Mundial.
La expansión colonial

El imperialismo: Concepto y cronología.

Por imperialismo entendemos la expansión territorial y la dominación ejercida


por medios económicos, políticos y militares (a la vez) por las naciones
capitalistas industrializadas, sobre otros estados o pueblos que pierden su
soberanía.

A veces encontramos confusión entre los términos “imperialismo” y


“colonialismo”. Éste último suele ponerse en relación con las primeras fases
de la expansión europea, siglos XVI al XVIII, impulsado por una política
mercantilista: se controlan territorios para comerciar con los nativos.

Sin embargo, a partir de 1880, como fecha orientativa, hay un cambio de


actitudes (aunque hay precedentes, como la conquista de América por
España), típicas del imperialismo y que definen las diferencias con el término
anterior. Este tipo de expansión tiene importantes connotaciones
nacionalistas: se busca la conquista de territorios para llegar a ser una
potencia mundial. Aunque la influencia cultural es importante sobre los pueblos
sometidos, no se busca tanto la transformación cultural de esas zonas, como
el control político y económico. Destacan también los aspectos de expansión
militar, potencialidad, estrategia…

Factores y causas impulsoras del Imperialismo

Los diferentes autores que han tratado el tema, ponen un énfasis desigual en
los diferentes factores que han influido en el desarrollo del imperialismo. Es
difícil decir cuál de ellos es más importante, aunque sí podemos afirmar que
todos han influido en la gestación y expansión del imperialismo
contemporáneo.

Factores demográficos: el enorme crecimiento de la población europea en el


siglo XIX provocó una presión demográfica en el continente que se canalizó
mediante la salida migratoria hacia las nuevas colonias. Estos movimientos
migratorios se ven estimulados por diversas causas puntuales (crisis
económicas que generan paro y, por lo tanto, inestabilidad social;
persecuciones políticas o religiosas; y el afán de aventura y una vida mejor).
Ello se ve estimulado por los avances de los transportes marítimos.

Factores económicos: la necesidad de materias primas (para producir de


forma competitiva) y mercados (Europa no podía absorber la producción),
como consecuencia de los avances en la industrialización, incita a las
potencias a la conquista de nuevos territorios. Ello fue posible por el desarrollo
de los barcos de vapor, la red de ferrocarriles y la red de cables submarinos,
que aseguran la regularidad y rapidez de la actividad comercial.

La exportación de capitales: Vertiente financiera en la que insistieron los


historiadores marxistas. Según esta teoría, el imperialismo nace del hecho de
que el capitalismo necesitaba nuevas áreas donde poder invertir para mitigar la
sobreproducción en las metrópolis. Las colonias, donde se pagaban salarios
más bajos, serán una manera de aminorar las crisis, porque así se podían
disminuir los precios, conquistar nuevos mercados y mantener el margen de
beneficios. Ello fue facilitado por la implantación del primer sistema monetario
internacional, la adopción del patrón oro.

Factores políticos: El año 1870 significó un giro radical en la historia de los


equilibrios europeos y mundiales, con el nacimiento de Alemania como gran
potencia europea, su rivalidad con Francia y la desconfianza de las demás
potencias europeas. Ello provocó el deseo de estos países de tener el lugar
más preeminente posible en el equilibrio de fuerzas. Como en Europa la
expansión territorial ya no era posible, las rivalidades se trasladan a otros
continentes.

Factores ideológicos y culturales: La industrialización y el progreso


coinciden con un aumento de la curiosidad geográfica y el afán por explorar
territorios desconocidos. Al mismo tiempo, se difundió y fomentó la idea de que
las potencias europeas tenían una “misión civilizadora”.

Las consecuencias de la Segunda Revolución Industrial


La Segunda Revolución Industrial se caracterizó por un aumento en el
desempleo.

La producción sistemática desarrollada durante la Segunda Revolución


Industrial tuvo como consecuencia la aceleración de la producción, lo que
aumentó la competitividad de las grandes empresas en el mercado y, a su vez,
incrementó el desempleo debido a la sustitución de empleados por
maquinarias. Además, el uso de nueva tecnología fomentó el consumo de
masas (tanto de productos como de entretenimiento) e impulsó otras
innovaciones que cambiaron las formas de vida a lo largo del siglo XX.

Otra consecuencia de la Segunda Revolución Industrial fue la extensión del


fenómeno de la urbanización, que amplió la cantidad de grandes ciudades, aún
más pobladas y modernizadas mediante el uso de la electricidad para la
iluminación, el transporte (tranvía eléctrico) y las comunicaciones (teléfono); la
construcción de grandes obras de ingeniería (como puentes de hierro forjado o
acero); y, en ciudades como Nueva York o Chicago, enormes rascacielos
(posibles gracias a la industria del acero, el hormigón armado y la invención del
ascensor).

En esta época cobró impulso la organización del movimiento obrero,


principalmente por iniciativa de sindicatos socialistas y anarquistas, que
buscaban hacer frente a la creciente explotación laboral y a la desocupación, y
tenían el objetivo de mejorar el nivel de vida de los trabajadores y reclamar una
mejor distribución de la riqueza. En algunos casos, estos reclamos se
vincularon con el propósito de conquistar el poder político o transformar el
orden social.

En el plano internacional, la Segunda Revolución Industrial fomentó la


expansión mundial del capitalismo, que favoreció a los países industriales que
producían manufacturas, y también acompañó al fenómeno del imperialismo
que, entre otras cosas, impulsó el reparto de África entre las grandes potencias
de Europa. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en 1914, los avances
tecnológicos que formaron parte de esta segunda etapa de industrialización
dieron forma a un nuevo tipo de conflicto, mucho más letal que los anteriores
debido al empleo de las nuevas tecnologías.

Bibliografía:

 https://humanidades.com/segunda-revolucion-industrial/
 https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/lassocialesdecurro/
2020/03/25/unidad-7-segunda-revolucion-industrial-e-imperialismo/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Revoluci%C3%B3n_Industrial
 https://economia3.com/segunda-revolucion-industrial/
 https://wiki.ead.pucv.cl/Segunda_revoluci
%C3%B3n_industrial,_la_nueva_manera_de_ver_el_mundo
 https://concepto.de/segunda-revolucion-industrial/
 https://economipedia.com/definiciones/segunda-revolucion-
industrial.html
 https://www.elhistoriador.com.ar/la-segunda-revolucion-industrial/
 https://www.significados.com/segunda-revolucion-industrial/
 http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/
2revolucionindustrial.htm

You might also like