You are on page 1of 25

Asignatura:

Riesgo Locativo y Tareas de Alto Riesgo

NRC: 57503

Nombre de la Actividad o Tema


Programa de Trabajo Seguro Para un Entorno Empresarial

Presenta
Mario Fernando Alvarez Delgado
ID 770097
Brayan Manuel Jojoa de la Cruz
ID: 769530

Docente
Vladimir Cuenca Cuellar

Colombia San Juan de Pasto. Junio, 05 de 2023


Contenido

1 Introducción..................................................................................................... 4

2 Preliminares .................................................................................................... 5

2.1 Identificación, descripción de la empresa. ................................................ 5

2.1.1 Justificación ........................................................................................ 6

2.2 Descripción de la accidentalidad en la constructora ................................. 7

2.2.1 Accidentalidad por riesgo locativo. ..................................................... 7

2.2.2 Accidentalidad por tareas de alto riesgo. ............................................ 8

3 Marco normativo ........................................................................................... 10

4 Plan de trabajo .............................................................................................. 11

5 Responsables ............................................................................................... 12

5.1 Responsables de la ejecución del programa .......................................... 12

5.1.1 Gerente de la constructora ............................................................... 12

5.1.2 Coordinador del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo


12

5.2 Obligaciones del personal. ..................................................................... 13

5.2.1 Ingeniero residente: .......................................................................... 13

5.2.2 Maestros de obra:............................................................................. 13

5.2.3 Obreros: ........................................................................................... 14

5.2.4 Auxiliares: ......................................................................................... 14

5.3 Recursos humanos, logísticos y tecnológicos ........................................ 15

5.3.1 Recursos Humanos: ......................................................................... 15


5.3.2 Recursos Logísticos: ........................................................................ 16

5.3.3 Recursos Tecnológicos: ................................................................... 17

6 Comunicación del programa ......................................................................... 19

7 Tarea de alto riesgo ...................................................................................... 20

8 Formato de análisis de trabajo seguro (ATS) ................................................ 23

9 Bibliografía .................................................................................................... 25
1 Introducción

En la industria de la construcción, la seguridad de los trabajadores es de suma


importancia debido a la naturaleza del trabajo y los riesgos asociados con él. Por esta
razón, se implementa un programa de riesgos locativos y tareas de alto riesgo para
garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores de la constructora ASISCO
CONSTRUCTORES S.A.S, durante el proceso de construcción.
El propósito principal de este programa es identificar y controlar los riesgos
asociados con las actividades de alto riesgo y riesgos locativos, como la manipulación
de maquinaria pesada, la realización de trabajos en altura, la excavación de zanjas o la
demolición de estructuras. El programa busca prevenir y reducir los accidentes y
enfermedades laborales relacionadas con estas actividades, así como minimizar los
impactos negativos en la producción y la calidad de los trabajos.
El programa de riesgos locativos y tareas de alto riesgo está dirigido a todos los
trabajadores que realizan tareas de alto riesgo y riesgos locativos en la obra, incluyendo
desde los gerentes de proyectos y supervisores hasta los trabajadores de campo. Para
garantizar la efectividad del programa, se requiere que todos los trabajadores reciban
una formación adecuada y específica sobre los riesgos asociados con las tareas que
realizan, así como sobre las medidas de prevención y control que se deben
implementar.

.
2 Preliminares

2.1 Identificación, descripción de la empresa.

La constructora, ASISCO CONSTRUCTORES S.A.S es una empresa


especializada en la realización de proyectos de construcción de edificios,
infraestructuras, obras de ingeniería y servicios conexos. Su función principal es
diseñar y construir obras civiles que respondan a las necesidades específicas de sus
clientes, ya sean instituciones públicas o privadas, empresas o particulares. La razón
de ser de una constructora es ofrecer soluciones integrales de construcción que se
ajusten a los requerimientos y expectativas de sus clientes, y que cumplan con los
estándares de calidad y seguridad establecidos por las normas y regulaciones en la
materia. Para lograrlo, la constructora cuenta con un equipo multidisciplinario de
profesionales, que incluyen ingenieros, arquitectos, técnicos, diseñadores y otros
especialistas, que trabajan en estrecha colaboración para garantizar el éxito de cada
proyecto.
Entre las actividades principales que realiza una constructora se encuentran la
elaboración de presupuestos y cotizaciones, la elaboración de diseños arquitectónicos
y de ingeniería, la planificación y programación de obras, la ejecución de trabajos de
construcción, la gestión de recursos humanos, la adquisición y control de materiales y
equipos, la supervisión y control de calidad de las obras, la gestión de seguridad y
salud ocupacional, entre otras. La constructora tiene como objetivo lograr la
satisfacción total de sus clientes a través de la entrega de obras de calidad, en tiempo y
forma, y con un alto nivel de profesionalismo y responsabilidad social. Para ello, es
necesario contar con una gestión empresarial eficiente, basada en el control y la
gestión de riesgos, la mejora continua, la innovación tecnológica y el compromiso con
la seguridad y el medio ambiente.
2.1.1 Justificación

La elección de la empresa constructora como objeto de estudio para la


implementación de un programa de riesgos locativos y tareas de alto riesgo se debe a
que la construcción es una de las actividades económicas con mayor incidencia de
accidentes laborales y enfermedades profesionales, y en la que los trabajadores están
expuestos a riesgos locativos y tareas de alto riesgo. Además, la construcción es una
actividad que implica el uso de maquinarias, herramientas y equipos que pueden
causar accidentes si no se utilizan adecuadamente, y que requiere la manipulación de
materiales y sustancias peligrosas que pueden causar daños a la salud.

Por esta razón, la implementación de un programa de riesgos locativos y tareas


de alto riesgo en una empresa constructora es fundamental para prevenir accidentes
laborales y enfermedades profesionales, y para proteger la salud y la integridad física
de los trabajadores. Asimismo, la implementación de un programa de riesgos locativos
y tareas de alto riesgo puede contribuir a mejorar la eficiencia operativa de la empresa,
al reducir los tiempos muertos por accidentes y lesiones, y a mejorar la imagen y
reputación de la empresa, al demostrar su compromiso con la seguridad y el bienestar
de sus trabajadores.

Por lo tanto, la elección de la empresa constructora como objeto de estudio para


la implementación de un programa de riesgos locativos y tareas de alto riesgo se
justifica en la necesidad de proteger la salud y la integridad física de los trabajadores,
prevenir accidentes laborales y mejorar la eficiencia operativa de la empresa.
2.2 Descripción de la accidentalidad en la constructora

2.2.1 Accidentalidad por riesgo locativo.

• Caídas a distinto nivel: Las caídas a distinto nivel son una de las
principales causas de accidentes en la construcción. Estas pueden causar
lesiones graves, como fracturas y muertes. Ocurren principalmente en
lugares como tejados, andamios, escaleras y cubiertas. Para prevenir
estos accidentes, se deben implementar medidas de seguridad
adecuadas, como el uso de barandillas y redes de seguridad, y
asegurarse de que las escaleras y andamios estén en buen estado y se
utilicen correctamente.

• Caída de objetos: La caída de objetos también es un tipo común de


accidente en la construcción, y puede estar relacionada con el personal
que trabaja en niveles superiores o la caída de herramientas o materiales
de construcción que no estén debidamente asegurados. Las lesiones que
pueden sufrir los trabajadores por la caída de un objeto dependen del
tamaño y la altura desde la que cae el objeto, y pueden ser graves, como
lesiones cerebrales o de espalda. Para prevenir estos accidentes, se
deben utilizar elementos de protección personal como el casco y
asegurarse de que los objetos estén bien sujetos y protegidos.

• Inestabilidad en estructuras: La inestabilidad en las estructuras puede


ocurrir debido a una sobrecarga, mal estado de las estanterías o falta de
orden en la obra. Estos factores pueden provocar la caída de estructuras
o materiales, lo que aumenta el riesgo de lesiones graves o fatales. Para
prevenir estos accidentes, se deben realizar inspecciones regulares para
identificar y corregir cualquier problema en las estructuras y garantizar
que las cargas se distribuyan adecuadamente.
• Condiciones ambientales: Las condiciones ambientales, como el frío, el
calor, el viento o la lluvia, pueden crear un ambiente peligroso en la obra.
Estos factores meteorológicos pueden alterar el lugar de trabajo y
aumentar el riesgo de lesiones. Para prevenir estos accidentes, se deben
tomar medidas de seguridad adecuadas, como el uso de calzado
antideslizante, ropa de protección adecuada y medidas de seguridad para
trabajar en condiciones de lluvia o viento fuerte.

• Diseños de ingeniería inadecuados: El uso de diseños de ingeniería


inadecuados, como barandas deficientes, terrazas sin protección,
superficies resbalosas, escaleras mal elaboradas, andamios inestables,
etc., puede aumentar el riesgo de accidentes. Para prevenir estos
accidentes, se deben utilizar diseños de ingeniería adecuados y seguros,
así como asegurarse de que todos lo

2.2.2 Accidentalidad por tareas de alto riesgo.

• Trabajo en alturas: Las caídas desde alturas son una de las principales
causas de muerte en la industria de la construcción. Estos accidentes
ocurren cuando los trabajadores están en andamios, escaleras, techos o
plataformas sin las protecciones adecuadas. Las medidas preventivas
incluyen el uso de arneses de seguridad, redes de seguridad y
barandillas, así como el entrenamiento en técnicas de trabajo seguro en
alturas.

• Electrocución: La electricidad es una fuente de energía peligrosa en el


lugar de trabajo, especialmente en la construcción. Los trabajadores
pueden estar expuestos a riesgos eléctricos al operar maquinaria pesada
cerca de líneas eléctricas, manipular cables eléctricos, y trabajar en áreas
con alta concentración de energía eléctrica. Las medidas preventivas
incluyen el uso de equipos de protección personal, la instalación de
protecciones eléctricas, y la formación en el manejo seguro de
herramientas y equipos eléctricos.

• Atrapamientos y aplastamientos: Los trabajadores pueden quedar


atrapados o aplastados en maquinaria pesada o en estructuras de
construcción. Las excavadoras, retroexcavadoras, grúas y otros equipos
móviles son especialmente peligrosos. Las medidas preventivas incluyen
la formación en técnicas de trabajo seguro, la revisión y mantenimiento
regular de los equipos, y el uso de dispositivos de protección y
señalización adecuados.

• Inhalación de sustancias tóxicas: Los trabajadores en la construcción


pueden estar expuestos a sustancias tóxicas como el polvo, los gases y
los vapores. Estas sustancias pueden causar daño pulmonar, problemas
respiratorios, enfermedades crónicas y en algunos casos incluso la
muerte. Las medidas preventivas incluyen el uso de equipo de protección
personal, la ventilación adecuada, y el cumplimiento de las normas de
seguridad e higiene laboral.
3 Marco normativo

Decreto 1072 de 2015: Este es el decreto reglamentario que establece las


disposiciones mínimas para la identificación, evaluación y prevención de los riesgos
laborales asociados a las tareas de alto riesgo. En él se describen los procedimientos
para identificar, evaluar y controlar los riesgos asociados a las actividades laborales
que involucran tareas de alto riesgo, como trabajo en alturas, espacios confinados,
trabajo con maquinaria pesada, entre otras.

Resolución 2400 de 1979: Esta es una resolución que establece las


disposiciones mínimas para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en
los lugares de trabajo. En ella se establecen las normas de seguridad que deben
aplicarse en los diferentes lugares de trabajo, así como las responsabilidades de los
empleadores y trabajadores en la prevención de los riesgos laborales.

Resolución 1409 de 2012: Esta es una resolución que establece los requisitos
mínimos de seguridad para la construcción, instalación, uso y mantenimiento de los
andamios tubulares para trabajo en alturas en Colombia. En ella se establecen las
características técnicas que deben tener los andamios, así como los procedimientos
para su uso y mantenimiento.

Resolución 2646 de 2008: Esta es una resolución que establece los requisitos
mínimos para la identificación, evaluación y control de los riesgos psicosociales en el
lugar de trabajo. En ella se describen los procedimientos para identificar los riesgos
psicosociales, como el estrés laboral, el acoso y la violencia laborales, y se establecen
las medidas preventivas que deben aplicarse para controlarlos.
4 Plan de trabajo
PLAN DE TRABAJO ASISCO CONSTRUCTORES S.A.S
Objetivo Implementar un plan de trabajo efectivo para la gestión de riesgos locativos en el ámbito de la construcción, con el fin de prevenir y controlar los riesgos asociados y garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable.

Alcance El plan de trabajo se enfocará en la identificación, evaluación y control de los riesgos locativos asociados a las actividades de construcción, con el objetivo de garantizar un entorno laboral seguro y minimizar la ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales.

P Actividad programada E Actividad e je cutada

ACTIVIDAD RESPONSABLE CRONOGRAMA OBSERVACIONES


ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 s ep-20 oct-20 nov-20 dic-20
P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E

Mantener registros detallados: Registrar todas las inspecciones, capacitaciones,


incidentes y acciones tomadas en relación con el trabajo en alturas. Estos registros
Desarrollar y supervisar la implementación de procedimientos de trabajo seguro en
ayudarán a realizar un seguimiento efectivo de las medidas implementadas, evaluar
altura, establecer procedimientos claros y detallados que indiquen cómo llevar a cabo las
la efectividad de los procedimientos de seguridad y proporcionar información útil
tareas en alturas de forma segura. Verificar el uso adecuado de equipos de protección SG- SST, Coordinador de
P E p E p E p E p p p p p p p p para futuras mejoras.
personal (como arneses y cascos), la inspección y mantenimiento regular de equipos y alturas,
estructuras utilizadas en altura, y las medidas de prevención para evitar caídas y otros
Realizar auditorías internas: Programar auditorías internas periódicas para evaluar la
accidentes. eficacia del programa de seguridad en el trabajo en alturas. Identificar posibles
brechas o áreas de mejora y tomar medidas correctivas de manera oportuna.

Proporcionar capacitación y entrenamiento especializados, Garantizar que todos los


trabajadores que realizan tareas en alturas reciban una capacitación adecuada sobre los
riesgos asociados y las prácticas seguras de trabajo. Esto incluye la formación en el uso Es importante realizar evaluaciones de riesgos antes de iniciar cualquier tarea en
INSEGAL, Ingenieria y
correcto de equipos de protección personal, técnicas de ascenso y descenso, y medidas P E altura para identificar posibles peligros adicionales y tomar las medidas preventivas
Seguridad
de prevención de caídas. Además, se debe proporcionar un entrenamiento específico necesarias.
para el uso seguro de escaleras, andamios u otros equipos utilizados en trabajos en
altura.

Realizar inspecciones periódicas y evaluaciones de riesgos: El coordinador de alturas


Fomentar la comunicación abierta: Establecer canales de comunicación claros y
debe llevar a cabo inspecciones regulares de los lugares de trabajo en altura para
efectivos entre el encargado de seguridad y los trabajadores que realizan tareas en
identificar posibles peligros y evaluar la efectividad de las medidas de seguridad SG- SST, Coordinador de
P E P E P E P E P P P P P P P P alturas. Animar a los trabajadores a informar sobre cualquier riesgo o incidente
implementadas. Estas inspecciones deben incluir la verificación de la estabilidad de las alturas,
relacionado con el trabajo en alturas y garantizar que sus preocupaciones sean
estructuras, la correcta instalación y utilización de barandillas y protecciones escuchadas y abordadas de manera adecuada
perimetrales, así como la inspección de los equipos de seguridad utilizados.

Es importante realizar una evaluación exhaustiva y detallada para identificar todas


Identificación de tareas críticas en caliente: Realizar una evaluación exhaustiva de todas
las tareas en caliente de manera precisa, considerando aspectos como el tipo de
las tareas que implican trabajo en caliente en el área de la construcción, identificando SG- SST P E
herramientas utilizadas, la temperatura alcanzada y los materiales involucrados, con
aquellas que representan un mayor riesgo y requieren atención especia el fin de no omitir ninguna tarea crítica.

Desarrollo de procedimientos estándar de trabajo en caliente: Crear procedimientos Los procedimientos deben ser redactados de manera clara, precisa y fácilmente
detallados y específicos para cada tarea de trabajo en caliente, definiendo claramente los comprensibles para los trabajadores. Se recomienda utilizar un lenguaje técnico
SG- SST P E
pasos a seguir, los equipos de protección personal necesarios, las técnicas de adecuado, incluir diagramas o imágenes ilustrativas y describir de manera detallada
manipulación de herramientas y los controles de seguridad requeridos. las medidas de seguridad necesarias en cada paso del proceso.

La capacitación debe ser impartida por personal altamente calificado y


Capacitación especializada: Proporcionar capacitación especializada a los trabajadores
experimentado en trabajos en caliente. Es fundamental asegurarse de que la
involucrados en tareas de trabajo en caliente, brindando información detallada sobre los
SG- SST P E P E P E información sea comunicada de manera efectiva, utilizando materiales didácticos y
riesgos asociados, las precauciones necesarias, la identificación de peligros y las medidas
ejemplos prácticos que permitan a los trabajadores comprender los riesgos asociados
de control para garantizar una ejecución segura de las tareas. y las medidas de prevención y control correspondientes.

Los permisos de trabajo deben ser emitidos y revisados por personal autorizado,
Implementación de permisos de trabajo en caliente: Establecer un sistema de permisos
asegurando que se sigan todos los pasos y requisitos establecidos antes de iniciar
de trabajo en caliente que requiera una autorización formal antes de iniciar cualquier
SG- SST P E P E P E P P P P P P P P P cualquier tarea en caliente. Además, es esencial llevar un registro adecuado de los
tarea que implique trabajo en caliente. Esto garantizará que solo personal capacitado y
permisos emitidos y las personas involucradas en cada tarea para mantener un
autorizado realice dichas tareas, siguiendo los procedimientos establecidos.
control efectivo.

Monitoreo y seguimiento en tiempo real: Realizar un monitoreo constante de las tareas de Es fundamental realizar un monitoreo constante de las tareas de trabajo en caliente
trabajo en caliente, supervisando la implementación adecuada de los procedimientos y para identificar posibles desviaciones o incumplimientos de los procedimientos
controles establecidos. Realizar inspecciones periódicas para identificar posibles SG- SST P E P E P E P P P P P P P P P establecidos. Además, se deben registrar y documentar los hallazgos de las
desviaciones y tomar medidas correctivas inmediatas para garantizar un entorno de inspecciones periódicas y tomar acciones correctivas de manera inmediata para
trabajo seguro garantizar la seguridad continua de los trabajadores.

Evaluación de riesgos previa a la excavación: Realizar una evaluación detallada de los


riesgos asociados con los espacios confinados creados por las excavaciones,
considerando factores como la estabilidad del terreno, la presencia de gases peligrosos o SG-SST, Especialista en Realizar una evaluación exhaustiva que considere todos los posibles riesgos
P E P E P E P
deficiencia de oxígeno, la posibilidad de colapso de las paredes de la excavación, y la mediciones ambientales asociados con los espacios confinados creados por las excavaciones.
disponibilidad de rutas de escape. Esta evaluación permitirá identificar los controles
necesarios para garantizar la seguridad de los trabajadores.

Implementación de medidas de control de riesgos específicas: Establecer e implementar


medidas de control de riesgos adecuadas para los espacios confinados creados por las Verificar regularmente el correcto funcionamiento de los sistemas de
excavaciones. Esto puede incluir el uso de sistemas de apuntalamiento o sostenimiento, apuntalamiento, ventilación y monitoreo de aire utilizados en los espacios confinados.
SG-SST P E P E P E P
sistemas de ventilación para garantizar una adecuada circulación de aire, el monitoreo Además, establece un programa de mantenimiento preventivo para asegurar de que
continuo de la calidad del aire, y el establecimiento de procedimientos claros para la estos sistemas se encuentren en condiciones óptimas antes de cada uso.
entrada y salida de los espacios confinados.

Capacitación y entrenamiento especializado: Proporcionar capacitación específica a los


La capacitación y el entrenamiento deben ser periódicos y se actualicen de acuerdo
trabajadores involucrados en las excavaciones en espacios confinados, asegurándose de
con los cambios en los procedimientos de trabajo y las regulaciones de seguridad.
que comprendan los riesgos asociados, los procedimientos de trabajo seguro, el uso
SG-SST P E P E Además, realizar evaluaciones de competencia para verificar que los trabajadores
correcto de equipos de protección personal y los protocolos de respuesta en caso de
hayan comprendido y asimilado correctamente los conocimientos adquiridos durante
emergencia. Además, se deben realizar ejercicios prácticos de simulación de rescate
la capacitación.
para preparar a los trabajadores para situaciones de emergencia en espacios confinados.
5 Responsables

5.1 Responsables de la ejecución del programa

5.1.1Gerente de la constructora

• Establecer y comunicar la política de seguridad y salud en el trabajo.


• Asignar los recursos necesarios para la implementación y mantenimiento
del programa de prevención de riesgos.
• Definir objetivos y metas específicas relacionadas con la seguridad y
salud en el trabajo.
• Fomentar la participación y el compromiso de todos los niveles de la
organización en el programa.
• Revisar y evaluar periódicamente el desempeño del programa de
prevención de riesgos y tomar medidas correctivas cuando sea necesario.

5.1.2Coordinador del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

• Desarrollar y mantener un sistema estructurado para la gestión de la


seguridad y salud en el trabajo.
• Realizar evaluaciones de riesgos periódicas para identificar los riesgos
asociados con las actividades de alto riesgo y los riesgos locativos.
• Proponer medidas preventivas y de control adecuadas basadas en las
evaluaciones de riesgos.
• Organizar y brindar capacitación específica sobre los riesgos asociados
con las tareas de alto riesgo y los riesgos locativos.
• Supervisar la implementación de las medidas de prevención y control
establecidas en el programa.
• Mantener registros y estadísticas de incidentes y accidentes laborales, y
realizar informes periódicos sobre el desempeño en seguridad y salud en
el trabajo.

5.2 Obligaciones del personal.

5.2.1Ingeniero residente:

• Supervisar y coordinar la implementación del programa de prevención de


riesgos.
• Identificar los riesgos asociados con las tareas de alto riesgo y los riesgos
locativos en el lugar de trabajo.
• Desarrollar e implementar medidas de control de riesgos apropiadas.
• Realizar inspecciones regulares para verificar el cumplimiento de las
normas de seguridad y corregir cualquier deficiencia identificada.
• Reportar incidentes y accidentes, y tomar medidas correctivas para
prevenir su recurrencia

5.2.2 Maestros de obra:

• Implementar y hacer cumplir las medidas de seguridad establecidas en el


programa.
• Supervisar y capacitar a los obreros y auxiliares en las prácticas seguras
de trabajo.
• Garantizar el uso correcto de equipos de protección personal y
herramientas adecuadas.
• Participar en las inspecciones de seguridad y tomar medidas correctivas
para mitigar los riesgos identificados.
• Reportar incidentes, accidentes y condiciones inseguras al ingeniero
residente y colaborar en la investigación correspondiente.

5.2.3Obreros:

• Cumplir con las normas y procedimientos de seguridad establecidos en el


programa.
• Utilizar correctamente los equipos de protección personal proporcionados.
• Seguir las instrucciones y prácticas seguras establecidas por el ingeniero
residente y los maestros de obra.
• Informar sobre cualquier situación de riesgo o condición insegura que
observen durante la ejecución de las tareas.
• Participar en las capacitaciones de seguridad proporcionadas y aplicar los
conocimientos adquiridos en el trabajo diario.

5.2.4 Auxiliares:

• Apoyar a los obreros y maestros de obra en las tareas asignadas,


siguiendo las instrucciones de seguridad.
• Utilizar los equipos de protección personal proporcionados y seguir las
medidas de seguridad establecidas.
• Estar atentos a las indicaciones del ingeniero residente, maestros de obra
y obreros en relación con la seguridad.
• Informar sobre cualquier situación de riesgo o condición insegura que
observen durante la ejecución de las tareas.
• Participar en las capacitaciones de seguridad ofrecidas y aplicar los
conocimientos adquiridos en el desempeño de sus labores.
5.3 Recursos humanos, logísticos y tecnológicos

5.3.1Recursos Humanos:

• Equipo de seguridad y salud ocupacional: Es fundamental contar con


un equipo de profesionales especializados en seguridad y salud
ocupacional. Estos expertos serán responsables de diseñar, implementar
y supervisar el programa de prevención de riesgos locativos y tareas de
alto riesgo. Entre los roles y responsabilidades de este equipo se incluyen
la identificación y evaluación de los riesgos, la implementación de
medidas preventivas, la capacitación de los trabajadores, la gestión de
incidentes y la mejora continua del programa.

• Coordinador del sistema de gestión de seguridad y salud en el


trabajo: Este cargo será el responsable directo de la coordinación y
ejecución del programa. Sus funciones incluirán la planificación y
organización de actividades, la supervisión del cumplimiento de las
medidas de seguridad, la gestión de recursos humanos y logísticos, la
elaboración de informes y la comunicación con la alta gerencia. Además,
deberá asegurarse de que todas las áreas de la empresa estén alineadas
con los objetivos del programa y cumplan con los estándares de
seguridad establecidos.

• Personal de supervisión: Los supervisores desempeñan un papel


crucial en la ejecución del programa, ya que son responsables de
garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad en el lugar de
trabajo. Deben estar capacitados para identificar riesgos, implementar
controles adecuados, supervisar el uso correcto de equipos de protección
personal, fomentar prácticas seguras y reportar cualquier incidente o
situación insegura. Su compromiso y liderazgo son fundamentales para
crear una cultura de seguridad en el equipo de trabajo.
5.3.2Recursos Logísticos:

• Equipos de protección personal (EPP): Para cumplir con el programa,


se deben proporcionar y mantener en buen estado los equipos de
protección personal necesarios para cada tarea de alto riesgo y riesgo
locativo. Esto incluye elementos como cascos, gafas de seguridad,
guantes, botas de seguridad, arneses, entre otros. Los EPP son
fundamentales para minimizar el riesgo de lesiones y enfermedades
laborales, y deben ser adecuados para cada actividad específica.

• Señalización y demarcación: Es esencial contar con señalización y


demarcación clara en el lugar de trabajo para advertir sobre áreas de
riesgo, indicar rutas de evacuación, delimitar zonas peligrosas y
proporcionar instrucciones de seguridad. Esto incluye el uso de señales
de advertencia, carteles informativos, marcas en el suelo y señales
luminosas de emergencia. La señalización adecuada ayuda a prevenir
accidentes y facilita la respuesta rápida ante situaciones de emergencia.

• Herramientas y equipos de seguridad: Se deben adquirir y mantener


en buen estado las herramientas y equipos de seguridad necesarios para
realizar las tareas de alto riesgo y riesgos locativos de manera segura.
Esto puede incluir andamios estables y seguros, escaleras resistentes,
equipos de elevación y manipulación de cargas, sistemas de protección
contra caídas, extintores de incendios, sistemas de ventilación, entre
otros. Es fundamental realizar inspecciones regulares y mantenimiento de
estos equipos para asegurar su funcionamiento adecuado.

• Instalaciones y áreas de trabajo seguras: Las instalaciones y áreas de


trabajo deben ser diseñadas y mantenidas de acuerdo con los estándares
de seguridad y salud ocupacional. Esto implica tener acceso seguro a las
áreas de trabajo, iluminación adecuada, ventilación suficiente, rutas de
evacuación despejadas, sistemas de detección y extinción de incendios, y
medidas de control de riesgos específicos según la naturaleza de la obra.
Además, se deben establecer procedimientos para el almacenamiento y
manejo seguro de materiales y productos químicos.

• Registro y documentación: Es importante contar con sistemas de


registro y documentación para la gestión adecuada del programa. Esto
incluye la documentación de inspecciones de seguridad, incidentes y
accidentes ocurridos, capacitaciones realizadas, informes de seguimiento,
evaluaciones de riesgos y cualquier otra información relevante para la
seguridad y salud ocupacional. Estos registros y documentación permiten
evaluar el desempeño del programa, identificar áreas de mejora y cumplir
con las regulaciones y normativas vigentes.

5.3.3Recursos Tecnológicos:

• Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional: Se puede


utilizar un software especializado en seguridad y salud ocupacional que
se ajuste a los requerimientos del programa. Este software debe permitir
gestionar y documentar los riesgos, incidentes, inspecciones y
capacitaciones relacionadas con el programa. Además, debe contar con
funcionalidades para el seguimiento de las acciones preventivas,
generación de informes y análisis de datos para mejorar la eficiencia de la
gestión.

• Plataforma de formación y capacitación en línea: Para garantizar que


todos los trabajadores reciban una formación adecuada, se puede utilizar
una plataforma en línea para ofrecer cursos y capacitaciones sobre los
riesgos asociados con las tareas de alto riesgo y riesgos locativos. Esta
plataforma debe contar con módulos interactivos, evaluaciones y
certificaciones para asegurar que los trabajadores adquieran los
conocimientos necesarios.

• Aplicaciones móviles de seguridad: Se pueden emplear aplicaciones


móviles diseñadas específicamente para la gestión de seguridad en el
lugar de trabajo. Estas aplicaciones pueden permitir a los trabajadores
realizar reportes de incidentes o condiciones inseguras de manera rápida
y sencilla, acceder a instrucciones de seguridad y procedimientos, y
recibir alertas y recordatorios sobre medidas preventivas.

• Dispositivos de monitoreo y detección: Dependiendo de los riesgos


presentes en el lugar de trabajo, se pueden utilizar dispositivos
tecnológicos para el monitoreo y detección de situaciones peligrosas. Por
ejemplo, se pueden emplear detectores de gas para alertar sobre posibles
fugas o concentraciones peligrosas, sistemas de monitoreo de
temperatura o humedad para prevenir condiciones adversas, y sistemas
de detección de incendios para una respuesta rápida ante un posible
fuego.

• Herramientas de comunicación y colaboración: Para una efectiva


implementación del programa, es importante contar con herramientas de
comunicación y colaboración, como sistemas de mensajería instantánea,
plataformas de gestión de proyectos y videoconferencias. Estas
herramientas permitirán una comunicación fluida entre los responsables
del programa, facilitando la coordinación, seguimiento y resolución de
temas relacionados con la seguridad y salud ocupacional.
6 Comunicación del programa

• Reuniones y capacitaciones: Organizar reuniones periódicas con el


personal involucrado en la ejecución del programa para comunicar los
objetivos, políticas y procedimientos relacionados con la prevención de
riesgos locativos y tareas de alto riesgo. Estas reuniones también pueden
incluir capacitaciones específicas sobre medidas de seguridad, uso de
equipos de protección personal y procedimientos de emergencia.

• Cartelería informativa: Colocar carteles informativos en lugares


estratégicos de la obra, como salas de descanso, áreas comunes y zonas
de alto riesgo. Estos carteles deben contener mensajes claros y concisos
sobre las políticas de seguridad, procedimientos de trabajo seguros,
números de emergencia y recordatorios sobre el uso adecuado de
equipos de protección personal. La cartelería puede incluir gráficos y
símbolos para facilitar la comprensión visual.

• Comunicados escritos: Elaborar comunicados escritos, como boletines


internos, correos electrónicos o circulares, para informar a todo el
personal sobre aspectos relevantes del programa, como cambios en las
políticas de seguridad, logros alcanzados, recordatorios de
procedimientos importantes o casos de buenas prácticas. Estos
comunicados deben ser claros, concisos y estar disponibles para todos
los miembros del equipo.

• Paneles informativos: Estos paneles pueden ser instalados en lugares


visibles y accesibles de la obra, donde se puedan colocar avisos, noticias,
informes de seguridad y cualquier otra información relevante relacionada
con el programa. Esto permite una comunicación constante y directa con
el personal, y brinda la oportunidad de compartir experiencias, lecciones
aprendidas y actualizaciones relacionadas con la seguridad y salud
ocupacional.
• Sesiones informativas y charlas de seguridad: Realizar sesiones
informativas y charlas de seguridad periódicas, en las cuales se aborden
temas específicos relacionados con el programa. Estas sesiones pueden
ser lideradas por el coordinador del programa, expertos en seguridad
ocupacional o profesionales externos especializados. Se pueden utilizar
presentaciones visuales, demostraciones prácticas y ejemplos reales para
reforzar el mensaje y fomentar la participación activa del personal.

7 Tarea de alto riesgo

La exposición al riesgo por trabajo en alturas es una preocupación importante en


la industria de la construcción, ya que puede tener consecuencias significativas en
términos de seguridad y salud en el trabajo. En el caso de ASISCO
CONSTRUCTORES S.A.S, donde se encuentran expuestos 25 trabajadores a este
riesgo, es fundamental tomar medidas adecuadas para minimizar los riesgos y proteger
la integridad física de los empleados.

El trabajo en alturas implica realizar tareas a una distancia significativa del suelo,
lo que aumenta la probabilidad de caídas y lesiones graves. La exposición a este riesgo
puede derivar en consecuencias adversas, tales como:

• Colapso de estructuras: Durante la construcción de estructuras en


alturas, existe el riesgo de que las mismas colapsen debido a errores de
diseño, uso inadecuado de materiales o condiciones climáticas adversas.
Esto puede resultar en graves lesiones o la muerte de los trabajadores
involucrados.

• Caída de andamios: Los andamios son utilizados ampliamente en la


construcción para acceder a alturas superiores. Sin embargo, si no se
montan, aseguran y mantienen correctamente, existe el riesgo de que
colapsen o se desprendan, provocando la caída de los trabajadores. Las
consecuencias pueden incluir fracturas, lesiones en la columna vertebral y
traumas craneoencefálicos.

• Caída de materiales: Durante el trabajo en alturas, se manipulan y


transportan materiales pesados como ladrillos, vigas o bloques de
concreto. Si estos materiales se caen desde alturas elevadas, pueden
golpear a los trabajadores en el nivel inferior, causando lesiones graves,
fracturas o contusiones.

• Exposición a instalaciones eléctricas: En la construcción de


edificaciones en alturas, los trabajadores están expuestos a cables
eléctricos expuestos o instalaciones eléctricas en proceso de montaje. Si
no se toman las precauciones adecuadas al manipular estas
instalaciones, existe el riesgo de sufrir descargas eléctricas, con
consecuencias que van desde quemaduras hasta paros cardíacos.

• Caída desde techos o cubiertas: Durante la instalación o reparación de


techos y cubiertas en alturas, los trabajadores pueden resbalar o perder el
equilibrio, lo que resulta en una caída. Las consecuencias pueden ser
graves, incluyendo lesiones en la espalda, fracturas múltiples y daño
cerebral.

• Deslizamiento en escaleras o escalas: Las escaleras y escalas son


utilizadas para acceder a diferentes niveles de la estructura en
construcción. Si estas no están adecuadamente aseguradas, tienen
superficies resbaladizas o están dañadas, existe el riesgo de resbalones o
caídas, con consecuencias que van desde lesiones leves hasta fracturas
óseas.
• Atrapamiento en espacios confinados: Algunos trabajos en alturas
pueden implicar el acceso a espacios confinados, como ductos, tanques o
pozos. Si estos espacios no están adecuadamente ventilados,
asegurados y supervisados, puede haber riesgo de asfixia, intoxicación o
atrapamiento, lo que pone en peligro la vida de los trabajadores.

• Caída de herramientas y equipos: Durante el trabajo en alturas, los


trabajadores utilizan herramientas y equipos que pueden caerse si no se
aseguran correctamente. Estos objetos pueden golpear a otros
trabajadores en niveles inferiores, causando lesiones en la cabeza, cortes
o contusiones.

• Fatiga y agotamiento: El trabajo en alturas implica un esfuerzo físico y


mental considerable. Si los trabajadores no descansan adecuadamente,
no se hidratan ni se alimentan correctamente, pueden experimentar fatiga
y agotamiento, lo que aumenta el riesgo de cometer errores y sufrir
accidentes en alturas.

• Condiciones climáticas adversas: Los trabajadores en alturas están


expuestos a las condiciones climáticas, como vientos fuertes, lluvias o
tormentas. Estas condiciones pueden comprometer la estabilidad de las
estructuras o dificultar el equilibrio de los trabajadores, aumentando el
riesgo de caídas o golpes por objetos en movimiento.

Para prevenir y mitigar estos riesgos y sus consecuencias asociadas, es


imprescindible implementar medidas de seguridad efectivas. Esto puede incluir:

• Capacitación y formación: Proporcionar una capacitación adecuada a


todos los trabajadores involucrados en tareas en alturas, para asegurar
que comprendan los riesgos, las medidas de seguridad necesarias y las
mejores prácticas para trabajar de manera segura en alturas.
• Uso de equipos de protección personal (EPP): Garantizar que todos
los trabajadores cuenten con el EPP adecuado, como arneses de
seguridad, cascos, protección ocular y calzado antideslizante. Estos
equipos deben ser inspeccionados regularmente y reemplazados cuando
sea necesario.

• Implementación de sistemas de protección colectiva: Establecer


barreras físicas, como barandillas y redes de seguridad, en los lugares
donde se realicen tareas en alturas para prevenir caídas y proteger a los
trabajadores y a quienes se encuentren en las áreas circundantes.

• Planificación y supervisión adecuada: Realizar una planificación


detallada de las tareas en alturas, considerando los riesgos específicos y
estableciendo medidas de control adecuadas. Además, se debe asignar
un supervisor o coordinador encargado de monitorear y asegurar el
cumplimiento de los protocolos de seguridad.

• Inspecciones regulares: Realizar inspecciones periódicas de los


equipos, las instalaciones y las prácticas de trabajo para identificar
posibles deficiencias o riesgos adicionales, y tomar las medidas
correctivas necesarias de manera oportuna.

8 Formato de análisis de trabajo seguro (ATS)


ANALISIS DE TRABAJO SEGURO
PLANTA Y/O LUGAR Universidad de la sábana
PROYECTO: Construcción de librería y espacio adjunto para la editorial de la universidad piso # 8
TRABAJO A REALIZAR Instalación de la cubierta del techo de la librería

PASOS DE LA TAREA PELIGROS/RIESGOS CONSECUENCIAS CONTROLES REQUERIDOS


Realizar una inspección exhaustiva de la instalación de
los soportes
• Verificar la correcta preparación de los soportes según
las especificaciones del diseño y los requisitos Lesiones graves, como fracturas, contusiones y lesiones en la
Utilizar sistemas de protección contra caídas, como
estructurales Caídas desde altura: Los trabajadores pueden estar expuestos a columna vertebral.
barandillas, redes de seguridad o arneses de seguridad.
• Verificar que los soportes estén asegurados en las caídas al trabajar en andamios, estructuras elevadas o superficies Traumas craneoencefálicos o lesiones cerebrales debido a
1 ubicaciones designadas utilizando métodos de fijación resbaladizas. Esto puede resultar en lesiones graves o incluso impactos en la cabeza.
Capacitar a los trabajadores en técnicas de trabajo seguro en
alturas y asegurar que se cumplan los protocolos
adecuados fatales. Posible riesgo de muerte en caso de caídas desde alturas
establecidos.
• Ajustar los soportes para garantizar su nivelación y significativas.
alineación correctas.
• Verificar la resistencia y estabilidad de los soportes
antes de proceder.

Realizar la colocación de los travesaños


Golpes y atrapamientos: Durante la manipulación de los

Verificar que los travesaños estén colocados en Lesiones en las extremidades, como fracturas, cortes y Establecer zonas de trabajo seguras y señalizadas para evitar
elementos de la cubierta, como los soportes, travesaños, vigas
posición, asegurándose de que estén nivelados y contusiones. la presencia de trabajadores cerca de áreas de riesgo.
2 alineados correctamente.
principales, viguetas, láminas o paneles, existe el riesgo de
Aplastamientos y atrapamientos de partes del cuerpo entre Utilizar protecciones físicas en los elementos de la cubierta
golpes por objetos que caen o son desplazados, así como el riesgo

Asegurar los travesaños utilizando métodos de fijación elementos estructurales o herramientas. para prevenir golpes y atrapamientos.
de atrapamientos entre ellos.
adecuados.

Realizar la instalación de las vigas principales


Proporcionar a los trabajadores herramientas adecuadas y
• Colocar las vigas principales sobre los travesaños, Cortes y perforaciones: La manipulación de herramientas afiladas, Heridas punzantes o cortes profundos que pueden requerir
bien mantenidas, con sistemas de protección como guarda y
asegurándose de que estén niveladas y alineadas como cuchillas para cortar láminas o paneles, puede causar cortes atención médica.
3 correctamente. o perforaciones en los trabajadores si no se toman las Riesgo de infecciones si las heridas no se tratan
bloqueo.
Capacitar a los trabajadores en el uso seguro de las
• Asegurar las vigas principales utilizando métodos de precauciones adecuadas. adecuadamente.
herramientas y fomentar el uso de guantes protectores.
fijación adecuados.

Realizar la colocación de las viguetas Quemaduras eléctricas, que pueden ser superficiales o graves
Realizar inspecciones periódicas de las herramientas

Colocar las viguetas sobre las vigas principales, Descargas eléctricas: Al utilizar herramientas eléctricas, como dependiendo de la intensidad de la descarga.
eléctricas para detectar posibles defectos o daños.
asegurándose de que estén espaciadas de manera pulidoras o equipos de soldadura eléctrica, los trabajadores Lesiones en el sistema nervioso central y daño a los órganos
4 uniforme. pueden estar expuestos a descargas eléctricas si no se utilizan internos.
Capacitar a los trabajadores en los procedimientos de
trabajo seguro con herramientas eléctricas y asegurar el uso

Asegurar las viguetas utilizando métodos de fijación adecuadamente o si existen cables dañados o mal aislados. Posible paro cardíaco o fibrilación ventricular en casos
de equipos de protección personal adecuados.
adecuados. extremos.

Realizar la colocación de las láminas o paneles


Exposición a sustancias tóxicas: En algunos casos, los trabajadores Proporcionar a los trabajadores equipos de protección
• Colocar las láminas o paneles de cubierta sobre las Irritación de la piel, los ojos y las vías respiratorias debido al
pueden estar expuestos a sustancias tóxicas o peligrosas durante personal adecuados, como guantes, gafas de seguridad y
viguetas, asegurándose de que estén correctamente contacto con sustancias químicas peligrosas.
5 alineadas y solapadas
el proceso de instalación de la cubierta, como en el caso de
Daño hepático, renal o neurológico a largo plazo si las
respiradores.
pinturas o productos químicos utilizados en el recubrimiento de Almacenar y manipular las sustancias tóxicas siguiendo las
• Fijar las láminas o paneles utilizando sujetadores sustancias son tóxicas o carcinogénicas.
la cubierta. normas de seguridad y salud establecidas.
recomendados por el fabricante.

Esfuerzos físicos y lesiones musculoesqueléticas: El


Realizar la instalación de los remates Proporcionar entrenamiento ergonómico a los trabajadores
levantamiento y manipulación de elementos pesados, así como la Lesiones en la espalda, como hernias de disco o dolor crónico.
• Colocar los remates en las áreas de transición, como las para enseñarles las posturas y técnicas adecuadas de
postura prolongada o repetitiva, pueden provocar esfuerzos Trastornos musculoesqueléticos, como tendinitis, bursitis y
6 cumbreras y los bordes de la cubierta.
físicos y lesiones musculoesqueléticas en los trabajadores si no se síndrome del túnel carpiano.
levantamiento y manipulación de cargas.
• Asegurar los remates siguiendo las instrucciones del Programar pausas regulares para permitir descanso y
realizan de manera adecuada y se proporcionan descansos Disminución de la movilidad y la calidad de vida a largo plazo.
fabricante. estiramientos durante las tareas físicas intensas.
adecuados.

Realizar una inspección final y ajustes Establecer áreas designadas y protegidas para las tareas de

Realizar una inspección exhaustiva de la instalación de Trabajo en caliente: Durante la soldadura eléctrica u otras tareas Quemaduras en la piel debido al contacto directo con soldadura y trabajo en caliente.
la cubierta, verificando la correcta ejecución de los pasos que generen calor, existe el riesgo de quemaduras o incendios si material caliente o chispas. Utilizar equipos de protección personal, como delantales
7 anteriores. no se toman las precauciones necesarias para evitar el contacto Incendios o explosiones en el área de trabajo si no se ignífugos, guantes y gafas de soldadura, para protegerse de

Realizar los ajustes necesarios para corregir cualquier directo con las chispas o el material caliente. controla adecuadamente el calor o las chispas. las chispas y el calor.
desviación o inconsistencia encontrada.
9 Bibliografía

ARL SURA. (s.f.). Guía práctica de seguridad y salud en trabajos en altura. Recuperado
el 4 de mayo de 2023, de
https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/66-centro-de-
documentacion-anterior/prevencion-de-riesgos-/483--sp-9074
Cámara Colombiana de la Seguridad Social. (2021). Siniestralidad laboral en 2021.
Recuperado el 4 de mayo de 2023, de https://ccs.org.co/siniestralidad-laboral-
en-2021/
Castellanos Bejarano, N. O. (2020). Análisis de la accidentalidad en el sector de la
construcción en Colombia en el periodo comprendido de los años 2010 a 2016.
Causas y riesgos de mayor frecuencia.

You might also like