You are on page 1of 16

Trastornos Psicóticos

Materia psicopatología 1

Date @March 6, 2023

parcial 2

Trastornos Psicóticos
Psicosis

Trastornos mentales caracterizados por alteraciones profundas

Pensamiento

Estado de ánimo

Percepción

Comportamiento

Se reconoce como trastorno psicótico:

Esquizofrenia

Trastorno delirante

Psicosis breve

Trastorno psicótico compartido

Trastorno psicótico debido a una enfermedad médica

Trastorno psicótico inducido por sustancias

Trastorno psicótico no especificado

Síntomas positivos y negativos


Positivos:

Indican la liberación de conductas a consecuencia de la afectación de


estructuras cerebrales inhibitorias

Trastornos Psicóticos 1
Ideas delirantes, alucinaciones, alteración del pensamiento y conducta
desorganizada

Negativos

Descenso o restricción de una función

Manifestación de alogia (incapacidad para comunicar, no puede


expresarse), apatía/alubia, anhedonia, asociabilidad

Delirio
Trastorno del contenido del pensamiento

Creencias falsas sobre la realidad (basadas en inferencias erróneas, ideas


infundadas)

Sostenidas con convección (certeza)

No influenciables por los argumentos u opiniones de los demás (irrefutables o


incorregibles)

En el caso de los juicios de valor, claramente extremos

relacionado con procesos neutrológicos

Contenido de los delirios:

(auto) referencial

(o alusión), las conversaciones, gestos, risas, silencios miradas, y en


general los estímulos sociales ambiguos se relacionan (se refieren) o
tienen que ver con el sujeto

Persecución

Tiene una connotación de daño, implica una intención de atentar o


maltratar sífica o moralmente por parte de los otros

En este caso, se incorporan conceptos como: conspiración, complot,


conjunta, engaño, acoso, espionaje, envenenamiento

Otros contenidos

En el delirio de infinidad (celotipia) es característico un insomnio


persistente en los momentos del desarrollo delirante, generando un estado

Trastornos Psicóticos 2
de inquietud con ideas súbitas y revelaciones acerca del significado de
sucesos, que va ligando a hechos laterales e interpretaciones anteriores

Delirio Somático (hipocondriaco)

Versa sobre el funcionamiento o apariencia del cuerpo

Delirio de grandeza

Delirio de grandeza o megalomanía, se refiere a una autovalía exagerada,


en conocimiento, poderes especiales, de tipo religioso, con una relación a
una deidad o persona famosa

Delirio de culpa (autoacusación)

De ruina,

Todo paso por mi culpa

Delirio nihilista

La propia no existencia, o del fin del mundo

Delirio querulante

Reivindicación

No tener la culpa de nadie

Erotomanía

Ser objeto del enamoramiento de alguien importante

Delirio de identificación errónea

no se reconoce a una persona conocida

Delirio de control

Sentimiento de que los impulsos, pensamientos o acciones están bajo el


dominio de alguien o algo ajeno

Alucinaciones
Se definen como percepción sin objeto

Se presentan de acuerdo a diversas modalidades sensoriales:

Trastornos Psicóticos 3
Auditivas, sonidos o voces

Visuales, destellos, figuras e imágenes

Gustativas/olfativas, generalmente desagradables

Táctiles (hápticas): hormigueos, descargas eléctricas, pinchazos

Cenestésicas, sensaciones internas (órganos, vísceras)O

Psicomotrices/ cenestésicas, sensación de movimientos del cuerpo

Se ha demostrado que las alucinaciones auditivas están relacionadas con el habla


(activación de la musculatura del habla). Además, guardan relación con la actividad
de zonas cerebrales que procesal el lenguaje: área de broca y área de wenicke

Las alucinaciones auditivas se producen por un sesgo cognitivo

La atribución externa de los pensamientos se produce cuando estos pensamientos


chocan con sus sistemas de creencias, convirtiéndosela en intrusivos - disonancia
cognitiva

Habla y pensamientos desorganizados

Las alteraciones del pensamiento representan un grado mayor en la


desorganización de la capacidad para estructurarlo, unsíntoma de la mayor
gravedad de la psicosis, lo que afecta a la secuencia lineal que se muestra en
general en la comunicación

descarrilamiento

pérdida de la ilación, una desconexión entre frases o relación entre


contenidos imposibles

incoherencia

ideas entrecortadas

habla telegráfica o habla en indios, no hay conexión entre las ideas,


manifestando una ruptura sintáctica y de la semántica

ilogicidad

sin lógica

Trastornos Psicóticos 4
estructuras con base en premisas sin conexión de las que se extraen
conclusiones

Parte de la similutyd de predicados en lugar de la similitud de sujetos

neologismos

nuevas tablas para explicar sensaciones o emociones

Comportamiento desorganizado

Conductas inadecuadas, excéntricas o extravagantes

La mayoría son un reflejo de la pérdida de los límites de la conducta social

la persona interrumpe conversaciones

se ríe fuera de contexto

Otras expresiones son las conductas infatiloides, así como las manifestaciones
emocionales inapropiadas (paratimias)

Un elemento inherente a la progresión del trastorno, es la pérdida de la capacidad


de autocuidado, no mantienen la higiene personal, se vuelven irresponsables
incapaces de resolver dificultades cotidianas

Una forma particular de comportamiento desorganizado, es la catatonia; conforma


un síndrome psicomotor de inhibición, de la pérdida de iniciativa motriz o
inmovilidad que puede llegar al estado estupros

La flexibilidad cérea, es el mantenimiento de posturas x espacios de tiempo


prolongados, se caracteriza x tensión muscular, la rigidez abarca a todo el
cuerpo como un bloque

Actividad motora excesiva sin propósito

EL síndrome catatónico ocasiona complicaciones médicas, desde las derivadas


de las posturas sostenidas o la ausencia de parpadeos, las debidas ante la
negativa de comer o evaluar. En su forma agitada, puede llegar a ser mortal x
puro agotamiento, hipertermia, o colapso cardiovascular

Los trastornos del Espectro Esquizofrénico


Esquizofrenia

Trastornos Psicóticos 5
A, Síntomas caracterizados, 2 o mas

Ideas delirantes

Alucinaciones

Lenguaje desorganizado

Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado

Síntomas negativos, por ejemplo:

aplanamiento afectivo

alogia

Abulia

Disfunción social /laboral

Durante una parte significativa desde el inicio de la alteración, una o más áreas
importantes de actividad como son:

el trabajo

la educación

las relaciones interpersonales

el cuidado de uno mismo

C. Duración

Persisten signos continuos de la alteración

Creencias raras. experiencias perceptivas no habituales durante al menos


6 meses

Este periodo e 6 meses debe incluir al menos 1 mes del síntomas que cumplan
el criterio A ( o menos si ese ha tratado con éxito)

D. Elusión de trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo

E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica

El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia

droga

Trastornos Psicóticos 6
medicamento

enfermedad médica

F. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo

Si hay historia de trastorno autista o de otro trastorno generalizado del


desarrollo

El diagnóstico adicional de esquizofrenia solo se realizará si las ideas


delirantes o alucinaciones también se mantienen durante al menos 1 mes (o
menos si se han tratado con éxito)

Subtipos de esquizofrenia

P aranoide
Un tipo de esquizofrenia en la que se cumplen los siguientes criterios

Preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas


frecuentes

No hay lenguaje desorganizado ni comportamiento catatónico o


desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada

Paranoia combinadas con alucinaciones

Desorganizado
Predomina

Lenguaje desorganizado

Comportamiento desorganizado

Afectividad aplanada o inapropiada

No se cumplen los criterios para el tipo catatónico

Catatoˊnico
Momento en el que el cuadró clínico está dominado x al menos dos de los
siguientes síntomas

inmovilidad motora

Actividad motora excesiva

Trastornos Psicóticos 7
Negativismo extremo

Adopción de posturas extrañas

Ecolalia o exopraxia

Indiferenciado
Presenta los síntomas del criterio A

Ideas delirantes

Alucinaciones

Lenguaje desorganizado

Descarrilamientos frecuente o incoherencia

Síntomas negativos

Albulia o alogiam aplanamiento afectivo

Residual
A. Ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y
comportamiento catatónico o gravemente desorganizado

B. Hay manifestaciones de síntomas negativos o de síntomas positivos de


forma atenuada

Creencias raras

experiencias perceptivas no habituales

Otros trastornos psicóticos


Trastorno esquizofreniforme
Trastorno psicotico agudo/breve

A. Se cumplen criterios A,D Y E de esquizofrenia

B. Un episodio del trastorno (incluidas las fases prodrómica activa y residual),


dura de 1 mes a menos de 6 meses (cuando el diagnóstico debe hacerse sin
esperar a la remisión, se cualificará como provisional)

Trastornos Psicóticos 8
Un adecuado ajuste premorid, aparición rápida de los síntomas psicóticos, un
estado de confusión que impida la elaboración de las alucinaciones y/o ideas
delirantes más escasa sintomatología negativa serán indicadores buenos de
evolución

No obstante, hasta 2/3 de ellos evolucionan hasta la esquizofrenia o un


trastorno esquizoafectivo

Trastorno esquizoafectivo
a. Un periodo continuo de enfermedad durante el mes en el que se presenta en
algún momento un episodio depresivo mayor, maniaco o mixto,
simultáneamente con síntomas que cumplen el criterio a para la esquizofrenia

b. El episodio depresivo mayor debe incluir el criterio a1: estado de ánimo


depresivo

c. durante el mismo periodo de enfermedad ha habido ideas delirantes o


alucinaciones durante al menos 2 semanas en ausencia de síntomas afectivos
acusados

d. los síntomas que cumplen los criterios para un episodio de alteración del
estado de ánimo están presentes durante una parte sustancial del total de la
duración de las fases activa y residual de la enfermedad

e. La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna


sustancia

a. droga de abuso

b. medicamento

c. enfermedad médica

Trastorno delirante
a. Ideas delirantes no extrañas de por lo menos 1 mes de duración

a. implican situaciones que no ocurren en la vida real

a. como ser seguido

b. no se cumple el criterio a de la esquizofrenia

Trastornos Psicóticos 9
Nota: el trastorno delirante puede haber alucinaciones táctiles u obligatorias si
están relacionadas con el tema delirante
c. excepto x el impacto directo de las ideas delirantes o sus ramificaciones, la
actividad psicosocial no está deteriorada de forma significativa y el comportamiento
no es raro ni extraño

d. Si se han producido episodios afectivos simutanemente a las ideas delirantes, su


duración total ha sido breve en relación con la duración de los episodios delirantes
e. la alteración no es debida a los efectos de una sustancia

Tipos en función del tema delirante:


§ Tipo erotomaníaco: ideas delirantes de que otra persona, en general de un estatus
superior, está enamorada del sujeto.
§ Tipo de grandiosidad: ideas delirantes de exagerado valor, poder, conocimientos,
identidad, o relación especial con una divinidad o una persona famosa.
§ Tipo celotípico: ideas delirantes de que el compañero sexual es infiel.
§ Tipo persecutorio: ideas delirantes de que la persona (o alguien próximo a ella) está
siendo perjudicada de alguna forma.
§ Tipo somático: ideas delirantes de que la persona tiene algún defecto físico o una
enfermedad médica.
§ Tipo mixto: ideas delirantes características de más de uno de los tipos anteriores,
pero
sin predominio de ningún tema.
§ Tipo no especificado

Trastorno psicótico breve


A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes:
1. Ideas delirantes

2. Alucinaciones

3. Lenguaje desorganizado (p. ej., disperso o incoherente) 4. Comportamiento


catatónico o gravemente desorganizado
Nota: No incluir un síntoma si es un patrón de respuesta culturalmente admitido.

B. La duración de un episodio de la alteración es de al menos 1 día, pero inferior a 1


mes, con retorno completo al nivel premórbido de actividad.

Trastornos Psicóticos 10
C. La alteración no es atribuible a un trastorno del estado de ánimo con síntomas
psicóticos, a un trastorno esquizoafectivo o a esquizofrenia y no es debido a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o de una
enfermedad médica.

Trastorno psicótico compartido


Se desarrolla una idea delirante en un sujeto en el contexto de una relación
estrecha con otras personas que ya tienen una idea delirante establecida

La idea delirante es parecida en su contenido a la de la persona que ya tiene la


idea delirante

La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno psicótico o de


un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos y no debido a los efectos
fisiológicos directos de alguna sustancia

Trastorno psicótico debida a una enfermedad médica


Alucinaciones o ideas delirantes acusadas

A partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas de laboratorio, hay


pruebas de que la alteración es un efecto fisiológico directo de una enfermedad
médica

La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental

La alteración aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium

Trastorno psicótico inducido por sustancias


Alucinaciones o ideas delirantes

no incluir las alucinaciones si el sujeto es consciente de que son provocadas x


las sustancias

A partir de la historia clínica, la exploración física o los exámenes de laboratorio hay


pruebas de:

Los síntomas del criterio A aparecen durante el mes siguiente a una


intoxicación x abstinencia

Trastornos Psicóticos 11
El consumo de un medicamento está etimológicamente relacionado con la
alteración

C. La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno psicótico no


inducido por sustancias. Las pruebas de que los síntomas no son atribuibles a un
trastorno psicótico no inducido por sustancias pueden ser las siguientes:

Los síntomas preceden al inicio del consumo de la sustancia (o al consumo del


medicamento);

Los síntomas persisten durante un período sustancial de tiempo (p. ej.,


alrededor de 1 mes) tras la abstinencia aguda o la intoxicación grave, o

Son claramente excesivos en relación con lo que cabría esperar por el tipo o la
cantidad de la sustancia utilizada o la duración de su uso, o

Hay otros datos que sugieren la existencia de un trastorno psicótico no


inducido por sustancias (p. ej., una historia de episodios recidivantes no
relacionados con sustancias).

La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.

Trastorno psicótico no especificado


1. Psicosis posparto que no cumple los criterios para un trastorno del estado de ánimo
con síntomas psicóticos, trastorno psicótico breve, trastorno psicótico debido a
enfermedad médica o trastorno psicótico inducido por sustancias.

2. Síntomas psicóticos que han durado menos de 1 mes, pero que aún no han
remitido y, por tanto, no cumplen los criterios para un trastorno psicótico breve.

3. Alucinaciones auditivas persistentes en ausencia de otras características.

4. Ideas delirantes no extrañas persistentes, con períodos de episodios afectivos


superpuestos que han aparecido durante una parte sustancial de la alteración
delirante.

5. Situaciones en las que el clínico ha llegado a la conclusión de que hay un trastorno


psicótico, pero en las que es incapaz de determinar si es primario, debido a una
enfermedad médica o inducido por sustancias.

Etiopatogenia

Trastornos Psicóticos 12
La etiología de la esquizofrenia procede de variables fisiopatológicas y genéticas,
en conexión de los factores psicosociales

Los estudios genéticos indican mayor concordancia en gemelos monocigóticos (40-


50%) que en diagnósticos (15-20%)

Las factores perinatales (como las complicaciones obstétricas principales la hiposa)


inciden hasta en un 30%

Se ha asociado la etiología de la esquizofrenia con el desarrollo del lenguaje

Fracaso en la integración interhemisgérica

manifestándoselas en las alucinaciones(voces)

Delirios

alteraciones del pensamiento (pérdida de la dirección del lenguaje)

Por otro lado, se ha planteado que tiene que ver con los cambios que se dan
durante el neurodesarrollo

Un a parte de la esquizofrenia se inician en la adolescencia, periodo en el que se


producen cambios cerebrales de gran importancia

Disminución de la densidad sináptica

Alteración de la fase IV del suelo (profundo-suelo delta)

Descenso del metabolismo de la glucosa

Daño o disfunción en el cerebro, se ha identificado agrandamiento en el tamaño de


los ventrículos laterales

La dilatación ventricular indica que algunas áreas del cerebro no se han


desarrollado o están atrofiadas

Inhaltes consumen neuronas

Se ha reportado menor actividad en los lóbulos frontales

Se relacionan directamente con las funciones cognoscitivas, y el daño ocurre


de manera paulatina incluso antes de que se manifiesten los síntomas del
trastorno

Causas ambientales

Trastornos Psicóticos 13
Urbanismo

ser parte de minorías

estrés maternal

traumas prenatales y posnatales

Trauma - abuso sexual

Daño cerebral directo (traumatismo)

Uso/abuso de drogas

Familia y esquizofrenia
El termino madre esquizofrenizante describe una madre dominante, rechazan y
emocionalmente fría

Se empleo el término “comunicación doble vínculo” para representar un estilo de


comunicación que generaba mensajes contradictorios

Sugerencias terapéuticas
Desde la perspectiva psicofarmacológica

Los neurolépticos (antipsicóticos)

cuadros agudos

donde hay una agitación importante

Los neurolépticos atípicos

función antidepresiva

como factor de recaídas

Los neurolépticos de tercera generación

La intervención psicológica

Psicoterapia

se enfoca en la alteración emocional, la reducción de Lis delirios y


alucinaciones, mejorar la tolerancia a las experiencias psicóticas

La terapia CC es útil sobre la sintomatología positiva

Trastornos Psicóticos 14
técnica de modificación de las creencias, focalización en las voces y
estrategias de afrontamiento

La psicoeducación familiar ha probado su eficacia en:

la reducción de la carga y la emoción expresada de los familiares

en la sintomatología clínica

las recaídas y rehospitalihzaciones de los px

Los estudios sobre la propensión de la psicosis permiten detectar los perfiles de


alto riesgo, promover estrategias que demoren el inicio de la psicosis, el tiempo que
una persona está sin tratamiento o bien reducir el impacto, acelerar la recuperación
y permitir la adaptación

La intervención temprana

aplica psicoeducación

técnicas de manejo de estrés

HHAA sociales

solución de problemas

reducción del consumo de sustancias

Intervención en fase aguda

El trabajo se dirige al desafío de:

creencias centrales y pruebas de realidad

análisis de inconsistencias e irracionalidad en sesiones grupales

generación de explicaciones alternativas

manejo de los síntomas

HHAA personales y de autocuidado

Fase de recuperación

Se enfatiza la importancia de:

la colaboración del px con el afrontamiento de la psicosis

Fortalecer la capacidad de relacionarse con los demás

Trastornos Psicóticos 15
Establecimiento de nuevas metas y la prevención de las recaídas

En kaa intervención con la familia, mejorar el estilo comunicativo y el manejo de los


conflictos

Trastornos Psicóticos 16

You might also like