You are on page 1of 11
{ou thg fl La Experiencia Juridica y el Fenémeno Juridico |, ADVERTENCIA Es bien sabido que la vaguedad y ambiguedad Inovitablos de los termi nos generales, complican exposiciones y desorientan a los loctores, Nos preocuparemos, entonces, por puntualizar y justificar ol sentido en que usamos términos claves. En el caso de “experiencia” y “fenédmeno”, nos atendremos al uso comin, recogido por el diccionario de lengua, con los agregados de clertos usos filosdficos. J], CONCEPTO DE EXPERIENCIA Partiremos de la acepcién mas simple y primaria de “experiencia”: Los advertimientos y ensefianzas que se adquieren por la practica, por la observacion y por lo vivido. Podemos tener experiencias no solo de lo empirico y sensible, sino también de nuestras reacciones psicolégicas, de hechos lingitisticos, y hasta de algo que, por ahora, con reservas y sin compromisos, podemos lamar lo “espiritual". Hay quienes dicen tener experiencias religiosas y misticas, que no es el caso de discutir en este momento. Pero si ten- dremos que asomarnos a la “experiencia” que se refiere al “fenodmeno juridico”. Qué es esto, el fenémeno juridico? II], CONCEPTO DE FENOMENO En el uso comun, fenémeno es “toda apariencia o manifestacion del orden material como del espiritual” (Dice. de la lengua, XXa. edic.). De- jamos de lado otras acepciones, como la de “cosa extraordinaria 0 sor- predente", porque observaremos los casos comunes que se califican de juridicos. Etimolégicamente, proviene del griego “evoptevo”, lo que aparece. Equi- Escaneado con CamScanner 30 Teoria General del Derecho y Ia Justicia valdria a apariencia. HEIDGGER ha fijado su significacién filoséfica: Lo que se muestra y se patentiza por si mismo.1 SARTRE avanza ms osadamente y considera que el “ser fenoménico, al manifestarse, manifiesta su esencia tanto como su existencia, ynoes sino la serie bien conexa de sus manifestaciones... Lo que el fendmeno es, fo es absolutamente, pues se devela como es... es indicativo de si mis- mo..."? Es decir, no hay misterios metafisicos mas alla y por detras de lo que se day se muestra en el fenémeno. Siguiendo los criterios citados, procuraremos expresar lo que se muestra patentemente en la experiencia del fenémeno juridico. sin ser muy fieles a la fenomenologia existencial. Sin embargo, aprovechare- mos su maxima: “A las cosas mismas"2 IV. La EXPERIENCIA DEL FENOMENO JuRIDICO, Descripcion JEL fenomeno juridico se presenta como una compleja realidad humana;|La experiencia juridica nos ofrece variados datos, que ponen en evidencia un fendmeno de multiples facetas o dimensiones. Es una urdimbre, una_coalescencia de diversos elementos. Algunos datos son empiricos, otros no. (Véase: Cap. 1, Sece. 1°, II) Lo primero que advertiremos es que estamos ante problemas prdoticos de relaciones entre personas humanas, los sujetos de derecho, unidos en ciertas relaciones interhumanas que, técnica y es- pecificamente, se califican de relaciones jurtdicas. Consideremos el caso de un sefior A, que compra una casa a su amigo B, mediante un instrumento privado, que suele lamarse “boleto de compraventa”. A paga el precio total, B entrega el inmueble pero, transcurrido el tiempo no otorga escritura publica de compraventa. Estos son los hechos. Para obtener la escritura, A recurre a un abogado, quien le explica que el contrato de compraventa del inmueble no se ha perfeccionado porque no se hizo escritura piiblica, tal como lo dispone el cédigo civil (art. 1184, inc. 1%). Pero que, de todos modos, esta concluido como un contrato que contiene “obligacién de hacer”, en este caso, otorgar (ha- cer) la escritura publica (art. 1185, cd. civil) y que puede iniciarse un juicio de cumplimiento de contrato o “escrituracién”. Henos aqui en la dimensi6n normativa, Estamos ante las normas, que determinan lo per- mitido, lo prohibido y lo obligatorio. El Sr. A, que nada sabia de derecho, se sorprende y se disgusta, pues tendré que afrontar un pleito y sus gastos. Despotrica contra su amigo, que ha sido desleal y le parece injusto que deba someterse a todos los ajetreos de un juicio. Es decir, juzga como desvaliosa la conducta de B. Finalmente, cumplidas todas las etapas del proceso judicial, el juez ordena que B escriture en un plazo de diez dias y pague las costas del Juicio, Entonces si, A considera que se hizo justicia, Han aparecido, ine- vitablemente vinculados a las acciones de las partes y también del abogado y del juez, los valores. En este ejemplo, hemos ido viendo los hechos, ble se vinculan con las normas juridicas y con I. » Nicasio Barrera que de modo inescindi- los valores, especialmen- Escaneado con CamScanner La Experiencia Juridica y el Fendmeno Juridico : iW te el valor justicia, También hemos visto aparecer, ademas del abogado, un tercero para resolver el litigio, el juez, que representa a los organos jurisdiccionales del Estado. Las dimensiones normativa y valorativa, aunque no se perciban en los nudos hechos, estan ineludiblemente presentes. Quizas por eso, Alf Ross, jurista escandinavo, separa las normas del fendmeno, al que llama “derecho en accion”. Las normas, a su criterio, configuran un esquema de interpretacidn del fendmeno juridico y se viven como socialmente obligatorias.t Quienes resuelven son los jueces, érganos jurisdiccionales. Es otro da- to a considerar en la experiencia juridica. También lo son las circuns- tancias politicas, econdmicas, sociales, etc. Por ejemplo, la solucién normativa del art. 2.588 C.C., incluye la ideologia liberal con que trabajo el legislador; en este caso Vélez Sarsfield, quién se incliné por favorecer al duefio del terreno, sin considerar que el valor de la cons- truccion pudiera ser mayor o si es o no una casa de familia. En suma, la experiencia juridica nos hace conocer un fendmeno com- plejo, enmarafiado y pluridimensional, donde podemos destacar como fundamentales tres grandes dimensiones: Dimensién factica: conducta 0 acciones humanas en alteridad, dimensién normativa y dimensién valorativa o dikélogica (Dike: justicia). Habria que agregar que esta experiencia tiene caracter conflictivo y dramatico. Se balancea entre lo empirico-sensible, las ideas légicas ya experiencia psicolégica y moral. razonamiento aplicable no es meramente deductivo, partiendo de premi- sas absolutas e indubitablesy legando légicamente a una conclusion indiscutida. Los argumentos que ha de utilizar el jurista, no solo se encadenaran légicamente, sino que han de articularse con las respues- tas normativas, las circunstancias particulares de cada caso y ser convincentes. Deben convencer tanto por un Iticido razonamiento como por la justicia, equidad y viabilidad de la solucién. Eso es lo que cons- tituye la retdrica, tépica o arte de la discusién, como la denominara Aris- toteles, cultivada en la antigiledad clisica, entre otros por Cicerdn, y to- mada seriamente en consideracién, en el pensamiento contemporaneco, Por Perelman (“La argumentacién"), Recasens Siches (“Logos de lo razonable”) y Alf Ross (“Argumentacién practica investigaciones, V. O1Ro EJEMPLO £ A cualquier experiencia juridica se puede mostrar la totalidad de las dimensiones citadas, porque en cada una de sus acciones, el hombre Givestra su yo, su personaje y sus relaciones, positivas 0 negativas, con el mundo.* Sea el caso do un divorcio 1) LOS HECHOS de conducta de dos personas casadas que tienen gra- ves inconvententes en su convivencia matrimonial, He. aqui lo faetieo, ol contenido empirico, a”), para citar algunas Escaneado con CamScanner 2 Teoria General del Derecho y la Justicia » Nicasio Barrera 2) Para saber si tales hechos posibilitan una “separacién personal” (separacién de cuerpos sin disolucion del vinculo matrimonial) 0 la alternativa de un “divorcio vincular” con recuperacién do Ia aptitud nupcial, tendremos que recurrir a las normas que se rofieren a tales conductas. Iremos a la Ley 23.515/87 que modifica ol codigo civil en cuanto al régimen del matrimonio civil y divorcio, especialmente en sus arts, 202, 203, 204, 205, 213 a 216 y concordantes. Limitandoros a las causales encontraremos que son coincidentes para ambos casos, las siguienes: adulterio, tentativa de un cényuge contra Ia vida del otro o do los hijos, instigacién a cometer delitos, injurias graves y abandono voluntario y malicioso (arts. 202 y 214). Para el divorcio vincular, se sefiala, asimismo la separacién de hecho sin voluntad de unirse por un lapso continuo de tres aitos. Para la separacién personal, la interrupcién do cohabitacién es me- nor: dos afios. Y hay que tener en cuenta una causal que sdlo autoriza la accién de separacién personal: alteraciones mentales, graves y perma nentes, alcoholismo y drogadiccién. (art. 203). E] divorcio vincular o la separacién de cuerpos también puede solici- tarse por “presentacién conjunta” o de comin acuerdo, cuando existen causas graves que hacen moralmente imposible la vida en comin, transcurridos tres 0 dos afios de matrimonio, respectivamentoe. (arts. 205 y 215). Igualmente, el divorcio vincular podré decretarse por conversién de la sentencia firme de separacién personal, transcurridos los plazos y for- malidades que misma ley establece (arts, 216 y 236). ‘Toda esta indagacién se desarrolla en la dimensién NORMATIVA. 3) No podré dejarse de emitir un juiclo de valor. Attn el lego dirt que es justo 0 injusto que esas dos personas contimien viviondo juntas, o si es una injusticia y una inseguridad para los hijos y para la sociedad, etc. Con esto irrumpe lo axiolégico 0 valorativo, 4) Adems, estan mezcladas las motivaciones psico-sexuales do la pa- Teja, los problemas econdmicos que surgen do la sociedad conyugal quo dejan constituida al casarse y que debo disolverse y liquidarse con el divorcio; las razones politicas y religiosas quo detorminan quo la legis- lacion admita divorcio absoluto (divorcio ad-vinculum) y soparactén do cuerpos (divorcio ad-torum), las consideraciones sociolégicas si ol divor- cio es sancién o es remedio, eto, 5) Si el asunto se ha lovado a juicio, cuando ol Juoz dicta sentencta, aparecen nuevamente hechos y normas, La oxporioncla so da con he- chos de conducta de los jueces, las normas sobre ol divorcio que apli- | can o interpretan y la norma que so roa con Ia sontoncla, una norma individual, aplicable solamente a esos dotorminados cényuges que so divorcian. : | Escaneado con CamScanner La Experiencia Juridica y el Fenémeno Juridico 33 VI. ANALISIS DEL FENOMENO JuRIDICO DIMENSION PRACTICO-FACTICA 1) Hay un primer encuentro con problemas précticos, relacionados con el obrar humano. a 2) Tales problemas se dan en Hechos, Esta primera manifestacion empirica, observable, son acciones humanas que vinculan dos 0 mas personas en relaciones de alteridad o bilateralidad. Son las relaciones juridicas, queridas 0 no queridas. Relaciones buscadas de intento (que- ridas), se darian, por ejemplo, en los contratos. No queridas: Las que surgen de un accidente de transito. 3) Al toparnos con los hechos y las relaciones juridicas, tenemos dos conceptos juridicos bisicos, Por ahora, intentaremos definir o precisar un concepto sobre hecho y hecho juridico. FE] légico Von Writht, trabajando sobre una légica del cambio y una légica de la accion, que incluyan el factor tiempo (TO), clasifica los hechos en: Estados de cosas, procesos y sucesos ® ‘Los estados de cosas es el modo de ser o estar algo en el mundo. Ej.: Juan cruzando la calle. El florero estando sobre la mesa, ete. Los procesos son una. secuencia. de algo que transcurre en el tiempo. Por ejemplo, Ia liuvia. Un proceso judicial es una serie ordenada de actos juridicos, cumplien- do plazos y formalidades, para indagar la verdad y resolver algun litigio. Se desarrolla ante los érganos jurisdiccionales (jueces, tribunales, etc.). Los actos procesales se realizan siguiendo el “procedimiento” que esta- blecen los diversos cédigos. Un proceso infeccioso en el organismo transcurre hasta su curacion u otro desenlace. “Los sucesos son acontecimientos, algo que acaece u ocurre y no conti- nua, El cambio de un estado de cosas anterior a otro posterior. Por ejemplo: Brutus maté a César. Al cruzar la calle, Juan fue embes- tido por un automévil. Juan fue alcanzado por un rayo. Pedro rompié el florero intencionalmente. ‘Todos éstos son hechos. Conviene distinguir entre hechos del hombre y hechos de la naturaleza (inundacién, terremoto, etc.). Estos ultimos, solo alcanzan relevancia juridica si hay alguna accion humana relacionada con ellos, Por ejemplo, el tipo de seguro de vida (contrato de seguro) que se haya celebrado, fecha de vigencia, pago en término, ete. (Betiniremos HECHO en general como “el cambio o transicién de un estado de cosas a otro, debido a_acciones humanas 0 por obra de la na- turatecas cccsrtendo on ef temps [Lo quo se exprosn simbolicamente: PT (p y q simbolizan dos estados de cosas distintos y T ol tiempo). Aclaremos que usamos la expresion “estados de cosas” en sentido Amplio e indistinto, abarcando también procesos y sucesos. Escaneado con CamScanner Mu Teoria General del Derecho y la Justicia » Nicasio Barrera Para dofinir HECHO JURIDICO repetiremos lo anterior y le agregare- mos: "... que son aplos pura producir ciertos efectos previsios en las nor. mas juridicas”. Vélez Sarsfield decia con precision en el cédigo civ “Hechos... son todos los acontecimientos susceptibles de producir algu- na adquisicién, modificacién, transferencia o extincién de los derechos y obligaciones”. (art. 896 C.C). 7 DIMENSION NORMATIVA 4) JLos hechos juridicos, para ser tales y por ser tales, estan proyecta- dos en una DIMENSION NORMATIVA. No serian hechos. juridicos sino estan considerados por las normas juridicas. Con ellas penetramos en el territorio del lenguaje y de la légica. | Las normas no son entes extrafios ni alguna fuerza misteriorsa, Son criterios, standards de conducta, que determinan lo permitido, lo prohi- bido, lo obligatorio y lo facultativo. Sobre la relacién hechos-normas, reiteramos que ALF ROSS ubica los hechos, en tanto “fendmenos juridicos”, como dimension sociologica, y Jas normas como expresién lingiiistica de directivas a los jueces. DIMENSION VALORATIVA 5) [Los valores son las estimaciones personales y sociales que se ex- presafi como juicios de valor, aprobando o desaprobando las acciones y atin las normas y ordenamientos juridicos integros. Es el ingrediente axiolégico, la dimensién valorativa.] La experiencia juridica incluye la experiencia de lo justo y de los demas valores viculados al derecho. 6) (Cuando se tramita y cuando se resuelve un litigio, encontramos nuevamente hechos. Esta vez son los hechos de conducta de los jueces, quienes tienen jurisdiccion y competencia, segiin ciertas normas:\ Para dictar sontencia, los rganos jurisdiccionsles aplican e interpre- tan diversas normas del ordenamiento juridico, asi como atribuyen ciertos significados a los hechos invocados y probados. Todo culmina en la creacién de una nueva norma, una norma individual, aplicable solo a los participes (partes) de ese pleite. MAS DIMENSIONES 7) [Ademas de las dimensiones sofialadas como sobresalientes (ho- chos, normas y valores), hay otros ingredientes en el fendmeno juridico, poque el ser humano tiene contextura psiquica, biolégica y social.{Son esas otras dimensiones 0 factores, las que periiten sostener que el fenémeno juridico es pluridimensional y no solo tridimensional. Si nos quedéramos tinicamente con las tres dimensiones mas impor- tantes, estariamos en la posicién doctrinaria (ridimensionalista, También se puede caer en el unidimensionalismo o en el bidimens' nalismo, aceptando nada ms que uno o dos de los elementos menciona- dos, y reduciendo todo el derecho a esos unicos Ambitos. ee Escaneado con CamScanner La Experiencia Juridica y el Fendmeno Juridico 35 Experiencia Juri’) ee eee si nos atenemos exchisivamento a los hechos, seremos em- os deslumbran las normas, (Io Por ejemplo, piristas, positivistas o sociologistas, Sim Bue es muy frecuente), seremes normativistAs, Si nos rendimos a la im- Yel factor axioldgico seremos, probablemente, Jusnatualistas. Minas otras dimensiones dol fendmeno quo portanct de considerar alg 1 andlisis de la experiencia juridica que antes estudiamos, recordaremos el yealizara, C. Cossio. VIL. ANALISTS DE LA EXPERIENCIA JuRIDICA, SEGUN Cantos Cossio 1) La experiencia ni ja intentado ef andlisis de la experiencia ju Analisis de la “experiencia natural”, 08 decir leyes y hechos do la ni jeza, que realiza KANT atural, El jusfilos6fo agentino CARLOS COSSIO ridica inspirandose en el atura- ‘Sogn el fildsofo de Koesniberg, una ley fisiea cualquiera, POX ejem- plo, “los metales se dilatan con ol calor”, es una proposicién que so in- fagra por dos elementos heterogéneos: La forma, estructury conceptual o ligica, que es universal, necesaria y a priori. El otro ‘elemento es la ma- teria, el contenido empirico, de cartcter contingente. 2) La experiencia juridica, a criterio de Cossio, presenta igualmente una estructura légice o°conceptual (las normas) y un contenido, empirico 0 Yoontgcico (as acciones mentadas en las normas). Pero advierte un con: tenido mas: la valoracién juridica. endo lo formal de cardcter ‘Lo que encuentra de novedoso es que si to material contingente, resulta que las valoraciones son puesto quo son inmanentes al derecho. * necesario, ¥ materiales pero necesarias, 3) CRITICA, El andlisis de Cossio ha sido criticado porque aplica el concepto de fendmeno en sentido kantiano. Segiin ello, la materia llega por Ia sensacion, pero es modificada por las formas, puestas por el suje- {>. Formas de sensibilidad (tiempo y espacio) y formas del entendimien- to (las categorias). ‘De este modo, solo accederiamos a un fenémeno, que oculta un miste- rio: el “ndéumeno™ kantiano, que es incognoscible. El andlisis de Cossio, tomo el de Kant, es meramente gnoseolégico *. Esto es incompleto, tanto desde un punto de vista empirista, como ontoldgico y realista. 4) Por ello, fundados en el concepto de fendmeno de Sartre, nosotros tratamos de agotar el andlisis del fendmean online abordandolo analitica y ontolégicamente. Consideramos que queda Patontisada la totalidad de los dion que so ofrecen a la experiencia. No \ay otras regiones “nouménicas” que indagar. a 5) Del modo en que planteamos el i problema, si bie imensi maa destacadas sn helo soras J valores, no ron aaTecivange os : jo quedamos en el tridimensionalismo. Avanzam ca Polidimensionalismo, lo que parece mas realista, hos hacia un Escaneado con CamScanner 36 Teoria General del Derecho y la Justicia » Nicasio Barrera Fl mismo Cossio ha acoptado esta evidencia, puesto que rechaza el tridimonsionalismo. Claro quo el profesor argentino lo hace aferréndo- so 2. su afirmacién do quo el derecho es tmicamente conducta. Y ésta no tlono tres, sino 6, 8, n' dimensiones. '° VII]. OTRAS DIMENSIONES Adomias do las dimensiones practico-factica, normativa y vdlorativa, hay otros datos quo Ia experiencia muestra en el fenémeno juridico. Por ejemplo: 1) LA DIMENSION SOCIAL 0 SOCIALIDAD es propia de la bilaterali- dad 0 alteridad del derecho. Este solo se halla en las relaciones interhu- manas, Para un hombre aislado no puede haber relaciones juridicas, que son una especie de las relaciones humanas. “Ubi societas, ubi jus”. 2) EL FACTOR ECONOMICO condiciona, sin duda, al fendmeno juridi- co. Sin caer en la exageracién de MARX de que todo el derecho no es sino un epifendmeno de la econom{a, pueden advertirse sectores inte- gros al servicio de ella, V. gratia, el derecho comercial, financiero, fiscal, tributario, de la empresa, etc. Las necesidades, el trabajo y otros elementos econdmicos, influyen poderosamente en las relaciones juridicas y en su regulacién. La globa- lizacién hoy imperente, muestra en toda su dureza la influencia de la economia. 3) EL PODER POLITICO Y LA POLITICA ejercen vigorosa influencia en el derecho. Es el poder politico, a través de sus érganos legislativos, el que dicta las normas y las hace cumplir por medio de los érganos ejecutivos. El estado monopoliza la fuerza que, aunque se regula juridi- camente, depende del poder politico. Sostiene ALF ROSS que “el poder politico condiciona al econémico y no ala inversa. Marx no comprendié que el poder del propietario es solo un reflejo de la proteccién que el Estado le acuerda por medio de la policia y los tribunales ...”."" Agregaremos que por este lado puede buscarse el origen de la crrupeién 4) LOS FACTORES BIOLOGICOS estan cubiertos por el derecho, des- de el nacimiento, las diversas etapas de la vida y la muerte. La capaci- dad se considera de distinto modo segun se trate de menores o mayores de edad, insanos, etc. 5) EL LENGUAJE es otra dimension de gran importancia en el dere- cho, Las normas constituyen un caso del uso prescriptivo del lenguaje. Las normas jurfdicas escritas, por cierto, utilizan la lengua escrita. La lengua oral y la accién, que es también lenguaje, es el sistema de signos que puede encontrarse en las normas consuetudinarias o de la costumbre. i 6) LA RACIONALIDAD Y LO RAZONABLE participan del fendmeno juri- dico, donde la raz6n debe predominar sobre;las pasiones, aunque a ve- cos solo sea un ideal. Una vieja maxima se repite y aplica en el Ambito forense: “No es oido el que alega su propia torpeza”. Escaneado con CamScanner La Experiencia Juridica y el Fenémeno Juridico 3 E] razonamiento tipicamente juridico, el que utilizan abogados y jue- ces, ademas de logica estricta, tiene que flexibilizarse en lo “razonable”, para dar cabida a la justicia y la equidad. Sin dejar de ser pensamiento logico, es también retorica y arte de la argumentacién practica 7) EL FACTOR RELIGIOSO determina el tipo de legislacién predomi- nante. Es distinto lo que se legisla en paises cristianos de lo que ocurre en el Islam, o en la India. 8) LAS IDEOLOGIAS tambien impregnan el derecho, ya que estan insertas en el seno de la sociedad y la cultura, (Remitimos al cap. 1, sece. 4a., XV). Todos los datos y factores mencionados se presentan en la experien- cia juridica. No son solamente una elaboracion cientifica o filoséfica. Puede encontrarse su confirmacién factica en el quehacer cotidiano de abogados, jueces y demas gente‘de derecho. IX. LA UNIDAD DEL FeNoMENO JuRiDico Todos los integrantes del pluridimensional fendmeno'juridico se des- criben separadamente por una labor de andlisis y abstraccién. En la realidad, estén indivisiblemente entretejidos. El fendmeno juridico es una coalescencia (11 bis) de todos esos datos. Explicar y comnprender como se opera la unidad es problema muy espinoso. Veamos algunas respuestas: a) Seguin el tridimensionalismo de Miguel Reale’, el enlace se reali- za por una dialéctica de polaridad y de implicacién. La polaridad es gnoseoldgica (entre subjetividad y objetividad) y ética (entre ser y deber ser). La dialéctica coimplicaria la experien- cia gnoseolégica y la ética. Es, en definitiva, una integracién idealista. Parece inaceptable al ser una mera construccién racional y metafisica. b) Segim la teoria trialista de Werner Goldschmidt intégranse las 3 fa- cetas primordiales en una “declinacién o conjugacién trialista” que consiste en someter tales factores a un triple tratamiento: sociolégi- £0, normolégico y dikelégico (valorativo). Por ejemplo “el estado es soctologicamente un orden de repartos, normolégicamente un orde- namiento normativo y dikelégicamente, un régimen de justicia” 1 No es claro que el abordamiento de cada sector con métodos distin- tos proporcione la unidad del fenémeno juridico. ©) Carlos Cossio, y la Teoria Egolégica, sostienon que la conducta es cl verdadero objeto del derecho. Y la. conducta es perceptible, (en hechos); proyectable y justificable (on normas y valores). La unificacion de los elementos de la experiencia juridica es solo ex- Presién de la realidad de la conducta. Son caras de ese mismo obje- to, Predicaciones de la conducta que, como dijimos, es perceptible, Proyectable y justificable. Se percibo sensiblemonte por los sentido naturales, Escaneado con CamScanner 38 Teoria General del Derecho y la Justicia» Nicasio Barrera El sentido cultural,valioso, esta ahi mismo y se capta por intuicién emocional, dice Cossio. Nosotros diriamos que es verificable empiri- camente, (en lo psicolégico y sociolégico) y ontolégicamente. La norma no hace sino mentar el substrato y el sentido de la conducta. La relacién entre norma y conducta es la relacién gnoseoldgica de concepto a objeto. No puede negarse que la coherencia de la teoria egolégica es riguro- sa e impecable aceptado su intuicionismo inaceptable. Para su apreciacién critica nos remitimos infra, cap. 3, secc. 3a, V. Variantes del criterio de la unidad operada en la conducta las encon- tramos, entre otros, en J. Hall, Recasens Siches y hasta en A. Ross 4) Jerome Hall, jurista norteamericano, ofrece la perspectiva de una “Jusfilosofia integrativa™'s, en la que el derecho positivo se presenta como la “particular coalescencia, en la conducta humana, de formas juridicas, (normas) hecho y valor”. Asi concilia el positivismo juridi- co (al estilo Austin), el derecho natural y el realismo juridico (nortea- mericano y escandinavo). Considera que razén (referencias raciona- les) y la realidad (como hechos), entran en el derecho, pero son polar- mente opuestos. Su integracién, su coalescencia, su fusién, se da en la conducta humana. La pista es que el hombre “es simultaneamente una criatura racional-evaluadora-biolégica”. e) Recasens Siches describe la experiencia juridica como un conjunto complejo, pero unitario, de datos que implican relaciones interhuma- nas, cargados de valores y valoraciones.*$ Su inicio es un “problema practico”, necesidades y urgencias de gentes que viven esas realida- des y precisan soluciones justas y prudentes. Afirma que las “opera- ciones mentales del legislador, del juez, del jurisconsulto, no consti- tuyen un pensamiento sistematico... antes bien, es un pensamiento aporético”, no procede por via racional-deductiva, sino valorativa, axiologica, a través de un “logos” o razon de lo razonable. Indagan- do donde radicaria, para R.S., la unidad de la experiencia juridica, concluiriamos en que, a través de una busqueda de solucién por la discusién, la deliberacion y la argumentacién, la directriz es la pru- se resume en esa construccién humana del “logos de lo ra- donde los valores tienen objetividad intravital, dentro dela vida humana. Y alli se hace la unidad, en la vida humana plenaria. f) Alf Ross ve los fendmenos juridicos en las “Las acciones humanas re- guladas por las normas juridicas”. Entiende los “fenémenos juridicos~ como hechos sociales. Se refiere a ellos como la “contrapartida” de las normas. Y como éstas serian “directivas a los jueces”, el fendme- no juridico estard en las “decisiones de los tribunales”, ya que aqui se halla “la efectividad en que consiste la vigencia det derecho”. . g) A NUESTRO CRITERIO, Neo Egoldgico-Analitico, la unidad i depende de un punto de vista gnoseolégico. En 1a realidad empirica | natural, los diversos factores que participan en el derecho, permane- cen inconexos. Su unificacion se verifica porque el hombre, al cono- cer los relaciona, para explicarse y comprender Ia realidad, para domarla, para tener seguridad hace, crea, la unidad con su pensar. Escaneado con CamScanner on La Bxpericncia Juridien y ef Fendmeno Jurtdico w Impula consecuoncias a olortos promupuoston (lan acotonon on sun modalidades dodnticas), Juzga sobre lo mojor o poor 6 tnoardina todo on las normas, reourriondo al longuajo, Estamos anto un caso dol gran probloma do lo uno y lo miiltpto, La intogracién unitaria os une toorta, Poro hn partide de lon hochos y # ollos debe volvor para confirmarso y vorificarse, Importa Ia oficacia o ofectividad, Los titmon hochon on que buscaremon ta vorificacién ha do sor 1a actividad do los Juocos al diotar sentencla, Bn suma, la intogracién unitaria dol fondmono Juridico se da, on el pensar (y en ol ponsamionto, su producto). Cuonta Ia 1églen. (role cionada con las normas). Poro, adomas, y con Ifrual poso, gravitan los hechos y los valoros. Todo dontro do olomontos ngiilsticos, sin oxcluir los oxtralingilisticos y hasta los oxtra-légicos, Por cierto quo si consideramos quo todo so resumo on obras hue manas, on ol resultado de varindas accionos, tondriamos quo convo- nir que no parece muy oquivocado afirmar quo la Intogracion y unt- dad se dan en la conducta humana, como sostierfon J. Hall y C. Cossio, pero la lntitud y falta do procisién que esto tiene, no lo hace recomendable. Escaneado con CamScanner

You might also like