You are on page 1of 3

Escuela Superior de Diplomacia y Relaciones Internacionales

Licenciatura en Diplomacia y Relaciones Internacionales

TALLER 008

ANA ISABEL PÉREZ REVOLORIO -


Carné 21005361
SELBIN ANDRÉS GARCÍA ESPAÑA -
Carné 21005253
GLORIA IRENE NAVARRO OROZCO -
Carné 21005249
JAQUELINE PAOLA LIMA MARROQUIN -
Carné 21003167

Catedrático: Lcdo. Jorge Antonio Ortega Gaytan


Curso: Análisis de Hechos Históricos
Sección: AN

Guatemala, junio de 2023


Taller 008: “América Latina en la geopolítica del imperialismo” Cuadro sinóptico

Declive de Estados Unidos como centro hegemónico del imperialismo mundial


Ejes centrales Papel estratégico de América Latina y el Caribe en el contexto geopolítico internacional
Recrudecimiento de la militarización en la política estadounidense debido a los procesos anteriores

Radiografía del Refutación de argumentos minimizadores de los efectos del imperialismo ecológico, bélico, político y
imperialismo económico.
estadounidense Oposición a posturas que niegan la posibilidad de transformación del modo de producción actual.

Capítulos destacados
La cuestión del imperialismo: pasado y presente
La crisis general del capitalismo y la situación del imperio americano

Debilitamiento de Análisis de contradicciones en la dinámica imperial estadounidense.


Estados Unidos como Ejemplos: declinación del dólar, aumento de la deuda pública, pobreza, desempleo, pérdida de capacidad de compra, obsolescencia de infraestructura, entre otros.
centro imperial Documentos oficiales del Pentágono, la CIA, el Consejo Nacional de Seguridad y el Departamento de Estado pueden demostrar la centralidad y prioridad estratégica de América Latina
para el imperialismo estadounidense.

Importancia estratégica Revisión histórica de la política exterior estadounidense en la región.


de América Latina para Análisis de documentos oficiales que demuestran la prioridad estratégica de América Latina para el imperialismo estadounidense.
Estados Unidos América Latina como proveedor de recursos estratégicos, frontera con el Tercer Mundo y área de seguridad militar.
América Latina en la
geopolítica del Necesidad de Respuesta efectiva a la contraofensiva imperial.
imperialismo integración Fortalecimiento de proyectos como UNASUR y CELAC.
latinoamericana
Avance de gobiernos de izquierda en Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia.
Heterogeneidad de la región.
Dificultades y retos Alianzas imperiales con Colombia, México y Perú.
Presencia de bases militares estadounidenses en América Latina y el Caribe.
Disyuntiva sobre el extractivismo y generación de recursos.
Conflicto entre
pachamamismo y Hegemonía de la conservación de la Madre Tierra vs. extracción y exportación de recursos naturales.
extractivismo
Críticas a gobiernos de izquierda por emplear el extractivismo para financiar políticas públicas.

Militarización de la Agudización de la militarización.


política exterior
Bases militares estadounidenses en América Latina.
estadounidense
Nuevas estrategias de intervención territorial y acuerdos políticos.
Experiencias sociales que cuestionan el modelo económico y la democracia representativa liberal.
Movimientos sociales y Análisis crítico de dificultades y debilidades de los movimientos sociales.
bienes comunes
América Latina ha sido la primera región en el mundo para la cual Estados Unidos construyó una doctrina de política exterior y organizó un comando armado
destinado al control estratégico territorial
Documentos históricos y explicativos relevantes.

Apéndice Discurso de Fidel Castro en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
Cartografía de bases militares extranjeras en América Latina y el Caribe.
Artículo sobre los bienes comunes en América Latina y las disputas sociopolíticas.
Reflexión sobre el.
Validar si está vigente la ponencia expuesta en el artículo

El artículo mencionado sobre "América Latina en la geopolítica del imperialismo" sigue siendo válido en la
actualidad debido a la persistencia de fenómenos y dinámicas geopolíticas que aún están presentes en la región.
Aunque la información proporcionada en el cuadro sinóptico está basada en un libro publicado en 2008,
muchos de los ejes centrales y análisis planteados siguen siendo relevantes en la actualidad. La cuestión del
imperialismo y sus efectos en América Latina sigue siendo objeto de debate y estudio, ya que las relaciones de
poder entre los países desarrollados y los países de la región no han experimentado cambios estructurales
significativos. La influencia económica y política de potencias extranjeras, especialmente de Estados Unidos,
continúa siendo una realidad en la región. Las políticas neoliberales y las desigualdades económicas persisten,
lo que refleja una continuidad en las dinámicas de dominación y dependencia mencionadas en el artículo.
Además, la presencia militar estadounidense en la región y las tensiones geopolíticas en torno a los recursos
naturales y la integración regional siguen siendo temas relevantes en la agenda latinoamericana. La lucha por el
control de recursos estratégicos, como el petróleo, el gas y los minerales, continúa generando tensiones y
conflictos en la región. Asimismo, los esfuerzos por fortalecer la integración regional y la búsqueda de una
mayor autonomía geopolítica siguen siendo desafíos actuales para América Latina. Si bien es importante
considerar la fecha de publicación y buscar fuentes actualizadas, el artículo proporciona una base sólida para
comprender la dinámica geopolítica en América Latina. Los análisis y perspectivas planteados siguen siendo
relevantes y pueden ayudar a comprender la situación actual, aunque se debe complementar con información
más actualizada y una variedad de fuentes para evaluar plenamente la validez y vigencia de las afirmaciones
presentadas.

You might also like