You are on page 1of 39

PROYECTO DE

I.
1.1.
DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DEL PROYECTO
APRENDIZAJE.
: ”Aprendemos las 3R y reciclamos los materiales para clasificarlos”
1.2. I. E : 222
1.3. GRUPO DE EDAD : 4 años
1.4. NOMBRE DE LA DOCENTE : GUEZVIL RODRIGUEZ VILCHEZ.
1.5. TIEMPO APROXIMADO : 2 semanas.
 
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE ORIGINÓ EL PROYECTO:

Al haber observado que los niños y niñas de I.E tienen en casa materiales que podemos rehusar para crear
nuevas formas de juegos y sabiendo que a la hora del juego libre demuestran mucho interés por jugar con lo
relacionado a construcción en donde se ve reflejado que sienten la necesidad y la intención de seguir
desarrollando sus competencias matemáticas para divertirse a través de actividades lúdicas, ante esta
necesidad de los niños y niñas he creído conveniente trabajar junto con ellos el siguiente proyecto de
aprendizaje: ”Aprendemos las 3R y reciclamos los materiales para clasificarlos”. Por lo cual el presente
proyecto de aprendizaje nos permite plantear el presente reto ¿Qué son las 3R? ¿Podemos clasificar los
materiales recolectados? Lo cual permitirá lograr que desde su iniciativa propia y resolviendo juegos diseñen y
planteen distintas estrategias y soluciones diversas donde puedan seleccionar, ordenar, agrupar, y establecer
relaciones espaciales, de cantidad y medida en las situaciones lúdicas que se plantean. Así como también se
buscan que hagan uso de las expresiones matemáticas que conocen y adquirirán otras durante sus
exploraciones. En esta actividad establecerán los acuerdos con sus compañeros mostrando respeto y cuidado
por los materiales, se pretende reducir el impacto de la contaminación conociendo las 3R.

III. PRODUCTOS:
 Investigamos las 3R.
 Reciclamos los materiales
 Conteo o agrupamos a los materiales.

IV. ENFOQUE TRANSVERSAL.

ENFOQUE VALORES ACTITUDES SE DEMUESTRA CUANDO

 Enfoque de Diálogo y  Disposición a conversar con otras La docente propicia y los niños y niñas
derechos concertación. personas, intercambiando ideas o practican la deliberación para arribar a
afectos de modo alternativo para consensos en la reflexión sobre asuntos
construir juntos una postura públicos, la elaboración de normas u otros.
común.
Enfoque Solidaridad Disposición para colaborar con el • Docente y estudiantes desarrollan acciones
Ambiental planetaria y bienestar y la calidad de vida de de ciudadanía, que demuestren conciencia
equidad las generaciones presentes y sobre los eventos climáticos extremos
intergeneraciona futuras, así como con la naturaleza ocasionados por el calentamiento global
l asumiendo el cuidado del planeta (sequías e inundaciones, entre otros.), así
como el desarrollo de capacidades de
resiliencia para la adaptación al cambio
climático.

V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO DE EVIDENCIA
EVALUACIÒN
C  Adecúa,  Expresa sus  Lee textos  Los niños leen
O “SE COMUNICA organiza y necesidades, escritos a partir las imágenes
M ORALMENTE desarrolla el emociones, de lo que observa del cuento
U EN SU LENGUA texto de forma intereses y da en las imágenes acerca de lo
N MATERNA coherente y cuenta de y comenta las que pasa al
I cohesionada. algunas emociones que le planeta.
C  Utiliza recursos experiencias al generó el cuento
A no verbales y interactuar con acerca de lo que
C para verbales de personas de su le pasa al planeta
I forma entorno fa- miliar,
O estratégica. escolar o local.
N  Interactúa  Utiliza palabras
estratégicamente de uso frecuente,
con distintos sonrisas,
interlocutores. miradas, señas,
 Reflexiona y gestos,
evalúa la forma, movimientos
el contenido y corporales y
contexto del diversos  Los niños leen
texto oral. volúmenes de las imágenes
voz con la del cuento
intención de sobre La
lograr su pro- contaminación.
pósito: informar,
pedir, convencer  Dibujan
o agradecer.

 Recupera
información
explícita de un
texto oral.
Menciona el
nombre de
personas y
personajes, sigue
indicaciones
orales o vuelve a
contar con sus
propias palabras
 Los niños leen
los sucesos que  Lee textos
las imágenes
más le gustaron. escritos a partir
del cuento
 Comenta lo que de las imágenes
siguiendo una
 Lee diversos le gusta o le que observa
línea
tipos de textos  Obtiene disgusta de antes, durante y
secuencial y lo
en su lengua información del personas, después de la
comenta
materna. texto escrito. personajes, lectura y comenta
 Infiere e hechos o las emociones
interpreta situaciones de la que le genera la
información del vida cotidiana a historia.
texto escrito. partir de sus
ESCRIBE Reflexiona y evalúa experiencias y
DIVERSOS TIPOS la forma, el del contexto en
DE TEXTOS EN contenido y que se
SU ENTORNO contexto del texto desenvuelve
escrito. lectura que
realiza (por sí
mismo o a través
de un adulto).

Adecúa el texto a
la situación
CREA comunicativa
PROYECTOS • Organiza y
DESDE LOS desarrolla las ideas
LENGUAJES de forma coherente
ARTÍSTICOS y cohesionada.  Comenta las
• Utiliza
emociones que le
convenciones del
generó el texto
lenguaje escrito de
leído (por sí
forma pertinente
mismo o a través
de un adulto), a
 Explora y partir de sus
experimenta
intereses y
los lenguajes
experiencias.
del arte.
Aplica procesos
creativos  Identifica
características de
personas,
personajes,
animales u
objetos a partir
de lo que observa
en las
ilustraciones
cuando explora
cuentos,
etiquetas,
carteles, que se
presenta en
variados
soportes.
Dice de qué
tratará, cómo
continuará o cómo
terminará el texto a
partir de las
ilustraciones o
imágenes
Escribe por propia
iniciativa y a su
manera
sobre lo que le
interesa. Utiliza
trazos, grafismos
u otras formas para
expresar sus ideas
y
emociones a través
de una nota, para
relatar

 Explora por
iniciativa
propia
diversos
materiales
de acuerdo
con sus
necesidades
e intereses.

Descubre los
efectos que se
producen al
combinar un
material con otro

Resuelve  Traduce  Establece  Agrupa y cuenta  Cuentan y


Matemática problemas de cantidades a relaciones entre de acuerdo con agrupan los
cantidad expresiones los objetos de su sus materiales que
numéricas. entorno según características recolectaron
 Comunica su sus perceptuales los en casa
comprensión características materiales que  Dibujan
sobre los perceptuales al recolecto en casa  Niños hacen el
números y las comparar y y comunica el juego de la
operaciones. agrupar aquellos criterio que uso tumba lata
 Usa estrategias y objetos similares para agrupar para hacer el
procedimientos que le sirven para  Cuenta conteo
de estimación y algún fin, y dejar espontáneament espontaneo.
cálculo. algunos e haciendo  Dibuja las
elementos expresiones secuencias
sueltos. muchos pocos de
 Usa algunas los materiales
expresiones que que recolectó en
muestran su casita
comprensión  Usa como
acerca de la estrategia el
cantidad, peso y conteo
el tiempo espontaneo que
–“muchos”, ha utilizado para
“pocos”, “pesa armar la torre del
mucho”, “pesa TUMBA LATA
poco”, “un ratito”– comunica lo
en situaciones realizado.
cotidianas  Realiza
 Utiliza el conteo agrupaciones de
espontáneo en secuencias de
situaciones manera libre de
cotidianas los materiales
siguiendo un que hay en el
orden no aula.
convencional  Realiza
respecto de la agrupaciones y
serie numérica usa como
estrategia
expresiones
como muchos
pocos para armar
una torre y
comunica lo
realizado.
 Compara y
agrupa
libremente de
acuerdo con sus
características
perceptuales la
vestimenta de
sus amigos.
 Realiza
agrupaciones
utilizando
diferentes
estrategias al
agrupar de
acuerdo a una
característica
perceptual, con
materiales
concretos como
las tapitas y
ganchos etc.
Resuelve  Modela objetos  Establece  Compara la  Los niños
problemas de con formas relaciones de distancia entre realizan el
formas, geométricas y medida en los objetos y su juego a lanzar
movimiento y sus situaciones cuerpo durante el objetos
localización. transformaciones. cotidianas. juego que realiza expresando
 Comunica su Expresa con su utilizando las arriba, abalo,
comprensión cuerpo o expresiones dentro, fuera,
sobre las formas mediante algunas matemáticas grande,
y relaciones acciones cuando arriba, abajo, pequeño
geométricas. algo es grande o dentro, fuera
 Buscan el
pequeño.  Se ubica en los
 Usa estrategias y tesoro
procedimientos  Se ubica a sí espacios del aula escondido en
para orientarse mismo y ubica para buscar el el aula y
en el espacio objetos en el tesoro escondido dibujan
espacio en el que y representa
se encuentra; a gráficamente a
partir de ello, través de un  REALIZAN EL
organiza sus dibujo siguiendo JUEGO DE LA
movimientos y algunas RAYUELA
acciones para indicaciones
desplazarse.  Se ubica en el
Utiliza espacio para
expresiones desplazarse y
como “arriba”, resolver
“abajo”, “dentro” y situaciones del
“fuera”, que juego me divierto
 Prueba diferentes en la rayuela.
formas de
resolver una
determinada
situación
relacionada con
la ubicación,
desplazamiento
en el espacio y la
construcción de
objetos con
material concreto
CIENCIA Y INDAGA Hace preguntas  
TECNOLOGIA MEDIANTE Problematiza que expresan su
MÉTODOS situaciones para curiosidad sobre
CIENTÍFICOS hacer indagación. los objetos, seres
PARA ● Diseña vivos, hechos o
CONSTRUIR SUS estrategias para fenómenos que
hacer indagación. acontecen en su
CONOCIMIENTOS
● Genera y registra ambiente; y, al
datos o información responder, da a
 conocer lo que
sabe acerca de
ellos
Obtiene
información sobre
las características
de los objetos,
seres vivos o
fenómenos
naturales que
observa y/o
explora, y
establece
relaciones entre
ellos. Registra la
 información de
diferentes formas
(dibujos, fotos,
modelados
Psicomotriz Se desenvuelve • Comprende su • Realiza acciones • Participa en Realizan
de manera cuerpo. y movimientos juegos de diversos juegos
autónoma a • Se expresa como correr, manera con materiales.
través de su corporalmente. saltar desde autónoma,
motricidad pequeñas imitando las
alturas, trepar, formas de
rodar, deslizarse movimiento con
en los que su cuerpo y
expresa sus materiales.
emociones • Comenta cómo
explorando las se siente
posibilidades de expresando sus
su cuerpo con emociones,
relación al cuando se
espacio, la mueve al bailar
superficie y los con sus amigos.
objetos.

VI. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES


ACTIVIDAD Nº 1 ACTIVIDAD Nº 2 ACTIVIDAD Nº 3 ACTIVIDAD Nº 4 ACTIVIDAD Nº 5
JUEVES 01 VIERNES 02 LUNES 05 MARTES 06 MIERCOLES 07

 Dialogamos sobre el PLANIFICAMOS Leemosun cuento so re Investigamos sobre las 3R Recolectamos los materiales.
proyecto que vamos a NUESTRO PROYECTO DE contaminacion
CIENCIA Y MATEMATICAS
trabajar APRENDIZAJE
COMUNICACION TECNOLOGIA
COMUNICACION COMUNICACION

ACTIVIDAD Nº 6 ACTIVIDAD Nº 7 ACTIVIDAD Nº 8 ACTIVIDAD Nº 9 ACTIVIDAD Nº10


JUEVES 08 VIERNES 09 LUNES 12 MARTES 13 MIERCOLES 14

Clasisifcamos los materiales Realizamos secuencias con Contamos los materiales Dialogamos lo que Evaluamos nuestro proyecto.
recolectados los materiales recolectados. recolectados. aprendimos de nuestro
COMUNICACION
proyecto.
MATEMATICAS MATEMATICAS MATEMATICAS,
COMUNICACION

VII. MEDIOS MATERIALES.


VIII. BIBLIOGRAFÍA.
 Diseño Curricular Regional.
 Fascículos del DCN
 Propuesta Pedagógica del Nivel Inicial.
 Guía de Orientaciones Técnicas para la aplicación de la Propuesta Pedagógica.
 Guía de Evaluación del Nivel Inicial.
 Guía del buen trato.
 Guía del maestro- editorial Santillana.
Vº Bº DIRECCIÓN PROFESORA DE AULA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1

1) TITULO : SENSIBILIZACION DEL PROYECTO QUE VAMOS A TRABAJAR


2) EDAD : 4 AÑOS
3) PROFESORA : GUEZVIL RODRIGUEZ VILCHEZ
4) FECHA : JUEVES 01 DE SETIEMBRE
5) PROPOSITO : Que los niños y niñas, se interesen por el proyecto que vamos a realizar y que
participen expresando sus ideas.
6) ESTÁNDAR : Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su
entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa

CRITERIOS DE
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA
EVALUACION
 Participa en Responde preguntas Expresa sus ideas
conversaciones o sobre lo que le haciendo uso de
escucha cuentos, interesa . gestos y
leyendas, movimientos sobre
 Obtiene adivinanzas y como crearían los
información otros relatos de la tachos para separar
SE COMUNICA del texto oral. tradición oral. la basura.
COMUNICACIÓN ORALMENTE EN SU  Infiere e  Formula
LENGUA MATERNA” interpreta preguntas sobre
información lo que le interesa
del texto oral saber o lo que no
ha comprendido o
responde a lo que
le preguntan

DESARROLLO DE SESIÓN:
SECUENCIA DIDACTICA ESTRATEGIA MEDIOS Y MATERIALES
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES PLANIFICACIÓN: Los niños deciden a que sector dirigirse.
ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego, deciden a que, Colores, etc
con quien jugar y como jugar.
EJECUCIÓN O DESARROLLO: Los niños juegan. La maestra los
observa.
ORDEN: A través de una canción los niños guardan los materiales
usados.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, verbalizan y
cuentan al grupo a que jugaron y quienes jugaron.
REPRESENTACIÓN: Los niños en forma grupal e individual
dibujan lo que realizaron
ACTIVIDADES PERMANENTE Se reciben a los niños y niñas afectuosamente dándoles la Carteles
bienvenida. Cuadros
Cancion de saludo divino ñiño jesus, oración, verificación del día, Materiales del aula
control de asistencia ,normas de convivencia y cortesía, noticia del
día, uso de servicios higiénicos.
La docente le pide atención a los niños porque iniciaremos la clase y le Docente
INICIO pide que cante la canción que la clase va a empezar.
ANTES DE LA ACTIVIDAD:
Recolectamos logotipos, con anticipación se les solicita a los niños y niñas Niños
MOTIVACIÓN:
Presentamos a los niños y niñas imagenes de contaminación de basura
MIS SABERES PREVIOS:
Preguntamos a los niños (as) :
¿Qué dicen estas imágenes? ¿Dónde hemos visto estas imágenes
parecidos?
CONFLICTO COGNITIVO:
¿Qué significan los imagenes que hemos observado?
PROPÓSITO: Lograr Los niños y niñas participan de un debate para elegir
crearan donde recolectaran la basura

DESARR0LLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: Materiales del aula


 La maestra recuerda los acuerdos junto con sus
estudiantes y las palabras mágicas que deben
utilizar para que la actividad sea amena. niño
 Ahora que ya han visto cómo son algunas
imagewnesser carro recolector de
 Podríamos construir, tachos para la basura

RETROALIMENTACIÓN:
Dialogamos
¿Te gustaría hacer unos recolectores de basura en el aula?
¿De Qué colores te gustaría hacerlor?
¿Qué necesitamos para construir?
¿Qué podríanos traer?
Escuchamos sus respuestas y se despiden hasta la próxima clase

CIERRE METACOGNICIÓN: Niños

Responden a las siguientes preguntas: ¿Te gustó la actividad del día de


hoy?, ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo aprendimos?, ¿Para qué maestra
aprendimos?
RECREO: niños y niñas realizan actividades al aire libre.
ASEO – REFRIGERIO: Los niños se lavan las manos
correctamente con agua y jabón e ingieren los alimentos que
traen en su lonchera
TALLER PSICOMOTRIZ
AREA
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

SE DESENVUELVE DE MANERA ● Comprende su 4 AÑOS


AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU cuerpo.  Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr,
MOTRICIDAD saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar
● Se expresa pelotas, etc. en los que expresa sus emociones explorando las
Se desenvuelve de manera autónoma a corporalmente posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y
los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de
través de su motricidad cuando explora y
su equilibrio.
descubre su lado dominante y sus 
posibilidades de movimiento por propia  Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las
iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la
acciones motrices básicas en las que respiración y sudoración después de una actividad física.
coordina movimientos para desplazarse con Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus
PSICOMOTRIZ

seguridad y utiliza objetos con precisión, acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones
orientándose cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera,
y regulando sus acciones en relación a utilizando diferentes materiales y haciendo evidentes algunas
estos, a las personas, el espacio y el partes, como la cabeza, los brazos, las piernas y algunos
tiempo. elementos del rostro.
Expresa corporalmente sus sensaciones,
emociones y sentimientos a través del tono,
gesto, posturas, ritmo y movimiento en
situaciones de juego

SECUENCIA ESTRATEGIAS
METODOLÓGICA
 ASAMBLEA
inicio
- La docente realiza la debida programación y prepara los materiales lo que va utilizar con los niños para el desarrollo de la
sesión, delimitamos el espacio en donde trabajaremos. y establecemos las normas para el desarrollo del juego y
materiales.
- la maestra hace las respectivas recomendaciones , a su vez enseña el material ( dado de emociones ) con que realizaran la
actividad, preguntando: ¿ qué es ‘,¿para qué sirve , ¿ qué color tiene , ¿de qué material esta hecho ,¿qué actividad
podemos realizar con este material ?, ¿Cómo se llama este material?

 EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:

- Colocamos en una caja distintos materiales: pañuelos, palicintas, pañoletas, etc.


 Los niños manipulan explorando los materiales, color, textura, tamaño, etc.

 EXPRESIVIDAD MOTRIZ

Para el calentamiento ponemos música variada, con la que los niños se moverán. Esta música será de diferentes géneros,
de manera que los niños puedan expresar emociones (alegría, miedo, sorpresa, etc.)
desarrollo
Luego formamos la asamblea sentados en el piso, dialogamos sobre cómo se sintieron cuando escucharon la música.
Preguntamos ¿Cómo creen que se puso sus rostros cuando sintieron miedo? ¿Cómo cuando estaban alegres? Decimos
que nuestras emociones podemos expresarlas con nuestro rostro. Comentamos algunas situaciones en las que se sienten
felices, tristes, enojados, sorprendidos, etc.

RELAJACIÓN
Consiste en el descanso que realizan los niños buscando un lugar adecuado para recostarse.
Mientras cantamos una canción ellos se irán balanceando hacia adelante, hacia atrás y a los costados.

 EXPRESIÓN GRAFICA
La maestra propone a los niños que expresen sobre la actividad realizada dibujando lo que más le gusto en una hoja de
cierre aplicación
VERBALIZACIÓN
Guardamos los materiales. Verbalizamos lo realizado reconociendo las l emociones.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°2

TITULO : PLANIFICAMOS NUESTRO PROYECTO DE APRENDIZAJE


EDAD : 4 AÑOS
PROFESORA : GUEZVIL RODRIGUEZ VILCHEZ
FECHA : VIERNS 02 DE SETIEMBRE
PROPOSITO : QUE LOS ESTUDIANTE PROPONGAN DIFERENTES ACTIVIDADES PARA LA
PLANIFICACION DEL PROYECTO.
ESTÁNDAR : Desarrolla sus ideas manteniéndose en el tema utilizando un vocabulario frecuente y una
pronunciación entendible se apoya en gestos de lenguaje corporal.

CRITERIOS
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE EVIDENCIA
EVALUACION
COMUNICACIÓN  Obtiene  Participa en Interactua con Proponen
SE COMUNICA información conversaciones sus compañeros actividades
ORALMENTE EN del texto o escucha para planificar para la
SU LENGUA oral. cuentos, las actividades planificación
MATERNA”  Infiere e leyendas, del proyecto utilizando sus
interpreta adivinanzas y utilizando propias
información otros relatos de palabrs y gestos. palabras.
del texto la tradición
oral oral.
 Formula
preguntas
sobre lo que le
interesa saber
o lo que no ha
comprendido o
responde a lo
que le
preguntan

SECUENCIA ESTRATEGIA MEDIOS Y


DIDACTICA MATERIALE
S
JUEGO PLANIFICACIÓN: Los niños deciden a que sector dirigirse.
LIBRE EN ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego, deciden a que, con quien jugar y como jugar. Colores, etc
LOS EJECUCIÓN O DESARROLLO: Los niños juegan. La maestra los observa.
SECTORES ORDEN: A través de una canción los niños guardan los materiales usados.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a que jugaron y quienes
jugaron.
REPRESENTACIÓN: Los niños en forma grupal e individual dibujan lo que realizaron
ACTIVIDADE Se reciben a los niños y niñas afectuosamente dándoles la bienvenida. Carteles
S Cancion de saludo, oración, verificación del día, control de asistencia ,normas de convivencia y cortesía, noticia Cuadros
PERMANEN del día, uso de servicios higiénicos.
TE
INICIO Invita a los niños a sentarse en asamblea y se les pregunta a donde fuimos, que hicimos, que investigamos... RH
Dialogamos a través de preguntas como: ¿Qué observamos durante la visita? ¿Qué eran? ¿sobre qué cosa les gustaría
investigar?
Con todo lo que los niños van conversando, se realizan las preguntas y se les comunica el propósito:
“Que los niños/niñas elijan sobre que les gustaría averiguar y propongan actividades para la planificación del proyecto”
DESARROLLO Según lo conversado y recordando la visita realizada, les preguntamos a los niños ¿sobre qué desean poder aprender para Crayolas
este nuevo proyecto? ¿De quién o quienes podemos averiguar? Plumones
Con ayuda de un papelote, se anota las respuestas de los niños y niñas, Papel para
dibujar
Crayones
¿Qué ¿Como lo haremos? ¿Qué Lápiz
haremos? necesitaremos?
PREPARAREMOS PAPELOTE
INVESTIGA RECOLECTORES DE COLORES
R BASURA
ACERCA
DE LAS 3R

Se invita a los niños a proponer actividades para poder organizar actividades y elaborar nuestro Proyecto del mes.
Luego de escuchar las intervenciones de cada uno de los niños y niñas, les preguntamos qué nombre le ponemos a nuestro
proyecto para poder colocarlo en la pared y mirarlo cada día lo que realizaremos. Damos un espacio para que dibujen lo que
más nos gustó de esta actividad y también coméntales que pueden dibujar lo que hemos conversado sobre el lugar y las
Dialogamos con los niños y niñas acerca de la actividad realizada ¿Qué hemos hecho hoy? ¿Qué fue lo que más les gustó?
¿Cómo se sintieron? Etc. Dialoga con tus papitos sobre la experiencia vivida hoy.personas con las que estamos en estos
momentos.
RECREO: niños y niñas realizan actividades al aire libre. AGUA
CIERRE ASEO – REFRIGERIO: Los niños se lavan las manos correctamente con agua y jabón e ingieren los alimentos que traen en JABON
su lonchera TOALLA

Se preparan para salir y realizan la oración de despedida


Se despiden con una canción.
Se les da recomendaciones respectivas.
TALLER DE DANZA
A COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
R
E
A
CREA PROYECTOS ● Explora y
experimenta los 4 AÑOS
Crea proyectos artísticos al lenguajes del
experimentar y manipular arte.  Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con
COMUNICACIÓN

libremente diversos medios sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se
y materiales para descubrir ● Aplica procesos producen al combinar un material con otro.
sus propiedades expresivas. creativos.  Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando
Explora los elementos diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
básicos de los lenguajes del ● Evalúa y movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
arte como el sonido, los socializa sus
colores y el movimiento. procesos y Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de
Explora sus propias ideas proyectos su entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de
imaginativas que construye los lenguajes artísticos.
a partir de sus vivencias y
las transforma en algo
nuevo
mediante el juego simbólico,
el dibujo, la pintura, la
construcción, la música y el
movimiento creativo.
Comparte espontáneamente
sus experiencias y
creaciones.
SECUENCIA ESTRATEGIAS
METODOLÓ
GICA
 Se realiza la programación y preparamos los materiales a utilizar en el taller con los niños y niñas.

- ASAMBLEA.
Con los niños conversamos sobre el desarrollo de la actividad, Pedimos a los niños que saquen los
inicio instrumentos musicales y tocan de manera libre lo que ellos deseen. Comentan sobre la actividad a
realizarse, Niños y niñas hoy Escuchan la pista musical # 9 del CD de psicomotricidad Preguntamos ¿Les
gustó la música? ¿Esta música es alegre o triste? ¿Les gustaría bailarla?
- Establecemos las normas para el desarrollo de la actividad.
 EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:

- Colocamos en una caja distintos materiales: pañuelos, bastones, aros,


 EXPRESIVIDAD CORPORAL

Motivamos a los niños a escoger un objeto con el que desean bailar.


Al ritmo de la pista musical, bailan libremente con el objeto que escogieron.
desarrollo Exploran al ritmo de la música las distintas formas de expresarse con su cuerpo.
Dejan los objetos en la caja.
Detenemos la música e indicamos que ahora realizaremos una pequeña coreografía con algunos pasos:
 Forman una ronda tomados de las manos.
 Giramos moviendo los pies intercalándolos (como el paso de la marinera)
 Al llegar al sitio nos soltamos y las niñas pasan al centro formando un círculo.
 Luego cambian de posición con los niños y ellos van adentro.
 Las niñas voltean frente a frente y se toman de las manos y siguen bailando.
 Se sueltan de las manos y forman nuevamente el círculo.
 Giramos una vez más y terminamos.
Primero lo hacemos caminando y luego bailan con la música.
Terminado el baile felicitamos a los niños por el esfuerzo.

VERBALIZACIÓN
cierre
 Una vez terminado la actividad, dialogan sobre las experiencias vividas haciendo las siguientes
interrogantes:
¿ Que hicimos el día de hoy?,¿Les gusto la actividad realizada?, ¿ quienes participaron
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°3

TITULO : LEEMOS UN CUENTO SOBRE LA CONTAMINACION


EDAD : 4 AÑOS
PROFESORA : GUEZVIL RODRIGUEZ VILCHEZ
FECHA :JUEVES 01 DE SETIEMBRE
PROPOSITO :
ESTÁNDAR : Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias
sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo
que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito
de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa

CRITERIOS
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE EVIDENCIA
EVALUACION
COMUNICACIÓ  Obtiene  Participa en Los niños y niñas dIBUJO
N SE COMUNICA información del conversaciones o conozcan como
texto oral. escucha cuentos, sembrar una
leyendas, adivinanzas y plantita lo
otros relatos de la expresan con sus
tradición oral. Formula propias palabras
ORALMENTE EN SU preguntas sobre lo que
LENGUA MATERNA” le interesa saber o lo
que no ha comprendido
o responde a lo que le
preguntan.

DESARROLLO DE SESIÓN:

SECUENCIA ESTRATEGIAS MEDIOS Y


DIDACTICA MATERIALES
JUEGO LIBRE EN PLANIFICACIÓN: Los niños deciden a que sector dirigirse. Octógonos
LOS SECTOREE ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego, deciden a que, con quien jugar y como jugar. Colores, etc
EJECUCIÓN O DESARROLLO: Los niños juegan. La maestra los observa.
ORDEN: A través de una canción los niños guardan los materiales usados.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a que jugaron y quienes
jugaron.
REPRESENTACIÓN: Los niños en forma grupal e individual dibujan lo que realizaron
ACTIVIDADES Se reciben a los niños y niñas afectuosamente dándoles la bienvenida. Carteles
PERMANENTE Cancion de saludo, oración, verificación del día, control de asistencia ,normas de convivencia y cortesía, noticia Cuadros
del día, uso de servicios higiénicos.
Situación comunicativa: los niños y niñas de la I.E 222 DE 4 AÑOS, .estan desarrollando un proyecto sobre las RH
INICIO plantas y en esta sesión, leerán un texto instructivo a través de su docente con el fin de que comprendan y
aprendan a sembrar plantas.
Cuento
Imágenes

Motivación: escucha el pequeño cuento:

¿de que se trata el cuento ? ¿Qué necesitan las plantitas para crecerc? ¿Les gusto el cuento?
Saberes previos: ¿Ustedes tienen plantas en su casa? ¿Les gustaría sembrar plantas? ¿Qué más les gustaría sembrar?
¿Niños les gustaría hacer un jardincito? ¿Cómo podemos organizar nuestro jardín? ¿Anotamos sus respuestas en la pizarra?
Comentamos que en una oportunidad leí un texto muy interesante sobre cómo sembrar las plantas en un jardín y que te
gustaría compartirlo porque los puede ayudar a hacerlo
Propósito y organización: hoy leerán un texto instructivo a través de su profesora para aprender a sembrar una planta.
Acuerdos del día: entre ellos ponen sus acuerdos
Gestión y acompañamiento:
Antes de la lectura:
 Determinamos el propósito de la lectura y les decimos: niños hoy escucharán y comprenderán la lectura un
texto instructivo para aprender a sembrar plantas.
 Les mostramos el texto instructivo y les solicitamos que observen todo el papelógrafo del texto y luego vean el título
y después la organización ,les preguntamos: señalando el título ¿Qué creen que dice aquí?¿por qué hay estas
imágenes?¿qué son?¿para qué sirven?¿dónde las han visto?¿por qué están enumeradas las imágenes?; ¿de qué
tratará el texto?,¿para qué lo leeremos?¿qué creen que aprenderemos hacer hoy? Registra sus respuestas en un
papelógrafo.
 Durante la lectura:
DESARR0LLO

 Hacemos una lectura global del texto instructivo.


 Realizamos un intercambio, dialogando con los niños y niñas para reconstruir el sentido del texto a través de
preguntas y repreguntas tales como:¿Cómo se llama la lectura?¿qué tipo de texto es?¿por qué esta enumerado?
¿qué nos indica?
 Hacemos una relectura de partes confusas para aclarar posibles dudas del texto instructivo.
 Después de la lectura:
 Luego, los invitamos a la asamblea y brindamos a los niños y niñas un tiempo para que expresen libremente sus
opiniones sobre el texto leído. Preguntamos:
 Niños qué debemos hacer primero, segundo tercero para sembrar una planta.
 Les entregamos imágenes de secuencias sobre como sembrar una planta para que la orden en grupo y peguen en
el orden respectivo en un papelógrafo.
 Retomamos las respuestas iniciales que registramos en el papelógrafo antes de leer el texto y preguntamos: ¿sus
respuestas que dieron al principio se relacionan o son iguales con la información que encontraron en el texto
instructivo?, ¿en cuáles de ellas acertaron?
 Pedimos que expresen con sus propias palabras lo que entendieron del texto. Preguntándoles:
o ¿Para qué sirven los textos instructivos?
o ¿Por qué son importantes el texto instructivo? ¿Cuál es la estructura del texto instructivo?
¿Qué hemos aprendido?

Los niños y niñas autoevalúan su participación para ello docente pregunta a algunos niños
¿Cómo has participado?
Te ha gustado lo que has aprendido hoy ¿por qué?
Luego permite la Coevaluación ¿Cómo se han portado? ¿Cómo se han sentido? ¿Participaron todos?
¿Nos hemos escuchado y respetado?
Se fomenta la metacognición con ayuda del siguiente cuadro:
CIERRE jabón, Tina y papel
toalla.
RECREO: Niños Y Niñas Realizan Actividades Al Aire Libre.
ASEO – REFRIGERIO: Los Niños Se Lavan Las Manos Correctamente Con Agua Y Jabón E Ingieren Los Alimentos Que Traen En Juegos en el patio
Su Lonchera

TALLER ASAMBLEA:  Cuentos


ARTÍSTICO Después de las actividades de refrigerio y recreo, les pedimos que se desinfecten  Plumones
“EN UNA las manos para iniciar nuestro taller de dramatización.  Colores
TORTUGA ME -Los invitamos a ubicarse en asamblea y les comunicamos que realizaremos  Hojas
CONVIERTO” nuestro taller de dramatización y que hoy lo haremos imaginándonos que somos
una tortuga.
-Narramos o proyectamos el video del cuento “La tortuga”, descargado del link
https://www.youtube.com/watch?v=riwGSIUkXRs
-Luego del cuento abrimos un espacio de diálogo por medio de preguntas: ¿sobre
qué trató el cuento?, ¿creen que podemos dramatizar el cuento?, ¿cómo lo
haríamos?
-De acuerdo a sus respuestas les proponemos dramatizar el cuento

DESARROLLO
Realizaremos la dramatización grupal, para ello les narramos el cuento y ellos lo
dramatizan en todo el espacio, retiradas veces.
-Luego les proponemos dibujar la experiencia de la dramatización realizada,
acercándome a cada uno cuando elabora su dibujo preguntándoles sobre su
dibujo para escribírselo en su hoja.

CIERRE
Cuando han terminado colocamos los trabajos sobre la pizarra y aperturamos un
diálogo por medio de preguntas como: ¿qué hemos hecho el día de hoy?, ¿cómo
se han sentido?, ¿qué fue lo que más les gustó?, ¿qué no les gustó?, ¿ por qué?.
-Cerramos la actividad indicándoles que cada vez que nos sintamos molestos
podemos realizar la técnica de la tortuga para sentirnos mejor.
ACTIVIDADES DE  Recordamos si hemos cumplido con los acuerdos, realizamos la oración de
SALIDA Y CIERRE despedida, cantamos y salimos de manera ordenada.
DE LA JORNADA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°4

TITULO : INVESTIGAMOS SOBRE LAS 3R


EDAD : 4 AÑOS
PROFESORA : GUEZVIL RODRIGUEZ VILCHEZ
FECHA :JUEVES 01 DE SETIEMBRE
PROPOSITO :
ESTÁNDAR :

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°5

TITULO : RECOLECTAMOS LOS MATERIALES


EDAD : 4 AÑOS
PROFESORA : GUEZVIL RODRIGUEZ VILCHEZ
FECHA :JUEVES 01 DE SETIEMBRE
PROPOSITO :
ESTÁNDAR :

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°6

TITULO :
EDAD : 4 AÑOS
PROFESORA : GUEZVIL RODRIGUEZ VILCHEZ
FECHA :JUEVES 01 DE SETIEMBRE
PROPOSITO :
ESTÁNDAR :

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°7

TITULO :
EDAD : 4 AÑOS
PROFESORA : GUEZVIL RODRIGUEZ VILCHEZ
FECHA :JUEVES 01 DE SETIEMBRE
PROPOSITO :
ESTÁNDAR :

You might also like