You are on page 1of 2

Secuencia 1

Actividades
El género narrativo
de aprendizaje
Nombre: ___________________________________________ Fecha: _________ Curso: ______

Análisis literario
Lee el texto y realiza las actividades.

El cautivo
En Junín cuentan que un chico desapareció después de un malón; que se lo habían
robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los años, un sol-
dado les habló de un indio de ojos celestes que podría ser su hijo. Dieron al fin con
él y creyeron reconocerlo. El hombre, trabajado por el desierto y por la vida bárbara,
no entendía, pero se dejó conducir hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez porque los
otros se detuvieron. Miró la puerta, como sin entenderla. De pronto bajó la cabeza,
gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin
vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillito de mango
de asta que había escondido ahí, cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los
padres lloraron porque habían encontrado al hijo.

Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes
y un día fue a buscar su desierto. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de
vértigo en que el pasado y el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdi-
do renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer, siquiera como una
criatura o un perro, los padres y la casa.

Adaptado de Borges, Jorge Luis. (1974). “El cautivo”. En El hacedor. Barcelona: DeBolsillo.

1. Responde. ¿Por qué el texto pertenece al género narrativo?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. En el texto, aparece la palabra malón. De acuerdo con el contexto, su signi-
ficado es
a. ataque inesperado de un grupo de indígenas.
b. desastre natural que ocurre en tierras selváticas.
c. enfermedad que sufren las personas del desierto.
d. hombre grande y malo que se roba a los niños.
3. Completa el cuadro con los elementos de la narración en el texto. Vínculo Web
Narrador Personajes Espacio Tiempo Encuentra más información
acerca de los elementos
de la narración en http://
recursos.cnice.mec.es/
4. Escribe V (verdadero) o F (falso). Identifica el error en los enunciados falsos. lengua/profesores/eso1/t2/
teoria_5.htm.
a. En las narraciones, se dosifica el contenido para aumentar la intriga. ( )
b. Los personajes secundarios pueden ser protagonistas y antagonistas. ( )
© Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción

c. El narrador omnisciente es aquel que cuenta únicamente lo que ve. ( )


d. En la estructura circular, al final se narran situaciones que dan a
entender que está iniciándose de nuevo la narración. ( )

Creatividad
5. En una hoja aparte, inventa un final alternativo para la historia, que incluya
el fragmento aquel instante de vértigo en que el pasado y el presente se con-
fundieron. Si lo requieres, cambia la estructura del texto o agrega líneas antes
para mantener la intriga hacia el lector.

5
Secuencia 1

Lectura crítica 7. ¿Qué tipo de estructura te parece la más difícil de


crear en un texto narrativo? ¿Por qué?
Lee el texto y realiza las actividades.
________________________________________
Los dos hermanos ________________________________________
________________________________________
El menor era tan pequeño, como la palma de una mano,
que el hermano mayor se ocupaba de todo. Una vez, el Creatividad
pequeño dijo: —¿Por qué no vamos?— Y el mayor se sor-
8. Usa una de las imágenes para escribir un mini-
prendió de no haber pensado algo tan evidente. Después
cuento, teniendo en cuenta sus características.
de algunos días de marcha, el suelo dejó de ser plano y
comenzó la cuesta de la montaña. Desde la cabeza del a. Luego de escribirlo, intercámbialo con un
hermano, el pequeño indicaba los rumbos más fáciles. compañero para que modifiquen algunos
Alegres y optimistas, bajaron y bajaron, pero curiosa- elementos de la historia.
mente las casas y las personas no parecían crecer tanto b. Finalmente, comparen el texto original con el
como habían esperado. Ellos estaban cada vez más cerca final y lean en voz alta el que más les guste.
y los otros seguían siendo pequeños, tan pequeños tal c. En el salón, organicen los cuentos según la
vez como el hermano que, desde su alto mirador, espia- imagen escogida; destaquen el mejor.
ba sorprendido. Casi llegaban a la primera aldea, cuando
oyeron un grito y después otro y vieron que aquellas per-
sonitas corrían despavoridas a encerrarse en sus casas.
El hermano menor, viéndose por primera vez en un mun-
do de su tamaño, infló el pecho, irguió la cabeza y encon-
tró la curiosidad en el destello de las demás miradas. El
mayor descubrió con súbito sobresalto que el mundo es-
taba hecho a la medida de su hermano. Él, que siempre le
parecía tan frágil, lo llamaba ahora con dulce firmeza. Se
inclinó hasta tocar su manecita, y se dejó guiar hasta las
gentes de la aldea, frágil y único gigante en este mundo.

Adaptado de Colasanti, Marina. (1997). Lejos como mi


querer y otros cuentos. Bogotá: Norma.

6. Compara las estructuras que utilizan El cautivo y


Los dos hermanos. Justifica tu respuesta.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Prepara tu prueba Saber


9. Tanto en El cautivo como en Los dos hermanos se utiliza la tercera persona para contar
las acciones. En cuanto al tipo de narrador, la diferencia está en que
A. el primero es omnisciente porque conoce todo lo que ocurre en la historia, mientras
© Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción

que el segundo es testigo porque cuenta lo que ve.


B. el primero es originario de un lugar conocido (Junín), mientras que el segundo
desarrolla la historia en un espacio imaginario.
C. el primero es testigo porque cuenta lo que ve, mientras que el segundo es omnis-
ciente porque conoce todo lo que ocurre en la historia.
D. el primero es un personaje de la historia porque al final participa en la acción,
mientras que el segundo no hace parte de los hechos.
Pragmático. Identifica y caracteriza la voz que habla en el texto.

You might also like