You are on page 1of 16

PROYECTO DE INVESTIGACIÒN

ERIKA MARCELA NIÑO HERNÁNDEZ


EDGAR RISCANEVO FLOREZ
MERCY CONTRERAS

Lic.
Seminario de investigación II

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMATICAS,

LENGUA CASTELLANA Y HUMANIDADES

VIII SEMESTRE

YOPAL
2019
PROYECTO PEDAGÓGICO INTEGRADOR DE ÁREAS

ENTRE DOS MUNDOS


Tema: Interdisciplinariedad de las áreas
Escuela: Gabriela Mistral
Sector: Rural
Modelo: Escuela nueva
Grados: 5
Edad promedia: 10 a 12 años
Ciudad: Arauca - Arauca
Áreas integradas: Matemáticas y la Educación artística
Eje temático: Matemáticas y la Educación Artística

GENERALIDAD DEL PROBLEMA


Descripción
Este trabajo a desarrollar, se hace con la plena seguridad de conocer a fondo, la
problemática por el cual, algunos estudiantes del grado 5º de primaria, de la escuela
Gabriela Mistral del Departamento de Arauca, del Sector rural, presentan problemas de
aprendizaje en el área de las matemáticas con respecto al tema de fraccionarios, dentro del
ambiente escolar.
Ante esta problemática, se dará como inicio la elaboración de una investigación, con el
objetivo de obtener resultados favorables hacia el bienestar de los estudiantes dentro del
ambiente escolar, ya que no cuentan con las herramientas didácticas para llevar a cabo este
proceso.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO EDUCATIVO
La importancia de elaborar este proyecto, se inicia desde el contexto en que se va a ejecutar
la actividad como tal, teniendo en cuenta, que este proyecto va aplicado a los estudiantes
del grado quinto (5º) de primaria de la zona rural del Departamento de Arauca, del
corregimiento Caracol.
La escuela se llama Gabriela Mistral y debido a su ubicación alejada de la población
urbana, se trabaja el modelo de escuela nueva, en el cual, se trabajan todos los grados de
preescolar a quinto en un mismo ambiente escolar.
Estudiantes que actualmente se encuentran matriculados y reciben la orientación
pedagógica por el docente a cargo Edgar Riscanevo. En primera instancia, el tema a
abordar, como ya se había mencionado antes, es trabajar en las falencias que presentan
algunos estudiantes de la escuela y para ello se hará una observación pertinente, con el fin,
de distinguir aquellos estudiantes que presentan dificultad en el área de las matemáticas.
La importancia de iniciar este proyecto, es con el objetivo, de brindarle una asesoría
pedagógica a los niños que carecen necesidades en el ámbito académico, darle un apoyo y a
la vez fortalecer su compromiso por el estudio, sin la intención de presionar al estudiante o
hacerlo sentir incómodo.
Además, es pertinente llevar a cabo, este proceso académico, debido a que se cuenta con
gran cantidad de herramientas pedagógicas, en el cual, se le pueda ofrecer una orientación
en el que se pueda obtener resultados académicos favorables, por otro lado, la necesidad de
que los estudiantes reciban esta orientación se basa bajo la observación y actitud que el
estudiante demuestra dentro del contexto escolar.
Es necesario aplicar este proyecto porque, una vez se haya realizado una rigurosa
observación tanto en la parte
personal, social y cognitivo, se buscarán estrategias pedagógicas vinculadas en el área de
las matemáticas para ayudar a estos estudiantes a mejorar su proceso de formación.
PROPÓSITO DE LA OBSERVACIÓN:

El propósito de realizar esta observación, es para conocer algunas falencias que los
estudiantes de la escuela Gabriela Mistral presenten y a partir de ahí relacionar un área
disciplinaria para llevar a cabo la integralidad del problema a la pedagogía.

FECHA DE LA OBSERVACIÓN

Lunes, 23 de septiembre de 2019

ESPACIO O LUGAR:

Escuela: Gabriela Mistral del sector rural Vereda: Feliciano

DURACIÓN DE LA OBSERVACIÓN:

Hora de Inicio: 08:30 am Hora de Finalización: 10:30 am

PARTICIPANTES Y ROL DE PARTICIPANTE:

Los estudiantes de la escuela Gabriela Mistral de la vereda Feliciano, grado 5.


Aproximadamente son
más de 8 estudiantes que hicieron parte de la observación.
CARACTERISTICAS GENERALES OBSERVADAS:
1. Actividades: ¿Que hacen?
Los estudiantes se encuentran en clase de matemáticas y están resolviendo
ejercicios de matemáticas en relacionan con los fraccionarios, claramente, se puede
notar que carecen de aprendizaje y de herramientas para llevar a cabo este
aprendizaje

2. Objetos: ¿Que objetos están presentes?


Los objetos observados son los cuadernos y unos libros en la cual se guían a cerca del
tema, también, cuentan con un tablero en el cual el docente hace las explicaciones
utilizando el marcado como apoyo.
3. Actos: ¿Que hacen los individuos?
Los actos más relevantes que se muestra son muy pocos ya que, no se les ve el
ánimo de trabajar en el área de matemáticas debido a que presentan dificultades

4. Sucesos: ¿Qué clase de actividad es?

El tema que abordan los estudiantes son los fraccionarios y lo hacen desde la herramienta
de las hojas blancas de su cuaderno
5. Fines: ¿Que intentan conseguir?
Lo que se quiere lograr es la interdisciplinariedad del área de proyectos pedagógico
investigativo con el área de las matemáticas para buscar herramientas didácticas
que ayuden a la comprensión de las matemáticas.

6. Sentimientos: ¿Que emociones hay en el grupo e individuos?


Las emociones de los estudiantes son de manera espontánea y normalmente carecen de
interés para trabajar en el área de las matemáticas, quizás, por falta de métodos
innovadores que llamen la atención de los estudiantes.

ANTECEDENTES
(Esto es una consulta sobre 3 proyectos pedagógicos integradores de área, realizados desde
la Educación Artística- Plástica y visual, junto con una de las áreas obligatorias estipuladas
por el MEN).
- Proyecto integrado: Aularte; El arte en el aula de primaria
Alumno: Adán Pérez Pérez
Tutor: Prof. Dña. María Isabel Moreno Montoro
Dpto.: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal Junio, 2014 Realiza el
trabajo por proyectos puesto que lo considera una forma muy efectiva de llevar la clase de
primaria, teniendo al alumno como protagonista de su propio aprendizaje y brindándole
tanto de conocimientos como de actuaciones que le serán de una gran relevancia en su día a
día, dándole unas herramientas para que mejore su interacción con la vida real y pueda
formarse completamente como una persona activa y crítica con los hechos que ocurren a su
alrededor. Todo ello de acuerdo a unos valores de tolerancia y respeto hacia los demás que
será el eje principal sobre el cual el proyecto no se desviará.
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1004/7/TFG_PerezPerez,Adan.pdf
- Proyecto integrador de áreas: Matemáticas y arte: Enseñar geometría a través del arte
María Jesús Trullen Palos Julio 201
Es un Proyecto Educativo de Aula para el alumnado de 2º curso de Primaria. Trata de
enseñar y aprender el bloque 4 de la asignatura de Matemáticas junto con el área de
Educación plástica; de forma interdisciplinar y globalizada. Las tareas educativas que se
proponen; apuestan por el Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo, el desarrollo de las
Competencias Clave del currículo, las Inteligencias Múltiples en el aula y una serie de
fortalezas personales (virtudes); que proceden de la Psicología Positiva aplicada a la
Educación.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18566/TFG-
O%20752.pdf;jsessionid=67526483EE0DB5F7DD8B4EF8D14AA38C?sequence=2
- Proyecto pedagógico integrador de áreas III. Las artes plásticas una posibilidad
integradora de áreas.
El proyecto de integración de áreas, pretende ser implementado en la institución educativa
Tunjuelo del municipio de Mongua, en los estudiantes de los grados tercero, cuarto y
quinto, ya que se realizó allí una observación en el área de matemáticas y posteriormente
haciendo una prueba diagnóstica del tema de las unidades de medida se evidenciándose las
dificultades que se presentan en los estudiantes con este tema en específico, por lo tanto se
creó este proyecto con actividades motivacionales, y el juego para fortalecer estas
debilidades y contribuir con los objetivos propuestos por el MEN.
ARTISTA PLÁSTICO O VISUAL COLOMBIANO

Artista y pintor contemporáneo, nacido en


Nelson Villavicencio, de padre llaneros; realizó
Vianey sus estudios en Estados Unidos, cuyas
Vacca: obras se han expuesto en Londres, Paris,
Venecia (Italia), Nueva York, Rio de
Janeiro, Caracas (Venezuela), Panamá y
Colombia, entre otros, siendo reconocido
como uno de los artistas latinoamericanos
con más proyección internacional.

Sus lienzos, característicamente de gran


formato, han adaptado otros objetos sólidos
e impresos además del metal, como lo son
las piedras semipreciosas, los números y
evocaciones a sucesos de la historia. De
esta manera el artista en su evolución, no
solo ha superado la simple aplicación de
color acrílico sobre la tela, para arriesgarse
a incorporar elementos a favor de la
composición que saquen la obra del
formato, pero que conserven sus esencias
en cuanto a propuesta plástica.

¿Por qué trabajar fraccionarios con sus obras?

El color, las formas y estilo son óptimos a la hora de trabajar, calcular, sumar y
diferenciar fracciones ya que se debe fraccionar en partes iguales un todo o representa
una parte de un conjunto de objetos.
El gato naranja noticiero poético para América latina
https://zinetica.blogspot.com/2011/07/el-gato-naranja-noticiero-poetico-para.html
Nueve artistas colombianos que deberíamos conocer
https://canaltrece.com.co/noticias/artistas-colombianos-region-pintores/
Descubre matemáticas Grado quinto Ministerio de educación
PREGUNTA PROBLEMA
¿Cómo incentivar a través del conocimiento significativo y la integración de áreas en
educación artística, la enseñanza de los problemas de fraccionarios, en los estudiantes de la
Escuela Gabriela Mistral del sector rural del grado 5?
OBJETIVOS
Objetivo general.
Descubrir habilidades en los niños y crear estrategias para resolver problemas de
fraccionarios a través de la integración de áreas con la educación artística en los niños de
edad escolar.
Objetivos específicos.
• Analizar e indagar los principales problemas de aprendizaje que se presentan en el
proceso de enseñanza - aprendizaje en el tema de los fraccionarios en los estudiantes de la
Escuela Gabriela Mistral del sector rural del grado 5
• Diseñar estrategias pedagógicas que contribuyan a un mejor aprendizaje significativo
integrando el área de matemáticas y el área de la Educación Artística.
• Desarrollar y llevar a cabo todo el material elaborado para disminuir la dificultad a la hora
de entender y resolver los problemas fraccionarios.
Metodología

El desarrollo de las planeaciones las actividades para llevar a cabo la ejecución de los
fraccionarios con la interdisciplinariedad de la educación artística.

El arte es un medio generador de gozo que le permite al niño/a mediante la imaginación,


creatividad hacer que todo sea posible, permitiendo que descubra su mundo interior y
exterior, en un ambiente lúdico y agradable. A través de distintas expresiones artísticas
desarrolla su ser creador, la inteligencia, la moral, que favorecerán al desarrollo integral del
niño y la niña. Las actividades artísticas aplicadas en el aula ayudaran a que el niño
construya nuevos significados, percibiendo a través de los sentidos en el mundo que lo
rodea, siendo un medio importante para liberarlo de tensiones emocionales. Es necesario
introducir espacios que desarrollen capacidades creadoras y que podamos poner en práctica
en el diario vivir, dándole la oportunidad al pensamiento divergente que es el que desarrolla
la creatividad y al pensamiento convergente, ya que este produce respuestas enlazadas a la
ciencia y la cultura.

La sistematización de este proyecto, perfectamente definido en una propuesta didáctica


estructurada en objetivos de aprendizaje competenciales, contenidos curriculares asociados
e indicadores de desempeño, permite que cualquier docente que quiera aplicarlo como
estrategia de apoyo para promover el desarrollo de la competencia matemática. La
propuesta aúna dos medios de aprendizaje que para los niños tienen un alto componente
lúdico a la vez que motivador: el dibujo en papel y el uso del ordenador a través de un
software educativo, específicamente desarrollado para esta iniciativa (“Dibujo matemático
Urbano”). Medios valiosos para activar la curiosidad, potenciar el desarrollo de la
expresión oral escrita y el razonamiento matemático, y poder tender el puente hacia el
aprendizaje de operaciones matemáticas que requieren dominar conceptos abstractos.

El proyecto se desarrolla en dos etapas diferenciadas: una primera fase en la que los
alumnos se lanzan a investigar el entorno y otra segunda fase, en la que recrean lo que han
registrado, primero convirtiéndose en artistas y haciendo sus dibujos en papel, y luego
desarrollándolo con la matemática.

Etapa I: “Investigando el entorno”

Tras una primera sesión de diagnóstico, en la que el docente toma cuenta del nivel de
partida de la clase con respecto a una serie de competencias plásticas, se acompaña a los
alumnos en el reconocimiento del entorno cercano al centro educativo, equipados con
cuadernos de notas, lápices y cámaras de fotos. El docente les guía en la observación para
que caigan en la cuenta de los grupos de elementos que están presentes en su entorno
(elementos naturales, animales, personas, construcciones, carreteras, …); inicialmente se
favorece la libre expresión individual y luego se contrastan esas apreciaciones trabajando
en grupo. Se ejercitan cálculos con estimaciones y redondeos según los datos que los niños
han recabado de su observación en terreno.

Etapa II: “Sacando el artista que llevo dentro”

Con la lista de elementos que el grupo ha consensuado – fruto del trabajo de campo -, se
comienzan a trabajar sobre el diseño en un plano bidimensional, embarcándose cada niño
en una recreación personal y artística. Proporciones, linealidad, estética, una obra plástica
que primero plasmará en papel y luego entrelazará las matemáticas. Obras de arte únicas
que nacen al jugar con las líneas rectas y curvas, al aplicar proporciones, distribuir los
elementos en el plano, hacer arreglos bidimensionales, realizar cálculos matemáticos, y
mucho más.
FASE OBJETIVOS ACTIVIDADES
Fase 1: Diseñar e
implementar 1.1. Elaborar una revisión bibliográfica de las teorías
Una estrategia del
Caracteriza Aprendizaje significativo y aprendizaje basado en
didáctica.
juegos, para ser aplicadas en el presente trabajo.
ción

FASE OBJETIVOS ACTIVIDADES


Enseñanza- 1.2. Elaborar una revisión bibliográfica sobre
aprendizaje metodologías
de las operaciones didácticas para la enseñanza-aprendizaje de los
números
básicas con números fraccionarios y sus operaciones en la educación
básica
Fraccionarios. Primaria.

1.3. Elaborar una revisión bibliográfica acerca de


las Nuevas
Tecnologías TIC en la enseñanza-aprendizaje.

2.1 Diseño y construcción de materiales digitales


Construir una como
estrategia de Herramientas didácticas (imagen, texto, animación,
Fase 2: aprendizaje basada diapositivas) para alimentar un curso utilizando las
en juegos, con apoyo TIC para la comprensión de las fracciones y sus
Diseño e de la tecnología operaciones básicas.
Implementaci aplicable al
ón. 2.2 Diseño y construcción de un curso virtual
conocimiento de las mediado por la
matemáticas. plataforma Erudito, para la enseñanza-aprendizaje
de las los números fraccionarios y sus operaciones
básicas.

2.3 Gestión de medios tecnológicos (sala de


tecnología) para el
desarrollo de la estrategia didáctica elaborada.
• Intervenir
pedagógicamente el 3.1 Desarrollo de las clases y aplicación de la
grado quinto de la estrategia
Institución Educativa planteada para la enseñanza-aprendizaje de las
Fase 3: Gabriela Mistral operaciones básicas en los números fraccionaros.
mediante la
Aplicaci aplicación de una
estrategia didáctica.
ón

Sistematizar y 4.1 Validar la eficacia de la estrategia de enseñanza


analizar el impacto de aplicada
la estrategia didáctica mediante el nivel de desempeño alcanzado por los
utilizada para la
comprensión de las estudiantes dividiéndolos en dos grupos:
Fase 4: operaciones básicas
con números experimental y control.
fraccionarios en los
Análisis y estudiantes
intervenidos. 4.2 Validar mediante encuesta el grado de
Evaluación satisfacción de los
estudiantes y padres de familia hacia la
estrategia implementada.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Semanas
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Actividad 1.1
Actividad 1.2
Actividad 1.3
Actividad 2.1
Actividad 2.2
Actividad 2.3
Actividad 3.1
Actividad 4.1
Actividad 4.2

RECURSOS

 Papel
 Lápiz
 Cuaderno
 Colores
 Pintura
 Sala de tecnología

METODOLOGÍA INVESTIGATIVA
Anexo 2. Formato A-2
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
MATEMÁTICAS,
HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
PROYECTO PEDAGÓGICO INTEGRADOR DE ÁREAS- DESDE LAS ARTES
PLÁSTICASFORMATO
A2-EVALUACIÓN PPIA - ARTES PLÁSTICAS

Apreciados estudiantes recuerden que el nivel de cumplimiento de los ítems evaluados,


debe estar en coherencia con las observaciones que se registren en la lista de chequeo
INTEGRANTES DEL GRUPO Edgar Alexander Riscanevo
Erika Marcela Niño Hernández
Ana Mercy Contreras
ITEM Cumple Cumple No
parcial/ Cumple
1. En el PPIA se contemplaron las fases y etapas lógicas
de manera
consecutiva evidenciando los procesos propios del área
de
Educación Artística. (ampliar la respuesta en el espacio
de
observaciones)
2. Se estructuró una secuencia didáctica, acorde con el
área de
Educación Artística-plástica y la asignatura seleccionada.
(ampliar
la respuesta en el espacio de observaciones)
3. Los objetivos Planteados son coherentes con las
necesidades
Identificadas. (ampliar la respuesta en el espacio de
observaciones)
4. La secuencia didáctica se ajustó a las necesidades
identificadas en
el contexto intervenido, permitiendo acercarse a una
posible
Solución. (ampliar la respuesta en el espacio de
observaciones)
5. Se utilizaron metodologías Didácticas desde la
Educación Artística
plástica de manera interdisciplinaria que articulara otras
áreas del
saber (ampliar la respuesta en el espacio de
observaciones)
6. El desarrollo del PPIA evidenció la aplicación de
estrategias
Innovadoras en el contexto educativo y/o social. (ampliar
la
respuesta en el espacio de observaciones)
7. Los estudiantes mostraron una actitud receptiva y
critica frente al
trabajo propuesto (ampliar la respuesta en el espacio de
observaciones)
8. El docente titular y/o persona encargada acompañó y
fue
involucrado por parte del grupo al desarrollo del PPIA
(ampliar la
respuesta en el espacio de observaciones)
9. Las directivas de la Institución fueron receptivas para
el desarrollo
del PPIA (ampliar la respuesta en el espacio de
observaciones)
10. El PPIA desarrollado desde las Artes Plásticas tuvo
algún impacto
en la institución educativa y/o contexto social donde fue
aplicado
(ampliar la respuesta en el espacio de observaciones)

Observaciones por ítem:

1. Sí, se cumplieron las etapas lógicas al momento de plantear el proyecto de artística con la
interdisciplinariedad del área de las matemáticas, por ende, se mantuvo una rigurosidad
en la contemplación de ideas apropiadas para la planeación y desarrollo del proyecto.

2. Claramente, se realizó la secuencia didáctica, partiendo de los objetivos y la metodología


con la que se iba a llevar a cabo este proyecto, desde ahí se desprendió para sacar las
actividades y tener una alineación consecutiva de las actividades que se iban a desarrollar.

3. Los objetivos parten de una observación donde se logra constatar la necesidad pertinente
al proyecto y por esta razón, los objetivos van encaminados a la necesidad que se planeta
desde el problema a solucionar.

4. La secuencia didáctica, primordialmente ayuda que la comunidad se involucre con las


actividades y a evidenciar el trabajo que se realiza en el área de la educación artística con
el área de las matemáticas, es por ello, que siempre se tuvo presente el aporte que muchos
brindaron al momento de ejecutarse.

5. Las metodologías didácticas, siempre, fueron encaminadas a un trabajo integral con los
estudiantes y comunidad educativa, fortaleciendo las aptitudes de los estudiantes dentro
del ambiente pedagógico y explorando nuevos talentos en el campo artístico.

6. Claramente, el trabajo evidenció estrategias que conllevaron al trabajo cooperativo y


inculcar nuevas metodologías que propicien la participación de todos los estudiantes
dentro del campo educativo.

7. A los estudiantes se les brindó la seguridad de participar en cada una de las actividades, se
fortaleció la seguridad y el trabajo en equipo y se realizó una retroalimentación para
llevar a cabo un trabajo significativo con los estudiantes dentro la interdisciplinariedad de
las dos áreas.

8. Sí, mostro mucho interés en las actividades a abordar y se involucraba con los aportes que
los niños brindaban en la sustentación de las actividades. Por esta razón, se ve el empeño
del maestro que se muestra como líder y se integra arduamente en pro de la educación de
los estudiantes.

9. Normalmente, concedieron el permiso y estuvieron un poco disueltas del tema, pero lo


mas importante es que estaban prestante al momento de colaborar frente a un suceso o
tema por resolver.

10. El proyecto PPIA sin duda logró que los estudiantes lograran conocer un poco de las
didácticas de las matemáticas por medio de la educación artística y la puesta en escena de
las artes plásticas que llevaron a cabo este grande proceso para el bienestar de la
institución educativa.
BLOG
LINK
https://sites.google.com/uptc.edu.co/blogs-video/metodolog%C3%ADa-de-
investigaci%C3%B3n
Correo: erika.nino01@uptc.edu.co
Contraseña: 3212445017erika

CONCLUSIÓN
El proyecto de integración de áreas, pretende ser implementado de la escuela Gabriela
Mistral del Departamento de Arauca, en los estudiantes de los grados quinto, ya que se
realizó allí una observación en el área de matemáticas y posteriormente haciendo una
prueba diagnóstica del tema de los fraccionarios se evidenciándose las dificultades que se
presentan en los estudiantes con este tema en específico, por lo tanto se creó este proyecto
con actividades motivacionales, y el juego para fortalecer estas debilidades y contribuir con
los objetivos propuestos por el MEN.
La elaboración y desarrollo de este proyecto es una excelente herramienta, es un
acercamiento al conocimiento para disfrutar y vivir en un aprendizaje significativo que nos
contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, y a nosotros como maestros facilita este
trabajo tan exhaustivo que nos reta cada día a buscar indagar propuestas que faciliten y
mejoren el rendimiento académico e implementando con fines educativos.
El arte es un instrumento para crear formas placenteras, es un acto por el cual se transpone,
se transcribe en la materia, algo de universo, algo de sí mismo, un reflejo del mundo
exterior o interior y a menudo de los dos a la vez. Mediante el arte el niño descubre los
misterios y profundidades del ser por medio de su facultad de creación y su activa
imaginación; al mismo tiempo, enriquece su sensibilidad para su desarrollo y para sus
actividades posteriores.
Una actividad dinámica y unificadora con una importancia vital en la educación de los
niños. En los patrones artísticos el niño crea mediante la experiencia para formar un nuevo
significado, pero además de interpretar y reformar estos elementos, expresa mediante su
arte una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente, cómo se ve a sí mismo y al mundo;
un mundo que se llena de posibilidades en la medida en que se le permita al niño utilizar
diferentes formas de expresión y es el arte el encargado de enriquecer dichas formas a
través de las: Artes acústicas, Artes dinámicas, Artes aplicadas y las Artes plásticas estas
últimas contienen el diseño, la transformación y el modelo de formas como la arquitectura,
escultura, pintura, grabado, cerámica y dibujo.
El dibujo no solo es el medio que le permite al niño expresar y elaborar nuevos modelos
artísticos desde su visión de sí mismo y del mundo; sino que además a través de él puede
expresar su inteligencia o su nivel de desarrollo mental y lo más significativo del dibujo
para este tema de estudio es que es un medio que permite al niño la proyección de su propia
existencia y de la relación que tiene con las demás personas y con el medio en que convive.

You might also like