You are on page 1of 11

TERAPIA OCUPACIONAL EN

UNIVERSALIDAD

Estudiantes: Sofía Valenzuela Avaca


Valentina Díaz Bravo
Docente: Camila Maurelia
Ramo: Ayudas Técnicas y Técnicas de Apoyo ll
INTRODUCCIÓN

Si bien es cierto, la accesibilidad ha mejorado considerablemente en los últimos


años, continúa siendo actualmente un desafío. En la mayoría de los casos, la
limitación viene cuando quieren hacer uso de un servicio público, que no está
habilitado correctamente. En este sentido se comprende, que “La accesibilidad es
un medio para lograr el fin supremo que es la inclusión” (Senadis, Chile). Es por
esto que, la accesibilidad es un factor clave para la inclusión social.

Por tal motivo, es que en el presente informe se realizará un análisis sobre la


accesibilidad con la que cuenta la Universidad Autónoma de Chile, con sede en
Talca, ubicada en la calle Cinco Poniente N° 1670. Todo esto con el objetivo
principal de determinar aquellas barreras y/o obstáculos presentes dentro del
recinto, específicamente en la entrada de la universidad; De esta manera se
identificará si el complejo cuenta con los niveles correspondientes de accesibilidad
para aquellas personas que utilizan silla de ruedas, analizando geografía física de
los espacios, rampas, dimensiones, comprobando si el diseño arquitectónico es
universal o sólo parcial.

OBJETIVO GENERAL

Se analizará e identificará la accesibilidad y diseño universal en infraestructura de


la Universidad Autónoma de Talca, para identificar barreras de tipo arquitectónicas,
que impidan o faciliten el libre acceso de personas en situación de discapacidad o
con uso de ayudas técnicas, en este caso, con AT silla de ruedas. En donde, tendrá
como objetivo principal, poder identificar si la Universidad Autónoma (sede central)
interrumpe la cadena de accesibilidad de la persona, provocando así, una
disminución en su independencia y exclusión de lugares comunes de la sede
DESARROLLO

Como se ha mencionado con anterioridad, la accesibilidad es el conjunto de


diferentes características que deben estar en un entorno urbano, edificación,
producto, servicio u otro, en la que brinde comodidad, seguridad, igualdad y
autonomía para todas las personas, dicho esto, es importante mencionar que la
inclusión social ha tenido diferentes progresos que le brindan a la comunidad una
mejor accesibilidad a las personas con movilidad reducida, pero a pesar de este
progreso que se ha generado en el tiempo, aún falta una mayor implementación y
mejora en diferentes lugares, en donde esto, lo pudimos evidenciar evaluando una
zona de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca.

Cabe mencionar que “una buena accesibilidad es aquella que pasa desapercibida
a los usuarios. Esta “accesibilidad desapercibida” implica algo más que ofrecer una
alternativa al peldaño de acceso: busca un diseño equivalente para todos, cómodo,
estético y seguro“(Boudeguer & Squell, 2010, p.12)

Dentro de la información que se recopiló en la zona evaluada, siendo esta, la


entrada posterior hasta la cancha de cemento, incluyendo edificio, salas, baños,
ascensores, pasillos, entre otros, pudimos pesquisar con la utilización de silla de
ruedas, diferentes espacios que daban a conocer su poca accesibilidad para la
comunidad.
Mediciones e imágenes

1. Entrada posterior:

● Altura: 150 cm aprox

Dentro de las principales problemáticas encontradas, se identifica que, al momento


de ingresar al recinto de la universidad, en la zona de prevención y cuidados del
covid, el instrumento de toma de temperatura, no se encuentra a una altura
adecuada, encontrándose a 1,50 mts por lo que las personas que circulan en silla
de ruedas no son capaces de llegar a dicho aparato, ya que según el manual de
accesibilidad universal, las personas en silla de ruedas, alcanzan una altura máxima
de 1,20 mts, por lo que está afectando en que la persona no tenga una total
independencia al momento de realizar control de temperatura en su ingreso al
establecimiento. Por lo tanto, una solución a esto, es crear pedestal más bajo, con
una altura adecuada y al alcance de las personas que requieren de la utilización de
silla de ruedas.

2. Pasillos

● Altura: 5 cm aprox.
Siguiendo con el recorrido, se pueden apreciar imperfecciones en el suelo, en donde
hay zonas con desniveles de 5 cm aproximadamente, provocando que al momento
de que una persona en silla de ruedas pase por aquel lugar, tenga riesgos de un
accidente, de quedar varados en el lugar y sin poder salir del desnivel mencionado,
requiriendo ayuda de otra persona para poder salir, causando así, una disminución
en la independencia de la persona. Es por este motivo, que la Universidad como tal,
necesita un diseño más universal, en la que “Se entiende por Diseño Universal al
diseño de productos y entornos aptos para el uso del mayor número de personas
sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado” (Boudeguer & Squell,
2010, p.14).

3. Ascensor
● Medidas:
➔ Puerta: 91 cm de ancho
➔ Ancho interior: 110 cm
➔ Profundidad interior: 140 cm
De la misma forma, se pudo apreciar que el ascensor del edificio tiene medidas
acorde para una persona en silla de ruedas y una persona en bipedo, ya que de
acuerdo al manual de accesibilidad universal, el “Tamaño mínimo de cabina para
una silla de ruedas y un pasajero: 110 x 140 cm. Ancho mínimo recomendado para
puerta: 90 cm” (Boudeguer & Squell, 2010, p.98).
De igual forma, existe la problemática de que la persona en silla de ruedas no puede
realizar giros dentro del ascensor, por lo que al momento de salir de esta, debe salir
en retroceso, con la ayuda de visión que entrega el espejo que se encuentra en el
ascensor.

4. Sala de clases

● Medidas:
➔ Puerta entrada: 99cm
En relación a la utilización de implementos del aula, como la mesa, la Universidad,
no cuenta con esta que sean independientes a la sillas, por lo que un alumno que
utilice silla de ruedas, no contará con un implemento esencial para estar en una
clase, afectando directamente a lo que es su desempeño ocupacional en el área de
su educación. Mencionado esto, es necesario e importante, que la Universidad
pueda realizar una implementación o modificación de mesas universales y
accesibles para la comunidad en silla de ruedas, favoreciendo a las y los estudiantes
que lo requieran. Es importante destacar, que las puertas de las salas tienen una
medida de 99 cm de ancho, por lo que está dentro de las medidas que menciona el
manual de accesibilidad universal, facilitando de esta forma el ingreso a las aulas
de las personas en silla de ruedas.

5. Sala multiuso segundo piso

● Medidas:
➔ Mesas: 65 cm de alto
➔ Mesón con microondas: 140 cm de alto

Según las medidas de una silla de ruedas, la altura hasta el apoyabrazos es de 70


cm, y en las salas de multiuso, hay mesas de una altura de 65 cm, por lo que se
puede evidenciar la problemática de que una persona en silla de ruedas no puede
hacer uso correcto de una de estas mesas, ya que no queda posicionado
adecuadamente, como solución a esto, es necesario implementar una mayor altura
a estas mesas, de manera que puedan ser utilizadas por todos sin algún tipo de
distinción.
Del mismo modo, en relación a los mesones con los microondas, están a una altura
indebida, por lo que es difícil poder acceder e introducir algo a estos, debido a que
fueron instalados para que las personas lo puedan utilizar en posición bípeda, por
lo que las personas en situación de discapacidad que requieran el uso de una silla
de ruedas, se le dificulta su uso y requieren de la ayuda de otra persona, de manera
que disminuye la independencia en realizar una de sus AVD básicas. Una solución
a esta problemática, es realizar un ajuste de altura de aquel mesón, disminuyendo
centímetros y así dejarlo a una altura adecuada.

6. Baño primer piso

● Medidas:
➔ Puerta entrada: 98 cm de ancho
En relación al baño universal que se encuentra en el primer piso del área evaluada,
este, se encuentra con las medidas correctas que presenta el Manual Universal de
Accesibilidad, por lo tanto, es un baño totalmente accesible para las personas,
pudiendo utilizarlos sin mayores dificultades o barreras que afecten su desempeño
ocupacional en el área de baño.

7. Baño segundo piso

● Medidas:
➔ Entrada: 91 cm de ancho
➔ Entrada a baño personal: 50 cm de ancho
En este punto, es importante mencionar que, en el segundo piso del área evaluada,
no cuentan con un baño accesible y para personas con discapacidad, por lo que los
baños disponibles no son accesibles a la comunidad, debido a que cuentan con una
entrada general de 91 cm de ancho, pero la entrada a un baño personal tiene un
ancho de 50 cm, impidiendo en su totalidad el ingreso a este, ya que una silla de
ruedas tiene como mínimo de medida 70 cm. Como se mencionó con anterioridad,
el edificio ya cuenta con un baño accesible en el primer piso, por lo que no ocasiona
mayores dificultades en la comunidad.

8. Patio trasero

● Medidas:
➔ Escalera: 19 cm de altura
Este patio trasero, cuenta con áreas verdes, asientos y un agradable ambiente para
compartir, pero por lo que se puede apreciar en la imagen, para poder acceder a
este lugar, solo se puede realizar por medio de escalones que tienen una medida
de aprox 19 cm de altura, impidiendo de tal forma, que las personas que requieran
el uso de silla de ruedas o burrito, no puedan acceder a este sitio, debido a que no
hay una rampa a su disposición. Esta problemática, está afectando directamente el
desempeño ocupacional de la persona, ya sea en su ocio y tiempo libre y en la
participación social como tal. De modo de solución a este problema, es necesario
poder realizar una construcción de una rampa que tenga las medidas correctas y
accesibles, de forma que las personas en silla de ruedas puedan hacer uso de estas
áreas del establecimiento.

9. Ingreso a cancha de cemento


● Medidas:
➔ Escalón entrada: 10-11 cm de altura

Como se puede apreciar en la imagen, el escalón tiene una altura de 10-11 cm, por
lo que está impidiendo la entrada de manera independiente de personas que utilicen
silla de ruedas y de la misma forma, está afectando el desempeño en sus
ocupaciones de juego, ocio y su participación social. Una solución a esta, es la
creación de una pequeña rampa con un ancho mínimo de 90 cm, ya que, según el
Manual de Accesibilidad Universal (2010) “La rampa es la solución alternativa
o complementaria a la escalera para personas con movilidad reducida,
especialmente para quienes usan silla de ruedas y bastones” p.82.

10. Ingreso a segundo espacio de cemento

● Medidas:
➔ Escaleras: 19 cm de altura
➔ Rampa: 92 cm de ancho y 87 cm de altura

Tal como se muestra en la imagen, podemos ver que los accesos que existen para
poder utilizar un segundo espacio que actualmente lo utilizan para jugar, hacer
deportes, etc. es a través de escaleras y rampa, pero claramente a través de las
escaleras una persona en silla de ruedas no puede acceder a esta, es por esto, que
existe una rampa que cumple con las medidas de ancho de esta, pero en cuanto a
su longitud y altura, son inadecuadas, ya que son altas y al momento de bajar o
subir, dificulta su uso, provocando un peligro al bajar por tomar una velocidad difícil
de controlar de manera independiente, de la misma forma, al momento de subir por
esta rampa, se necesita de la ayuda de otra persona.
CONCLUSIÓN

Pese a que actualmente hemos visto progresos en la inclusión, como lo son aquellos
avances en ortopedia que brindan seguridad, facilitando la movilidad y accesibilidad
de aquellas personas que presentan movilidad reducida en los espacios públicos,
no cabe duda que aún queda un largo camino por recorrer, ya que, “una ciudad
inteligente debe ser sustentable, sostenible, accesible, segura y participativa.”
(Pedro Correa M., Coordinador Nacional de Accesibilidad, SENADIS Chile).

En habidas cuentas, cada vez son más los lugares públicos a los que se puede
acceder sin demasiados problemas en silla de ruedas, pero cuando se trata de
ciertos lugares particulares, todo cambia. Sucede pues, que, movilizarse por la
universidad puede convertirse en una auténtica pesadilla, y esto no se encuentra
lejano a nuestra realidad, pues es lo que tristemente vivencian aquellos estudiantes
con movilidad reducida en la sede central de la Universidad Autónoma de Chile en
Talca, dado que las principales problemáticas que afectan la movilidad dentro de la
universidad son: pavimentos inadecuados, desniveles, pendientes y escaleras,
puesto que se encuentra presente el peligro de volcar o resbalar.
Es aquí en donde “La arquitectura ha sido una manifestación del lenguaje
discriminador.” (Pamela Prett W., Fundadora y Directora Corporación Ciudad
Accesible, Chile). Asimismo, se evidencia la necesidad de espacio suficiente para
maniobrar, dado que se dificulta el pasar por lugares estrechos considerando que
por el lugar deambulan otros estudiantes. Por otra parte, se debe tener cuidado con
los mecanismos de cierre automático y sensores de apertura de puertas, pues al
atravesar una puerta se ejecutan variadas acciones.

Resumiendo lo planteado, sin duda el acceso universal se ve interrumpido debido a


una serie de barreras arquitectónicas las cuales impiden la libertad de los
movimientos, limitando la autonomía e independencia de los sujetos. En
consecuencia, la Universidad incumple las normativas de la ley n° 20.422 la cual
promueve “el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con
discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute
de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la
discapacidad” (Ministerio de Planificación, 2010). Como resultado, el ingreso a la
Universidad Autónoma dificulta el óptimo desempeño ocupacional pleno, así como,
la inclusión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boudeguer & Squell, (2010). Manual de Accesibilidad Universal. Ciudades y


espacios para todos. Corporación Ciudad Accesible
https://www.ciudadaccesible.cl/wp-
content/uploads/2012/06/manual_accesibilidad_universal1.pdf

Guía Accesibilidad: Dificultades de maniobra en silla de ruedas. (S.f.). Recuperado


15 de octubre de 2022, de http://www.mldm.es/BA/066.shtml

SENADIS (2017). Plan Chile Accesible. Bases metodológicas para la gestión de un


plan territorial de accesibilidad. ISBN: 978-956-8441-07-4

Ministerio de Planificación (2010). Ley 20422. Ley Chile: Biblioteca del Congreso

Nacional de Chile. www.bcn.cl/leychile

You might also like