You are on page 1of 10

DISEÑO METODOLÓGICO Nro.

2
HORAS Nro. DE
ASIGNATURA GRADO Y SECCIÓN
SEMANALES SEMANA
Lengua y Literatura QUINTO: A, B, C y D 7 2
Fortalecimiento de la identidad y conciencia en la construcción de un Plan de
UNIDAD Nro. 1 ensayo a través de la exploración del universo dramático de: El Rey Lear de
William Shakespeare y otros textos
Pregunta orientadora ¿De qué manera el estudio de la Literatura contribuye a forjarnos como agentes
de Unidad de cambio?
Ensamble de las artes literarias y escénicas en nuestras representaciones del
DMpA 2
mundo ficcional británico

NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS


El rey Lear escrita en 1605 – 1606 es una tragedia de cinco actos. Este drama es una de las obras más
impactantes de Shakespeare que parte del esquema casi abstracto de una fábula alegórica para penetrar en
las últimas profundidades de las acciones y sentimientos humanos. En esta sesión llegaremos a esto, a través
de un análisis literario y la puesta en escena de la obra.
Actividad 1: Veamos un ejemplo de parlamento basado en una adecuación del drama El Rey Lear. Luego
conversamos un poco: https://www.youtube.com/watch?v=gyNmP6lpT5g

1. ¿Qué te trae a la memoria esta representación?


2. ¿Qué entiendes por parlamento?
3. ¿El parlamento de cada personaje es unilateral o bilateral?
4. ¿Qué aspectos destacarías de cada actriz?
5. El teatro se vale de formas discursivas como la narración y la
descripción ¿Cuál prevalece? Explica

El reto de aprendizaje para esta sesión:


Basados en análisis literario y la puesta en escena de la obra dramática El
Rey Lear ¿De qué manera contribuye a la creación de una probable línea de
indagación? ¿Cuál sería?

Nuestro propósito de aprendizaje


Competencia Análisis y
Se comunica oralmente en su lengua materna
Propósito de aprendizaje
representación
Integra información del análisis literario durante la participación teatral de la obra
de los diálogos teatrales alternando los roles de hablante y dramática El rey
EVIDENCIA DE
oyente, para el posterior establecimiento de una línea de
APRENDIZAJE Lear de William
indagación.
Competencia transversal Shakespeare para
Determina y asume metas de aprendizaje viables sobre la base el establecimiento
de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje,
de una línea de
habilidades, limitaciones personales y actitudes y logra realizar
con destreza tareas simples o complejas, formulándose
indagación.
preguntas de manera reflexiva y constante sobre su aprendizaje:
sus procesos y recursos y productos.

Colegio de Alto Rendimiento de la Región Cusco 1


Ruta de trabajo para que mi aprendizaje sea un éxito
Puesta en escena,
por actos de la
Realización del obra de
análisis de los Shakespeare: El
Revisión y aspectos de Rey Lear y creación
estudio de un fondo y forma de una línea de
ejemplo de de la obra indagación.
Lectura e
análisis literario estudiada.
indagación de
de un texto 4
teoría del teatro.
dramático.
3
2
1

INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE


Actividad 2: El género dramático se presenta a través del diálogo. No hay un narrador que ordene el
argumento para nosotros los lectores, no vemos la mano del autor interviniendo directamente, sino que
todo lo que ocurre en la obra se manifiesta a través del intercambio comunicativo entre los personajes de
la obra. Revisemos más teoría al respecto:

Género dramático o teatro


Toda obra dramática presenta un conflicto humano entre dos fuerzas opuestas. Un conflicto dramático puede
enfrentar a un personaje contra un elemento externo (un rival, un combate, una situación desgraciada), o
contra un elemento interno (una angustia, una necesidad, un trastorno del ánimo). La temática de los
conflictos puede ser muy variada, por ejemplo: la lucha de una mujer por independizarse o la venganza de un
hijo por la muerte de su padre. El conflicto dramático es fundamental en las obras de este género, ya que
subordina a los elementos que las componen (acción, personajes y estructura). El objetivo de cada una de esas
fuerzas en pugna será resolver el conflicto a su favor. Con este fin, los personajes llevan a cabo distintas
acciones, intencionadas y coherentes. Esta serie de acciones, determinadas por un conflicto, recibe el nombre
de acción dramática.
Acción dramática
Está organizada en torno a un conflicto, lo que implica la participación de los personajes. Por medio de esta
relación entre los personajes se nos presenta un mundo ficticio al igual que en la narrativa. La gran diferencia
es que en una sola novela podemos encontrar un narrador que cuenta la historia. En la obra dramática todo
lo que se conoce es por medio del diálogo de los personajes.
Constituyentes fundamentales de la obra dramática
I. Estructura interna
Presentación Se produce cuando conocemos las partes que se oponen en la historia (las fuerzas
del conflicto antagónicas) y sus motivos. Por lo general, esto ocurre en el primer acto.
Desarrollo Las partes disputan por alcanzar sus objetivos. Corresponde a los actos intermedios (pude
ser uno o varios), entre el principio y el final de la obra. El desarrollo se lleva a cabo por
medio de dos movimientos opuestos, que son los siguientes:
a) Tensión dramática: Corresponde a momentos en que las fuerzas en conflicto se
enfrentan directamente y parecen acercarse ya una solución que beneficia a una u otra
parte. No obstante, no se resuelve totalmente el problema.

Colegio de Alto Rendimiento de la Región Cusco 2


b) Distensión dramática: Al no resolverse el conflicto en el momento de tensión dramática,
se produce un instante de relajación o distensión para luego volver a la tensión que nos
acerca al desenlace.
Clímax Para que se llegue a producir el desenlace, primero la acción dramática pasa por el momento
de máxima tensión o clímax, lo que posibilita la solución del conflicto.
Desenlace Una de las partes se impone y triunfa sobre la otra, entregando así una solución al conflicto
planteado al comienzo de la obra. El desenlace se da en el último acto.

II. Estructura externa

Acto Cada una de las partes en que se divide la obra. En la época clásica éstos eran tres, que se
correspondían con la estructura presentación, desarrollo y desenlace. En la época moderna se
rompe esta unidad para dejar el número de actos a elección del autor, los actos se marcan por
el cierre del telón.
Cuadro Unidad dramática delimitada por el ambiente físico en el que se desarrolla la acción en la obra.
En el teatro se representa por la escenografía.
Escena Unidad dramática delimitada por la entrada y salida de los personajes.

III. Lenguaje dramático

Discurso Son las indicaciones del autor que refieren cómo debe ser representado (en el teatro) tal o
acotacional cual aspecto de la obra, ya sea la vestimenta, la escenografía necesaria, el estado anímico de
los personajes o el momento en que éstos deben entrar o salir de escena.
Las acotaciones son claramente distinguibles, pues se escriben entre paréntesis y,
habitualmente, en cursivas.
Soliloquio Parlamento que realiza un personaje que se aparta de los otros, fingiendo que habla solo para
él.
Monólogo Es el discurso o reflexión de un personaje sólo en el escenario o ante otros personajes de la
obra. No va dirigido a modificar algo, sino a informar al espectador. No genera acción. Sirve
como recurso informativo.
Aparte Son las palabras de un personaje dichas en voz alta, pero suponiendo que el resto de los
personajes no lo escuchan o dirigiéndose solo al público.
Mutis Momento en que un personaje abandona el escenario para no volver a aparecer en la obra.
Silencios de los actores. Su finalidad puede ser marcar la escena o invitar a los espectadores a
la reflexión.

IV. Tipología de personajes: Se clasifica según la función que cumplen dentro de la estructura de la acción
dramática:

Protagonista Es el personaje en quien se centra la atención de la obra. Está directamente involucrado en


el conflicto, pues lleva a cabo la acción principal. Además, representa los valores de la obra,
los que en la mayoría de los casos son moralmente correctos y representativos del contexto
social en que la obra se enmarca. Ejemplo: Nora en la obra Casa de Muñecas
Antagonista Es el segundo personaje más importante de la obra, pues es quien se opone directamente al
protagonista para impedir que éste alcance su objetivo. Representa los valores contrarios al
protagonista y, por lo general, se le atribuyen las características que son consideradas
negativas en la sociedad en que se genera la obra. Ejemplo: Helmer en la obra Casa de
Muñecas
Secundarios Pueden estar de parte del protagonista o del antagonista, pero su función es siempre la de
ayudar a la parte que representan para que ésta alcance sus objetivos.

Colegio de Alto Rendimiento de la Región Cusco 3


Colectivos Son un tipo de personaje que, a pesar de ser una sola persona, representa las características
de un grupo. Es la voz que manifiesta el parecer de un todo. Puede ser, por ejemplo, un
representante del pueblo o de los súbditos de un rey.
No es un individuo con características particulares, sino de grupos sociales, como pueden
ser: el pueblo, los soldados, los aldeanos, etc. Antiguamente el personaje colectivo en cada
drama era el CORO, presente en las tragedias griegas, también se le puede encontrar en el
drama moderno y contemporáneo.
Alegóricos Constituyen la encarnación de aquellas cosas abstractas, que no son personas.
Evidentemente, estos son personajes simbólicos, a los que se les dan las características de
aquellas cosas a las que representan. Esto ocurre en aquellas obras donde participan como
personajes La Primavera, por ejemplo, o La Muerte, representada como una mujer vestida
de negro, que aparece de pronto (Esto se da en Bodas de Sangre de García Lorca).
Personajes Son aquellos personajes necesarios solo en un momento dado.
episódicos
Personajes No aparece en la obra, pero se habla de él. (Pepe el Romano, en la obra “La casa de Bernarda
silueta o de Alba”)
referencia

Tono:
Revela la actitud del dramaturgo hacia el tema tratado y ante el lector. Debe estar acorde con el propósito y
la finalidad del texto. Elegir el tono apropiado le impartirá credibilidad y efectividad a la trama, otorgándole
carácter a la obra literaria. A su vez, cada personaje se representa con un tono particular, indicado en las
acotaciones. Puede ser: serio, solemne, jocoso, satírico, formal, informal, festivo, humorístico, lóbrego, irónico,
sarcástico, reverente, irreverente, entusiasta, injurioso, sereno.

Términos propios del género dramático


• Anagnórisis: Reconocimiento que hace el personaje de su origen, que consiste en el descubrimiento por
parte de un personaje de datos esenciales sobre su identidad, seres queridos o entorno, ocultos para él
hasta ese momento. La revelación altera la conducta del personaje y le obliga a hacerse una idea más
exacta de sí mismo y lo que le rodea.
• Predestinación: Los personajes están predestinados a un destino fatal, su fin es siempre trágico. No
necesariamente la muerte
• Catarsis: Purgación de las pasiones.
• Empatía: Fusión o comunión instintiva, ideológica y emotiva del espectador con un personaje.
• Hamartia: error de juicio y culpabilidad del héroe, que desencadena el proceso que culminará en la
catástrofe.
• Hybris: arrogancia irracional del héroe que persevera en su acción, a pesar de las advertencias y que lo
hará enfrentarse con su destino.
• Pathos: Sufrimiento del héroe, quien vivencia una dolorosa soledad, enmarcado en el destino o fatalidad.

Además, podemos
establecer estas
diferencias

Colegio de Alto Rendimiento de la Región Cusco 4


Actividad 3: Estudiemos un modelo de análisis de un fragmento de la obra Edipo Rey. Verás que toma en
cuenta los elementos de la forma y contenido de un texto dramático.

(Entra Tiresias con los enviados por Edipo. Un niño le acompaña.) Lugar: Palacio
CORIFEO. —Pero ahí está el que lo dejará al descubierto. Éstos traen ya aquí al
sagrado adivino, al único de los mortales en quien la verdad es innata.
EDIPO. —¡Oh Tiresias, que todo lo manejas, lo que debe ser enseñado y lo que es Apóstrofe o exclamación
secreto, los asuntos del cielo y los terrenales! Aunque no ves, comprendes, sin
embargo, de qué mal es víctima nuestra ciudad. A ti te reconocemos como único
defensor y salvador de ella, señor. Porque Febo, si es que no lo has oído a los
mensajeros, contestó a nuestros embajadores que la única liberación de esta Suceso anterior al tiempo
plaga nos llegaría si, después de averiguarlo correctamente, dábamos muerte a los desarrollado en el
asesinos de Layo o les hacíamos salir desterrados del país. Tú, sin rehusar ni el fragmento
sonido de las aves ni ningún otro medio de adivinación, sálvate a ti mismo y a la
ciudad y sálvame a mí, y líbranos de toda impureza originada por el muerto.
Estamos en tus manos. Que un hombre preste servicio con los medios de que Antítesis
dispone y es capaz, es la más bella de las tareas.
TIRESIAS. —¡Ay, ay! ¡Qué terrible es tener clarividencia cuando no aprovecha al
que la tiene! Yo lo sabía bien, pero lo he olvidado, de lo contrario no hubiera
venido aquí.
EDIPO. —¿Qué pasa? ¡Qué abatido te has presentado! Interjecciones
TIRESIAS. —Déjame ir a casa. Más fácilmente soportaremos tú lo tuyo y yo lo
mío si me haces caso. Acotación
EDIPO. —No hablas con justicia ni con benevolencia para la ciudad que te
alimentó, si le privas de tu augurio.
TIRESIAS. —Porque veo que tus palabras no son oportunas para ti. ¡No vaya a ser
que a mí me pase lo mismo...!
(Hace ademán de retirarse.)
EDIPO. —No te des la vuelta, ¡por los dioses!, si sabes algo, ya que te lo pedimos
todos los que estamos aquí como suplicantes. Hipérbole
TIRESIAS. —Todos han perdido el juicio. Yo nunca revelaré mis desgracias, por
no decir las tuyas.
EDIPO. —¿Qué dices? ¿Sabiéndolo no hablarás, sino que piensas traicionarnos y
destruir a la ciudad?
TIRESIAS. —Yo no quiero afligirme a mí mismo ni a ti. ¿Por qué me interrogas Repetición: hablar
inútilmente? No te enterarás por mí.
EDIPO. —¡Oh el más malvado de los malvados, pues tú llegarías a irritar, incluso, a
una roca! ¿No hablarás de una vez, sino que te vas a mostrar así de duro e
inflexible?
TIRESIAS. —Me has reprochado mi obstinación, y no ves la que igualmente hay
en ti, y me censuras.
EDIPO. —¿Quién no se irritaría al oír razones de esta clase con las que tú estás
perjudicando a nuestra ciudad? Apóstrofe o
TIRESIAS. —Llegarán por sí mismas, aunque yo las proteja con el silencio. exclamación
EDIPO. —Pues bien, debes manifestarme incluso lo que está por llegar.
TIRESIAS. —No puedo hablar más. Ante esto, si quieres irrítate de la manera
más violenta.
EDIPO. —Nada de lo que estoy advirtiendo dejaré de decir, según estoy de
encolerizado. Has de saber que parece que tú has ayudado a maquinar el crimen y
lo has llevado a cabo en lo que no ha sido darle muerte con tus manos. Y si tuvieras
vista, diría que, incluso, este acto hubiera sido obra de ti solo.

Colegio de Alto Rendimiento de la Región Cusco 5


TIRESIAS. —¿De verdad? Y yo te insto a que permanezcas leal al edicto que has
proclamado antes y a que no nos dirijas la palabra ni a éstos ni a mí desde el día
de hoy, en la idea de que tú eres el azote impuro de esta tierra. Hipérbole
EDIPO. —¿Con tanta desvergüenza haces esta aseveración? ¿De qué manera
crees poderte escapar a ella?
TIRESIAS. —Ya lo he hecho. Pues tengo la verdad como fuerza. Símil
EDIPO. —¿Por quién has sido enseñado? Pues, desde luego, de tu arte no procede.
TIRESIAS. —Por ti, porque me impulsaste a hablar en contra de mi voluntad.
EDIPO. —¿Qué palabras? Dilo, de nuevo, para que aprenda mejor.
TIRESIAS. —¿No has escuchado antes? ¿O es que tratas de que hable?
EDIPO. —No como para decir que me es comprensible. Dilo de nuevo. Divulgación de la verdad
TIRESIAS. —Afirmo que tú eres el asesino del hombre acerca del cual están
investigando.
EDIPO. —No dirás impunemente dos veces estos insultos.
TIRESIAS. —En ese caso, ¿digo también otras cosas para que te irrites aún más? Negación de Edipo
EDIPO. —Di cuanto gustes, que en vano será dicho.
TIRESIAS. —Afirmo que tú has estado conviviendo muy vergonzosamente, sin
advertirlo, con los que te son más queridos y que no te das cuenta en qué punto de Repetición: verdad
desgracia estás.
EDIPO. —¿Crees tú, en verdad, que vas a seguir diciendo alegremente esto? Sinestesia
TIRESIAS. —Sí, si es que existe alguna fuerza en la verdad.
EDIPO. —Existe, salvo para ti. Tú no la tienes, ya que estás ciego de los oídos, de Aliteración – sonido “s”,
la mente y de la vista. “r”, fuerza expresiva y
TIRESIAS. —Eres digno de lástima por echarme en cara cosas que a ti no habrá carga emocional.
nadie que no te reproche pronto.
EDIPO. —Vives en una noche continua, de manera que ni a mí, ni a ninguno que vea Metáfora
la luz, podrías perjudicar nunca.
TIRESIAS. —No quiere el destino que tú caigas por mi causa, pues para ello se La verdad no será
basta Apolo, a quien importa llevarlo a cabo. develada por Tiresias
EDIPO. —¿Esta invención es de Creonte o tuya?
TIRESIAS. —Creonte no es ningún dolor para ti, sino tú mismo.
Edipo Rey- Sófocles
(Episodio 1)

❖ Luego, organiza la información en el cuadro de análisis teatral propuesto.

La búsqueda de la verdad
A
Temas
N Lo inexorable del destino
Á Edipo busca conocer la verdad sobre el autor del crimen de Layo.
L La liberación de la plaga que aqueja la ciudad depende del descubrimiento de la
I Ideas
verdad.
S El descubrimiento de la verdad causará dolor.
I La culpabilidad al saberse el autor del crimen de Layo
S Sentimientos El sufrimiento de Edipo frente al desconocimiento de la verdad.
El conflicto es entre los personajes Edipo y Tiresias al enfrentarse por la verdad que
D Conflictos este último expone y en el que señala a Edipo como autor de la muerte de Layo. Edipo
E se muestra incrédulo ante esta afirmación.
L Tiresias: Personaje principal. Descripción física: ciego. Adivino a quien Corifeo
Personajes presenta como aquel al que la verdad le es innata. Revela la verdad sobre la muerte
Tipos de de Layo. Desea no revelar la verdad que busca Edipo.
personaje Edipo: Personaje principal. Rey de Tebas. Valora al hombre que se pone al servicio de
su país, por ello él cuida y protege a su pueblo y quiere liberar de la plaga a que su

Colegio de Alto Rendimiento de la Región Cusco 6


C ciudad azota. Por ello, le interesa conocer la verdad. Se muestra iracundo e incrédulo
O cuando Tiresias lo señala como autor de la muerte de Layo.
N Corifeo: Personaje secundario que anuncia la presencia de Tiresias.
T
E Lugar: Tebas (Grecia)
N Ambiente (lugar, Época: Grecia Antigua
I época, contexto En el palacio
D socieconómico)
O

E Espacios Espacio verosímil. El palacio de la ciudad de Tebas.


A
S
E En el diálogo se hace uso de la conjugación verbal en los tres
N T
L tiempos con prevalencia del tiempo presente en las intervenciones
R Tiempo
Á E de los personajes. La secuencia es lineal con evocación a un hecho
U
M pasado (muerte de Layo)
L E C
T Repetición de palabras: verdad (5 veces) hablar (5 veces)
N
I
T U En el fragmento se aprecia cómo evoluciona la repetición del
S O R pedido de Edipo frente a la necesidad de que sea revelada la
Repeticiones
S A verdad sobre el asesino de Layo, mientras que en el caso de
I L Tiresias esa repetición a no querer manifestarse sobre ello
E decrece, puesto que revela finalmente que Edipo es el asesino.
S
S
Unidad dramática: Diálogo
Trama La trama gira en torno a la necesidad de revelarse la verdad sobre
la identidad del asesino de Layo.

D Escena puramente dialogal a partir de la cual advertimos la


evolución de la obra al revelarse la primera verdad, que Edipo mató
E COMPOSICIÓN Interna
a Layo y con esta la primera negación de Edipo al deslizar que es
una invención de Creonte.
L
Externa El fragmento corresponde a un diálogo que es parte del único acto
A
en el que se presenta la obra. Episodio 1 que corresponde al
conflicto-planteamiento.

F
La aliteración es un recurso Aliteración – sonido “s”, “r” que le
O Nivel fónico
E otorga fuerza expresiva y carga emocional.
R
S
M
T
A Nivel Existe un predominio de verbos que genera el dinamismo del texto
I
morfológico dramático, pues la historia se desarrolla ágilmente.
L
O
Nivel Las oraciones que se presentan en el fragmento en su mayoría son
sintáctico cortas dando fluidez al desarrollo de la trama.

Colegio de Alto Rendimiento de la Región Cusco 7


Metáfora:” Vives en una noche continua”

Símil: “ tengo la verdad como fuerza”

Hipérbole:” ¡tú llegarías a irritar, incluso, a una roca!”, “tú eres el


Nivel azote impuro de esta tierra”
semántico
Sinestesia:” ciego de los oídos”

Apóstrofe o exclamación:” —¡Oh Tiresias, que todo lo manejas, lo


que debe ser enseñado y lo que es secreto, los asuntos del cielo y
los terrenales! ”

Concluimos las comprensiones:


• ¿Qué entendemos por tensión dramática?
• ¿Cuál es la diferencia entre Monólogo y Soliloquio?
• ¿Qué es un personaje alegórico?
• ¿Qué es una catarsis?

TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS


Actividad 3: Ahora es momento de realizar el análisis del acto designado de la Tragedia El rey Lear. Luego
se prepararán para la representación.
CUADRO DE ANÁLISIS TEATRAL

A
N Temas
Á
L
I Ideas
S
I
S Sentimientos

D
E
Conflictos
L

C
O
N Personajes
T
E
N
I
Ambiente (lugar,
D
O
época, contexto
socieconómico)

Colegio de Alto Rendimiento de la Región Cusco 8


E
A S
T Espacios
N
R
Á U
E
C
L L
T Tiempo
E
I U
M
E R
S
N A
I T L
O E Repeticiones
S
S S

D
E
Trama
L
A

Interna
COMPOSICIÓN

Externa

E
Nivel fónico
F S
O T
R I Nivel
M L morfológico
A O

Nivel sintáctico

Nivel semántico

Actividad 4: Tuvimos la oportunidad de explorar en cada personaje, su caracterización, los temas humanos
que representan además de las acciones dramáticas y lo que transmiten. Con ese conocimiento nos toca
representar esa realidad ficcional para nuestros compañeros y compañeras. Posteriormente
estableceremos conclusiones de esta parte respondiendo a las siguientes preguntas:

Colegio de Alto Rendimiento de la Región Cusco 9


Concluimos las comprensiones
1. ¿Qué historias análogas encontramos en la obra El Rey Lear?
2. ¿Qué ideas propone la lectura y análisis de la obra?
3. ¿Cuáles son los espacios de poder que se desprenden de la obra?
4. ¿Qué simboliza la abdicación del rey Lear?
5. ¿De qué forma el drama representa al individuo consciente e inconsciente de los efectos de sus
decisiones? (TdC 1).
6. ¿Qué línea de indagación crearías partiendo del análisis del contenido?
7. ¿Qué línea de indagación plantearías basándote en el análisis de la forma?
Actividad 5: Después de haber realizado vuestra actividad nos coevaluamos con esta ficha de observación.
Después escribirás una apreciación estética, la que puedes adjuntar en la carpeta del alumno. Para guiarte
puedes revisar este link http://aulaarteintegrado.blogspot.com/2013/05/apreciacion-estetica-teatral-4to-
ano-de.html .
Lee diversos tipos de texto en su lengua materna 4 3 2 1
1 La interpretación de los personajes y las acciones dramáticas reproducen la intención del
autor alternando los roles de hablante y oyente (diálogos teatrales)
2 Integraron información de lo analizado cuando es dicha en distintos momentos, o por
distintos interlocutores en las acciones dramáticas y en la escenografía mostrada.
3 El vestuario de los personajes nos otorga información de la caracterización física y
psicológica que se les atribuye.
4 La combinación de sonidos y música nos otorgan información de los espacios físicos y
psicológicos planteados en la obra.
5 La interpretación de los personajes y las acciones dramáticas reproducen la intención del
autor alternando los roles de hablante y oyente (diálogos teatrales)
6 Determinaron y asumieron metas de aprendizaje viables sobre la base de sus
potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones
personales y actitudes (organización del trabajo en equipo)

REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTROS RESULTADOS


Actividad 5: Evaluamos y reflexionamos sobre lo aprendido respondiendo las siguientes preguntas:
1. ¿Qué sabías sobre el tema desarrollado?
2. ¿Qué sabes ahora y que más te gustaría aprender?
3. ¿Qué ideas tuvieron más sentido para ti y por qué?
4. ¿Qué aprendiste de ti mismo a través de estas sesiones?
5. ¿Cómo crees que necesitas forjar tu identidad personal e institucional?

BIBLIOGRAFÍA

• Shakespeare W. (2022) El rey Lear. Edit. Condorpasa. Huánuco- Perú


• DEBEDSAR (2023) Guía Curricular de Comunicación y Literatura
• Organización del Bachillerato Internacional (2021) Guía de Literatura. Reino Unido
• Organización del Bachillerato Internacional (2019) Material de ayuda al profesor de Lengua A. Reino Unido
• Androulaki A. y Whitted B. (2019) English A: Literature Oxford IB Diploma Programme
• Bertone M.,García A. y Schwab L. (2016) Español A: Literatura .Programa del Diploma del IB Oxford
• Aguilera M., Allende c., Rodríguez G. y Sánchez M. (2017) Español A: Literatura. Edit. Vicens Vives S.A. Madrid
• Apreciación estética de una obra (2013) Arte Integrado. Consultado en:
http://aulaarteintegrado.blogspot.com/2013/05/apreciacion-estetica-teatral-4to-ano-de.html el 10 de marzo del
2023.

AUTORÍA
Ibarra Araujo, Verónica (2023) COAR Cusco: Ensamble de las artes literarias y escénicas en nuestras
representaciones del mundo ficcional británico

Colegio de Alto Rendimiento de la Región Cusco 10

You might also like