You are on page 1of 12

Hemorragia digestiva alta y baja

en edad pediátrica
María Navalón Rubio(1), Adolfo Bautista Casasnovas(2)
(1)
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia
(2)
Gerencia de Gestión Integrada de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela

Navalón Rubio M, Bautista Casasnovas A. Hemorragia digestiva alta y baja en edad pediátrica.
Protoc diagn ter pediatr. 2023;1:65-76

RESUMEN

La HDA suele ser en pediatría una condición leve y autolimitada, pero puede ser potencialmente
grave, por lo que es importante reconocer la hemorragia clínicamente significativa y actuar de
forma precoz. Tras una valoración hemodinámica y la estabilización correspondiente, el manejo
fundamental pasa por la exploración endoscópica, que será obligada en casos de hemorragia
con necesidad de transfusión o en hemorragias recurrentes. La endoscopia tiene una doble
finalidad: diagnóstica y terapéutica, pues permite realizar técnicas terapéuticas en el mismo
acto con una alta eficacia para detener el sangrado. El tratamiento será individualizado y ba-
sado en la edad del paciente, etiología del sangrado y cuantía del mismo. En el sangrado de
origen no varicoso el tratamiento médico es efectivo en la mayoría de casos y consiste en la
instauración de tratamiento antisecretor junto con las medidas generales. Por su parte, en el
sangrado de origen varicoso se deberá realizar lo antes posible la exploración endoscópica, con
el objetivo de detener la hemorragia mediante bandas o escleroterapia asociada a fármacos
vasoactivos, y posteriormente valorar la indicación de profilaxis primaria o secundaria. En ambos
casos el manejo con tratamiento médico y endoscópico es similar, aunque en la secundaria
puede ser necesario el uso de TIPS o trasplante hepático en última instancia. Por su parte, la
hemorragia digestiva baja en pediatría es un problema común, aunque en la mayoría de las
ocasiones se trata de problemas de escasa importancia, sobre todo en la época de lactantes,
en la que el diagnóstico habitual es la fisura anal. Pero la ansiedad que provoca en la familia es
en todos los casos muy alta, que se trasmite a los servicios asistenciales, fundamentalmente
en los primeros momentos, por lo que las expresiones de minimizar el problema suelen ser
mal recibidas por las familias.

65
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hemorragia digestiva alta y baja en edad pediátrica

Hoy en día contamos con un espectro de exploraciones digestivas muy extenso, pero en ningún
caso tenemos que olvidar el marcado interés de la historia clínica para valorar la urgencia de
actuaciones y no someter al paciente a exploraciones no convenientes o desproporcionada
y en sentido contrario, no negar las que sean preceptivas. La prevalencia de algunas enfer-
medades como la enfermedad inflamatoria intestinal ha aumentado en los últimos años y
sus posibilidades diagnósticas y terapéuticas también paralelamente, tanto en la experiencia
adquirida por los equipos de gastroenterólogos pediátricos y el perfeccionamiento técnico en
la videofibroscopia diagnóstica y terapéutica, como en el desarrollo de nuevas técnicas, entre
las que destacan la cápsula endoscópica.

1. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA rojo brillante hasta negro (“posos de café”)


según el grado de acción de las secreciones
1.1. Introducción digestivas.

La hemorragia digestiva alta (HDA) es una en- • Melena: defecación de sangre en forma de
tidad infrecuente en el paciente pediátrico que deposiciones negruzcas (“alquitranosas”)
exige un manejo eficaz en el ámbito de urgen- ya que suelen proceder de tramos altos. No
cias en tanto en cuanto puede constituir una obstante, puede traducir hemorragias diges-
entidad potencialmente grave y con riesgo vital. tivas bajas proximales. Si es masiva puede
La prioridad en el manejo de estos pacientes es aparecer sin heces.
la valoración precoz de la gravedad de la pérdi-
da sanguínea y la estabilización hemodinámica. • Hematoquecia: emisión de sangre roja ruti-
La identificación precoz de una HDA significa- lante mezclada con las heces. Suele indicar
tiva y el abordaje multidisciplinar pueden dis- un sangrado bajo, perro puede presentarse
minuir la morbilidad y mortalidad asociadas a en el caso de hemorragia alta masiva.
esta entidad.
• Hemorragia de origen oscuro: su origen
1.2. Formas de presentación clínica permanece desconocido tras la exploración
endoscópica completa. Puede manifestarse
La distinción entre hemorragia digestiva alta como anemia ferropénica y/o pruebas po-
y baja viene determinada por el ligamento de sitivas para sangre en heces (no visible ma-
Treitz, según el origen sea proximal o distal al croscópicamente).
mismo, respectivamente. Existen distintas for-
mas de presentación del sangrado, según la lo- • Falsa hemorragia digestiva: existen dos cau-
calización y la cuantía del mismo: sas de falso diagnóstico de sangrado diges-
tivo alto que hemos de descartar: ciertos
• Hematemesis: emisión de sangre con el vó- alimentos/fármacos o sangrado extradi-
mito. El color del material puede variar desde gestivo.

66
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hemorragia digestiva alta y baja en edad pediátrica

Tabla 1. Etiología HDA por edades

Neonato Otras causas menos frecuentes


• Alteraciones coagulación, déficit de vitamina K • Enfermedad de Crohn con afectación tractos altos
• Gastritis/ulcus de estrés (propio parto o por ingreso en UCI con • Coagulopatías (hemofilia A y B, enfermedad de Von
factores de estrés sistémico) Willebrand)
• Traumatismo secundario a sonda nasogástrica • Vasculitis sistémicas (la más común en niños, púrpura de
Lactante-preescolar Schönlein-Henoch. La clínica abdominal puede preceder a la
cutánea y característicamente afecta a la segunda porción
• Ingestión de cuerpo extraño duodenal, aunque pueden verse afectadas otras áreas del
• Ingestión de cáusticos tracto digestivo)
• Gastritis erosiva por AINE • Malformaciones vasculares, focales (hemangioma, lesión de
• Gastritis viral Dieulafoy) o difusas (síndrome de Kassabach-Merrit)
• Esofagitis/ulcus de estrés (quemados, politraumatismo, sepsis, • Mastocitosis
cirugía mayor) • Quistes de duplicación
• Esofagitis péptica (por RGE grave) • Páncreas ectópico
Escolar-adolescente • Pólipos gástricos
• Úlcera péptica sangrante • Úlceras de anastomosis posquirúrgicas
• Varices esofágicas/gástricas por hipertensión portal. Es la • Traumatismo abdominal
causa más frecuente de HDA con riesgo vital en niños • Fístula aorto-esofágica (posquirúrgica o secundaria a ingesta
• Gastropatía congestiva por hipertensión portal de pila de botón)
• Síndrome de Mallory-Weiss (desgarro de la mucosa esofágica
distal por vómitos repetidos)

1.3. Etiología de la HDA nea grave en niños. La presión sanguínea pue-


de inicialmente estar mantenida debido a una
Las causas más frecuentes por grupos de edad vasoconstricción importante en el niño hipo-
se pueden ver en la Tabla 1. volémico. La hipotensión o el relleno capilar
alargado indican la necesidad de intervención
1.4. Diagnóstico de la HDA inmediata en tanto en cuanto son signos de
hipovolemia grave (> 25% de pérdida) y prece-
La endoscopia digestiva alta continúa siendo den al colapso. Posteriormente, y si no se co-
el gold standard en el diagnóstico y la primera rrige la causa que propicia la HDA, el paciente
línea de tratamiento en la HDA. presentaría oliguria, deterioro de conciencia y
en última instancia parada cardiorrespiratoria.
1.4.1. Exploración física La valoración de las constantes vitales y del ni-
vel de conciencia nos darán información de la
La valoración hemodinámica precoz y su esta- cuantía del sangrado, y el resto del examen físi-
bilización en los casos necesarios es el punto co irá encaminado al diagnóstico etiológico. Así,
crítico en el abordaje inicial. La taquicardia es debemos valorar la coloración de la piel, área
el indicador más sensible de pérdida sanguí- ORL, abdomen e inspección y tacto rectales.

67
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hemorragia digestiva alta y baja en edad pediátrica

1.4.2. Historia clínica Tabla 2. Criterios de Forrest

Riesgo de
Una vez que el paciente esté estabilizado de-
Grupo Hallazgos endoscópicos resangrado (%)
bemos realizar una anamnesis en la que se re-
Ia Hemorragia en chorro 80-90
cojan en primer lugar, las características de los
Ib Hemorragia babeante 10-30
vómitos y/o las deposiciones y en la que será
IIa Vaso visible no sangrante 50-60
importante intentar estimar la cuantía del san-
IIb Coágulo adherente 25-35
grado.
IIc Mancha pigmentada 0-8

Será importante detectar sintomatología aso- III No estigmas 0-12


ciada, episodios previos similares, historia de
intervenciones quirúrgicas o de enfermedades
que cursen con hipertensión portal, anteceden-
tes familiares, uso de medicaciones con ries- 90-95% de los casos. La endoscopia temprana
go de HDA o consumo reciente de alimentos o (antes de las 24 horas del ingreso) asocia una
sustancias que pueden teñir el contenido gas- reducción en los requerimientos transfusiona-
trointestinal. les, las tasas de resangrado y la necesidad de
cirugía comparada con la endoscopia más tar-
1.4.3. Pruebas de laboratorio día. Además de localizar el foco de sangrado,
permite determinar la etiología y sobre todo
El estudio de laboratorio debe incluir hemo- aplicar técnicas terapéuticas con eficacia en
grama, bioquímica hepática, urea/creatinina el control del sangrado. En el caso de úlceras
y coagulación. Las cifra de hemoglobina y he- sangrantes existen unos criterios endoscópi-
matocrito iniciales pueden ser poco informa- cos que ayudan a predecir el riesgo de recidiva:
tivas, pues pueden modificarse las siguientes son los llamados criterios de Forrest (Tabla 2).
24 horas tras el sangrado. El cociente nitróge- La endoscopia es obligada ante una HDA con
no ureico (BUN)/creatinina es útil para distin- necesidad de transfusión sanguínea o en caso
guir la localización del sangrado. Un cociente ≥ de sangrado recurrente no explicado. Según la
30 es sugestivo de HDA . Existen además tests Guía de la European Society of Gastrointestinal
para detectar sangre oculta en material fecal Endoscopy (ESGE) y European Society for Paedia-
o contenido gástrico. Entre ellas las que detec- tric Gastroenterology Hepatology and Nutrition
tan hemoglobina humana son más precisas. En (ESPGHAN), la endoscopia debería realizarse en
los recién nacidos será de gran ayuda el test las primeras 12-24 horas tras el sangrado (ideal-
de Apt-Downey para distinguir la verdadera mente en las primeras 12 horas) en aquellos
hemorragia digestiva de la deglución de san- casos que requieran estabilización hemodiná-
gre materna. mica, requieran transfusión debido a caída de
la hemoglobina por debajo de 8 g/dl o descen-
1.4.4. Exploración endoscópica so agudo de 2 g/dl, y en aquellos que están es-
tables pero cuyo riesgo de sangrado definido
Es la prueba con mayor rendimiento diagnós- por un score validado esté por encima del um-
tico, localizando el origen del sangrado en el bral que indica probabilidad de intervención

68
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hemorragia digestiva alta y baja en edad pediátrica

Tabla 3. Sheffield scoring predictor de la necesidad do requiere un flujo mínimo de 0,1 ml/min. La
de terapéutica endoscópica angiografía estaría indicada en casos de hemo-
rragias masivas que no permiten el diagnóstico
Historia médica
endoscópico o ante la sospecha de alteracio-
• Condición/patología previa predisponente* 1
nes vasculares; requiere un flujo mayor de 0,5
• Presencia de melenas 1
ml/min.
• Historia hematemesis de gran volumen 1
Valoración clínica
1.5. Tratamiento de la HDA
• Fr cardiaco > 20 por encima de la media para edad 1
• Relleno capilar prolongado 4
1.5.1. Manejo inicial de HDA
Hallazgos de laboratorio
• Caída de hemoglobina > 2 g/dl 1
Todo paciente con HDA debería considerarse
Manejo y resucitación:
potencialmente grave, por lo que de entrada
• Necesidad de expansión de volumen 1
se debe valorar si precisa o no ingreso en uni-
• Necesidad de transfusión de hematíes (Hb < 8 g/dl) 6
dad de cuidados intensivos. Lo primero debe
• Necesidad de otros hemoderivados 4
ser una valoración de las constantes vitales y
Score total: 24. Nivel de corte: 8
la estabilización hemodinámica. La protección
*Enfermedad hepática e hipertensión portal. de la vía aérea estará indicada si existe ines-
tabilidad hemodinámica, deterioro neurológi-
co, distrés respiratorio o sangrado persistente
endoscópica (Tabla 3). Es aconsejable realizar o grave. Se debe canalizar al menos un acceso
la técnica en quirófano, bajo anestesia gene- venoso periférico y extraer analítica básica con
ral e intubación para minimizar los riesgos de reserva de concentrado de hematíes. La trans-
aspiración hemática o de contenido gástrico. fusión de sangre está indicada en el paciente
inestable y en aquellos con hemoglobina menor
En el 5-10% de casos de HDA no se localiza el o igual a 8 g/dl. En niños con sangrado activo
origen del sangrado mediante endoscopia: se y coagulopatía se puede considerar la transfu-
habla de hemorragia digestiva oculta. En es- sión con plasma fresco congelado, y en aque-
tos casos se recomienda la realización de una llos con trombocitopenia de menos de 30.000
cápsula endoscópica. Si esta tampoco diagnos- la reposición de plaquetas. La reposición de la
tica el lugar de sangrado, en niños mayores se volemia debe hacerse con precaución para no
podría indicar en última instancia la enteros- aumentar el riesgo de sangrado en caso de hi-
copia de doble balón que, permite además la pertensión portal.
toma de biopsias.
La colocación de una sonda nasogástrica puede
1.4.5. Técnicas no endoscópicas ayudar a confirmar la sospecha de HDA y esti-
mar su cuantía. Puede ayudar a vaciar y limpiar
La gammagrafía con hematíes marcados con la cavidad gástrica para mejorar la visualización
pertecnetato de tecnecio 99 (Tc99) puede ser durante la endoscopia. No se recomienda el la-
útil en el caso de hemorragias activas intermi- vado gástrico con suero/agua fríos (riesgo de
tentes, pero para localizar el punto de sangra- hipotermia y no eficacia en detener el sangra-

69
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hemorragia digestiva alta y baja en edad pediátrica

do). Una alternativa es el uso de procinéticos. Tratamiento endoscópico


En ausencia de contraindicaciones, antes de la
endoscopia puede administrarse una dosis de Según los hallazgos endoscópicos y en base a los
eritromicina i.v. (dosis en niños 5 mg/kg; dosis criterios Forrest, ante estigmas asociados con bajo
máxima 250 mg). riesgo de sangrado (Forrest II c y III) no está indi-
cada la hemostasia endoscópica. En los casos con
Tras el abordaje inicial debemos distinguir dos alto riesgo (I a, Ib y II a) sí estaría indicada. En el
grandes grupos de HDA: origen varicoso o no caso de encontrar un coágulo adherido (Forrest II
varicoso. b), estaría indicada si el coágulo es pequeño con el
objetivo de desprenderlo y valorar si la lesión sub-
1.5.2. Tratamiento de la HDA no varicosa yacente es subsidiaria de tratamiento. También
estaría indicado en el sangrado por malformacio-
Tratamiento médico nes vasculares, por esofagitis y úlcera esofágica.

• Reductores de la acidez gástrica. Los inhibi- El tipo de terapéutica va a depender del tama-
dores de la bomba de protones (IBP) están ño del niño, del tipo de lesión, la localización
indicados antes y después de la exploración del sangrado y la experiencia del endoscopista.
endoscópica. Administrados antes, han de- La terapéutica en HDA se puede dividir en tres
mostrado reducir la proporción de pacien- categorías: técnicas de inyección, hemostasia
tes con estigmas de hemorragia reciente o mecánica y termocoagulación.
sangrado activo y reducir la necesidad de te-
rapéutica endoscópica. Su uso empírico en • Técnicas de inyección. La sustancia más usa-
niños está justificado en base al predominio da es la adrenalina (en dilución 1:10.000),
de causas pépticas en los casos de HDA. Su que ejerce su acción mediante tres efectos:
administración tras la endoscopia disminu- vasoconstricción local, agregación plaqueta-
ye el riesgo de resangrado. ria y taponamiento mecánico. En el caso de
una úlcera es importante lavar bien el área
• Citoprotectores. No tienen un papel impor- e intentar inyectar alicuotas de 1-2 ml en los
tante en el tratamiento de la HDA clínica- cuatro cuadrantes alrededor de la úlcera o
mente significativa en niños. del vaso sangrante.

• Vasoconstrictores esplácnicos. No existen • Hemostasia mecánica. El empleo de clips


estudios que comparen los beneficios de la ha demostrado su efectividad en el tapo-
somatostatina/octreótido vs IBP en el san- namiento de áreas de sangrado no varico-
grado digestivo no relacionado con hiper- so en adultos.
tensión portal.
• Termo-coagulación. Consiste en la coagula-
• Antibioterapia. En niños con ulcus o gastri- ción titular mediante la aplicación de calor.
tis e infección por H. pylori, la terapia erra- El método preferible es la coagulación bipo-
dicadora ha demostrado disminución en el lar (penetración en el tejido menos profun-
riesgo de sangrado a largo plazo. da, con menor riesgo de perforación).

70
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hemorragia digestiva alta y baja en edad pediátrica

En el caso de fallo del tratamiento endoscópico Tratamiento endoscópico


en los casos de Forrest Ia y Ib, la embolización
arterial percutánea por radiología es una alter- Existen dos métodos para tratar el sangrado
nativa a la cirugía. por ruptura de varices: las técnicas de inyección
y las mecánicas. Dentro de las técnicas de in-
En cuanto a la cirugía, las úlceras mayores de 2 yección los agentes esclerosantes (polidocanol
cm o las localizadas en el estómago o en la pa- al 1% o etanol) actúan induciendo trombosis
red posterior del duodeno son las que con mayor del vaso sangrante. Estos agentes esclerosan-
frecuencia van a requerir tratamiento quirúrgico. tes pueden ser usados en escenarios donde la
ligadura con bandas es dificultosa por el tama-
1.5.3. Tratamiento de la HDA varicosa ño del niño. Una alternativa al uso de sustan-
cias esclerosantes es la inyección de sustancias
Tratamiento médico adhesivas como pegamentos de fibrina o N-bu-
tyl-cianocrilato, que han demostrado su utili-
• Fármacos vasoactivos. Deberían adminis- dad en pacientes adultos con varices gástricas.
trarse tan pronto como sea posible ante
sospecha de hipertensión. La terlipresina La ligadura de varices puede ser usada tan-
–análogo sintético de la vaopresina– es bien to para hemostasia primaria como para me-
tolerado. La somatostatina actúa selectiva- didas profilácticas. El objetivo es estrangular
mente en territorio portal, por lo que no tie- los cordones varicosos, provocar su necrosis
ne los efectos adversos de la vasopresina. El y posterior cicatriz fibrosa. Frente a los agen-
octreótido (análogo sintético de la somatos- tes esclerosantes, la ligadura se acompañaría
tatina) tiene una eficacia similar a esta, pero de una menor tasa de complicaciones, consi-
con semivida más prolongada. Actualmente guiendo una erradicación de forma más rápi-
es el tratamiento de elección en esta entidad. da (en menos sesiones) y con menos tasas de
resangrado.
• Antisecretores. Los IBP en niños deberían
iniciarse o continuarse también en el caso El tratamiento combinado (fármacos vasoacti-
de sangrado por ruptura de varices esofági- vos y endoscópico) es más efectivo que el en-
cas o gástricas. El fundamento para ello es doscópico aislado en controlar el sangrado por
la ulceración esofágica que con relativa fre- varices esofágicas o gástricas y reduce el riesgo
cuencia se observa secundariamente a la li- de resangrado, aunque no hay una clara reduc-
gadura de las varices y a que la gastritis en ción de la mortalidad.
niños está con frecuencia asociada con hi-
pertensión portal. El taponamiento con balón de Sengstaken
Blakemore es una técnica de rescate raramen-
• Antibióticos. La profilaxis antimicrobiana te usada en niños con sangrados digestivos
dirigida frente a la flora intestinal con cefa- no controlados. Su experiencia en pediatría es
losporinas de segunda o tercera generación muy limitada y no debe usarse más de 24 horas
está recomendada en niños con sangrado por el riesgo de ulceración esofágica o ruptu-
por varices. ra. Existe riesgo alto de resangrado al retirarlo,

71
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hemorragia digestiva alta y baja en edad pediátrica

por lo que debe manejarse por manos experi- 2. HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA
mentadas.
2.1. Introducción
1.6. Prevención de la HDA varicosa. Profilaxis
primaria y secundaria La forma de presentación e intensidad de la
hemorragia digestiva baja varía y, como queda
1.6.1. Profilaxis primaria expuesto en la exposición inicial, hay que dis-
tinguir entre: a) falsos sangrados, b) rectorragia,
Se recomienda evitar las maniobras de Valsal- c) hematoquecia, d) melena y e) sangre oculta.
va, la tos enérgica o el estreñimiento, y evitar
ejercicio físico intenso que pueda aumentar 2.2. Diagnóstico
la presión portal. Los betabloqueantes dismi-
nuyen el flujo portal gracias a una vasocons- • Historia clínica: una investigación sobre la
tricción esplénica. El fármaco más usado es el cantidad de la misma y su disposición en las
propanolol, con dosis que deben ajustarse has- heces, e incluso su relación con las carac-
ta que la frecuencia cardiaca se reduzca un 75% terísticas de las mismas, nos ayudará a di-
su valor basal. El tratamiento endoscópico con mensionar la gravedad del problema. Heces
ligadura o con escleroterapia está indicado en normales con sangre en su periferia, sobre
el caso de varices con alto riesgo de sangrado todo si refiere dolor en el acto defecatorio,
en las que no se puede realizar un tratamien- nos hablarán de la posibilidad de una fisura;
to con betabloqueantes (patología cardiaca o y en el mismo supuesto, si falta el dolor nos
pulmonar obstructiva) o este no es efectivo. En sugerirá la posibilidad de un pólipo rectal.
general, se recomienda una endoscopia anual Una cantidad aislada en forma de melena
para vigilar las varices una vez diagnosticadas. o seguida de una rectorragia más o menos
intensa y con antecedentes de enfermedad
1.6.2. Profilaxis secundaria péptica nos hará sospechar de patología
alta. Síntomas acompañantes como dolor
Está indicada debido al alto riesgo de resangra- abdominal, estreñimiento, fiebre, artralgias,
do que tienen las varices en las 4-5 semanas etc., se pueden sumar en ocasiones a la rec-
siguientes. Las dos opciones son similares a la torragia. Los antecedentes familiares de pa-
profilaxis primaria, tanto los betabloqueantes tología cólica son importantes de reseñar,
como el tratamiento endoscópico (ligadura o así como la existencia de coagulopatías o
escleroterapia). Cuando estas medidas no son la toma de medicaciones.
efectivas, se recurre el tratamiento quirúrgico en
forma de shunts portosistémicos con el objetivo • Examen físico: si la hemorragia es intensa,
de disminuir la presión portal. En el caso de pa- lo más urgente es realizar una valoración del
cientes pediátricos con cirrosis en espera de tras- estado general y del estado hemodinámi-
plante hepático, es preferible la inserción de TIPS co, monitorizando la frecuencia cardiaca y la
(Transjugular Intrahepatic Portosystemic Shunt). tensión arterial. Si su estado es inestable, el
La limitación principal es el tamaño del niño, control exige una hospitalización. Hay signos
siendo difícil de implantar en niños pequeños. cutáneos que nos pueden ayudar, como la

72
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hemorragia digestiva alta y baja en edad pediátrica

Tabla 4. Causas de hemorragia baja según el aspecto de las deposiciones

Sin diarrea Con diarrea


• Fisuras anales Enterocolitis infecciosa:
• Pólipos juveniles • Bacteriana
• Poliposis juvenil múltiple • Parasitaria
• Enfermedad de Peutz-Jeghers • Colitis pseudomembranosa
• Divertículo de Meckel • Enterocolitis necrotizante
• Invaginación intestinal Colitis no infecciosa:
• Vólvulo intestinal • Proctocolitis alérgica*
• Otras malformaciones intestinales • Síndrome hemolítico urémico
• Púrpura de Schoenlein-Henoch • Enfermedad inflamatoria intestinal
• Enfermedad inflamatoria intestinal
• Abusos sexuales
*No se asocia necesariamente a deposiciones patológicas, pero sí siempre a hematoquecia.

existencia de circulación colateral con abom- 2.3. Diagnóstico diferencial


bamiento abdominal, que nos hace pensar
en patología hepática y, por tanto, hiperten- Son varias las formas de agrupar las causas
siva que tenga repercusión en los sistemas de hemorragia baja. Una de ellas sugiere una
venosos mesentéricos. La coexistencia de categorización de la sospecha clínica tenien-
alteraciones vasculares de tipo angiomato- do en cuenta el aspecto de las heces con las
so en piel pueden relacionarse con angio- que están tan íntimamente relacionadas (Ta-
mas digestivos. Las formaciones melánicas bla 4), aunque nosotros preferimos abordar el
son muy características en el síndrome de diagnóstico diferencial en razón de la edad del
Peutz-Jeghers, así como la existencia de te- paciente.
langiectasias en labios y mucosas son su-
gestivas de Rendu-Osler. Tumoraciones de 2.3.1. Periodo neonatal
partes blandas tendrán importancia si hay
antecedentes familiares de poliposis. • Enfermedad hemorrágica del recién nacido.

Nunca hay que olvidar la inspección anal, ya • Enterocolitis necrotizante.


que se puede apreciar la existencia de fisu-
ras simples o muy evolucionadas y recidivan- • Gastropatía y ulcus de estrés.
tes, que ya nos pueden hacer sospechar de la
existencia de una enfermedad inflamatoria in- • Malformaciones digestivas (vólvulos, dupli-
testinal. Zonas de abultamiento o cambio de caciones intestinales).
coloración en la zona glútea perianal pueden
deberse a la existencia de abscesos y fístulas • Proctocolitis alérgica a proteínas de leche
a este nivel. de vaca.

73
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hemorragia digestiva alta y baja en edad pediátrica

2.3.2. Periodo de lactante deposiciones, de cara a decidir la exploración


más conveniente.
• Fisuras anales.
2.4.1. Métodos diagnósticos
• Deglución de sangre de la madre por pezo-
nes fisurados y las diarreas infecciosas. • La colonoscopia e ileoscopia aportan la ma-
yor rentabilidad.
• Alergia a proteínas vacunas.
• La capsuloendoscopia es muy útil en lesio-
• Malformaciones intestinales. nes que asientan en el intestino delgado.

2.3.3. Periodo preescolar (hasta los 6-7 años) • La enteroscopia por pulsión de doble balón
permite la exploración del intestino delgado,
• Pólipo juvenil. con posibilidad de toma de biopsias e inter-
vención terapéutica.
• Otras poliposis (Peutz-Jeghers, poliposis ju-
venil múltiple). • La laparotomía exploradora con enterosco-
pia. puede ser necesaria en casos de sangra-
• Púrpura reumatoide o de Schöenlein-Henoch. do masivo con compromiso hemodinámico
en que los exámenes anteriores practicados
• Malformaciones vasculares (angio-displa- no nos favorezcan un diagnóstico preciso.
sias, telangiectasias, hemangiomas caver-
nosos difusos). • Otras técnicas no endoscópicas:

• Enfermedad inflamatoria intestinal. – Técnicas isotópicas:


° Gammagrafía intestinal con tecnecio
• Abusos sexuales. 99-pertecnetato. Permite identificar en
más del 90% de casos la presencia de
2.3.4. Escolar y adolescente ectopia gástrica (divertículo de Meckel
o duplicación intestinal).
• Enfermedad inflamatoria intestinal ° Escintigrafía con hematíes marcados
con tecnecio 99. Se realiza cuando el
• La colitis pseudomembranosa sangrado es activo y las técnicas endos-
cópicas no consiguen localizarlo. Pue-
• Otras poliposis (síndrome de Gardner, poli- de detectar sangrados de hasta 0,1 ml/
posis cólica familiar) min y permite orientar la localización
del sangrado previa a la realización de
2.4. Manejo de la hemorragia digestiva baja arteriografía o cirugía.
– Técnicas de imagen:
Será fundamental la realización de una buena ° La arteriografía es en ocasiones un re-
historia clínica junto a la visualización de las curso utilizado, a pesar de su comple-

74
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hemorragia digestiva alta y baja en edad pediátrica

jidad técnica, sobre todo en casos de non-steroidal anti-inflammatory drugs and gas-
malformaciones vasculares trointestinal bleeding in children. World J Gas-
– Técnicas quirúrgicas y combinadas. El ma- troenterol. 2016; 22(5): 1877-83.
nejo adecuado de la hemorragia digesti-
– Cohen SA, Ephrath H, Lewis JD, Klevens A. Ber-
va oculta a menudo requiere el uso de
gwerk A, Liu S, et al. Pediatric capsule endoscopy:
modalidades diagnóstico-terapéuticas
review of the small bowel and patency capsules.
invasivas, debido al bajo rendimiento de
J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2012; 54(3): 409-13.
la mayoría de los estudios de imágenes
convencionales. Básicamente son la lapa- – Colle I, Wilmer A, Le Moine O, De Bruyne R,
roscopia diagnóstico-terapéutica y la en- Delwaide J, Dhondt E, et al. Upper gastrointesti-
doscopia intraoperatoria. nal tract bleeding management: belguian guide-
lines for adults and children. Acta Gastroenterol
2.5. Tratamiento Bel. 2011; 74(1): 45-66.

El tratamiento, dada la diversidad del origen, de- – De Franchis R. Baveno VI Faculty. Expanding con-
sensus in portal hypertension: report of the Ba-
penderá de la causa que hayamos sido capaces
veno VI Consensus Workshop: Stratifying risk and
de encontrar. La búsqueda de la causa de la he-
individualizing care for portal hypertension. J He-
morragia es la que determina la actitud a tomar. patol. 2015; 63(03): 743-52.

– Fritscher-Ravens A, Schervakov P, Bufler P, Torroni


BIBLIOGRAFÍA F, Ruuska T, Nuutinen H, et al. The feasibility of
wireless capsule endoscopy in detecting small in-
– Argüelles Arias F, Donat Aliaga E, Fernández-Urien testinal pathology in children under the age of 8
I, Alberca F, Argüelles-Martín F, Martínez MJ, et al. years: a multicentre European study. Gut. 2009;
Guideline for wireless capsule endoscopy in chil- 58(11): 1467-72.
dren and adolescents: A consensus document by
the SEGHNP (Spanish Society for Pediatric Gas- – Grupo Gastro Sur-Oeste. Hemorragia digestiva baja:
troenterology, Hepatology, and Nutrition) and the Guías de actuación conjunta Pediatría Primaria-Es-
SEPD (Spanish Spanish Society for Digestive Disea- pecializada. Madrid, 2011. Disponible en: http://
ses). Rev Esp Enferm Dig. 2015; 107(12): 714-31. www.ampap.es/wp-content/ uploads/2014/05/
Hemorragia_digestiva_baja_2011.pdf
– Argüelles Martín F, Valverde Fernández J. He-
morragia digestiva alta. En: Argüelles Martín F, – Loh DL, Munro FD. The role of laparoscopy in the
Argüelles Arias F, eds. Urgencias en gastroente- management of lower gastro-intestinal bleeding.
rología, hematología y nutrición pediátricas. Ma- Pediatr Surg Int. 2003; 19(4): 266-7.
drid: Ergon; 2011. p. 83-94.
– Rahman I, Patel P, Boger P, Rasheed S, Thomson
– Calabuig Sánchez M, Ramos Espada JM. Hemo- M, Afzal NA. Therapeutic upper gastrointestinal
rragia digestiva baja: protocolo diagnóstico-te- tract endoscopy in Paediatric Gastroenterology.
rapéutico. An Esp Pediatr. 2002; 57(5): 466-79. World J Gastrointest Endosc. 2015; 7(3): 169-82.

– Cardile S, Martinelli M, Barabino A, Gandullia – Ramos Espada JM, Rodríguez Herrera A, Silva Gar-
P, Oliva S, Di Nardo G, et al. Italian survey on cía G. Hemorragia digestiva baja. En: Protocolos

75
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hemorragia digestiva alta y baja en edad pediátrica

diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterolo- endoscopists in gastrointestinal bleeding thera-


gía, Hepatología y Nutrición Pediátrica de la SE- py in 2018. J Ped Gastroenterol Hepatol. 2018;
GHNP-AEP. Madrid: Ergon; 2010. p. 111-9. 67(6): 685-8.

– Osman D, Djibre M, Da Silva D, Goulenok C. Ma- – Tringali A, Thomson A, Duñmonceau JM, Tava-
nagement by the intensivist of gastrointestinal res M, Tabbers MM, Furlano R, et al. Pediatric
bleeding in adults and children. Ann Intensive gastrointestinal endoscopy: European Society
Care. 2012; 2(1): 46. of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) and Eu-
ropean Society for Paediatric Gastroenterology
– Owensby S, Taylor K, Wilkins T. Diagnosis and Hepatology and Nutrition (ESPGHAN) Guide-
management of upper gastrointestinal blee- line executive summary. Endoscopy. 2017; 49:
ding in children. J Am Board Fam Med. 2015; 83-91.
28: 134-45.
– Vaquero Sosa E, Bodas Pinedo A, Maluenda Ca-
– Thomson M. There is no excuse for mortality due rrillo C. Gastropatía hemorrágica tras dosis ba-
to lack of competency and training of paediatric jas de ibuprofeno. An Pediatr. 2013; 78(1): 51-3.

76
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

You might also like