You are on page 1of 34

Tratado General de los Sacramentos

Contenido
Nociones: buscar en buscador.....................................................................................................3
Término “analogía”:.....................................................................................................................4
Analogia sacramenti:................................................................................................................5
UNIDAD IV: Noción y naturaleza del sacramento.........................................................................6
1. Hacia una definición de sacramento:...............................................................................6
1.1 Diferentes intentos: sacramento somo ‘signo’, como ‘causa’, como ‘símbolo’........6
1.2 Una opción teológica y del Magisterio: sacramento como ‘signo’...........................9
2. La estructura del signo sacramental: res et verba. El ‘hilemorfismo’ sacramental: la
composición entre un elemento determinable (‘materia’) y un elemento determinante
(‘forma’)  // da el “COMPUESTO”.......................................................................................11
3. El significado de los sacramentos: el origen de la santificación en el misterio pascual
(signos rememorativos); santificación actual (Signos manifestativos); su consumación en la
gloria (Signos pronósticos).....................................................................................................12
4. El sacramento como ‘acción eclesial’.............................................................................12
5. Las tras instancias del sacramento: Sacramentum tantum, res et sacramentum, res
tantum...................................................................................................................................12
UNIDAD V: Necesidad y conveniencia de los sacramentos........................................................13
1. Con respecto al sujeto personal y a la Iglesia en su conjunto.........................................13
2. Conveniencia de los sacramentos:.................................................................................13
a. Aspectos antropológicos de la economía sacramental: naturaleza humana herida por
pecado y modo propio de obrar.........................................................................................14
b. Aspectos cristológicos: la analogía con el misterio de la encarnación........................14
c. Aspectos eclesiológicos: significación de la pertenencia a la comunidad eclesial......14
d. Aspectos escatológicos: participación in mysterio de la comunión de los santos......14
3. ¿De qué modo son necesarios los sacramentos?...........................................................14
UNIDAD VI: Finalidad y Efectos de los sacramentos...................................................................15
1. Doble finalidad: don de Vida Eterna y participación en la vida de la Iglesia peregrina.
Visibilidad de la Iglesia en relación a los sacramentos. Relación entre ambas finalidades y el
doble efecto de los sacramentos............................................................................................15
2. Gracia sacramental: gracia santificante, efecto principal de los sacramentos. Gracia
específica de cada sacramento: aspectos configurantes (con Cristo) y sanantes...................15
Única gracia diversificada según siete modos diferentes...................................................16
¿Hay una gracia sacramental y una extra-sacraemntal?....................................................16
3. El carácter: efecto secundario de 3 sacramentos...........................................................17
Descubrimiento eclesial del ‘carácter sacramental............................................................17
Magisterio:.........................................................................................................................17
Elementos para una doctrina del carácter en la Sagrada Escritura....................................18
Naturaleza del carácter: signo distintivo; participativo en el sacerdocio de Cristo; signo
indeleble. Carácter como fundamento de la misión del cristiano y de la “reviviscencia” de
los sacramentos..................................................................................................................18
El Espíritu Santo, don de Cristo en los sacramentos...........................................................18
Res et sacramentum de los sacramentos que no imprimen carácter:................................18
Temas sin respuesta satisfactoria:......................................................................................19
4. Relación entre carácter y la gracia..................................................................................19
¿Puede una causa ser signo de su efecto?.........................................................................19
El carácter (o sus equivalentes) Y la gracia:........................................................................19
Reviviscencia de los sacramentos:......................................................................................20
UNIDAD VII: Causa y eficacia de los sacramentos......................................................................20
1. La acción trinitaria en la economía sacramental: Dios ‘autor’ del efecto interior de cada
sacramento............................................................................................................................20
2. El origen de los sacramentos en Cristo. El misterio pascual operante en los
sacramentos...........................................................................................................................21
La ‘institución’ de los sacramentos por Cristo....................................................................21
3. El ministerio sacramental de la Iglesia, participación en el sacerdocio de Cristo y acción
del Espíritu Santo. La autoridad de la Iglesia sobre los sacramentos y en materia de liturgia22
4. El ministro de los sacramentos y su ‘intención’. Actuación in persona Christi. Ministros
de Cristo y de la Iglesia...........................................................................................................22
5. Distintos modos de comprender la ‘eficacia’ sacramental. La causalidad instrumental de
los sacramentos.....................................................................................................................23
6. La eficacia de los sacramentos en relación con la fe de la Iglesia y del ministro. La
eficacia sacramental y las disposiciones del sujeto. Eficacia ex opere operato y eficacia ex
opere operantis. Distinción entre validez, fructuosidad y licitud del sacramento. La recepción
fructuosa del sacramento: encuentro y asimilación con Cristo, compromiso moral y en la
evangelización........................................................................................................................24
Recepción fructuosa del sacramento:................................................................................24
UNIDAD VIII: La economía sacramental en la vida del cristiano y de la Iglesia...........................24
1. Algunos planteos históricos acerca del número septenario de los sacramentos...........24
2. El organismo sacramental, como clasificación tripartita de los sacramentos: de
iniciación, de curación y para el servicio................................................................................25
3. Fundamento y finalidad del organismo sacramental: su interacción orgánica entre los
sacramentos particulares.......................................................................................................26
4. El orden jerárquico de los sacramentos. Importancia particular del Bautismo y de la
Eucaristía................................................................................................................................27
UNIDAD IX: LOS SACRAMENTALES; Manuel González López-Corps............................................28
1. Sacramentalidad, septenario y sacramentales...............................................................28
1.1 Noción....................................................................................................................28
1.2 El culto santificante................................................................................................28
1.3 Clasificación............................................................................................................29
2. Apuntes para una historia..............................................................................................29
3. Potestad eclesial.............................................................................................................29
4. Ministerialidad...............................................................................................................29
5. Eficacia...........................................................................................................................29
Ritualidad:..............................................................................................................................30
El culto en la vida: bendiciones y súplicas..............................................................................30
UNIDAD X:..................................................................................................................................30
1. Oriente y Occidente: práctica sacramental común y desarrollos teológicos
diferenciados..........................................................................................................................31
Práctica sacramental común y desarrollos teológicos diferenciados:................................31
La teología mistérica de Oriente........................................................................................31
Asunción del septenario en Oriente...................................................................................32
La posición de las iglesias ortodoxas ante las tesis de la Reforma......................................32
EL lugar de los mysteria en la eclesiología ortodoxa contemporánea................................32
Los sacramentos: fundamento de comunión y tema de diálogo (Diálogo teológico católico-
ortodoxo)...........................................................................................................................33
2. El cuestionamiento de los reformadores a la comprensión católica de los sacramentos:
Lutero, Zwinglio, Calvino. Las relaciones Palabra-sacramentos y fe-sacramentos. Los
sacramentos tema de diálogo católico-protestante...............................................................33
3. Los pasos dados en los diálogos teológicos: estado de la cuestión................................34

Término “analogía”:1  OPCIONAL (lo agregué yo)


Se usará mucho el concepto de “analogía sacramental”, por tanto es bueno
preguntarse sobre el término. Etimológicamente proviene de: proporción, semejanza,
correspondencia. No es igualdad, sino semejanza/relación, siendo distintos.

Los términos pueden ser: unívocos, equívocos, análogos. “Hombre” sería unívoco, se
entiende por hombre Julio Cesar, Napoleón, Juan Pablo II 2. Equívoco sería “banco”, ya que
puede ser para sentarse, o para sacar plata. Y análogo, sería “sano”, que puede aplicarse a
alimentos, deporte, mente, actitud, etc.

Hay distintos tipos de analogía.

1
BOROBIO, Dionisio; Historia y Teología comparada de los sacramentos: el principio de la analogía
sacramental
2
Aunque, ¿quizás es análogo?, ya que “Marta”, también es hombre en cuanto ser humano. Hombre es,
en realidad, la totalidad varón-mujer. Uno sin el otro no es totalmente hombre (SCOLA; Identidad y
Diferencia)
- De proporcionalidad: bondad de Dios y bondad de los hombres. La perfección existe
en todos los analogados, pero en proporción distinta.
- De atribución: se aplica un término a diversas cosas en función a un término al que se
lo aplica en forma principal. “Sano” propiamente sería el hombre, y a modo de
atribución, se le aplica a la comida, el deporte, la actitud.

“Así pues, en su sentido más amplio, ‘analogía’ indica una semejanza más o menos
amplia o intensa entre cosas esencialmente diferentes. Por otra parte, constituye una de las
tres formas de razonamiento más comunes, junto con la deducción y la inducción, puesto que
nos permite establecer relaciones entre aspectos diferentes de la realidad, bien sea para
ilustrar una tesis, bien sea apara acercarnos al conocimiento de lo desconocido.” 3

El concepto por excelencia de analogía es el del ‘ser’: analogía entis. De este modo se
llega a Dios a través de lo creado. Por via afirmationis o via negationis. Este mismo concepto
puede aplicarse a la Iglesia o los sacramentos. “Pues la analogía es la base del dsimbolismo
natural y de la economía sacramental de la Iglesia” 4.

“Los símbolos sacramentales son, en definitiva, una de las formas más privilegiadas
de expresar la relación entre una inmanencia trascendente y una trascendencia inmanente,
que se mantienen unidas en la tensión y equilibrio entre signo y significado. Es Dios mismo el
que está presente en el sacramento como causa agraciante, a la vez que parece ausente
porque excede el mismo signo y apariencia sacramental. El sacramento des-vela la presencia
de Dios y existente en las creaturas, pero aquí significada y manifestada de modo eficaz en un
signo eclesial; al mismo tiempo, ‘vela’ el misterio, remitiendo a un ‘sobre’ las creaturas y los
signos, que solo se manifestará en plenitud en el ‘cara a cara’ de la escatología (…) La esencia
de la sacramentalidad consiste en la relación dialéctica entre signo y significado, visible e
invisible, inmanencia y trascendencia, forma y contenido. Ni el signo se entiende separado de
su significado, ni el símbolo visible sin relación con lo simbolizado invisible, ni la forma aislada
de su contenido. La forma visible no solo remite a un misterio profundo e invisible, sino que
además es su manifestación y su epifanía; ella, al mismo tiempo que revela este misterio, lo
‘vela’ (…) El contenido no se encuentra detrás de la forma, sino más bien en ella, de modo
eficaz, aunque ciertamente misterioso.”5

Hoy definimos los sacramentos como símbolos. Somos “animal symbolicum”,


percibimos la realidad por ellos. Los símbolos se definen por su calidad analógica. El sentido
literal percibido está unido al sentido simbólico segundo por un lazo analógico, que indica
semejanza y diferencia (Ricoeur). Además como define A. Vergote: “Símbolo es una realidad de
dos caras. Solo que une no un significante y un significado (propio del signo), sino dos
significantes, que indican o remiten a una realidad significada, cada uno a su nivel”. 6 En la
Eucaristía, el símbolo del pan y el vino, unen a la comunidad con el Cuerpo y la Sangre de
Cristo. El Cuerpo de Cristo de la Iglesia, mediante el Cuerpo de Cristo sacramental, se une a
Cristo.

Analogia sacramenti:
Siguiendo lo dicho sobre la analogía, ¿cuál es el analogado principal de ‘sacramento’?
 JESÚS

3
BOROBIO; p. 16
4
P. 18
5
P. 18-19
6
P. 22
Cristo es el sacramento original, la Iglesia el sacramento principal, el hombre el
sacramento existencial, el mundo el sacramento cósmico 7.

“En Cristo, sacramento original, se realiza de una forma única, plena, fundante e
instituyente la sacramentalidad (…) en Él se ha manifestado y hecho presente de forma visible
la invisible divinidad de modo absolutamente privilegiado, referente e irrepetible. Si toda la
‘historia salutis’, desde la creación, tiene una estructura sacramental, en cuato la presencia y la
acción de Dios se manifiesta visiblemente a través de personas, acontecimientos y signos, hay
que deci que esta presencia y acción llega a su punto culminante en ‘la Palabra hecha carne’
(Jn 1, 14). La encarnación es la sacramentealización radical y culminante de la presencia
preexistente de Dios en medio de los hombres.

La Iglesia es sacramento principal porque es la principal sacramentalización del


misterio de Cristo. Cristo tiene su origen en voluntad salvadora del Padre, la Iglesia en Cristo,
“para la historización y continuación en el Espíritu de una salvación ya realizada”. Si en Cristo la
‘estructura sacramental’ es su humanidad, en la Iglesia serán todos aquellos elementos
externos (palabra, signos, sacramentos, ministerios) por los que se continúa y hace presente
aquella Palabra en la diversidad de palabras.

El hombre es sacramento existencial, Manifiesta su misterio en y por su corporeidad.


Es sacramento de Dios, por ser creado a imago Dei, de Cristo, a quien encontramos en los
hermanos, de la gracia, en cuanto que todos han sido salvados/agraciados por Dios, de la
Iglesia, ya queno vive en ssolitario.

En Cristo se da una sacramentalidad encarnada, en la Iglesia una corporativa, en los


sacramentos de una signal, en el hombre de una existencial.

El mundo es sacramento cósmico, está presente la huella de Dios y está destinada a


la transformación escatológica. Además “en cuanto que en sí misma viene a ser la primera
gramática de manifestación e interpretación del lenguaje que Dios emite a los hombres, a
través de su evolución y sus múltiples fenómenos en el cielo y en la tierra, en los diversos
espacios, tiempos, latitudes, lugares…”8

“En síntesis, creemos que, si bien es lícito aplicar el término ‘sacramento’ a


realidades tan diversas, es necesario, sin embargo, evitar aplicar dicho término en sentido
unívoco (…)”

UNIDAD IV: Noción y naturaleza del sacramento


1. Hacia una definición de sacramento:
Fue fundamental, para el posterior desarrollo del tratado, hallar una definición

1.1 Diferentes intentos: sacramento somo ‘signo’, como ‘causa’, como ‘símbolo’
Es importante aquí no aprender de memoria (salvo la de San Agustín y Santo Tomás), sino
entender los desplazamientos producidos en su comprensión.

PADRES DE LA IGLESIA:
- San Agustín: el mérito es señalar la idea de SIGNO (trasfondo neoplatónico), bajo la
idea de ‘participación’. El signo “… es una cosa, que además de su apariencia sensible,

7
P. 101
8
P. 104
por su naturaleza sugiere otro pensamiento…” 9 Dios revela la realidad divina (res) por
signos visibles (signa). Ahora bien, esta distinción y correlación signum/res lleva el
riesgo de reducir el sacramento a lo conceptual (riesgo cumplido en las crisis
eucarísticas). Dos definiciones distanciadas por 30 años:
o “El sacramento consiste en una celebración, que es conmemoración de un
hecho pasado, pero de tal modo que propone a nuestra inteligencia el signo
de una realidad que es necesario recibir santamente”
o “los signos… que se refieren a las realidades divinas, son llamados
sacramentos.”
- Isidoro de Sevilla: hace proceder vocablo sacramentum, desde secretum. Ya no es
como en Agustín un signo que lleva a otra realidad, sino algo que “esconde” una
eficiencia divina”
o “Se llaman sacramentos porque bajo el velo de realidades corporales, la virtud
divina realiza más secretamente su efecto saludable; reciben el nombre de
sacramentos debido a su virtud escondida o realidad sagrada.

EDAD MEDIA
- Siglo IX: se pierde trasfondo neoplatónico (Agustín) y se tiende a concebir el signo
como ‘semejanza’ del arquetipo y no su portador, vaciándose el contenido,
oponiéndose símbolo a realidad, es solo semejanza (lleva a 1° crisis eucarística). Así se
entiende definición enfatizada de la realidad de Pascasio Radberto, y la contraria de
Ratramno
o “acción trascendente que actúa interior e invisiblemente en una realidad
visible, la cual es prenda de salvación…” Pascasio Radberto
o “aquello que realizamos intenta significar lo que se debe recibir santamente…”
Ratramno
- Siglo XI: Berengario de Tours (1000-108810) es favorable a Ratramno y contrario a
Pascasio, sacramento es “forma visible de gracia invisible”, interpreta unívocamente el
simbolismo sacramental, por tanto no concilia signo/figura (y no forma) con el
significado/res. Eucaristía es solo “figura vacía” del Cuerpo de Cristo. Sacramento es
solo signo visible. Magisterio, lamentablemente, se opone con identificación ultra-
realista de signo con res (el cuerpo físico de Cristo), omitiendo la dimensión
sacramental
- Siglo XII: continuando las controversias se profundiza relación signum-virtus-res,
enriqueciendo vocabulario de Agustín e Isidoro. ¿Qué es sacramento? ¿Cuál es su
virtualidad? Recordar que se pierde contexto neoplatónico inicial donde signo y
realidad están unidos. Surgen 2 escuelas enfrentadas metodológicamente: Anselmo
(escuela de Laón) con método histórico bíblico y la escuela de Abelardo con método
dialéctico o lógico.
o Pedro Abelardo: discurso racional de argumentos a favor y en contra. Raíz
agustiniana: “signo visible de la gracia invisible”, acentúa visibilidad eclesial,
sacramento significa y además confiere la gracia (gran servicio al futuro de la
TS)
o Hugo de San Víctor: realiza el HITO DE MAYOR PESO, precursor del Tratado de
los Sacramentos (TS) en general. Los sacramentos, tras la caída, tienen fin

9
De doctrina christiana II, c.1: PL 34, 35
10
Para los que dicen que la gente antes vivía 30 años, y Jesús ya era un geronte:
https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-45981963
reparador (valor curativo, protector y antiguos como la humanidad) La
definición propuesta es: “Es un elemento corporal o material propuesto en
una 0forma perceptible por los sentidos, que representa o actualiza por su
semejanza, por institución significa (por Jesucristo) y por su santificación
contiene una gracia invisible y espiritual”. Relación signo-significado se basa en
institución por Cristo. Sería un ‘vaso’ de gracia, sentido dinámico. El
sacramento “contiene” la gracia (esto será un pequeño error). Exagera tanto el
sentido físico que excluye la penitencia, orden y matrimonio del número de los
sacramentos. Por la actualización del Espíritu Santo concede la gracia
mediante lo visible. HAY DOS NOTAS NUEVAS: institución por Cristo y eficacia
santificadora (anticipa tema causalidad sacramental).
o Pequeño opúsculo Summa Sententiarum, anónimo: Asume definición de
Hugo y corrige lagunas, ‘cambia santificación’ por ‘eficacia sacramental’. Se
señala: simbolismo natural y eficacia, relacionando POR PRIMERA VEZ signo-
eficacia. Sustituye ‘elemento material’ por ‘forma visible’.
o Pedro Lombardo: hace progresar la reflexión. Toma 4 definiciones clásicas (la
última propia), poniendo en valor la naturaleza de ‘signo’, que se reconoce de
modo definitivo. “Todo sacramento es un signo: pero no a la inversa (…) lleva
la semejanza de esta gracia y es causa de la misma). Se distancia de Hugo, el
sacramento no está en el ‘elemento material’ sino en la ‘forma visible’
(entendida como signo). Sacramento es signo de algo sagrado, y signo eficaz
de la gracia. La NOVEDAD es agregar al término signo, el término de ‘CAUSA’.
o RESUMEN HASTA AQUÍ: con la escolástica, la noción agustiniana de
sacramento se complementa progresivamente con el tema de la eficacia, es
SIGNO EFICAZ. En el siglo XIII la pregunta será como conjugar ambas
dimensiones. Además, agregamos que, con la pérdida de la visión
neoplatónica, hay que “resignificar” el concepto de signo, que en sí mismo ya
no posee el significado.
- Siglo XIII:
o Guillermo de Auxerre: incorpora por 1° vez de modo claro la dupla: ‘materia y
forma’, decía que padres llamaban res et verba e incluso verbum et
elementum
o Hugo de San Caro: generaliza la explicación hilemórfica. Palabra se considera
la ‘forma’ que determina la ‘materia remota’ (elemento) y la ‘próxima’
(acción). Prepara el camino a causalidad instrumental. Aunque solo trató de
explicar el axioma: “los sacramentos realizan lo que significan”.
o Alberto Magno: habla por 1° vez de causa eficiente dispositiva aplicada a
sacramentos. Fundamento cristológico: Verbo es causa eficiente de
sacramentos, palabra creada es causa dispositiva por se su forma y estar unida
al Verbo. Por tanto, escolástico potencia la palabra sobre el elemento (Lutero,
en sentido nominalista, se queda solo en las palabras)
o Santo Tomás: Cristo es el único salvador, sacramentos son salvíficos porque,
de alguna manera, son ese mismo misterio. Esta identificación solo puede
darse con la noción de signo. El género es que el signo es de “realidades
sagradas”, la diferencia es que “santifica al hombre”. El único significado es la
salvación, pasión, gracia y gloria. Asume definición agustiniana de signum rei
sacrae (signo de cosas sagradas), evitando el lenguaje de causalidad
(introducido en escolástica) que decía signum et causa rei sacrae (signo y
causa de cosas sagradas)11. Es CLAVE que opte por SIGNO y deje de lado el de
CAUSA. Signo habla de conocimiento, causa de la eficacia, son dos ordenes
diferentes (intencional y entitativo). Signo es analógico, causa es unívoco, por
tanto, signo es más “dúctil/manejable”. Esto es importante si sabemos que los
sacramentos no son “verdades inmutables”, sino “acontecimientos históricos”.
- CONCLUSIÓN: tanto Agustín como Tomás, optan por signo y excluyen la causalidad.
Tenían en cuenta las realidades de la Antigua Alianza que santificaban por la fe en el
“Cristo por venir”, por eso hablan de sacramentos de la Ley Antigua. Y si se hablaba de
causa (eficiente), debían excluirse estos sacramentos (ya que su gracia proviene de la
Pascua). Por tanto, SIGNO permite unificar la economía de la salvación. Entonces,
propiamente hablando, no decimos ‘signos eficaces’, sino que ellos son signos cuya
eficacia fue anunciada y preparada y plenamente operante a través del mismo
sacramento (a partir de Cristo)

MAGISTERIO DE LA IGLESIA:
Edad Media: no hay definición técnica, aunque pueda deducirse desde diferentes textos:
“Actos celebrados en la Iglesia, mediante elemento sensible, forma-palabra y un ministro que
tiene la intención de hacer lo que hace la Iglesia. El Espíritu coopera. No son solo figuras o
signos, sino dones de la multiforme gracia de Dios”

TRENTO: no ofrece definición técnica, pero afirma que lo común a la Eucaristía y a los
sacramentos es “ser símbolos de una realidad sagrada y forma visible de la gracia invisible”.

CONCILIO VATICANO II: tampoco ofrece definición, aunque si rica descripción (cf. SC 59):
“Ordenados a la santificación de los hombres, edificación del Cuerpo de Cristo, en definitiva,
dar culto a Dios. En cuanto signos, tienen fin pedagógico. Suponen la fe, la alimentan,
robustecen, expresan, por palabras y cosas: por esto son sacramentos de la fe. Confieren la
gracia, pero también la celebración prepara a los fieles para recibirla con fruto, rendir culto a
Dios y practicar la caridad.” Señalamos aquí 3 aspectos:

- Implican movimiento descendente y ascendente ejerciendo diferentes funciones:


personal (santificar), eclesial (edificar el Cuerpo de Cristo), litúrgico (actos de culto), en
estas 3 se señala dimensión de eficacia y pedagogía (significado)
- Relación sacramento-fe bajo 3 títulos (la supone, la expresa y la robustece). Relación
sacramentos-evangelización
- Confieren la gracia: eficacia. Pero señala el movimiento horizontal: CARIDAD.

CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA (1131): “Son signos eficaces de la gracia, instituidos por
Cristo y confiados a la Iglesia por los cuales nos es dispensada la vida divina. Los ritos visibles
bajo los cuales los sacramentos son celebrados significan y realizan las gracias propias de cada
sacramento. Dan fruto en quienes los reciben con las disposiciones requeridas.”

TEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA:
ODO CASEL: fomentó la consideración histórico-salvífica de los sacramentos. “Sacramento
significa lo mismo que misterio…” “Mysterion no significa originalmente una enseñanza, sino
una experiencia cultual y mística de lo divino, que no puede expresarse (solo) bajo una forma
racional)

E. SCHILLEBEECKX: busca integrar las dimensiones objetiva y subjetiva: “Son la traducción


visible y terrestre del misterio del culto santificador de Cristo” “Acto salvífico personal del
11
Más adelante Scotto, Cano y Bellarmino hablarán de signum efficax rei sacrae (signo eficaz…)
mismo Cristo celestial, en forma de manifestación visible de un acto funcional de la Iglesia, en
otras palabras, la actividad salvífica de Cristo en forma manifestativa es un acto eclesial”.

K. RAHNER: amplía la noción de sacramento, hasta diluirse en lo específico de los ‘siete’ ritos,
que considera “funciones esenciales de la Iglesia”. Los sacramentos constituyen el grado más
alto de la palabra de gracia aparente y operante en la Iglesia”

L-M. CHAUVET: sustituye SIGNO por SÍMBOLO, reconociendo el lenguaje interpelante y no


solo informativo e instrumental. El sacramento sería una mediación verbal y no instrumental
de la comunicación con Dios. Presenta la sacramentalidad como estructuración simbólica de la
fe.

A. GANOCZY: introduce categorías personalistas (intercambio, comunicación verbal, afectiva y


real entre personas -Dios y los creyentes- para mostrar eficacia comunicativa de los
sacramentos). “Son sistemas de comunicación verbal y no verbal, en citrud de los cuales los
hombres llamados a la fe en Cristo Jesús, entran y participan en el movimiento de intercambio
de una comunidad concreta y, conducidos así por el don que Dios hace de sí mismo, en Cristo y
por su Espíritu, avanzan por el camino de llegar a ser ellos mismos.”

SÍNTESIS CONCEPTUAL:
SIGNO: concepto más utilizado. Primero se atenúa la connotación bíblica, luego la escolástica
restringe su función solo a lo intuitivo (aspectos noéticos). Está abierto a ser enriquecido con
nuevos acercamientos, como las contribuciones acerca de lo simbólico.

CAUSA: concepto más tardío del vocabulario escolástico. Sirve para salvaguardar sacramentos
de reduccionismo intimista, pero puede terminar haciendo perder su aspecto originario de
misterio-don-mediación, y pasarlo al ámbito de la instrumentalización, hasta llegar a
absolutizarlos, olvidando su dependencia con el único Misterio Salvífico

SÍMBOLO: creación cultual del hombre más específica. Es como autoepifanía que expresa el
modo de ser del humano (animal symbolicum)12. Es un medio idóneo para vehicular la relación
del hombre con el mundo del misterio/de lo sagrado. Aunque hay que cuidar que no se diluya
la densidad ontológica y objetiva del signo sacramental.

1.2 Una opción teológica y del Magisterio: sacramento como ‘signo’


Se opta por la noción de SIGNO, aunque con matices y nuevos aportes. Mostrando
vigencia de San Agustín y Santo Tomás. Este último presenta el sacramento como ‘signo de una
realidad sagrada que santifica al hombre’, es decir, agrega al significado el ejercicio de causa
santificante: signo de realidades sagradas que santifican. Esta noción es suficiente para
presentar una primer teoría sacramental. En el plano humano, el sacramento se encuentra en
el ámbito de la comunicacióne spiritual y social. EN el plano espiritual, el signo es mediador de
conocimiento, el sacramento es medio de comunicación con el Misterio. Se evita el carácter
“mágico”, el modo de intervenir de Dios respeta la realidad humana.

A) Los sacramentos son signos, identificación no real (sino intencional) que se produce
en el plano del conocimiento (esta significación existe solo para los creyentes en los
sacramentos, claro está).

12
BOROBIO; p. 19 aprox
B) Son signos convencionales: es decir, es una cosa o gesto al que se le atribuye
voluntariamente una significación determinada. 13 Solo conoce la significación quien
conoce la convención. Supone un significador.
C) Son signos prácticos: es decir, expresan un conocimiento ordenado al obrar/hacer.
Está destinado a ordenar la voluntad de quien lo recibe al realizar el significado.
D) Son signos-símbolos: representa su significado (además de por su convención) por
su propia forma, es decir, es imagen más o menos viva del significado. El símbolo
evoca al conocimiento una realidad que puede ser abstracta, misteriosa, no por
semejanza material sino por analogía. Representan simbólicamente la misteriosa
participación del beneficiario en la Pasión
E) Son signos de la fe de los redimidos: solo hay salvación por la fe, es decir, la
persona debe acoger personalmente la salvación. Por tanto, los sacramentos son
inseparables de la fe14. “La relación personal con el Dios trino se realiza mediante la
fe y los sacramentos. Entre la fe y los sacramentos se da una ordenación mutua y
una circularidad, en una palabra: una reciprocidad esencial” (CTI 2020, Nota
Preliminar)
F) Son signos de la fe personal: es natural al hombre expresar corporal y visiblemente
una actitud espiritual. Cristo no está ya visible e históricamente, y su muerte
permanece al pasado. Lo que permanece es el signo; en el cual y por el cual es
representado, simbolizado, el misterio redentor en su aplicación a mi (leer Rm 6, 1-
11). Necesita de actitud personal, intención de dejarse salvar
G) Signo de la fe de la Iglesia: sacramento sin fe es inexistente, y no es la fe del que lo
recibe la que lo hace existir. Sino LA FE DE LA IGLESIA. El sacramento es acto de la
Iglesia, que es dispensadora del Misterio. No es la fe del ministro la que hace existir
al sacramento. Se hace el gesto en nombre de la Iglesia. “La ‘sacramentalidad de la
fe’ en el fondo viene a formular una redundancia, pues toda fe cristiana es fe
sacramental gracias a la mediación de la Iglesia mientras peregrinamos hacia la
patria celestial (…) los sacramentos se entienden básicamente como un acto de fe
eclesial. La fe de la Iglesia precede, genera, sostiene y nutre la del cristiano (…) los
sacramentos se configuran como una suerte de representación Anam netica que
actualiza y visibiliza la fe” (CTI 21) “En la concepción cristiana no cabe pensar una fe
sin expresión sacramental (frente a la privatización subjetivista), ni una práctica
sacramental en ausencia de fe eclesial (contra el ritualismo) (…) La fe privatizada y
desencarnada de los gnósticos recorre toda la historia del cristianismo como una
tentación. Pero también se da a menudo la tendencia opuesta, a saber: una fe
exterior, que se adhiere verbalmente a la confesión de fe sin apropiársela con la
comprensión personal ni la oración. Privatización subjetivista y ritualismo marcan
los dos peligros que la fe cristiana ha de sortear a toda costa” (CTI 51)

2. La estructura del signo sacramental: res et verba. El ‘hilemorfismo’


sacramental: la composición entre un elemento determinable (‘materia’) y
un elemento determinante (‘forma’)  // da el “COMPUESTO”
2.1 Pasemos ahora de la definición metafísica a la física/descriptiva. La institución de los
sacramentos, son la institución de un signo. Y esto presupone el conocimiento del
significado. Por tanto, los sacramentos tienen origen divino. La relación que existe entre el

13
Como puede ser una palabra. “Casa” representa un edificio para habitar, por convención.
14
Esto es lo que se ve en el documento de la CTI 2020: Reciprocidad fe y sacramentos en la economía
sacramental
signo y el significado, tiene que darse en un ‘sujeto’. El sujeto en este caso es el rito, la
celebración litúrgica, dotada por Cristo y por su Iglesia de significación sacramental. Todos
los sacramentos poseen palabras y realidades corporales. Hugo de San Caro (como vimos)
partió de la explicación hilemórfica15. La palabra pasó a considerarse la forma que
determina la materia remota (elemento) y próxima (acción). Aplicar estas categorías al
sacramento fue un paso importante, ya que lo concibe a modo de sustancia y distingue
aspectos accidentales.

El magisterio asume estas categorías (no en sentido técnico) en el Concilio de


Florencia: “Todos los sacramentos se confieren mediante 3 realidades: sensibles (materia),
las palabras (como forma), y la persona del ministro con la intención de hacer lo que hace
la Iglesia. A falta de una no se da el sacramento”

2.2 El constitutivo esencial del signo físico (‘materia’ y ‘forma’ sacramental): ha sido una
manera cómoda, del lenguaje corriente, para decir que es de fe en cada sacramento. Hay
una res corporalis (una cosa, como en la Eucaristía, un gesto que utiliza determinadas
cosas, como en el bautismo, confirmación, unción, orden; o un acto humano concretizado
en un gesto y palabra: penitencia, o matrimonio)… y las palabras determinadas: una
fórmula. Para santo Tomás, la realidad material concreta y palabra determinada se adapta
mejor al hombre compuesto de cuerpo y espíritu. EN los sacramentos Dios actúa
humanamente.

Ahora bien, estas palabras y realidades materiales, deben estar determinadas por
institución divina. ¿Cómo se da esta composición? Hay que excluir la idea ultra-realista que
termina siendo COSISTA, es decir, una composición física, que termina cosificando al
sacramento. Para Santo Tomás, la composición es puramente intencional “(palabras y
cosas) coinciden en su función de signo, si bien se encuentra de manera más perfecta en
palabras que cosas. Pero de ambas se da una sola realidad en los sacramentos. Las
palabras perfeccionan el significado de las cosas”

Ahora bien, el sacramento solo existe como signo, la ‘materia’ y la ‘forma’ solo se unen
para componer el signo sacramental. Son las palabras las que hacen precisa la significación
del gesto, evitando su indeterminación. No se requieren como fórmula mágica, sino como
necesarias para expresar la significación sacramental. En esta comprensión, la palabra
sacramental es el elemento más noble del signo sacramental y el más significativo de la
gracia. La palabra es conveniente al signo sacramental, porque significa la Palabra de Dios.
ENNNNNN RESUMENNNNN: LA PALABRA SACRAMENTAL TIENE NO SOLO CARÁCTER
SIGNIFICATIVO SINO TAMBIÉN CONSAGRANTE o SANTIFICANTE. El gesto corporal es
necesario también (pensar en el bautismo). En penitencia y matrimonio santo Tomás no
aplicó categorías de materia y forma. No suprime esto la realidad de la composición, no
existe completamente sino por un acto del espíritu. La materia es un principio de
inestabilidad en el compuesto material (está abierto a toda determinación. El hilemorfismo
sacramental es singular:

A. El compuesto es dotado de esencia propia, sustancia del sacramento, aunque su


composición es intencional y no real
B. Es intencional, aunque sus elementos son reales: no es un ser lógico, está constituido
por cosas, gestos y palabras realmente pronunciadas
15
Hay que aclarar que se asume el hilemorfismo analógicamente, metafóricamente. Santo Tomás dice
‘per modum’, ‘sicut’
C. Estos elementos están unidos por un acto del hombre, como la obra de arte.

Las expresiones ‘materia’ y ‘forma’ se utilizan metafóricamente, para interpretar la estructura.


Queda la relación entre palabra determinante y elemento determinable que constituyen un
solo signo y un solo significado. Hay que escapar de comprensión lógica-materializante.
Schillebeeckx, en su tesis doctoral, sostiene que (forma y materia) son una analogía aplicable
solo con matices, al modo de santo Tomás (ver nota 15). Dice que es crucial prestar atención a
la distinción entre sustancia (significación del sacramento) y el signo sacramental (rito). Santo
Tomás vincula (según él) la forma y la materia con la primera (significación).

3. El significado de los sacramentos: el origen de la santificación en el


misterio pascual (signos rememorativos); santificación actual (Signos
manifestativos); su consumación en la gloria (Signos pronósticos)
Hay una triple significación del signo sacramental: permite entenderlos en el contexto de la
economía sacramental.16

- SIGNOS REMEMORATIVOS: ya que la causa eficiente es el Misterio Pascual de Cristo,


fuente de toda santificación, y el sacramento es hacer memoria de este misterio
- SIGNOS MANIFESTATIVOS: ya que demuestran la causa formal que es la gracia, que
nos regenera y purifica; manifiestan que el el misterio pascual opera aquí y ahora
- SIGNOS PRONÓSTICOS/PROFÉTICOS: de la gloria eterna que es la causa final, y que ya
está en germen.

4. El sacramento como ‘acción eclesial’


Los sacramentos no son cosas, son acciones (gestos acompañados de palabras), y la materia no
es un elemento físico, sino la acción de servirse de este. Comprende

1) Acto salvador de Cristo (Él es el ministro y la realidad entregada)


2) Acto de la Iglesia (presencia activa de Cristo por la acción sacramental)
3) Actitud de quien recibe el sacramento (disposición de fe)

La Iglesia es el mediador de esto. Ahora bien, hay una diferencia en la Eucaristía, donde el
sacramento se “da”, ya antes de su “utilización”: contiene realmente a Cristo en el Pan y el
Vino

5. Las tras instancias del sacramento: Sacramentum tantum, res et


sacramentum, res tantum
Se introduce en siglo XII, al comprender el sacramento de la Eucaristía. 3 grados:

- Sacramentum tantum: lo que solo es signo (pan y vino). Realidad compuesta de


elementos sensibles y palabras (al modo de materia y forma) que solo existen en el
significado.
- Res et sacramentum: lo que es realidad pero no deja de ser signo (sacrificio de Cristo).
Realidad producida por la celebración del sacramento, es signo ordenado a realidad
profunda. Se produce más allá de la fe del beneficiario.
- Res tantum: lo que solo es realidad (unidad cristiana). Es la realidad misma, la
salvación o la gracia

16
Esto se relaciona con la noción de memorial, que comportaba triple memoria: la salida de Egipto, el
momento mismo de la cena, y la espera mesiánica de la liberación. Laliturgia hablará de los 3 advientos.
Una aclaración que ayuda a comprender: el sacramentum tantum es transitorio (es el acto
sacramental). Siempre se da (cuando es válido) es res et sacramentum, pero si se recibe sin fe,
puede no darse el res tamtum. Lo mismo que puede darse, en casos excepcionales, de
recibirse el res tantum (la gracia) sin necesidad de la res et sacramentum, por una gracia
especial (comunión espiritual para quien esté impedido de asistir a Misa).

APLICACIÓN a la SACRAMENTALIDAD DE LA IGLESIA:

Sacramentum tantum: sociedad visible

Res et sacramentum: comunidad de creyentes en Cristo, de fe, esperanza y amor (perceptible


por la fe, realidad sobrenatural)

Res tantum: realidad de filiación divina, es la realidad última, la salvación.

Por esto, es difícil saber quien está dentro y quién fuera, la pertenencia profunda es en el
orden de la gracia.

Eucaristía: consagración de especies  presencia real  Unidad Cuerpo eclesial

Bautismo: ablución con el agua y la fórmula  Carácter  Incorporación a Cristo, gracia de


filiación

Matrimonio: expresión de consentimiento  vínculo indisoluble  unidad de esposos a


imagen de Cristo y la Iglesia
UNIDAD V: Necesidad y conveniencia de los sacramentos
1. Con respecto al sujeto personal y a la Iglesia en su conjunto
La necesidad no es del lado de Dios, quien podría haber salvado sin necesidad de Encarnación,
y con mayor razón, sin sacramentos. No hay necesidad (en sentido estricto, y absoluto) de los
sacramentos. Sino EXTREMA CONVENIENCIA, donde Dios se adapta a la naturaleza humana
caída, que hace que la fe se exprese sensiblemente por los sacramentos

2. Conveniencia de los sacramentos:


Se sigue el orden propuesto por Santo Tomás. Hay unos presupuestos:

- Noción de signo, que comunica signos de la única pasión y que se adaptan a la


naturaleza humana
- No hay necesidad, sino CONVENIENCIA (de comunicarse de ese modo, y no de otro).
Encarnación, Redención y sacramentos no son verdades absolutas (o más bien
necesarias) que pueden sujetarse a análisis deductivos. Corresponden a libre
movimiento de la Misericordia. Por eso no se puede filosofar apriorísticamente, sino
solo partiendo de la historia de Salvación.
- Permiten a Dios desplegar su designio de Salvación, de retornar a sí a todas las cosas.

a. Aspectos antropológicos de la economía sacramental: naturaleza humana herida


por pecado y modo propio de obrar
Son 3, según santo Tomás:

1) Realidad de la naturaleza humana, que se dirige a lo espiritual por lo sensible 


Siguiendo a Hugo de San Víctor, son ordenados a la instrucción (ad eruditionem)
2) Naturaleza caída, donde el sacramento se vuelve remedio  para la humillación (ad
humiliationem)
3) Predominio de la actividad humana, que necesita “estar haciendo algo”  para la
actividad (ad excercitationem)

b. Aspectos cristológicos: la analogía con el misterio de la encarnación


Cristo es la causa primera de Salvación, es conveniente que haya medios subordinados a
esto. Jesucristo se manifiesta de forma humana, en los sacramentos lo divino se da a
conocer por lo terrestre

c. Aspectos eclesiológicos: significación de la pertenencia a la comunidad eclesial


No pueden unirse los hombres sin participación en signos visibles, Dios no salva
individualmente sino colectivamente. Por lo tanto, la función eclesial es visibilizarla y
constituirla.

d. Aspectos escatológicos: participación in mysterio de la comunión de los santos


Anuncian la Vida Eterna, y la anticipan, se vive ya hoy in mysterio, está de alguna manera
en nosotros. Comunión de los santos, de algún modo ya participamos la vida Eterna.

3. ¿De qué modo son necesarios los sacramentos?


Hablamos de conveniencia, ¿pero de qué modo son necesarios?  RELATIVAMENTE (no
de manera absoluta). Ya que: en Dios no hay nada “necesario”, y en referencia a la
naturaleza humana que necesita de signos cognoscitivos.
Tienen NECESIDAD DE “MEDIO”, ósea, no de “fin”. En algún caso, basta con el deseo.
Depende totalmente de la Redención de Cristo. Veamos su despliegue en la Historia de la
Salvación:

a) Antes del pecado: no eran necesarios (no había nada que perfeccionar ni sanar),
aunque si tenía necesidad de la gracia, no de los sacramentos.
b) Después del pecado, antes de Cristo: precursores de Cristo venidero, anuncian. No en
el Cristo venidero, sino el “por venir”, en virtud de la Pascua que iba a realizarse (no
como causa eficiente, sino como causa final). No causaban la gracia
c) Después del pecado, después de Cristo: mayores en eficacia y utilidad, aunque
menores en número. Acompañan entre las 2 venidas hasta la Vida Eterna, donde no
habrá necesidad de sacramentos

UNIDAD VI: Finalidad y Efectos de los sacramentos


1. Doble finalidad: don de Vida Eterna y participación en la vida de la
Iglesia peregrina. Visibilidad de la Iglesia en relación a los sacramentos.
Relación entre ambas finalidades y el doble efecto de los sacramentos
DON DE LA VIDA ETERNA: IMPORTANTE Y MEDIATA. Nos acercan a la acción redentora hecha
una vez para siempre, siendo tocados y recreados por ella. Trasciende el tiempo y la historia.
Es el fin más importante, aunque no el único. Es personal (ante todo)

En relación con esto, los sacramentos obran la remisión de los pecados, aunque dependa de la
disposición. Luego del bautismo queda la concupiscencia, los sacramentos ayudan a vencer
sobre ella y no perder el Don de la Vida Eterna.

PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DE LA IGLESIA PEREGRINA: RELATIVA E INMEDIATA (más próxima


que la Vida Eterna). Designan la entrada del ser humano en el camino de salvación. Destinados
a significar y realizar la pertenencia del redimido a la Iglesia. Aseguran la visibilidad de nuestra
pertenencia a la Iglesia.

EN relación a esto, para vencer la concupiscencia, está la gracia operante que se recibe en la
Iglesia.

 HAY entonces correspondencia entre don de Vida Eterna, y perdón de los pecados; así
como entre la incorporación a Cristo y su cuerpo, y la gracia operante para la santidad.

¿Cómo se hace visible la Iglesia por los sacramentos? Desde el res et sacramentum, que
produce efecto permanente. No así del res tantum, que no se puede verificar (ya que depende
de fe), ni por el sacramentum tantum, que, como vimos, es pasajero.

¿Cómo se relacionan ambas finalidades? Ser incorporado a Cristo y la Iglesia, tiene sentido en
función de la vida Eterna, ya que, la finalidad de la Redención no es constituir la Iglesia sino la
vida Eterna. Por tanto, la finalidad eclesial, está subordinada a la otra. Aunque, los
sacramentos fueron instituidos a razón de la finalidad eclesial: participación manifiesta de la
finalidad última de la salvación consumada. Si la Iglesia pierde de vista su fin, la Vida Eterna,
todo lo que haga será estéril.

Todo esto, explica que haya DOBLE EFECTO de los sacramentos (que están ordenados como
fueron la doble finalidad)
GRACIA: por la que recibimos la Vida Eterna (es el efecto principal), aunque es segundo en
sentido relativo y temporal

CARÁCTER: responde a la finalidad inmediata (eclesial), y es relativamente más importante


que la gracia, porque es signo y causa de ella, aunque permanece como “medio”, por lo cual es
secundaria respecto a la gracia.

2. Gracia sacramental: gracia santificante, efecto principal de los


sacramentos. Gracia específica de cada sacramento: aspectos
configurantes (con Cristo) y sanantes.
NOVEDAD: desde sessio VII de Trento, es oficial que los sacramentos imprimen la gracia
(confieren la gracia, siempre y a todos, ex opere operato). Entonces, los sacramentos significan
e infunden la gracia. Surgen ciertas preguntas: si la divinidad es infinitamente simple, y por
tanto la gracia, ¿por qué hay 7 sacramentos distintos en lugar de 1 solo? ¿Cada uno da una
gracia diferente? ¿No es que a gracia santificante es la misma?

Única gracia diversificada según siete modos diferentes.


Según el sacramento, se produce un efecto particular de la misma gracia santificante. Esto
es señalado por Santo Tomás. Cada sacramento produce efectos propios (gracias
sacramentales), emanación de la gracia santificante, que reside en el alma y surge de ahí para
purificar. Tiene 2 etapas el santo. En las Sentencias, habla de los efectos purificadores, de
remedio. Luego, en la Summa, pasa a la cara positiva: perfeccionan, incorporan a Cristo.

Ahora bien, la distinción entre gracia santificante y gracia sacramental, ¿es real o se
trata de un aspecto modal distinto? Santo Tomás no responde. Pero se como, al presentar
cada sacramento, vemos que la gracia que produce cada uno se diferencia en algo, ya que,
causan lo que significan. Duns Scoto va a realizar un retroceso, y explica de modo incorrecto. 17
Dice que la gracia sacramental es la gracia en cuanto conferida por los sacramentos. Estos son
diversos (7), no porque haya “diversas gracias” en sentido estricto”, sino porque responden a
las necesidades del hombre en cada situación. Entonces, la diferencia no radica
específicamente en la gracia, sino en la situación del hombre. ¿Qué fundamento da Duns
Scoto? Dios dispuso hacerlo así.

¿Dónde está el problema de Duns Scoto? Que la distinción de la gracia tampoco puede
venir solo del lado del “receptor” (así como tampoco solo de la gracia divinamente simple).
¿Por qué no? Recordar que el sacramento es signo, y el signo depende de su significado.
Entonces, no hay 7 gracias porque haya 7 sacramentos, sino, al revés: hay 7 sacramentos
porque hay 7 gracias sacramentales. ¿Y dónde está la respuesta? En la misma realidad
sacramental, pero en algo extrínseco. Lo propio de cada gracia sacramental, lo distintivo, se
encuentra en el efecto que le es propio: res et sacramentum.18 Es decir, la distinción de varias
gracias se toma de un principio ‘extrínceco’ a la gracia.

Gracia sacramental: la gracia (santificante o actual) en tanto que modificada por su


paso a través del res et sacramentum, utilizado por Dios para comunicárnosla. Se trata de una
gracia ‘histórica’ ya que es progresiva nuestra entrada a la vida divina. Es histórica también

17
Cercano a esto serán las explicaciones del Siglo XX de las teologías representativas del ‘giro
antropológico’, entre ellos Karl Ranher.
18
EJEMPLOS: del bautismo es el carácter, y la gracia propia la filiación divina. De la confirmación, es la
incorporación más plena a Cristo y la Iglesia (madurez), del matrimonio (que no produce carácter), es el
vínculo indisoluble, llamada a ser imagen de Cristo y la Iglesia.
porque, su fuente, también ha querido entrar en la historia. Los sacramentos reactualizan en
nosotros los misterios de la vida del Señor.

¿Hay una gracia sacramental y una extra-sacraemntal?


Pasamos a otra pregunta: ¿hay diferencia entre la gracia recibida en cada sacramento
y la recibida extra-sacramentalmente? (Como la conversión). Hay dos respuestas posibles:

- Modo dualista: dos gracias diferentes (Ahora bien, ¿hay dos hábitos diferentes? ¿La
gracia sacramental sustituye a la de la conversión?)
- Identificación: ¿Cómo reducir la gracia solo a los sacramentos? PERO, si la gracia dada
extra-sacramentalmente es la misma gracia sacramental, hay una contradicción. 19

Intento de solución: la gracia sacramental es la gracia de Cristo (santificante) en tanto


que es eclesial (ya que los sacramentos hacen visible la Iglesia). Un detalle importante: la
gracia puede darse, en cierto modo, antes del sacramento celebrado, desde el deseo. Por
ejemplo, el arrepentimiento antes de la confesión, o el bautismo de deseo. Este deseo es el
meido con el que Dios se sirve para dar la gracia. 20 Entonces, en conclusión, estrictamente NO
HAY gracia “extra-sacramental”, ya que toda gracia tiene relación con el sacramento, aunque
sea hacerlos útiles por adelantado. Esto se da de modo especial en el bautismo y la penitencia,
y se excluye del sacramento de Orden.

Para finalizar, podemos ver entonces que entre la gracia extra-sacramental, y la


sacramental, hay una relación: la primera está ordenada a la otra. La gracia es la misma
(participación en la naturaleza divina). La primera depende del sujeto, la segunda tiene una
estabilidad mayor (el res et sacramentum). Con el bautismo se da establemente la filiación
divina, en el no bautizado, depende de su disposición.

¿Qué agrega entonces el sacramento a la gracia extra-sacramental? ¿Por qué se


debería confirmar un bautizado? ¿O casar una pareja que convive hace años (y la res tantum
de algún modo ya está dada)? Lo que falta es el arraigo en el sujeto. La res et sacramentum es
estable, y depende de Dios, mientras que la res tantum depende del sujeto, es fluctuante.
Quien no posee la res et sacramentum, si pierde la gracia, pierde su pertenencia a la Iglesia y el
valor salutífero.

3. El carácter: efecto secundario de 3 sacramentos.


¿Qué es el carácter? Surgen de la necesidad de reconocer en los sacramentos un efecto
durable e independiente de la situación personal de quien los recibe. Es la realidad intermedia
entre el signo sacramental y la realidad, efecto secundario que responde a su fin inmediato.
Ordenado al bien de la comunidad. Concilia la moralidad del sacramento con la solidez y
visibilidad de la Iglesia (permanece más allá de la moral del sujeto) 21. Es propio de: bautismo,
confirmación y Orden, aunque es análogo al resto de los sacramentos.

Descubrimiento eclesial del ‘carácter sacramental.


Aparece en Tertuliano en la controversia sobre el re-bautismo de cismáticos o herejes. Tomado
de la cultura pagana: signo como sello de pertenencia. Luego San Agustín que distingue entre

19
La gracia sacramental está relacionada con el res et sacramentum, por lo tanto, no puede darse fuera
del sacramento (no así la res tantum)
20
Se entiende así el axioma extra ecclesia nullam salus. No puede haber salvación en el hombre si no
está el sacramento al menos en el querer.
21
Por ejemplo, permite que si voy a Misa, y el cura es un cachivache desastroso, la Eucaristía se da igual,
más allá de la corrupción del ministro
validez sacramental y fructuosidad, entre pertenencia a la Iglesia y comunión efectiva con la
Iglesia. Para él, el carácter es visible y exterior. El cambio se produce con Pedro Lombardo -S
XII- (y la aplicación de Sacramentum Tantum, R et S, R tantum al bautismo), donde el carácter
pasa a ser un efecto interior, permanente e invisible, distinto de la gracia. Aunque se
conservan las propiedades de carácter externo (marca, sello, señal). Con Hugo de San Caro, se
ve su ubicación en el res et sacramentum. En el S XIII, San Buenaventura relacionaba el
carácter con la función social de los sacramentos. Santo Tomás en relación al culto.

Magisterio:
Hasta el S XVI casi no hay afirmaciones, solo un reconocimiento en una carta de Inocencio III. 22
El primer reconocimiento se da en Trento, afirma su existencia pero no especifica su
naturaleza (que compete al ámbito de la teología). En el CV II, en LG 11, se explicita un poco
más: “Incorporados a la Iglesia por el Bautismo, quedan consagrados por el carácter al culto
divino”. “Es cosa clara que por la imposición de las manos y las palabras de la consagración, se
confiere la gracia del orden y se imprime carácter”. Falta coherencia entre ambas
afirmaciones. El bautismal parece vinculado sólo para el culto, y el del Orden para el triple
munus. El bautismo también tiene que configurar para las tres dimensiones de la vida cristiana.
Quizás estas afirmaciones llegaron por caminos diferentes, pero sin pensar en un abordaje
sistemático del carácter.

En el CIC 112123 se reconoce la interpretación de Santo Tomás y San Buenaventura: realidad


indeleble, relacionada con la gracia, promesa y garantía de protección, relacionada con la
función.

Elementos para una doctrina del carácter en la Sagrada Escritura.


Hay que atenerse al argumento de “conveniencia”. La doctrina no parte de la Escritura,
aunque no está en contra de ella. En el Nuevo Testamento aparece la palabra “sello” en Pablo:
como novedad impresa por el Espíritu, signo que hace del cristiano propiedad de Dios (Ef 1, 13-
14; 4, 30). No lo vinculo al bautismo.

Naturaleza del carácter: signo distintivo; participativo en el sacerdocio de Cristo; signo


indeleble. Carácter como fundamento de la misión del cristiano y de la “reviviscencia”
de los sacramentos
Es signo y causa formal de pertenencia a la Iglesia (que es una realidad visible). Tiene 3
características:

1) Signo distintivo y de poder espiritual: de pertenencia a Cristo y la Iglesia. Es visible,


por estar indefectiblemente unido el rito celebrado y el sacramento, esto es lo
distintivo.
2) Santo Tomás los describía como participación del sacerdocio de Cristo y derivados de
Él. El ordenado para realizar el culto cristiano, y el bautizado para participar de él. Da
un carácter de consagración, análogo al de un objeto, persona reservada por Dios.
22
En esta carta responde a la cuestión de un bautizado a pesar de su voluntad. La gracia le es conferida
(el carácter), aunque su no-adhesión implica un obstáculo a la gracia.
23
“Los tres sacramentos del Bautismo, de la Confirmación y del Orden sacerdotal confieren, además de
la gracia, un carácter sacramental o “sello” por el cual el cristiano participa del sacerdocio de Cristo y
forma parte de la Iglesia según estados y funciones diversos.Esta configuración con Cristo y con la
Iglesia, realizada por el Espíritu, es indeleble (Cc. de Trento: DS 1609); permanece para siempre en el
cristiano como disposición positiva para la gracia, como promesa y garantía de la protección divina y
como vocación al culto divino y al servicio de la Iglesia. Por tanto, estos sacramentos no pueden ser
reiterados.”
3) Signo indeleble: modificación ontológica (escolásticos)24. Es necesaria esta
modificación, ya que uno no participa de suyo en el poder sacerdotal de Cristo

El Espíritu Santo, don de Cristo en los sacramentos


El Espíritu Santo es el don primordial del que brotan todos los demás.

Res et sacramentum de los sacramentos que no imprimen carácter:


En el bautismo y confirmación, la pertenencia a la Iglesia y la consagración a Cristo deben tener
un carácter estable. Lo mismo pasa en el Orden sagrado. ¿Y en los demás sacramentos? En el
matrimonio y la unción de los enfermos pasa algo parecido. En el matrimonio, luego de un
pecado mortal, el vínculo indisoluble permanece y se puede recuperar la gracia por la
conversión (reviviscencia). El res et sacramentum es el vínculo conyugal que tiene un cuasi-
carácter, un carácter análogo, aunque disminuido, del carácter del bautismo. Con la Unción de
los enfermos pasa lo mismo. Puede recibirse varias veces pero no en el curso de la misma
enfermedad, ya que la unción permanece fecunda durante toda esa enfermedad. La diferencia
con los 3 sacramentos que imprimen carácter, está en que estas 2 realidades (matrimonio y
enfermedad) son realidades naturales que no pertenecen en exclusividad a los cristianos. Es la
consagración del amor humano y de la enfermedad. Además, en estos 2 sacramentos, el
estado pre-existe al sacramento (el amor y la enfermedad), mientras que la filiación y el
sacerdocio ministerial tienen su fuente en el sacramento mismo. Entonces, podemos hablar
de un quasi carácter.

En la Eucaristía no hay carácter, ya que ella misma es el culto mismo, es la celebración


para participar del culto cristiano. La res et sacramentum es la Eucaristía misma. Para la
Reconciliación, el apunte dice que es difícil y se lo deja al profesor de este sacramento en
específico.

Temas sin respuesta satisfactoria:


1) Relación carácter bautismo-confirmación: ¿es carácter distinto o complementario?
¿Qué novedad hay?
2) El orden es signo de mandato especifico en el triple munus bautismal, ¿por qué no
pensar un carácter matrimonial? ¿Qué relación tiene el nuevo carácter presbiteral con
el bautismal? ¿Cómo se relacionan los 3 grados del Orden? ¿Hay carácter en el
diaconado?
3) ¿Cómo se entiende que es carácter se imprime en el alma? ¿Qué es el alma? ¿Cómo
afecta en ella? ¿Cómo puede condicionar para siempre?

4. Relación entre carácter y la gracia


¿Puede una causa ser signo de su efecto?
Siguiendo el principio de causalidad, el efecto es signo de la causa (vemos pasto cortado, pasó
la bordeadora) En los sacramentos sucede algo peculiar: la causa manifiesta (el rito) es signo
de su efecto (la res et sacramentum), entonces pasa la bordeadora, y es signo de que el pasto
está cortado (algo así, supongo ¿??). Entonces, como la gracia no se ve, lo que se ve es la
causa: el rito sacramental. Para asegurar la intervención omnipotente de Dios (causa principal,
eficiente), se asegura que su causa visible (el rito, causa instrumental), produce el efecto de
manera indefectible. Obviamente que como Dios es omnipotente puede producir la causa de
cualquier manera. Pero es objeto de fe la relación entre acto sacramental-efecto, para
asegurar una intervención de Dios, que, fuera de los sacramentos, aunque se de, no es
24
Los contemporáneos (algunos) hablan de modificación moral, ¿pero cómo explicar lo indeleble cuando
hay un rechazo posterior?
verificable (si comulgaste, seguro recibiste la gracia; ahora, si recibiste la gracia sin comulgar,
¡no lo sabemos!). Esto nos muestra que los sacramentos hacen manifiesta la acción secreta
de Dios. El carácter puede asegurar esta consistencia objetiva y visible sin la que la Iglesia no
tendría realidad.

El carácter (o sus equivalentes) Y la gracia:


Es importante esta afirmación: la gracia de Dios alcanza de modo más frecuente y más fácil a
aquellos que poseen el carácter sacramental. Esto es la potestas passiva propia del carácter
bautismal (abre a la persona a recibir los frutos). Por otro lado, el carácter del Orden da una
potestas activa, que aseguran en alguien ser fuente de vida y santidad para otros. 25

a) Carácter con la gracia: el carácter es puesto EN VISTAS a la gracia, o sea, busca que la
persona viva en gracia. Entonces el carácter es ‘signo’ y ‘causa’ de la gracia, ya que la
dispone
b) Carácter sin la gracia: en el caso de la no-disposición, el carácter conserva su función
de signo y poder (pertenencia), aunque deficientemente. Es por la reviviscencia que,
aunque se haya perdido la gracia, en razón del carácter se puede uno reconciliar con
Dios (por eso esto se da mayormente en este sacramento)
c) Gracia sin carácter: la gracia se ofrece a todo hombre, todos pueden recibir el res
tantum, aunque no el res et sacramentum (fuera de los sacramentos). Pero el efecto
sería incierto, el orden sacramental pierde estabilidad y ya no tiene sentido.

Reviviscencia de los sacramentos26:


Es la capacidad que tiene un sacramento de producir la gracia santificante DESPUÉS del
momento de recibirlo. Por ejemplo, el bautismo puede producir siempre su efecto (no solo al
momento del bautismo). Si se pierde la gracia, permanece el carácter, y luego de la conversión,
puede revivir esa gracia sacramental. Como ejemplo somos nosotros mismos cuando pecamos
mortalmente y perdemos la comunión con Dios, con la Reconciliación, renovamos la gracia
sacramental bautismal de la filiación. Otro ejemplo es quien ha recibido sin fe un sacramento,
si se convierte, puede recibir esa gracia. San Agustín plantea esta cuestión, y la sistematiza
Santo Tomás (Summa III, 69, 10).

Queda la cuestión de en que sacramentos se da la reviviscencia, claro está en el


bautismo, pero se dice que el resto (salvo la Eucaristía y Reconciliación) también.

UNIDAD VII: Causa y eficacia de los sacramentos


1. La acción trinitaria en la economía sacramental: Dios ‘autor’ del efecto
interior de cada sacramento
Al hablar de causa y efecto de los sacramentos, entramos en la dimensión divina. Tienen solo
en Dios su origen, son acciones divinas, de las cuales los ministros son instrumentos. Ni
siquiera son recipientes de la gracia, sino instrumentos en manos de Dios y sus ministros

Dios, causa principal de los sacramentos: el origen de la gracia es Dios, los sacramentos son
instrumentos de esta gracia. Esto lo sabemos etiológicamente (por las causas), ya que Dios es
quien justifica.

25
Claro está, a través de los sacramentos que celebra. Luego, es fuente de vida y santidad al modo de los
bautizados, pero no de manera verificable.
26
ARNAU; Tratado General de los Sacramentos; p. 343-344; BAC
Dijimos que la acción es trinitaria. Pero quizás hablamos poco del Espíritu que es quien lleva a
su plenitud lo realizado por Cristo, y así, los sacramentos son rememorativos, manifestativos y
proféticos. Por lo tanto, es necesaria una intervención del Espíritu: una EPÍCLESIS, que
garantiza la obra divina y divinizadora en los sacramentos.

Algo más a agregar, es que los sacramentos no producen cristianos a modo de objetos. Ya
que, como vimos, los sacramentos no se terminan en la realización formal de la res et
sacramentum sino en la gracia sacramental (res tantum) que fructifica en las acciones de la
vida teologal del cristiano. Es decir, no son finalizados por el obrar litúrgico, sino por el obrar
ético en su vida teologal.

2. El origen de los sacramentos en Cristo. El misterio pascual operante en los


sacramentos.
La economía salvífica se da de modo humano: la lógica de la ENCARNACIÓN. La plenitud de la
Encarnación se da en Cristo. Por eso, su humanidad es EL instrumento principal de la divinidad,
y por tanto, el ministro por excelencia de los sacramentos. Él, en cuanto hombre verdadero,
produce el efecto de los sacramentos meritoriamente (Es el único que puede ‘merecer’ ante
Dios), y eficazmente (ya que es instrumento de la divinidad). Esto da 4 prerrogativas:

1) En ellos actúa el mérito y virtud de la Pasión


2) Ellos santifican profesando la fe en el nombre de Jesús
3) Obtienen su virtud gracias a la institución por Cristo
4) Reciben su poder de Cristo, porque él podría producir lo mismo prescindiendo de ellos

La ‘institución’ de los sacramentos por Cristo


Esto es una enseñanza definitiva: ¿cómo entenderla? En Trento surge desde la disputa, y en
Edad Media surge separada del septenario. La pregunta no es histórica sino etiológica, es decir,
sobre las causas. Solo después algún autor intenta buscar en los evangelios la institución
exacta de cada uno. Encontramos con más facilidad el bautismo, eucaristía y unción de los
enfermos (mandato de misión, carta de Santiago 5, 17). Pero para esto, no solo lo literal
(institución de la última cena, bautismo de Jesús, bautismo de fuego), sino otros textos que
hacen referencia (cenas que comparte Jesús, multiplicación de los panes. En el período
apostólico, se ve la base de los sacramentos más en los gestos de Jesús que en sus palabras:
comidas, cura, perdona, etc. Así el bautismo se ve claro en la recepción del mandato por los
apóstoles (Pedro en Hch 2, 38 “háganse bautizar”). Respecto a la Eucaristía, hay conciencia de
que se celebra en ella la memoria de us Salvador. Por ellos se celebraba como memorial,
anamesis.

Período patrístico: “Christus auctor sacramentum”, los padres afirman que han brotado del
corazón abierto de Cristo en la Cruz. Como vimos la palabra sacramento se aplica a diferentes
realidades donde actúa Cristo. En los siglos IV y V, San Ambrosio y San Agustín hablan de Cristo
autor de los sacramentos. Ahora bien, ¿qué significa ‘autor’ en ese siglo? Aquel que da vida,
existencia; aquel que hace crecer; el actor principal. Por esto Cristo es fundador y fundamento
de los sacramentos.

Escolástica: aparece la noción de institución (independientemente del septenario), tiene


perspectiva jurídica y legal, se vincula institución y poder. San Buenaventura la piensa de
manera analógica, cada sacramento se instituye de un modo diferente. 27 Santo Tomás

27
Matrimonio y penitencia: confirmando, aprobando y perfeccionando. Confirmación y unción:
insinuando e iniciando. Bautismo, Eucaristía y orden: iniciando, perfeccionando y asumiendo Él mismo
reconoce la institución, no por la Escritura, sino por ser Dios autor único de la gracia. Por lo
tanto, no significa que Jesús determinó la materia y la forma. Su concepto de institución es
teológico y no histórico-bíblico.

Modernidad: aquí se produce el cortocircuito, por parte de la interpretación histórica de los


reformadores (hasta aquí, obsérvese que en ningún momento se justifica exegéticamente). Lo
que ya se distinguía en la escolástica es la institución mediata o inmediata, pero no se discutía
ya que magisterialmente no había nada. Hasta que en Trento, se afirma el sentido histórico de
la institución (hecha por Cristo), aunque no se aclara de que modo (mediato o inmediato).
Trento afirma la institución por Cristo y el septenario, pero no entra en discusiones de
modalidad.

Post-Trento: se discute respecto a lo mediato o inmediato y surgen 2 posturas: in concreto


(San Roberto Bellarmino, Francisco Suarez, San Alfonso María de Ligorio), e in genere
(exceptuando bautismo y eucaristía), es decir, el Señor determina el signo pero no los
elementos significantes (que podría cambiarlos la Iglesia).

Teología contemporánea: Se recurre a la categoría de ‘sacramentalidad’. Ranher dice que esto


se expresa en hechos concretos que son los sacramentos, por tanto, sería institución mediata.
Semmelroth usará la imagen de la mano y los dedos: los sacramentos prolongan la
sacramentalidad de la Iglesia.

El magisterio (CIC 1114-1117): relaciona los sacramentos con las acciones y palabras de
Jesús, es decir, gestos salvíficos que anticipaban el Misterio Pascual. Los sacramentos
entonces, se dan en la Iglesia como Cuerpo de Cristo, brotan de su Cuerpo vivo y vivificante, y
son acciones del Espíritu Santo. Por este mismo Espíritu, la Iglesia fue reconociendo poco a
poco este tesoro dejado por Cristo. Así, el camino del septenario, es progresivo

CONCLUYENDO: la institución se da en 3 tiempos

1) Cuando Cristo ejercita su misión salvadora: gestos y palabras


2) Cuando envía a sus discípulos a anunciar acompañado de signos
3) Cuando algunos cristianos reciben de Cristo la misión y el poder de obrar en su
nombre. Lo sacramentos son cuando el enviado actúa en nombre del Señor.

3. El ministerio sacramental de la Iglesia, participación en el sacerdocio de


Cristo y acción del Espíritu Santo. La autoridad de la Iglesia sobre los
sacramentos y en materia de liturgia
La Iglesia no instituye los sacramentos (aunque si los sacramentales), pero le son confiados a
ella. Tiene la misión de dispensarlos. Es instrumento de los sacramentos, y a la vez es
constituida por ellos. La formal de cada sacramento si puede ser cambiado, pero no su
significado. Ya que Cristo instituye, pero no regula todos los detalles de la validez, sino que los
confía al discernimiento de la Iglesia. Basta ver como en la historia van variando materia y
forma. Como ejemplo, antes el orden lo determinaba la entrega del cáliz y la patena (junto con
las palabras), ahora es la imposición de manos y oración consecratoria. Esto se da, ya que el
signo lo determina el significado, que es pre-existente a los signos. Como hay 7 gracias
sacramentales, hay 7 sacramentos.

Los ritos son misterio e historia. El misterio es intocable, la historia es dinámica. Esto explica la
tensión entre determinación y evolución.
4. El ministro de los sacramentos y su ‘intención’. Actuación in persona
Christi. Ministros de Cristo y de la Iglesia
En la Eucaristía y Penitencia, el ministro actúa in persona Christi e in persona Ecclesiae.
Siempre debe haber un ministro, no puede darse uno a uno mismo un sacramento 28. Hay 2
movimientos: el descendente (ministro in persona Christi) y ascendente (ministro in persona
Ecclesiae)

Hablemos de la intención del ministro. Se dan dos aspectos

- Un acto humano: ser libre y consciente (acción subjetiva), que depende del fin, y está
sometido a una regulación. Por esto, puede haber sacramento válido y ministro
inmoral, y viceversa
- Un acto de la Iglesia: el valor sacramental depende de la institución de Cristo y
regulación de la Iglesia

Estos 2 actos se dan juntos como un único acto. Es importante la intención del ministro.
Debe ser libre (sino no es válido), y debe poner intención. ¿Qué tipo de intención? Es suficiente
que el ministro haga objetivamente lo que la Iglesia pide hacer, y esto se verifica realizando
objetivamente el rito que la Iglesia realiza. ¿No importa la moral del ministro o sus
motivaciones profundas? (por ejemplo si celebra Misa por la plata). No, al menos para
determinar la eficacia. ¿No se pide demasiado poco? No, ya que de cualquier manera, el
compromiso personal es inverificable. Y el ministro tiene sentido en cuando actúa al servicio
de la comunidad eclesial.

5. Distintos modos de comprender la ‘eficacia’ sacramental. La causalidad


instrumental de los sacramentos
¿De qué manera el sacramento produce la gracia? Este es un tema muy debatido. Ranher y
Chauvet quisieron dejarla de lado haciendo una TS post-causal. Se dan dos posturas
escolásticas:

1) Comprensión extrínseca: pretendiendo salvar la absoluta soberanía de Dios respecto a


la gracia. Los sacramentos son causas accidentales, la gracia es exterior al sacramento.
Se dice muy poco en esta postura respecto al modo de operar de los sacramentos,
para salvaguardar la soberanía causal de Dios. Se evitaba atribuir en instrumento
natural un efecto sobrenatural. Así Hugo de San Víctor con la expresión “sacramentos
vasos de la gracia” (continentismo), o San Bernardo: “ocasión de la gracia”
(ocasionalismo), o “disposición a la gracia” (disposicionismo) (Alberto Magno, y el
primer Santo Tomás)
2) Comprensión intrínseca: sacramentos integrados en una acción causal dirigida por
Dios, en la que su poder opera ‘en’ y ‘a través’ de la acción sacramental. Los
sacramentos son verdaderas causas en sentido propio. Causalidad instrumental, que
es descrita (analógicamente) como causalidad eficiente. Santo Tomás es el exponente.
Los sacramentos son causas instrumentales perfectivas de la gracia. Los sacramentos
contienen la gracia, así como un instrumento contiene el efecto final que procura un
artista.

Agregamos que, algunos atribuyen el cambio de Santo Tomás a su dependencia a Aristóteles.


Pero enrealidad, fue a causa de la lectura de la cristología de Cirilo de Alejandría y de Juan
28
Inocencio III lo especifica en una carta respondiendo sobre si un judío que se bautizó a si mismo
cuando se estaba muriendo era bautismo lícito (responde que NO lo es).
Damasceno, donde la “humanidad de Cristo es el ‘órgano’ de la divinidad”. Lamentablemente
los primeros comentadores de Tomás, asumen la explicación del “primer” Tomás. La distinción
antes vista, lleva a ver la distinción moderna de causalidad moral y causalidad física.

6. La eficacia de los sacramentos en relación con la fe de la Iglesia y del


ministro. La eficacia sacramental y las disposiciones del sujeto. Eficacia
ex opere operato y eficacia ex opere operantis. Distinción entre validez,
fructuosidad y licitud del sacramento. La recepción fructuosa del
sacramento: encuentro y asimilación con Cristo, compromiso moral y en
la evangelización.
Ex opere operato29: la eficacia deviene por la propia virtud instrumental del sacramento (no
entra aquí la disposición meritoria). El acto meritorio no produce la gracia, aunque su ausencia,
impide la acción de la gracia. En resumen, la eficacia se da por la virtud instrumental del
sacramento, sin que entre en juego la cualidad ética que ella posea.

Ex opere operantis: el don necesita ser recibido, apertura. La disposición del ser humano es
necesaria para que Dios obre en él.30

Hay que distinguir fructuosidad, validez y licitud. La fructuosidad es subjetiva, la validez es


objetiva (hacer lo que la Iglesia tiene intención de hacer. Y la licitud es actuar conforme a la
disciplina.

Recepción fructuosa del sacramento:


La Iglesia no ha definido la necesidad de la intención de quien recibe un sacramento, aunque si
se sabe, que requiere libertad (no estar obligado). El acto humano tiene que ser la intención de
recibir lo que la Iglesia quiere dar. Con el caso excepcional del bautismo de niños, la
justificación no se concibe sin un acto personal del hombre: la conversión, la disposición de
vivir según Cristo. La eficacia del sacramento se da ex opere operator, es eficaz por sí mismo, y
causa las mismas disposiciones para recibirlo. Pero hay algo que puede hacer (mal) el hombre:
sustraerse de la acción de la gracia y ponerse en contra-disposición. De este modo, el
sacramento se vuelve infecundo (en cuanto justificación). Pueden darse sacramentos inválidos,
pero que son fecundos (se recibe la res tantum) por la fe de quien recibe

UNIDAD VIII: La economía sacramental en la vida del cristiano


y de la Iglesia
1. Algunos planteos históricos acerca del número septenario de los
sacramentos
Últimamente se ha comprendido que toda la economía salvífica se despliega
sacramentalmente (en sentido amplio), es decir, visiblemente. Una noción antigua veía los
sacramentos como un organismo, constituyendo un todo, y cuya perfección, sentido y unidad
es la Eucaristía. El septenario se fue asumiendo paulatinamente. Aunque los siete ritos difieren
en distintos aspectos: algunos se administran una sola vez; el orden se da en 3 ceremonias
(diaconado…); el matrimonio ya existía como realidad natural antes de Cristo; en el
matrimonio, Orden y Reconciliación, no hay elemento corporal.

29
Estos conceptos aparecen en Santo Tomás y en otros autores en un contexto distinto. Se preguntaba
acerca de si la pasión de Cristo fue buena. Aquí el opus operantis hacía alusión a los que dieron muerte a
Cristo, y el opus operatum a la muerte de Cristo en si misma.
30
En los sacramentales, donde no hay ex opere operator, todo depende de la disposición del sujeto
Son un organismo por razón de los efectos que significan y confieren:

- Cada gracia sacramental es modalidad de única gracia santificante. La finalidad última


es la salvación del ser humano
- Son profundamente diversas las realizaciones del res et sacramentum manifestando
un todo orgánico por la diferencia y complementariedad.

2. El organismo sacramental, como clasificación tripartita de los


sacramentos: de iniciación, de curación y para el servicio
Los autores del siglo XII concebían los sacramentos como manera integrada, orgánica y
dinámica de existencia cristiana. Intuían que la acción divina se dirige a la humanidad, no
alcanza su término en los creyentes individuales, sino cuando se produce más plenamente la
misteriosa comunión de Cristo y su Iglesia. En el Siglo XIII se conserva esto, aunque se haya
vuelto un abordaje más técnico, con el riesgo de aislarlos. Veamos ahora algunas propuestas
de estructuración de los sacramentos: (no para memorizar, sino para comprender la unidad
hacia una finalidad de gracia)

- Alejandro de Hales y Buenaventura relacionan cada sacramento con una virtud:


bautismo-fe; extremaunción-esperanza; Eucaristía-caridad; orden-prudencia;
penitencia-justicia; confirmación-fortaleza; matrimonio-templanza. Bautismo y
Eucaristía quedaron bien, pero el resto, ¡tiradas de los pelos! Esto es una ilustración
más que explicación
- Noción de sacramento-remedio
o También los autores anteriores: bautismo-curar pecado original; penitencia-
pecado mortal; extremaunción-pecado venial; Eucaristía-herida de la malicia;
orden-ignorancia; confirmación-debilidad; matrimonio-concupiscencia.
o Santo Tomás (Sentencias): quitan el pecado mismo impidiendo que se
produzca (matrimonio) o reparando (bautismo-pecado original; penitencia-
pecado actual). O suplen las faltas de la naturaleza (para hacer el bien-Orden;
para soportar mal difícil- confirmación que da fuerza para llegar hasta el
martirio). Suplen las faltas en orden del fin (preparando para gloria-
extremaunción), uniendo al sujeto a Cristo (Eucaristía)
o Santo Tomás, simplificando lo complejo del anterior: bautismo-remedio a
ausencia de vida sobrenatural; confirmación-debilidad consecuente del
pecado original; Eucaristía-tendencia del alma al pecado; Penitencia-pecados
actuales; extremaunción-consecuencias del pecado actual; orden-propensión
de la multitud al desorden; matrimonio-concupiscencia personal y a la muerte
(aseguran perpetuación de especie)
- Otra explicación de Santo Tomás, en referencia a la perfección de la vida cristiana: LA
CLÁSICA
o Por el bien de la persona
 Sacramentos que constituyen al cristiano: bautismo (nacimiento),
confirmación (crecimiento) y Eucaristía (alimento que mantiene y
perfecciona la vida cristiana)
 Por las deficiencias: penitencia y unción de los enfermos
o Por el bien de la comunidad
 Sacramento del Orden (para quienes la conducen)
 Matrimonio (suministra miembros)
Esta última estructuración tiene la ventaja de que parte de la gracia, y usando la analogía
desde el desarrollo de la vida natural, manifiesta como los sacramentos nos transforman a
imagen de Cristo, nos hacen convertirnos en otros ‘cristos’. Entonces los sacramentos
fundamentan la vida moral y espiritual del cristiano. El CIC (1210), que asume esta
estructuración, habla de que “hay aquí una cierta semejanza entre las etapas de la vida natural
y las etapas de la vida espiritual”.

3. Fundamento y finalidad del organismo sacramental: su interacción


orgánica entre los sacramentos particulares
En la literatura sobre los sacramentos, se siguió una comprensión demasiado individual del
misterio cristiano (ya que sigue el orden dado por la recepción de los fieles). Ahora bien,
mirando los desafíos pastorales, en Lumen Gentium, se comienza por la Eucaristía: centro de
toda economía sacramental, y misterio que manifiesta y constituye a la Iglesia. Para ilustrar
este recorrido, presentamos un gráfico que se detallará a continuación:

El eje de la vida cristiana y eclesial, es el misterio de la Pascua. Los sacramentos se


inscriben aquí (signos rememorativos, manifestativos y proféticos de la pasión, por eso,
preferimos hablar de signos que de causas). Hay que tener presente el axioma sacramenta
propter hominis (sacramentos por el bien del hombre), entiende las etapas de la vida. Los dos
acontecimientos más pascuales son el bautismo-confirmación y las propias exequias.

1) En el bautismo-confirmación, participamos de la muerte y resurrección de Cristo


naciendo a la Vida Nueva del Espíritu, no de modo individual, sino en la Iglesia. El
bautismo está ordenado a engendrar un modo de vida (no es una acontecimiento
aislado) En las exequias, vivimos nuestra propia Pascua.
2) El centro del organismo es la Eucaristía, donde desemboca la iniciación cristiana y
reinscribe cada vez la Pascua en nuestra vida. A diferencia de los otros sacramentos
que son ‘actos’ de Cristo, aquí se contiene al mismo Cristo sustancialmente presente.
Es el más personal y a la vez más comunitario de los sacramentos. El orden (o
ministerios) y la reconciliación, son dos condiciones de posibilidad de esta
reinscripción de la Eucaristía
3) EL orden, sobre el lado institucional, se vive en clave ‘ministerial’, de servicio a la
comunidad cristiana.
4) La reconciliación, desde el lado existencial, es el sacramento de la fidelidad, para
retomar la comunión eclesial cuando el alejamiento ha sido demasiado importante. Es
importante destacar que no es algo solo personal, ya que cada pecado (por más
personal que sea), hiere a la Iglesia. La reconciliación, prepara la Eucaristía (aunque es
el único que no debería celebrarse ‘durante’ la Eucaristía. Los otros dos sacramentos,
se dan en situaciones personales particulares de orden natural, permitiendo que se
incorporen a la vida de la gracia (el amor esponsal y la enfermedad).
5) El matrimonio es la celebración del amor conyugal y la constitución de la familia, un
quasi carácter, hay una ministerialidad de la gracia entre los cónyuges, y ambos
respecto a los hijos. Hay una consagración.
6) La unción de los enfermos procura reconfortar la enfermedad grave, haciéndonos
partícipes en el sufrimiento redentor de Cristo.

¿Por qué solo estas dos situaciones naturales (amor esponsal y enfermedad) se han convertido
en sacramentos? La respuesta se escapa pero se puede aventurar algo: amor y sufrimiento son
las dos experiencias humanas que más nos abren al misterio de Dios. El mismo Cristo, en la
Cruz llegó su amor al extremo, y en sus sufrimientos hizo suyos nuestros propios sufrimientos.

4. El orden jerárquico de los sacramentos. Importancia particular del


Bautismo y de la Eucaristía
Los sacramentos son desiguales aunque se enumeren en la misma lista.

- Bautismo: absolutamente indispensable para la Salvación


- Penitencia: necesidad relativa al accidente del pecado
- Confirmación y unción: son superiores al bautismo y penitencia, ya que perfeccionan
sus efectos
- Orden: es necesario a la comunidad eclesial
- Matrimonio: bajo cierto aspecto es el último, tiene significación cercana a la
Eucaristía.
- Eucaristía: que tiene la preeminencia, contiene a Cristo mismo en persona en su
misterio Pascual. Sin Eucaristía uno se puede salvar (a diferencia del bautismo), pero
no sin la res tantum de la Eucaristía. Todos los sacramentos están ordenados a él en
algún aspecto.

Teniendo en cuenta esto, vemos que lo sacramentos se ordenan diversamente según el


punto de vista:

- Según orden de naturaleza: bautismo, confirmación, Eucaristía, penitencia, unción,


orden y matrimonio
- Según principalidad: Eucaristía, bautismo, orden, matrimonio, confirmación,
penitencia, unción
- Según necesidad: bautismo, orden, Eucaristia, penitencia, matrimonio, confirmación y
unción
- Según perfección: Eucaristía, orden, confirmación, bautismo, unción, penitencia y
matrimonio

Todos ellos orgánicamente, ofrecen una estructura de significado para la vida. La


Eucaristía, va más lejos aún y ofrece el último significado de la vida.

UNIDAD IX: LOS SACRAMENTALES; Manuel González


López-Corps
1. Sacramentalidad, septenario y sacramentales
El sacramento comprende componente visible y otro invisible, inmersos en el misterio
divino. El concepto es deudor de Mysterion. La palabra sacramento entonces, pone en relación
con el Dios escondido y revelado en Cristo, quien es el sacramento central de la salvación. Hay
un diálogo entre Dios y el hombre, cuando este se da en la respuesta sobrenatural, pero
histórica, y compromete lo eclesial y personal, festiva y simbólicamente: es sacramental.

1.1 Noción
Hay que entender que el septenario no constituye la totalidad de la vida sacramental de la
Iglesia, hay una rica diversidad de signos sagrados llamados sacramentalia. Estos signos
imitan de alguna manera los sacramentos, expresan efectos obtenidos por la intercesión
de la Iglesia, y disponen a recibir el efecto principal de los sacramentos. Aparecen los
sacramentales como:

A) Signos sensibles: comunican realidad profunda


B) Signos sagrados: que pertenecen a la liturgia de la Iglesia (algunos su origen en Cristo -
bendición, exorcismo)
C) Imitan de alguna manera los sacramentos: celebraciones eclesiales
(bendición/súplica), donde por cosas o palabras se profundiza el septenario
D) Expresan efectos, sobre todo espirituales: a su manera realizan aquella santificación
de los hombres en Cristo y glorificación de Dios que constituye el fin de las demás
actuaciones de la Iglesia
E) Efectos obtenidos por intercesión de la Iglesia: ya que los instituye como acciones
suyas con finalidad concreta
F) Dispone a recibir efecto principal de los sacramentos: la santificación de la vida

1.2 El culto santificante


Como dijimos, los sacramentales no son independientes de los sacramentos, sino que
están relacionados a ellos, para disponer a la santidad que comunican. Por esto se reconoce
una continuidad (o preparación) del uno a otro, sin olvidar la diferencia de ambos, e incluso
una jerarquía entre los mismos sacramentales.

Son instituidos por la misma Iglesia (los sacramentos son por Cristo), en orden a la
santificación. Ambos son “signos visibles de la gracia invisible, que permiten que sea eficaz
para la comunidad la acción salvífica del Padre mediante Cristo en el Espíritu Santo”
(Kaczynski). Para que algo sea sacramental, debe ser adoptado, aprobado y regulado por la
Iglesia. Se publican en los sacramentarios (pontifical o ritual), que son el ‘marco objetivo’ de la
celebración. Son parte integrante de la única Liturgia santificadora, y reciben su poder salvador
del Misterio Pascual, y su eficacia se funda en la intercesión de la Iglesia, que como Cuerpo de
Cristo, es santa y cauce de santificación.
No actúan ex opere operato, sino ex opere operantis Ecclesiae, es decir, son eficaces en
virtud de la Iglesia orante. ¿Cuáles son sus funciones? Dijimos: preparar y continuar el efecto
de los sacramentos, y SC 60 señala otro fin: santificación de las diversas circunstancias de la
vida y ordenación de las realidades terrenas a la santificación del hombre y alabanza de Dios.

1.3 Clasificación
Hay distintas formas. El profesor Ignacio Tomás ofrece triple clasificación:
consagraciones, bendiciones y exorcismos. Algunos manuales proponen estudio en dos
bloques: bendiciones-consagraciones y súplicas-exorcismos. Otra es mirando desde Cristo:
sacramentalidad humana (personas), sacramentalidad espacial (lugares), sacramentalidad
temporal (liturgia de las horas, año litúrgico.

2. Apuntes para una historia


En el S. XII algunos establecían una división para las celebraciones cristianas en 4:
salutaria, ministratoria, veneratoria y preparatoria. Abelardo distingue sacramenta maiora
(bautismo, Eucaristía, Orden, penitencia – producen la salvación) y los sacramenta minora
(agua bendita, ceniza – incrementan devoción). Es interesante agregar, que en el siglo XII el
número 7 era clave para comprender la realidad, ya que era como un número perfecto
(formado por 2 números perfectos 3 y 4; 3 es lo trascendente, y 4 lo terrestre, los 4
elementos). Así las notas musicales, las virtudes, los pecados capitales, dones del Paráclito. El 7
es el número de la totalidad.

Santo Tomás de Aquino utiliza los términos sacra y sacramentalia, aunque nunca da
una definición de sacramental, precisa su naturaleza. En el siglo XIII, en el magisterio,
sacramental ya designa una realidad distinta de los sacramentos, aunque tiene una cierta
analogía con ellos. Toda la acción litúrgica de la Iglesia se suele denominar sacramental. El
prof. Kunzler describe los sacramentos como ejecuciones fundamentales de la Iglesia en
situaciones fundamentales de sus miembros, aunque no agotan la expresión vital de la Iglesia.
Esas otras cosas, también vivificantes, se han celebrado siempre como sacramentalia.

3. Potestad eclesial
Cristo instituye los sacramentos, y obran ex opere operato. Así, la Iglesia instituye los
sacramentales y obran ex opere operantis Ecclesiae. Solo la sede apostólica puede establecer
nuevos sacramentales, por el propio carácter sacramental que tiene la Iglesia. La actuación de
la Iglesia es reflejo de Cristo sacramento del Padre (que bendice, impone las manos, exorciza,
reza, etc). La Iglesia tiene potestad para organizar el culto divino y constituir ministros.

4. Ministerialidad
“Los sacramentales proceden del sacerdocio bautismal: todo bautizado es llamado a ser
una ‘bendición’ y bendecir. Por esto los laicos pueden presidir ciertas bendiciones (…) Aunque
la presidencia de la bendición queda al ministerio ordenado cuando afecta más a la vida
eclesial y sacramental” (CIC 1669). El ministro ordinario de los sacramentales, es el clérigo
provisto de la debida potestad. Aunque el Concilio agrega en SC 79 que “ciertos sacramentales,
al menos en circunstancias particulares, y a juicio del ordinario, puedan ser administrados por
los laicos que tengan las cualidades convenientes”. El ministerio de la bendición está unido a
un peculiar ejercicio del sacerdocio de Cristo. El obispo debe presidir lo que atañe a toda la
comunidad diocesana, los presbíteros a sus comunidades, los diáconos como está indicado. Los
acólitos y lectores, y los laicos también, por la eficacia del sacerdocio común. Aunque, a juicio
del ordinario del lugar, y cuando hay un ordenado, deben cederles a ellos la presidencia.
5. Eficacia
Proviene de la potestad que Cristo confiere a su Iglesia en orden a la theosis
(divinización) de sus miembros. Todos los acontecimientos de la vida pueden ser
santificados por los sacramentales.

¿Tiene eficacia sobre las cosas? Solo la persona es apta para recibir la santificación.
Cuando se bendice un objeto es en orden para ser bien espiritual para quien las posea o
use con las debidas condiciones.

¿Depende de la santidad/devoción del ministro? NO, ni de la disposición de quien


recibe, aunque pueda aumentar su eficacia. Pero el efecto proviene de la eficacia de la
suplica eclesial31. No confieren gracia a la manera de los sacramentos, pero cooperan con
ella.

Producen los siguientes efectos: gracias actuales, gracias temporales (salud corporal,
etc), gracias de estado (en algunos casos como bendición abacial, ministerios), liberación
(ejemplo los exorcismos), respeto y reverencias por lo sagrado.32

Ritualidad:
Consta de 2 partes (como todo acto litúrgico): proclamación de la Palabra de Dios y
alabanza e invocación de auxilio (eucología 33). Se agrega a esto la apertura y clausura con algún
rito (la señal de la cruz no puede faltar). La ‘palabra’ es performativa y no meramente
descriptiva, por esto no puede faltar la epíclesis en toda acción sacramental de la Iglesia (la
acción del Espíritu Santo). Por esta razón, existen guiones rituales para las celebraciones. El
Concilio Vaticano II abre el juego para los bendicionales que tengan en cuenta las riquezas de
cada cultura. El código de Derecho Canónico establece que en la confección o administración
de sacramentales, deben observarse los ritos aprobados. En el Ceremonial de Obispos (1984)
no encontramos propiamente eucologías sino la normativa litúrgica. Las eucologías se
encuentran presentes en el Bendicional (1984), que es una de las partes del ritual romano
reformado (no hace falta decir que bendiciones posee, espero alguna vez hayas abierto un
Bendicional)

El culto en la vida: bendiciones y súplicas


Hay una doble dimensión: catabática (descendente) y anabática (ascendente). La
bendición expresa esto, Dios sale al encuentro del hombre, y el hombre responde a Dios
bendiciéndolo. Toda bendición tiene una doble dimensión doxológica (anabática) y
santificadora (catabática).

Hay diversas bendiciones:

- Invocativas: sobre personas o cosas


- Consagraciones o dedicaciones
- Súplicas y exorcismos

31
Esto asegura que, como ejemplo, un sacerdote en crisis bendice el agua, y la bendición se da igual
(como en los sacramentos). Ahora, parece ser que en los sacramentales si juega un rol más protagónico
la fe individual aumentando su eficacia (tanto del cura como del fiel). ¿Qué otra diferencia con los
sacramentos? Que estos tampoco se dan ex opere operato, sino por la súplica eclesial. Como ejemplos
están: oración de la Liturgia de las Horas, consagración de monjas, dedicación de Iglesias, etc.
32
Se agrega que hay que tratar con respeto lo que fue consagrado por un sacramental (una Iglesia, por
ejemplo)
33
Eucología: bendición. Eu (bien) Logos (palabra) Ben (bien) Dicere (decir)
UNIDAD X:
El desarrollo de la teología sacramental tomó un rumbo diferente en oriente y occidente.
Hay divergencias de comprensión y práctica. Por esto es tema clave en la agenda
ecuménica, además de ser tema central de fe y culto. La Eucaristía hace palpable las
diferencias (ya que es el sacramento de la comunión, y no puede celebrarse en plena
comunión). Es demasiado amplio el espectro de posturas y prácticas, pero reduciendo al
máximo, y con el riesgo de simplificar, se pueden señalar principalmente 3 34:

- Corriente “católica”: sacramentos (en especial bautismo y Eucaristía), como principios


constitutivos de la Iglesia
- Corriente “protestante”: preserva solo los 2 sacramentos mayores, busca testimonio
literal en la Escritura. El énfasis está en la palabra proclamada y acogida en la fe,
relativizando la acción sacramental.
- Corriente “anabaptista: condenada por católicos y luteranos en siglo XV. No permite
bautismo en alguien que no sabe lo que recibe (acentúa el compromiso personal). El
sacramento es solo respuesta a Dios de algo que ya nos dio.

1. Oriente y Occidente: práctica sacramental común y desarrollos teológicos


diferenciados.
Práctica sacramental común y desarrollos teológicos diferenciados:
La teología latina, cuyo autor principal es San Agustín, encuentra la clave en el término
SIGNO. Además va asumiendo poco a poco el término sacramentum.35 El oriente, conserva el
término misterio, usado en sentido amplio (misterio de salvación) y solo alternativamente para
aquello que comunica la salvación. Cada pulmón de la Iglesia pone un énfasis distinto. Pero la
diferencia se empezó a hacer más evidente en la 2° mitad del primer milenio y 1° del segundo.
Los primeros intentos de síntesis se dan en el pseudo-dionisio (siglo V). Hubo diferentes
influencias, por ejemplo, en oriente el tema de la crisis iconoclasta (manteniéndose fieles a la
concepción neoplatónica36, y en occidente hay un proceso gradual de recepción de filosofía
aristotélica. Al quedarse con la concepción de Mysterion, se refuerza la acción del Espíritu
Santo sobre la imagen (epíclesis). Los griegos (a diferencia de occidente) no distinguirán lo que
es objetivamente ‘símbolo’ (signum) y lo que es ‘realidad’ (res)

La teología mistérica de Oriente.


La teología ortodoxa no es anti-intelectual, sino que se niega a reducir teología a
pensamientos-ideas. Entiende la Revelación como un ofrecimiento de comunión con Dios, que
busca la experiencia del misterio en la Iglesia. Por esto no se orienta hacia definición de los
sacramentos ni delimitación. Por esto no se conoció el desarrollo que hubo en occidente.

En el desarrollo teológico encontramos a Simeón el Nuevo Teólogo (siglo X), que


reconoce un ‘realismo sacramental’. Gregorio de Palmas reconoce la importancia de la gracia
provista en y a través de la Iglesia. En la Edad Media comienza a aparecer en las obras de
algunos ortodoxos el tema de los misterios/sacramentos. Nicolás Cabasilas asume la
contribución de los padres y elabora la propia síntesis, con enfoque soteriológico. Dice que la
34
Es reductivo ya que incluso dentro de la primera corriente (donde están los ortodoxos) hay diferencias
difíciles de conciliar
35
Recordar que viene de la cultura pagana, y su significado original era un “acto de
consagración/promesa/juramento” confirmado por un signo externo
36
La imagen es participación en la realidad misma de los representado, lo representado ‘habita’ en
cierta manera en la imagen. La imagen es lo que ella representa y la cosa significada existe en su
representación. San Juan Damasceno hace un paralelismo entre imágenes y misterio de la Encarnación.
vida ascética está en función de los sacramentos, y no al revés, ya que buscan preservar la
eficacia sacramental. Los misterios son medios a través de los cuales la salvación cristiana se
apropia personalmente, configurando con el cuerpo divino y divinizante de Cristo. A través de
ellos se ofrece la vida de Cristo, son como puertas/ventanas donde irrumpe el sol de Justicia.
Son instrumentos privilegiados de la gracia, no acciones mágicas ni automáticas. La gracia de
todos los sacramentos es la incorporación a Cristo (que para Cabasilas es el Cristo entero: la
Iglesia). Los misterios no son meros símbolos, contienen la realidad significada, se produce la
identificación del creyente con Cristo.

Asunción del septenario en Oriente.


En el Concilio de Lyon II (1274) se buscó la unión de los ortodoxos, o en realidad, la
sumisión de los griegos. Ya que era la condición para auxiliar a Constantinopla asediada por los
turcos. Ya el papa Clemente IV (1267) elaboró una profesión de fe al emperador Miguel
Paleólogo VIII (Bizancio), donde reconoció el septenario, y el término de transubstanciación.
Pero la asunción del septenario, más que fruto de esto, fue fruto de la fascinación a los
números simbólicos. Se encuentran diversas listas: monje Job (junta penitencia y unción, y
agrega la tonsura monástica); Josafat (que da una lista de 10)

La posición de las iglesias ortodoxas ante las tesis de la Reforma.


Los debates posteriores a la Reforma, tienen su influjo en teología ortodoxa,
desafiándola a explicar su propia posición. En el primer contacto en la Universidad de Tubinga,
quedan al descubierto puntos “en blanco), como no dar una definición de “sacramento”. En el
siglo XVII, el patriarca Cirilo I, deja traslucir una tendencia calvinista (motivos políticos), por lo
cual termina destituido. Se publica una Confessio fidei ortodoxa por 4 patriarcas griegos,
imbuida de categorías escolásticas, afirmando que hay 7 misterios fundados en el Evangelio.
Desde entonces, hasta bien entrado el siglo XX, muchos teólogos ortodoxos hacen teología de
manera semejante a la occidental. Por ejemplo: P Trembelas. Florovsky luego caracterizará
este período como de pseudo-morphosis de la tradición ortodoxa a la cautividad babilónica de
la teología ortodoxa.

EL lugar de los mysteria en la eclesiología ortodoxa contemporánea.


Como se ha visto, en los últimos siglos se había perdido la tradición ortodoxa. En el siglo XX
surgen variados intentos de recuperación:

- Pavel Florensky: primer exponente del movimiento. Cuestiona la asociación hecha con
cierta teología católica sobre el número de sacramentos (sin cuestionar el número) y el
tema de la institución. Juega con binomios: ousia-hypostasis, individuación-
comunidad; cuerpo-lenguaje. Distingue los sacramentos thesys (relacionados con lo
físico) y os anthitesis (relacionados con comunicación, comunidad y significado. La
síntesis sería el matrimonio. Los siete sacramentos corresponden a siete funciones
básicas de la existencia humana.
- Serguei Bulgakov: considerado el mayor teólogo ortodoxo del siglo XX. Se atiene a la
definición clásica de ‘sacramento’: “Los misterios son aquellas acciones sagradas en las
que, bajo un signo visible, se administra invisiblemente un determinado don del
Espíritu Santo”. Tiende a ampliar el número 7, ya que la acción mistérica de la Iglesia
es superior.
- Nikolaj Afanas’ev: retoma las principales tesis de Bulgakov. Toma distancia del
concepto clásico escolástico de sacramento. Énfasis en la Eucaristía como lo
verdaderamente fundamental, todos los mysteria son en vista a ella. Relación Iglesia-
Eucaristía: ambas son el Cuerpo de Cristo, aunque la Iglesia está subordinada a la otra,
ya que por ella, llega a ser el Cuerpo de Cristo. Los efectos de los sacramentos no van
solo al individuo, sino a él en relación con la Iglesia. No comparte definición clásica ya
que en la Iglesia todo es unión de lo visible con lo invisible, ni tampoco ve en la
institución por Cristo un criterio apropiado, ni tampoco le parece suficiente referirse a
la gracia de los mysteria. Busca otras características: acción cultual, participación en
acción eclesial, admisión a la Eucaristía/Koinonía.
- Alexander Schmemann: critica la tendencia escolástica (como Florovsky). Su intención
no es elaborar un tratado sistemático. Familiarizado con la nouvelle theologie y el
movimiento litúrgico (católicos). Manifiesta tensión entre lo encarnacional y
escatológico. Los sacramentos no son instituciones de la Iglesia, sino realizaciones de
su esencia sacramental. El significado no se encuentra ‘detrás’, ‘ensima’, o ‘más allá’
del rito, sino en y a través del mismo. Por eso hay que considerar integralmente todo
lo que acontece en la celebración.

Los sacramentos: fundamento de comunión y tema de diálogo (Diálogo teológico


católico-ortodoxo)
Partió de lo que se consideraba en común. Se considera la unidad de la fe como requisito para
la unidad sacramental. Se plantea si la divergencia en la praxis es una divergencia doctrinal. En
el documento Fe, sacramentos y unidad (1987) se dice:

- Sacramentos presuponen y expresan la fe celebrada.


- Son el lugar por excelencia en el que la fe es vivida, transmitida y profesada
- Son “sacramentos de la fe”, son don y gracia del Espíritu Santo en Jesucristo y en la
Iglesia.
- Todo sacramento confiere la gracia del Espíritu Santo, manifestando, ilustrando y
confesando la fe
- Tienen relación esencial con la Eucaristía, toda confesión se ordena hacia allí. El Señor
realiza sacramentalmente su obra en la Iglesia.

2. El cuestionamiento de los reformadores a la comprensión católica de los


sacramentos: Lutero, Zwinglio, Calvino. Las relaciones Palabra-
sacramentos y fe-sacramentos. Los sacramentos tema de diálogo católico-
protestante
En la Unidad III se explicó las posiciones de los autores. Ahora veremos la evolución en
la teología luterana y reformada, y la presentación del tema sacramental en la Reforma.

La teología luterana y calvinista no se reducen a lo planteado por los iniciadores. Los


teólogos posteriores, avanzaron en el contexto de teologías sistemáticas más desarrolladas,
dando lugar a controversias de escuela, incluso internas. El primer período es el de la
“ortodoxia luterana” (hasta siglo XVIII). Los principios ontológicos son la Trinidad y la Escritura.
Cristo es la principal causa eficiente de la gracia sacramental, y estos son verdaderos medios
de gracia (y no solo “ocasiones”). En el Siglo XX, encontramos discusiones sobre el bautismo y
la eucaristía. Solo a partir del 80 encontramos un tratamiento especial de la doctrina de los
sacramentos como tal. Algún autor (Boersma, que conoce sobre todo a De Lubac), busca un
retorno de las iglesias reformadas a la tradición sacramental de la Iglesia. Así se supera cierto
escepticismo que prevaleció desde principios del siglo XX sobre todo con Schleiermacher y
Bultmann. Esta superación es posible gracias a Karl Barth.

Junto con una definición cristológica del sacramento, una preocupación protestante
primordial es ver el sacramento como un acontecimiento de la Palabra, como formas
específicas de la Palabra. Los sacramentos refuerzan la seguridad de la fe y nuestra relación
salvadora con Dios. Moltmann relaciona el acontecimiento de Cristo y la acción de la Iglesia
dejando ver la obra total de la trinidad, hay una relación pneumatológica.

Sobre estos nuevos aportes, se ha desarrollado el diálogo teológico con la Iglesia


católica.

3. Los pasos dados en los diálogos teológicos: estado de la cuestión


NO ESTÁ EN EL APUNTE, como tampoco otras cosas del punto anterior.

You might also like