You are on page 1of 2

ANÁLISIS DEL CASO 2

Luego de la lectura y comprensión del caso, resuelva o responda lo siguiente:

1. Determine la importancia que los mercados de Estados Unidos y Europa tienen para la
agroindustria guatemalteca, investigando sobre los principales productos que se exportan hacia
ellos.

La balanza comercial de Guatemala con Estados Unidos de América del período 2001 al
2005 (antes de entrar en vigencia el Tratado) ha sido deficitaria y ha aumentado a través
del tiempo.
Desde el año 2001 al 2005, las exportaciones mostraron una tendencia positiva (43.0%
promedio anual), cuadruplicándose de US$642.5 millones en 2001, a US$2,686.4
millones en 2005. En relación a las importaciones, éstas presentan una tasa de
crecimiento positiva (13.3% promedio anual), como resultado de US$2,414.3 millones
importados en el año 2001, aumentando a US$3,982.8 para el año 2005. Respecto al
intercambio comercial para ese mismo período presentaba un crecimiento positivo (21.5%
promedio anual) y un saldo comercial de (-7.5% promedio anual) favorable para
Guatemala, porque no existía mayor brecha entre lo que se exportaba e importaba.

Exportaciones de Guatemala hacia Estados Unidos de América

Antes de contar con un instrumento comercial, los principales productos que Guatemala exportó
hacia Estados Unidos de América, con su monto en dólares, su respectiva participación dentro del
total de productos exportados en el año 2005 y la tasa de crecimiento promedio anual del período
comprendido del 2001 a 2005, son los siguientes: 1) Artículos de vestuario por US$1,403.6
millones, 52% de participación y (350.8% promedio anual); Banano por US$233.1 millones, 9% de
participación y (6.4% promedio anual); 3) Petróleo por US$225.1 millones, 8% de participación y
(22.5% promedio anual); 4) Café por US$198.8 millones, 7% de participación y (8.9% promedio
anual); 5) Frutas frescas, secas o congeladas por US$88.4 millones, 3% de participación y (63.4%
promedio anual); 6) Azúcar por US$75.0, 3% de participación y (18.2% promedio anual); 7)
Legumbres y hortalizas por US$63.4 millones, 2% de participación y (39.8% promedio anual); 8)
Manufacturas de piedras y metales preciosos por US$31.0 millones, 1% de participación y (319.6%
promedio anual); 9) Manufacturas de madera por US$29.5 millones, 1% de participación y (48.3%
promedio anual); 10) Bulbos, raíces y plantas ornamentales por US$27.6 millones, 1% de
participación y (12.4% promedio anual). Los demás productos ascienden a US$310.9 millones y
representan el 12% de participación.
2. Describa la forma en que una empresa agrícola nacional enfocaría sus actividades de mercadeo
hacia el mercado europeo, considerando el satisfacer las necesidades de los consumidores de ese
continente y sobretodo cumplir con las normas ambientales.

El mercadeo agrícola, dentro de las cadenas agroalimentarias, se ubica


tradicionalmente desde que los productos son sembrados y cosechados hasta que
llegan al consumidor final, incluyendo los procesos de poscosecha, acopio,
distribución y venta, así como las estrategias de marketing.

Guatemala es uno de los países agrícolas que más realiza exportaciones a


Europa debido a que somos reconocidos mundialmente como un país con una
producción agrícola muy buena, sin embargo, a Guatemala se le ha complicado el
poder cumplir con todas las licencias que exige el mercado europeo.

3. ¿Usted cree que solamente los consumidores estadounidenses y europeos son tan exigentes
con el cuidado del medio ambiente? ¿Qué otros mercados tienen estándares altos de protección
al medio ambiente?

Estos mercados son los más exigentes en cuanto al cuidado del medio ambiente,

4. ¿Considera posible que estas exigencias ambientalistas generen productos de mayor calidad?
¿Por qué?

Lo que sucede es que el medio ambiente ha sido bastante deteriorado y lo que buscan es
disminuir riesgos y adquirir productos de mejor calidad.

You might also like