You are on page 1of 50

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

“PROGRAMA DE INTERVENCIÓN MODELO INTEGRAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO


Y DECONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD”

(REHABILITACIÓN COGNITIVA)

EXPERIENCIA CURRICULAR
TEORIAS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN

GRUPO: 2

INTEGRANTES:
ASMAT ASMAT, EDER EDSON
CASTRO GARCÍA, LORENA CECILIA
GARCÍA SAAVEDRA, EMILY YULIANA
TORRES AROCO, ANYELA JUDITH

DOCENTE:
MILLA DIAZ, KARLA

TRUJILLO – PERÚ
2022
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN BASADO EN EL MODELO INTEGRAL CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DECONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD

I. DATOS GENERALES
1.1. NOMBRE Y APELLIDOS: G.S.R.
1.2. EDAD: 17 años
1.3. SEXO: Masculino
1.4. ESTADO CIVIL: Conviviente
1.5. LUGAR DE NACIMIENTO: Venezuela
1.6. DISTRITO DE RESIDENCIA: Florencia de Mora
1.7. GRADO DE INSTRUCCIÓN: Segundo de Secundaria
1.8. NUMERO DE SESIONES: 12 sesiones
1.9. TIEMPO: 50 min por sesión

II. MOTIVO DE CONSULTA


Derivado del Juzgado para cumplir medida socioeducativa en un centro de
internamiento
III. ANTECEDENTES RELEVANTES
- El padre lo abandono cuando la tenía 2 años de edad
- La figura paterna la adoptó de su abuelo materno, quien tenía pensamientos
machistas y violentos.
- Recibió Castigos severos de parte de la madre cuando era niño para corregir
conductas que consideraba inadecuadas.
- Constantes cambios de residencias por problemas personales y económicos.
- Amigos delincuentes y drogadictos.
- Consumo de alcohol desde los 16 años.
- Consumo diario de drogas por más de 3 meses y de manera diaria (un porro).
- Relaciones esporádicas con diferentes chicas.
- Episodios violentos con compañeros de trabajo.
- Episodios violentos con la pareja actual.

IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA


La violencia en el Perú es un problema social de graves consecuencias para la
salud, la economía y el desarrollo de los pueblos, se instala de manera silenciosa
en numerosas familias y deja sus terribles secuelas. Asimismo, la violencia
contra la mujer es cualquier acción o conducta que, basada en su condición de
género, cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer
tanto en el ámbito público como en el privado. Esta manifestación del ejercicio
de poder de una persona sobre otra, afecta la salud física, sexual y psicológica
de las personas que la sufren, principalmente las mujeres y niñas y niños (INEI,
2022).
Ante esta realidad han sido diversas las iniciativas que se han tenido con
hombres en el país. Miguel Ramos formó las primeras iniciativas para trabajar
con hombres que ejercen violencia a través del Programa de Hombres
Renunciando a su Violencia del Colectivo de Hombres por Relaciones
Igualitarias, AC de México. Sin embargo, son pocas las intervenciones con
hombres para reducir o detener el ejercicio de su violencia. Atendiendo a la
realidad de que los hombres son los principales actores principales de la
violencia, y después de haber analizado la bibliografía este programa pretende
abordar los diferentes componentes: pensamientos, sentimientos, conductas,
comunicación, cuerpo, historia de vida y presión social, los cuales permiten tener
una comprensión del ejercicio de la violencia que ejerce el paciente a su pareja.
Asimismo, se espera que este programa aporte de manera significativa en la
búsqueda de alternativas no violentas del paciente hacia los demás y ejercer una
convivencia saludable en la pareja.

V. MARCO TEÓRICO BASADO EN EL MODELO INTEGRAL CON


PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DECONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD
La perspectiva de género entiende que la violencia hacia la mujer y los
integrantes del grupo familiar tienen como una de sus principales causas la
desigualdad de poder existente entre hombres y mujeres. Este enfoque busca
impactar en las representaciones sociales, los mitos y el establecimiento de
jerarquías que desvalorizan a las mujeres, la tolerancia social y promover
actitudes y prácticas de rechazo a toda forma de violencia. El enfoque de género
no se limita al entendimiento y el análisis sobre las mujeres, sino a las relaciones
sociales entre hombres y mujeres y la manera como se organiza la sociedad
para mantener pautas culturales de discriminación y violencia.
Asimismo, el enfoque de integralidad significa mirar la realidad reconociendo
el carácter bio-psico- social de los seres humanos y considerarlos como
realidades complejas e indivisibles, atravesados por múltiples dinámicas que se
interrelacionan. Reconoce que para entender la violencia contra las mujeres
debemos considerar que intervienen múltiples causas y factores que están
presentes en distintos ámbitos, a nivel individual, familiar, comunitario y
estructural. Por ello se hace necesario establecer intervenciones en los distintos
niveles en los que las personas se desenvuelven y desde distintas disciplinas,
incluyendo el trabajo con hombres.
También el enfoque ecológico o multinivel considera que la violencia contra
las mujeres se conforma en tres niveles en nuestra sociedad y que interactúan
dinámicamente entre sí, por tanto, es importante reconocerlos:
1. El nivel macrosocial: el cual hace referencia a la cultura e imaginarios
colectivos que justifican una cultura machista que sobredimensiona a lo
masculino sobre lo femenino.
2. El nivel exosocial: se refiere a las instituciones públicas y privadas, así
como las escuelas, la calle, el transporte público, las empresas, que
pueden estar fomentando o institucionalizando el machismo
3. El nivel microsocial: explica las dinámicas de las personas en sus
vínculos con sus figuras primarias, con otros niveles (microsistema
relacional familiar y social) y las que las personas tienen consigo
mismas a nivel cognitivo, emocional (microsistema individual) que
muchas veces terminan por reproducir las relaciones de opresión y
dominio.

Por último, el enfoque multicomponente, Permite identificar y hacer análisis


de los componentes referidos a las experiencias de los hombres en las cuales
se encuentra arraigada la violencia contra las mujeres durante todo el ciclo de
vida:

1. Cognitivo: busca identificar las ideas y/o pensamientos que


promuevan la violencia hacia las mujeres ante situaciones de
conflictos con la pareja.
2. Emocional: es el manejo emocional machista que refuerza el control
y el poder sobre la pareja. Abarca el enojo, que es el sentimiento más
permitido para los hombres y que desencadena la violencia.
3. Comunicación: se refiere a las formas de comunicación no asertiva y
violenta con la pareja y la familia. El uso de palabras ofensivas, la
expresión inadecuada de sentimientos, ideas y necesidades, etc.
4. Historia de vida: este componente permite identificar a actores que
en su historia de vida, como papá, mamá o algún cuidador, tenían
conductas de abuso hacia él o algún ser querido (la madre, el
hermano/a u otro familiar), las cuales “marcaron” o le enseñaron la
violencia.
5. Cuerpo y sexualidad: referido a la concepción machista que tienen
los hombres sobre el propio cuerpo y la mirada sexista sobre el cuerpo
de las mujeres durante todo su ciclo de vida. De esta forma, los
hombres miran sus cuerpos como máquinas de producir y no acuden
al médico a cuidarse, esta percepción también puede condicionar el
ejercicio de la violencia sexual contra las mujeres, su participación en
la trata de personas, así como en el ejercicio de conductas
homofóbicas hacia los gays, lesbianas, transgéneros, transexuales y
travestis.
6. Conductual: comprende las conductas de violencia de género que
tienen los hombres hacia sus parejas (los tipos de violencia física,
psicológica sexual, económica o patrimonial).
7. Presión social: Son los mandatos sociales masculinos que la cultura
genera para que los hombres deban ser de determinada forma y actuar
de acuerdo al objetivo de controlar a los otros miembros de la
sociedad. Estos son repetidos por las instituciones sociales y los
grupos de hombres y dan poder a los hombres que los reproducen, y
castigo y exclusión a quienes no los siguen.
VI. OBJETIVOS
6.1. GENERAL
− Elaborar un programa de intervención basado en el modelo
integral con perspectiva de género y deconstrucción de la
masculinidad para detener el ejercicio de violencia de un paciente
denunciado por violencia familiar
6.2. ESPECÍFICO
− Concientizar sobre los efectos de la cultura patriarcal en el
ejercicio de violencia en la vida del paciente.
− Identificar los pensamientos que reproducen el ejercicio de
violencia en el paciente en el momento de conflicto.
− Desarrollar pensamientos equitativos en el paciente en el
momento de conflicto.
− Concientizar sobre los problemas de comunicación que
reproducen el ejercicio de violencia en el paciente en el momento
de conflicto
− Promover conductas alternativas en el ejercicio de violencia en la
vida del paciente.
− Conocer las emociones y sentimientos del paciente para
expresarlos adecuadamente
− Conocer los conflictos con él mismo relacionados con la emoción
del enojo y hacerle frente
− Concientizar sobre el cuidado de su cuerpo y comprender la forma
en que se relaciona con él.
− Identificar los patrones de maltrato con la pareja aprendidos en la
infancia y adolescencia.
− Reconocer la influencia del grupo de pares respecto al maltrato
que ejerce hacia su pareja
− Concientizar a los familiares sobre la violencia y sus
consecuencias
− Identificar y reconocer los avances obtenidos durante las
sesiones.

VII. ESTRATEGIAS
7.1. METODOLÓGICAS
- Psicoeducación
- Metacognición
- Concientización
- Rehabilitación Cognitiva: Según el área y/o componentes
establecidos.

7.2. RECURSOS
7.2.1. HUMANOS
- Staff de psicólogos
- Paciente
- Familiares
7.2.2. MATERIALES
- Laptop - Corrector
- Impresora - Borrador
- Hojas bond - Tajador
- Plumones - Regla
- Papelógrafos - Internet
- Afiches - Cintas adhesivas
informativos
- Lápiz - Post it
- Lapicero - Mesa
- Silla - Resaltador
- Parlantes - Perforador
- Folder - Alcohol en gel
- Faster - Mascarilla KN95
- Micas - Papel higiénico
- Grapadora

7.3. FINANCIAMIENTO
Autofinanciado por el Ministerio de Justicia y Programa nacional de
centros juveniles.

VIII. ESQUEMAS DE LAS SESIONES


N OBJETIVOS DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN MATERIALES TIEMPO
SESIÓN
A través de imágenes se le enseña distintos mensajes que
reproduce la cultura patriarcal sobre todo aquellos mensajes sobre
las mujeres y los hombres. Se pueden usar revistas, periódicos,
noticias, imágenes.
En una hoja de papel se le invita al evaluado responde a las
siguientes preguntas: ¿Qué aprendí en mi comunidad sobre cómo
deben comportarse los hombres y las mujeres?
¿Qué aprendí de los medios de comunicación sobre cómo deben
Concientizar sobre los efectos de la
comportarse los hombres y las mujeres? Hoja de papel
1 cultura patriarcal en el ejercicio de 50 m
¿Qué aprendí en la escuela sobre cómo deben comportarse los lapicero
violencia en la vida del paciente
hombres y las mujeres?
¿Qué aprendí en mi familia sobre cómo deben comportarse los
hombres y las mujeres?
Para invitar a la responsabilidad se pregunta: ¿Qué mensajes sigo
aceptando sobre cómo deben ser las mujeres y los hombres y cuáles
rechazo?
Finalmente, se le brinda algunas reflexiones haciendo énfasis en la
responsabilidad del evaluado de aceptar o rechazar esos mensajes.
Se da la bienvenida a la sesión
Primer proceso reflexivo, se le pregunta al paciente:
“¿Qué tan frecuentemente tienen problemas con sus parejas por
pensar de forma distinta a él? ¿Es frecuente que se pongan de
acuerdo? ¿Por qué pensamos diferente los problemas en casa?
Se escucha al paciente y con base a sus respuestas eligen trabajar
con los problemas cognitivos con la pareja, o con sus problemas
propios.
Segundo proceso reflexivo Hoja de
Identificar los pensamientos que
Se le proyecta un video y se le dice “Veamos esta historia de este trabajo
reproducen el ejercicio de violencia
personaje, habla de cómo pensamos distinto y las dificultades”. dinámica
2 en el paciente en el momento de 50 m
Se le pregunta ¿De qué se dan cuenta con esta historia? Se les Lapicero
conflicto.
escucha y fomenta el diálogo identificando malestares y dificultades. Laptop
Se hace énfasis los pensamientos negativos y violentos que tenía el proyector
personaje sobre su pareja, hijos o ellos mismos, y la manera en que
los cambio a pensamientos más igualitarios y de bienestar.
Se le entregará una hoja de trabajo, en el cual hay dos cuadros el
cuadro “Pensamientos 1”, o “Pensamientos 2” que están en el
Anexo. Se lee el cuadro y se pide que vaya respondiendo.
Una vez que se han identificado malestares se le comenta:
“Considero que los principales problemas al pensar los problemas
con tus parejas son…, y contigo es ….
Comentamos de forma inmediata: ¿Qué podemos hacer para
mejorar la forma de entender las ideas de la pareja? ¿Qué nos
permite pensar con claridad a ti como hombre?
Se da la bienvenida a la sesión
Se le pedirá que recuerda alguna situación en la cual se daba una
Desarrollar pensamientos discusión; se entregará la hoja de trabajo en el cual resolverá las
Hoja de
equitativos en el paciente en el preguntas
3 trabajo 50 m
momento de conflicto. ¿A qué cree que se deba que su pareja esté molesta Genaro? ¿Por
lapiceros
qué piensa que lo está?
Realizará un listado de aquellas situaciones que hace que piense
distinto a como lo hace su pareja
Preguntar al adolescente: “¿Qué tan frecuentemente se comunican
con sus parejas? ¿Es frecuente que hagan un diálogo interno donde
Concientizar sobre los problemas de reflexionen con ustedes cómo les va en la vida?”.
comunicación que reproducen el Se da lectura de la historia. “Escuchemos la historia de este Hoja de

4 ejercicio de violencia en el paciente personaje, habla de la comunicación con (la pareja y ellos mismos)”, trabajo 50 m
en el momento de conflicto Se indica que la comunicación intimidante sobre la pareja o ellos lapiceros
mismos lastima, y se propone un cambio en la comunicación formas
asertivas, afectivas y comprensivas que generan igualdad y
bienestar.
Una vez que se han identificado malestares se les comenta:
“Considero que los principales problemas de comunicación con sus
parejas son…,
Se le pregunta “¿Qué podemos hacer para mejorar, para tener una
mejor comunicación en casa con la familia y con nosotros mismos?”
Se realizará la hoja de trabajo Nº 4
Se terminará preguntando ¿Qué podemos hacer para mejorar la
comunicación con la pareja?
Preguntar al paciente “¿Qué tan frecuentemente tienen problemas
con sus parejas o hijos/as por hacer las cosas diferentes?
Se proyecta un video y se pregunta a los asistentes ¿De qué se dan
cuenta con esta historia
Promover conductas alternativas en Se hace énfasis los problemas de conductas, por ejemplo, maneras
Hoja de
el ejercicio de violencia en la vida del distintas de hacer las cosas, conductas que a uno no le agradan
5 trabajo 50 m
paciente. pero que hacen las y los demás, las conductas de violencia que
lapiceros
ejercen los hombres donde lastiman a otros y otras.
Se entregará hoja de trabajo esquemas del Anexo “Conductas 1”,
“Conductas 2 “
Finalizamos con la pregunta ¿Qué podemos hacer para mejorar las
conductas con la pareja, o usted mismos?
Se le brinda una información general sobre las emociones generales
Explicando la diferencia entre las emociones y sentimientos
Conocer las emociones y
Se reflexiona acerca de ello y luego se le realiza las preguntas: ¿Qué Afiches
6 sentimientos del paciente para 50 m
podemos hacer para mejorar y para tener una mejor relación con los informativos
expresarlos adecuadamente
sentimientos de los demás y con de uno mismo? ¿Cómo puedo
cuidar mi vida emocional?
Se le pide escribir una definición de enojo según su idea y que
describa como fue la última vez que se enojo.
Conocer los conflictos con él mismo Se le va realizando unas determinadas preguntas como: ¿Qué
Hoja de
7 relacionados con la emoción del hiciste para disminuir tu enojo? ¿Hubo alguien que te ayudó? 50 m.
trabajo
enojo y hacerle frente ¿Cómo fue esa ayuda?
Se comparte una información sobre la ira, las fases del enojo y se
reflexiona sobre su importancia
Se realiza la pregunta como cuidas tu cuerpo y como expresa su
sexualidad, se permite que el paciente dé a conocer sus respuestas,
para luego reflexionar acerca de ello
Concientizar sobre el cuidado de su
Se exploran las características de su cuerpo reale a través de un Hoja de
8 cuerpo y comprender la forma en que 50 m.
dibujo, colocando sus sus enfermedades y debilidades, así como trabajo
se relaciona con él.
sus fortalezas. Se reflexiona sobre la salud, el ejercicio y la
alimentación y Se pregunta ¿De qué se ha dado cuenta?
Se pasa a realizar la pregunta:
¿Cómo puedo cuidar mi cuerpo mejor, para tener una vida más
saludable?” acompañando sus respuestas con la actividad de la
estrella del autocuidado que tienen como finalidad educar acerca de
las actividades prioritarias a tomar en cuenta.
Inicio de la sesión: Reflexión Laptop o
- Preguntar al paciente “Cuando éramos pequeños vivimos cosas teléfono
agradables en la infancia, pero también cosas desagradables. Estas celular con
últimas llegan a educar a los hombres en el control y la imposición capacidad de
¿Recuerdas haber vivido alguna situación que te marcara mantener la
especialmente? ¿Cómo influyen esas experiencias en la manera en sesión.
que te relacionas con tu pareja?”. Acceso a una
Identificar los patrones de maltrato - Escuchar al paciente, y con base plataforma de

9 con la pareja aprendidos en la a sus respuestas se eligen que trabajar, respecto a los problemas Comunicación 50 m
infancia y adolescencia. de pareja, la en internet
historia de vida. Historia sobre
Desarrollo de la sesión: Metacognición el tema del
-Se elige una Lectura de la historia y explica al paciente el proceso día.
de intervención, haciendo énfasis en los aprendizajes de la historia Infografía
de vida. donde se
- Se empieza indicando: “Escuchemos la historia de este personaje, explica la
habla de cómo nos relacionamos lo que hemos vivido en la infancia metodología.
y/o adolescencia y si estamos repitiendo conductas que nuestros
padres
hicieron, o no”, “También de cómo los traumas en la historia se
siguen repitiendo
si nos los reflexionamos y aclaramos”. Se
lee la historia.
- Se pregunta al paciente ¿De qué se da cuenta con esta historia?,
se le envita recordar experiencias de violencias persividos en la
familia, amigos, etc; durante la infancia y/o adolescencia. Luego se
habla de las consecuencias para las parejas o las hijas o hijos de no
resolver problemas en la infancia y/o adolescencia. Finalmente se
habla de lo
que hace a los hombres al repetir o no los
aprendizajes de violencia.
Cierre de la sesión: Retroalimentación
Finalmente se realiza una retroalimentación sobre los temas
tratados respectos a los hechos de violencia sufridos para preguntar
“¿Qué podemos hacer para quedarnos con lo mejor de nuestra
historia de vida y no repetir conductas abusivas y de maltrato hacia
la pareja o en uno mismo? ¿Cómo puedo quedarme con las cosas
nutritivas de mi infancia y/o adolescencia y no repetir las que hacen
daño?” Se escuchan las alternativas, y sintetizan devolviéndolas al
paciente.
Inicio de la sesión: Reflexión Laptop o
- Iniciar la sesión con la siguiente reflexión: “A veces los grupos de teléfono
hombres llegan a fomentar hacia otros hombres conductas de celular con
violencias, de abuso ¿Identifica en tu vida alguna situación donde capacidad de
tus amigos, compañeros de escuela o trabajo justificaron o te mantener la
alentaron para maltratar a alguien? ¿Qué te dicen cuando les sesión.
comparten tus problemas de pareja o familiares?”. Acceso a una
- Escuchar al paciente, y con base plataforma de
Reconocer la influencia del grupo de
a sus respuestas se eligen que trabajar, respecto a los problemas Comunicación
pares respecto al maltrato que ejerce
10 de pareja, y la presión de los grupos de pares. en internet 50 m
hacia su pareja
Desarrollo de la sesión: Metacognición Papelotes
- Realización de dinámica. Se escribe en el papelote una pregunta: Plumones
“¿De niño que me Cinta
enseñaron sobre la manera de ser de un Infografía
hombre en la escuela, mi comunidad y otros lugares? ¿Qué debía donde se
hacer un hombre, o como debería actuar?”. Posteriormente se explica la
escribe “¿De adolescente qué me dijeron, sobre cómo debería ser metodología.
hombre? ¿Cómo se debía de mostrar?” ¿Cómo debe expresar su
masculinidad?”.
-Se reflexiona sobre lo que se da cuenta, y se hace más énfasis en
lo que dicen que debe ser uno con relación a ellos mismo, en
relación con las mujeres y la pareja.
Finalmente, el paciente completa los siguientes enunciados:
“Considero que los principales problemas derivados de la presión
social hacia los hombres y su relación de pareja son…, o con los
hijos o hijas son… o ellos mismos son…”, Al finalizar se hace lectura
y se hace la reflexión.
Cierre de la sesión: Retroalimentación
Finalmente se realiza una retroalimentación sobre los temas
tratados, mencionando los
principales problemas de la presión social y
masculina en los hombres del grupo, y el impacto que tiene en sus
relaciones interpersonales. Para luego preguntar: “¿Qué podemos
para oponernos a estos mandatos, qué alternativas podemos
tener?” Se escuchan las alternativas, y sintetizan devolviéndolas al
final.
Inicio de la sesión: Bienvenida y Introducción Laptop o
- Se Inicia la sesión con la bienvenida a los familiares del paciente, teléfono
Concientizar a los familiares sobre la
11 así como el agradecimiento por su asistencia, manifestando. celular con 50 m
violencia y sus consecuencias
capacidad de
mantener la
- Luego se le comenta el objetivo de la sesión, los avances que se a sesión.
obtenido con el paciente y el cómo ayudaría el apoyo y compromiso Acceso a una
que muestren ellos con el proceso del paciente. plataforma de
Comunicación
Desarrollo de la sesión: Metacognición en internet
- Se presentará un video, en el cual se presente las violencias en lo Infografía
referente de conceptos; para preguntarle a continuación ¿Han donde se
presenciado violencia en su entorno?, ¿cómo identificas que es explica la
violencia?, ¿has sufrido alguna vez violencia? metodología.
- Luego se le presentara noticias donde evidencias las
consecuencias de la violencia. Y en este punto se preguntaría: ¿Que
piensa al respecto?, ¿cómo te hace sentir las imágenes
presentadas?,¿Han pensado en algún momento sobre las
consecuencias de la violencia?
Cierre de la sesión: Retroalimentación
Finalmente se realiza una retroalimentación sobre la violencia, sus
causas, consecuencias, concluyendo con la pregunta “¿Qué
podemos hacer para erradicar la violencia dentro de su hogar? ¿qué
estarías dispuesto hacer para evitar la violencia dentro de tu hogar?
Identificar y reconocer los avances Inicio de la sesión: Reflexión Laptop o

12 obtenidos durante las sesiones. - Se indica al paciente que esta teléfono 50 m


sesión será dedica a conocer el grado celular con
de avance y la evolución que a tenido duran te las sesiones. capacidad de
Desarrollo de la sesión: Escala de Valoración mantener la
- Se presenta al paciente los componentes y áreas trabajadas y con sesión.
ello una valoración (1 nada logrado – 5 logrado). Los componentes Hojas Bond
para reducir la violencia en el paciente son los siguientes: Lapiceros
-Pensamiento Acceso a una
-Comunicación plataforma de
-Conducta Comunicación
-Emociones en internet.
-Cuerpo
-Historia de Vida
-Psicoeducación Familiar
-Presión Social
Cierre de la sesión: Retroalimentación
Finalmente se realiza una retroalimentación sobre los temas
tratados durante las sesiones, se consulta dudas y se concluye
agradeciendo su asistencia y damos por termina la sesión.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INEI (2020) Violencia contra las mujeres, niñas y niños.


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib1795/pdf/cap011.pdf

Garda, R. (2019) Intervención con Hombres que ejercen violencia contra su


pareja. Análisis de modelos y lineamientos de trabajo. Indesol, México.

Garda, R. (2021) Nuevas habilidades para los hombres. Indesol, México

MIMP (2020) Propuesta metodológica. Programa “Entre Patas”. MIMP. Lima,


Perú
X. ANEXOS
SESIÓN 01

¿Qué aprendí de ¿Qué aprendí en ¿Qué aprendí en ¿Qué aprendí en


los medios de mi comunidad la escuela sobre mi familia sobre
comunicación sobre cómo cómo deben cómo deben
sobre cómo deben comportarse los comportarse los
deben comportarse los hombres y las hombres y las
comportarse los hombres y las mujeres? mujeres?
hombres y las mujeres?
mujeres?

¿Qué mensajes sigo aceptando sobre cómo deben ser las mujeres y los
hombres y cuáles rechazo?

En los medios de En mi comunidad En la escuela En mi familia


comunicación
SESIÓN 02

VIDEO A PROYECTAR: https://www.youtube.com/watch?v=Vy-fc6WmBf8

HOJA DE TRABAJO DINÀMICA DE REFLEXION PARA PENSAMIENTOS


PENSAMIENTO 1

PENSAMIENTO 2
SESIÓN 03

HOJA DE TRABAJO

Responder a las siguientes preguntas:

¿A qué cree que se deba que su pareja esté molesta Genaro?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
___________________________________

¿Por qué piensa que lo está?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________

¿Cuándo dejan de pelearse, que es lo primero que piensa?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
SESIÓN 04

HISTORIETA:

Frases comunes que se usa para Cuando dicen esas frases cómo se
lastimar a la pareja sienten sus parejas

frases que comúnmente se dice a la Cómo se siente la pareja o uno mismo


pareja, o uno mismo cuando uno cuando se dicen estas frases
desea ser, afectivo, amoroso
SESIÓN 05

VIDEO A PROYECTAR: https://www.youtube.com/watch?v=g6Ij5CkW69E

Conductas 2
SESIÓN 06
SESIÓN 07

Etapas del Enojo


Etapa 1. Detonante. En esta primera fase, las personas comienzan alterarse y sienten
un tipo de emoción primaria provocada por algo que les afecta. Los niños se ofuscan,
se vuelven ansiosos, caprichosos y se confunden, por lo que no piensan con claridad.
En esta etapa es más sencillo ayudarlos.

Etapa 2. El momento de la regulación. Cuando el enojo aún no es fuerte puede ayudar


a regularlo pidiendo a la persona que está comenzando a perder el control, que tome un
tiempo breve para regular su enojo o molestia, durante ese lapso deberá evitar
interactuar con alguien hasta tranquilizarse. En esta etapa respirar profundamente por
la nariz en forma pausada le ayudará a lograr el objetivo o bien dibujar o anotar lo que
le causó la alteración (en caso de niñas o niños pequeños), después de este tiempo
podrá conversar con tranquilidad sobre los motivos de su enojo.

Etapa 3. Explosiva. Cuando se ha perdido el control porque la emoción lo rebasó,


tenga cautela al responder. Este momento no es idóneo para intentar razonar con la
persona enojada. No lo toque para calmarlo porque puede volverse contra usted e
incluso lastimarle. Tratar de acercarse a la persona o niño para hablar durante esta
fase es probable que sólo aumente su frustración y sensación de enojo. Una vez que
pueda dialogar siga los pasos del “Momento de la regulación”.
SESIÓN 08
SESIÓN 09

HISTORIETA:
SESIÓN 10

HOJA DE TRABAJO

Desarrollo de la sesión: Metacognición

- Realización de dinámica.

Se escribe en el papelote las siguientes preguntas:

“¿De niño que me enseñaron sobre la manera de ser de un hombre en la escuela, mi


comunidad y otros lugares?
______________________________________________________

¿Qué debía hacer un hombre, o como debería actuar?”.


______________________________________________________

Posteriormente se escribe:

¿De adolescente qué me dijeron, sobre cómo debería ser hombre?


______________________________________________________

¿Cómo se debía de mostrar?


______________________________________________________

¿Cómo debe expresar su masculinidad?”.


_______________________________________________________

-Se reflexiona sobre lo que se da cuenta, y se hace más énfasis en lo que dicen que
debe ser uno con relación a ellos mismo, en relación con las mujeres y la pareja.

Finalmente, el paciente completa los siguientes enunciados:

“Considero que los principales problemas derivados de la presión social hacia los
hombres y su relación son:______________________________________________

____________________________________________________________________.
SESIÓN 11

Noticias:

John Kelvin, denunciado por agresión a su esposa Dalia Durán, pese a medida de restricción [VIDEO]

No sería la primera vez que Dalia Durán sufre este tipo de agresión por parte del padre de su hijos. Según la denuncia de
la cubana, ella fue agredida en 2009 y 2011 por el cantante, quien permanece en la comisaría de San Miguel.

“Él (John Kelvin) ha llegado en la madrugada de hoy (lunes 5 de julio) y así lo cuenta ella (Dalia Durán) en la denuncia...
Cuando el abogado va, él se da cuenta que el agresor sigue ahí adentro (en la casa) y ella decía que no podía ir a denunciar
porque tenía ahí al agresor y que seguramente estaba ahí manipulándola para que ella no denuncie. Al final el abogado se
acercó con la prohibición para que las autoridades se acerquen”, explicó la conductora de ATV.
Cabe mencionar que John Kelvin tenía prohibido acercarse a la madre de sus hijos por una restricción
del 21º Juzgado de Familia ante una denuncia de Dalia Durán.

Ella (Dalia Durán) tenía medidas de protección. John Kelvin no tenía que acercarse a Dalia porque así lo había
determinado el 21º Juzgado de Familia, especializado en violencia contra la mujer... Esa vez, ella habló con la
jueza y le contó toda su desgracia y toda la vida miserable que ha pasado con este cantante”, señaló Magaly
Medina.

Medina Vela incidió en que no sería la primera vez que Dalia Durán sufre una agresión por parte de John Kelvin.
“Ella (Dalia Durán) contó que la primera vez que la había agredido fue en el 2009 y que le rompió la nariz y tuvo
que hacer atendida en la clínica San Gabriel. Otro episodio se vivió en el 2011 cuando ella tuvo que ser atendida
en un centro de salud de Surquillo para que le pusieran puntos en la cabeza”, contó la conductora de “Magaly
TV: La Firme”.

Finalmente, el caso de violencia se encuentra en proceso de investigación y Durán pasa por un examen del
médico legista, mientras que el cantante de cumbia sigue en la comisaría del distrito de San Miguel.
HOJA DE TRABAJO

Desarrollo de la sesión: Metacognición

- Realización de dinámica. Presentación de video: https://youtu.be/f5kuvd2U4As


y noticias con relación a la violencia para luego realizar la retroalimentación mediante
preguntas:

¿Qué piensa sobre las imágenes presentadas?

___________________________________________________________

¿cómo te hace sentir las imágenes presentadas?

___________________________________________________________

¿Han pensado en algún momento sobre las consecuencias de la violencia?


___________________________________________________________

Finalmente se realiza una retroalimentación sobre la violencia, sus causas,


consecuencias, concluyendo con las preguntas:

“¿Qué podemos hacer para erradicar la violencia dentro de su hogar?


_____________________________________________________________

¿Qué estarías dispuesto hacer para evitar la violencia dentro de tu hogar?

_____________________________________________________________
SESIÓN 12
Sesión de seguimiento:

ESCALA DE VALORACIÓN

A continuación, se le presenta un cuadro en el cual tiene contemplado los aspectos


trabajados durante las sesiones, los cuales tiene que dar una calificación del 1 al 5 ((1
nada logrado – 5 logrado) según corresponda y finalmente comentar el motivo de la
valoración.

ASPECTOS INTERVENIDOS EVALUACIÓN FUNDAMENTACIÓN


(del 1al 5)

-PENSAMIENTO

-COMUNICACIÓN

-CONDUCTA

-EMOCIONES

-CUERPO

-HISTORIA DE VIDA

-PSICOEDUCACIÓN
FAMILIAR
-PRESIÓN SOCIAL

Finalmente se realiza una retroalimentación sobre los temas tratados durante las sesiones, se consulta
dudas y se concluye agradeciendo su asistencia y damos por termina la sesión.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
T eo r
e
í
l
a
o
s
s
y
d

Mod
BASADO EN EL MODELO INTEGRAL in t e r v e n c i ó n

"PERSPECTIVA DE GÉNERO
Y
DECONSTRUCCION DE LA MASCULINIDAD" Docente

Karla

Milla Diaz
NUESTRO EQUIPO

Eder Asmat Asmat Lorena Castro García Emily Garcia Saavedra Anyela Torres Aroco
DATOS GENERALES
Nombre y Apellidos: G.S.R
Edad: 17 años
Sexo: M
Estado Civil: Conviviente
Lugar de Nacimiento: Venezuela
Composición familiar: Fam. Monoparental
Nivel de estudios: Secunaria incompleta
Duración del programa : 2 meses
Frecuencia: 1 sesion por semana
N° Sesiones: 12
Tiempo por sesión: 50 min
Motivo de consulta

DERIVADO DE JUZGADO PARA CUMPLIR MEDIDA SOCIOEDUCATIVA

EN UN CENTRO DE INTERNAMIENTO
ANTECEDENTES
- El padre lo abandono cuando el tenía 2 años de edad
- La figura paterna la obtuvo de su abuelo materno, quien tenía pensamientos machistas y violentos.
- Recibió Castigos severos de parte de la madre cuando era niño para corregir conductas que

consideraba inadecuadas.
- Constantes cambios de residencias por problemas personales y económicos.
- Amigos delincuentes y drogadictos.
- Consumo de alcohol desde los 16 años.
- Consumo diario de drogas por mas de 3 meses y de manera diaria (un porro).
- Relaciones esporádicas con diferentes chicas.
- Episodios violentos con compañeros de trabajo.
- Episodios violentos con la pareja actual.
JUSTIFICACIÓN
Abordar los diferentes componentes: pensamientos,
sentimientos, conductas, comunicación, cuerpo,
historia de vida y presión social, los cuales permiten
tener una comprensión del ejercicio de la violencia
que ejerce el paciente a su pareja. Asimismo, se
espera que este programa aporte de manera
significativa en la búsqueda de alternativas no
violentas del paciente hacia los demás y ejercer una
convivencia saludable en la pareja.

MARCO TEÓRICO Miguel Ramos

Perspectiva de Género Enfoque de Integralidad


Entiende que la violencia tienen como una
Significa mirar la realidad reconociendo el
de sus principales causas la desigualdad
caracter bio-psico-social de los seres
de poder entre H y M humanos.
Busca impactar en las representaciones Reconoce que para entender la violencia
sociales,los mitos y las relaciones contra las mujeres debe considerar múltiples
sociales y la manera como se organiza la causas que estan presentes a nivel
sociedad para mantener pautas culturales individual,familiar,comunitario y estructural
de discriminacion y violencia.

Enfoque Ecológico o Multinivel


Nivel Macrosocial: cultura e imaginarios que justifican una cultura machhista.
N. Exosocial: Instituciones publicas y privadas que pueden estar fomentando o
institucionalizando el machismo
N Microsocial: Dinamica de las personas en sus vinculos con sus figuras primarias y
con otros niveles,familiar,social,cognitivo,emocional.
Cognitivo Emocional
Busca identificar las ideas Abarca el enojo, que es el
y pensamientos que sentimiento más permitido para los
promuevan la violencia hombres y que desencadena la
violencia.
hacia las mujeres ante
situaciones de conflicto
Historia de vida
ENFOQUE

con la pareja

Comunicación
Permite identificar a actores que en

MULTICOMPONENTE
su historia de vida, tenían
Se refiere a las formas de conductas de abuso las cuales
comunicación no asertiva y “marcaron” el hecho de violencia.
violenta con la pareja y la familia.
Conductual
Cuerpo y Sexualidad Comprende las conductas de
Identifica y hace analisis de componentes Referido a la concepción
violencia de genero que tienen los
hombres hacia sus parejas
referidos a las experiencias de los hombres machista que tienen los hombres
(Violenc fisica,psic,econ,patrim)
sobre el propio cuerpo y la
en donde se encuentra arraigada la mirada sexista sobre el cuerpo de
violencia contra la mujer durante todo el las mujeres durante toda su vida Presión Social
ciclo de vida Son los mandatos sociales masculinos que la cultura
genera para que los hombres deban ser de
determinada forma y actuar de acuerdo al objetivo
de controlar a los otros miembros de la sociedad.
OBJETIVO GENERAL

Elaborar un programa de intervención basado en el


modelo integral con perspectiva de género y
deconstrucción de la masculinidad para detener el
ejercicio de violencia de un paciente denunciado por
violencia familiar

OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Promover conductas alternativas en el
- Concientizar sobre los efectos de ejercicio de violencia en la vida del paciente.
la cultura patriarcal en el ejercicio de - Conocer las emociones y sentimientos del
violencia en la vida del paciente. paciente para expresarlos adecuadamente
- Identificar los pensamientos que -Conocer los conflictos con él mismo
reproducen el ejercicio de violencia relacionados con la emoción del enojo y
en el paciente en el momento de hacerle frente
conflicto. - Concientizar sobre el cuidado de su cuerpo
- Desarrollar pensamientos y comprender la forma en que se relaciona con
equitativos en el paciente en el él.
momento de conflicto. - Identificar los patrones de maltrato con la
- Concientizar sobre los problemas pareja aprendidos en la infancia y
de comunicación que reproducen el adolescencia.
ejercicio de violencia en el paciente - Reconocer la influencia del grupo de pares
en el momento de conflicto respecto al maltrato que ejerce hacia su pareja
- Concientizar a los familiares sobre la violencia
y sus consecuencias
- Identificar y reconocer los avances obtenidos
durante las sesiones.
ESQUEMA DE SESIONES
ESQUEMA DE SESIONES
¡GRACIAS POR TU

ATENCIÓN!

GRUPO 2

You might also like