You are on page 1of 7

La comunidad primitiva

es precisamente la primera
forma en que los seres
humanos se organizaron para
satisfacer sus necesidades.

Los seres humanos eran


nómades por que dependían
directamente lo que la
naturaleza les proporcionaba, se dedicaban a la casa y pesca de animales.

No existía clases sociales y, por tanto, las relaciones de cooperación y ayuda


mutua, es decir, no existe la explotación del hombre.

Es una sociedad de autoconsumo, todo


lo que se produce se consume.

Se utilizó instrumentos de piedra, cobre,


bronce y hierro, eran capaces de
elaborar arcos, cuchillos y otros
instrumentos.

Las mujeres desarrollaban un papel


muy importante en esta sociedad pues
eran las encargadas de la distribución de la producción. Esto origino el
Matriarcado (característica decisiva y fundamental en los asuntos de la
sociedad).

Luego siguió su desarrollo


hasta que apareció la primera
división social del trabajo. Unos a la
caza y pesca y otros a la agricultura
y pastoreo, la cual la agricultura era
muy rudimentaria (por el abasto de
agua).

Esta división social del


trabajo permitió el aumento de la producción y la productividad.

El problema del agua se resolvió al elaborar la artesanía como eran las


vasijas de barro. Y nació la Segunda División Del Trabajo, en la transición de la
comunidad primitiva al esclavismo.
Desintegrada la comunidad
primitiva, las fuerzas productivas
crearon las condiciones para que
se modificaran las viejas
relaciones de producción.

Muchas culturas se desarrollan


bajo el modo de producción
esclavista (egipcia, babilónica,
fenicia…); aunque las más
importantes fueron la griega y la
romana por todos los aportes que realizo.

Apareció y se desarrolló la propiedad privada de los medios de


producción, se dio las dos grandes clases sociales fundamentales y antagónicas.
Esclavistas que eran los dueños de las tierras y medios de producción y la otra
cara de la moneda los esclavos que no eran propietarios de ningún medio de
producción.

La apropiación de los medios de producción permitía la explotación del


hombre por el hombre y, el aumento de la producción y productividad.

La base de producción eran


los esclavos. Principal fuerza
productiva de la sociedad. Los
esclavos dedicados a las labores
meramente productivas, permitía la
existencia de ciertas clases que
cultivaban la filosofía, la
astronomía, las matemáticas y otras ciencias. Época de vasto florecimiento
cultural.

Las fuerzas productivas se desarrollaron ampliamente tanto en la


agricultura (nuevos cultivos) la ganadería (curtido de pieles), la construcción
(majestuosidades), sistemas de riego para la agricultura y ganadería.

El comercio se desarrolló ampliamente, surgiendo un grupo de personas


dedicadas a esa actividad (mercaderes). Así mismo, apareció y se desarrolló la
moneda generalizadamente lo que facilito el intercambio de productos.
La desintegración del esclavismo tuvo dos causas principales:

La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones.

La invasión del imperio romano por los pueblos barbaros del norte de Europa.

El feudalismo es el régimen característico de la edad media.

Su importancia radico en que constituyo la forma de la que nacería el sistema


predominante hoy en la mayor parte del mundo: El capitalista.

Los campesinos libres se reunían alrededor del jefe militar y a los súbditos leales
por protección. (constantes guerras).

Condiciones del desarrollo feudal:

El feudo que era una superficie más o menos grande de tierra perteneciente
hereditariamente a un señor (señor feudal) a cambio de servicios militares
prestados al rey o jefes militares de alta jerarquía.

La servidumbre fue la forma en que se asumieron las relaciones sociales de


producción durante el feudalismo. La servidumbre se basa en la existencia de
dos clases sociales fundamentales antagónicas:

Señores feudales: dueños de los principales medios de producción (tierra,


molino, etc.)

Siervos: solo eran dueños de instrumentos de labranza y tenía que pagar renta
al señor feudal, quien les entregaba tierra para su cultivo a cambio de tributo.

La servidumbre era una relación diferente al esclavismo.

Si bien el siervo no era completamente libre, tampoco era un esclavo. Más que
pertenecerle al señor feuda, estaba sujeto a la tierra.

La forma en que asumía la explotación en el feudalismo Era La Renta De La


Tierra, que se daba en tres formas: en especie, trabajo y dinero.

Así la base de producción y desarrollo del sistema era el trabajo de los siervos.

Era un sistema natural- cerrado:

Era una economía rural, cuya actividad principal era la agricultura. Se producía
para satisfacer las necesidades del feudo y no para comerciar. El comercio fue
muy pobre en ese tiempo.

Se promueve la distinción entre ricos y pobres y entre la ciudad y el campo.


Es la etapa donde se desarrollaron mercados nacionales, movimientos
culturales, revoluciones burguesas acabaron con el poder de los señores
feudales. Bases democracia moderna = estado social de derecho.

Capitalismo:

Producción generalizada de mercancías, Condición indispensable para el


desarrollo del Capitalismo.

PRODUCCIÓN MERCANTIL SIMPLE:

Basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo


personal.

La mercancía es un buen que se produce para el intercambio y no para el


consumo directo del productor.

Producción artesanal de mercancías.

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA:

Producción de mercancías en las primeras fábricas, pero “hechas con la


mano”.

En esta parte el trabajador se encarga de una sola fase de producción la cual se


denomina división del trabajo dentro una misma especialidad.

PRODUCCIÓN MECANIZADA:

Consecuencia de la aplicación de operaciones repetitivas del trabajador y las


herramientas, desarrollo de maquinarias (revolución industrial).

PRODUCCIÓN AUTOMATIZADA:

Maquinas continúan evolucionando = automatización y computarización de


procesos productivos.

El capitalismo tuvo dos fases históricas:

1. Premonopolista o de libre competencia: se basa en la competencia entre


capitalistas (costo y calidad de productos).

Al principio tienen su capital en la esfera del comercio, después abarcan la


esfera de la producción – elaboración /transformación, el capital se concentra
y acumula, luego surge la fusión de empresas para mantenerse en la
competencia, se forma grandes corporaciones en pocos capitalistas.

2. Imperialista o monopolista:
Fase superior del capitalismo, se creó monopolios, fusión de bancos con la
industria, formación de asociados internacionales monopolistas y capitalistas.
Se reparten por todo el mundo.

Desarrollo cada vez más desigual, ensanchamiento de brecha entre países


desarrollados y atrasados.

Principales características económicas.

Hay propiedad privada de los medios de produccion: (Esclavismo y


feudalismo).

Se reparten las clases sociales en:

Capitalistas: empresariado – burguesía (dueños de los medios de


produccion) contra la otra parte que viene a ser el Proletariado: trabajadores
asalariados (tienes que vender su fuerza de trabajo a capitalistas para
subsistir).

Se da el desarrollo del comercio, mercado y economía monetaria con el único fin


que es la obtención de ganancias mas no la satisfacción de necesidades de la
sociedad.

Existe una anarquía de la producción, esto implica que cada capitalista decide
Que – cómo – para quien producir.

Contradicción principal del capitalismo: carácter social de la producción y


apropiación privada de ganancias, generando un desarrollo económico desigual
entre país, ciudad y campo.

El estado interviene moderadamente ene la economía ya que es el encargado


de poner leyes e instituciones que permite libre funcionamiento de los mercados.
Juega el papel de regulador y estabilizados de la economía.

En el mercado se encuentran productores y consumidores. Y se establecen los


precios de todo lo intercambiado, ya que el número de empresas es suficiente
para generar competencia, lo cual nos resulta muy provechoso porque genera
los precios más bajo posibles. Esto genera que ambos tengan que producir y
que consumir.

Inconvenientes de la economía del capitalismo:

Se generó la división conocida como ricos y pobres, menos bienestar colectivo.

Como era libre el mercado se adquirió tecnologías más baratas que hacían
excesiva contaminación ambiental. Mejor dicho creación de necesidades
artificiales y la dificultad para poder adquirir en el mercado.
Socialismo:

Es otro sistema económico reciente, con características opuestas a las del


capitalismo.

Nace como reacción al capitalismo. Existe propiedad social de los medios de


producción. (ya no será privada).

Las clases sociales tiene a desaparecer, todas las relaciones sociales de


producción son de cooperación y ayuda mutua.

Desaparece la explotación del hombre por el hombre. Se producen satisfactores


(bienes producidos para satisfacer necesidades de la sociedad, no la obtención
de ganancias.

No hay crisis económica, porque se planifica de acuerdo a los que se necesita,


esta permite la desaparición de desempleo e inflación.

Desarrollo armónico de la ciudad y el campo. Desde la perspectiva socialista, el


socialismo constituye la etapa inicial transitoria a una etapa final “modo de
producción superior”: Comunismo.

El sistema económico en que la toma de decisiones se da centralizadamente,


cuyo protagonista es el Estado.

No existe libre mercado y, el que se encarga del funcionamiento es el estado.

Establece los precios de todo lo intercambiado, se fijan objetivos a alcanzar y se


reparten las tareas.

La principal ventaja de esta economía capitalista es que había más igualitaria de


la riqueza.

Tuvo un principal inconveniente que fue la eliminación de incentivos,


desmotivación hacia logro y como consecuencia ineficiencia del sistema.

Ausencia de libertad individual en la toma de decisiones económicas.

Economía mixta:

Los sistemas capitalistas (libre mercado) y socialista (planificación central) son


descripciones teóricas opuestas, en sentido puro. Punto medio = SISTEMA DE
ECONOMIA MIXTA.

La intervención del estado en la economía se presenta en mayor proporción en


los países capitalistas, y en menor proporción que en los países socialistas.

You might also like