You are on page 1of 14

Inmunología 3er parcial

Vacunas
• Control de enfermedades infecciosas: sarampión, parotiditis, rubéola, tifoidea, tétanos, diteria, tos ferina, gripe,
fiebre amarilla, viruela, poliomelitis y rabia.
Inmunización: desarrollo de una respuesta de memoria protectora. Vías:
• exposición al agente patógeno vivo y recuperación. o no asegura inmunidad
• Vacunación: exposición intencional a formas de un o Activan linfocitos específicos para Ag →
agente patógeno que no causan enfermedad= células de memoria = protección duradera.
vacuna, un evento, mientras inmunización es el • Transferencia de Ig de madre → feto
resultado potencial de ese evento. • Inyección de antisuero contra un Ag patógeno.

Inmunización pasiva
o Suministro de Ig preformados a un receptor *objetivo: protección transitoria o alivio de la enfermedad existente
• Emil von Behring y Hidesaburo Kitasato → primeros en mostrar que inmunidad desencadenada en un animal
puede transferirse a otro al inyectar suero proveniente del primero.
• Antes de vacunas y antibióticos, era la única terapia eficaz para algunas enfermedades mortales (difteria)
• No activa la respuesta inmunitaria del huésped (células B o T de memoria específicas)→ No respuesta de memoria=
protección transitoria.
• Natural:
o IgG materna cruza la placenta hacia el feto en desarrollo. Ig
maternos contra diteria, tétanos, estreptococos, sarampión,
rubéola, parotiditis y virus de la poliomielitis, proporcionan
protección adquirida pasiva al feto.
o IgA presentes en la leche materna pueden proporcionar
inmunidad pasiva al lactante.
• Artificial:
o Inyectar a un receptor Ig preformados, “antisuero” de individuos
inmunes.
o En la actualidad, se usa:
• Deficiencia inmunitaria: en especial, defectos de células B
• Lactantes nacidos con inmunodeficiencias
• Niños con insuficiencia respiratoria aguda
causada por virus sincitial respiratorio (RSV).
• Exposición a toxina o patógenos con peligro inmediato
para vivir, pueden causar la muerte con mayor rapidez que el desarrollo de respuesta inmune eficaz.
• individuos no vacunados expuestos a organismos que causan botulismo, tétanos, diteria,
hepatitis, sarampión y rabia
• proteger a viajeros y trabajadores de la salud que esperan exposición a patógenos para los
cuales carecen de inmunidad protectora.
• mordeduras o picaduras de serpientes e insectos venenosos.
o Usarse con precaución porque se asocia con riesgos:
• Ig se produjo en otra especie (caballo, fuentes animales + comunes), el receptor puede montar una
fuerte respuesta anti-isotipo contra determinantes isotípicos del Ig extraño, o las partes que son
singulares para la especie equina → serias complicaciones, producen:
• IgE contra Ig de caballo → Cifras altas de inmunocomplejos → desgranulación generalizada
de mastocitos→ anafilaxia sistémica
• Otros IgG o IgM específicos contra Ig extraño→ inmunocomplejos activadores del
complemento→ depósito en tejidos → hipersensibilidad tipo III.
• antisuero humano(IgG) → receptor puede generar respuesta anti-alotipo contra (por diferencias
Ag dentro de la especie)→ intensidad mucho menor que la respuesta anti-isotipo.
Inmunología 3er parcial

Vacunas
Inmunización activa
• Objetivo: Induce inmunidad adaptativa protectora y memoria
o proliferación de células T y B reactivas a antígeno= formación de células de memoria protectoras
• Exitosa→ exposición subsiguiente al patógeno = respuesta inmune secundaria → lo elimina exitosamente o
previene enfermedad.
• Mediante:
o Naturalmente por infección con microorganismo
o Artificialmente: administración de una vacuna
Edward Jenner y Louis Pasteur son pioneros de la vacunación, o intentos tempranos de inducir inmunidad activa
Vacunas en México: empieza desde el nacimiento
• Bacilo de Calmette y Guérin (BCG) contra la
tuberculosis, bacterias vivas atenuadas de
Mycobacterium bovis
• Hepatitis B (hepb)
• Neumococo conjugado contra Streptococcus
pneumoniae y Neisseria meningitidis (meningococo)
• Rotavirus (Rv)
• Pentavalente:
o Haemophilus inluenzae tipo b (Hib) contra
meningitis bacteriana y neumonía
o Difteria
o Tosferina
o Tétanos
o Poliomielitis desactivada (Salk) (ipv)
• Sarampión- Rubéola - Parotiditis (mmr) (SRP)
• Difteria- Tos Ferina- Tétanos (acelular) (DPT)
• Gripe (gripe estacional)
• VPH

Niños requieren refuerzos (inoculaciones repetidas) a


intervalos cronometrados → alcanzar inmunidad protectora.

• Ig maternos adquiridos pasivamente se unen a epítopos


sobre la vacuna y bloquean activación adecuada del
sistema inmune→ a fin de alcanzar inmunidad adecuada
debe administrarse varias veces después de que los Ig
maternos han sido eliminados de la circulación del
lactante. (vacuna DPT y del sarampión)
• Por este motivo, la vacuna SRP se administra después de
los 12 meses de edad.
• múltiples inmunizaciones de vacuna antipoliomielítica.
Efectos secundarios raros pero importantes de la vacuna bacteriana atenuada original contra tosferina:
• crisis convulsivas • daño cerebral
• encefalitis • incluso muerte
→ uso disminuido de la vacuna = incremento de incidencia de tosferina, antes del desarrollo de vacuna acelular(aP en
DTaP), tan eficaz como la más antigua, pero con menos efectos secundarios, disponible en 1991.
Inmunología 3er parcial

Vacunas
Vacunación de adultos dependen del grupo de riesgo
• La inmunización contra la enfermedad mortal ántrax (carbunco) se ha reservado para trabajadores que tienen
contacto estrecho con animales infectados o con productos de animales. El uso potencial de esporas de ántrax por
terroristas o en guerra biológica → uso de vacuna en personal militar y civiles en áreas en riesgo.
La vacunación no es 100% eficaz
• Cualquier vacuna, pequeño % de los receptores mostrará poca respuesta y, por ende, no estará adecuadamente
protegido.
• No es un problema serio si la mayor parte de la población es inmune a un agente infeccioso→ reduce el reservorio
de agentes patógenos→ inmunidad de grupo/rebaño
3 factores clave en el desarrollo de una vacuna exitosa:
la vacuna debe ser:
1. Segura
o Deben pasar por pruebas rigurosas:
• En animales: Casi nunca progresan más allá de las pruebas en animales. roedores y primates no
humanos.
• Estudios clínicos de seguimiento en humanos: Cuando estudios en animales resultan fructíferos,
pueden iniciarse.
▪ fase I evalúa seguridad para humanos
• pequeño número de voluntarios
• vigilado de cerca por si aparecieran efectos secundarios adversos.
▪ fase II, evalúa eficacia contra el agente patógeno
• se prueba el desarrollo de una respuesta inmune medible al inmunógeno.
• un resultado + NO necesariamente significa que ha alcanzado un estado
de inmunidad protectora, o que establece memoria a largo plazo
• muchas vacunas fracasan en esta etapa
▪ fase III
• en poblaciones de voluntarios expandidas
• protección contra “lo real” es el resultado deseado
• seguridad, marcadores inmunitarios medibles, e incidencia de infecciones
naturales por el agente patógeno: se vigilan con cuidado con el tiempo.
2. Eficaz para prevenir infección
o Rama del sistema inmune activada es crucial, quienes diseñan la vacuna deben reconocer diferencias entre
activación de ramas humoral o mediada por células, o vías divergentes dentro de estas.
o Protección debe alcanzar el sitio importante de infección; mucosas son los principales candidatos.
o Desarrollo de memoria inmunológica a largo plazo.
3. Estrategia alcanzable según la población:
o ubicación geográfica
o acceso al grupo blanco (puede requerir varias vacunaciones)
o coinfecciones o estados nutricionales que complican
o costo
Inmunología 3er parcial

Vacunas
Importancia de células de memoria en la inmunidad depende del periodo de incubación del agente
patógeno.
• Virus de la gripe:
o periodo de incubación: muy breve (1-2 días)
o síntomas: están en proceso para el momento en que las células de memoria son reactivadas.
o protección eficaz depende: mantenimiento de cifras altas de Ig neutralizantes por inmunizaciones repetidas
▪ riesgo más alto = inmunizados c/año, al principio de la temporada de gripe.
• Virus de la poliomielitis:
o Periodo de incubación: >3 días para empezar a infectar el SNC.
▪ Para patógenos con un periodo de incubación + prolongado→ presencia de Ig neutralizante
detectable en momento de infección es innecesaria.
▪ Porque da a las células B de memoria tiempo para responder → cifras altas de Ig séricos.
o Vacuna antipoliomielítica: está diseñada para inducir memoria inmunológica alta (forma desactivada),
▪ Inmunización → concentración sérica de Ig alcanza un max en 2 semanas→después declina.
▪ Aun así, respuesta de memoria sigue aumentando→ cifras máximas 6 meses después y persiste
años.
▪ Si más tarde queda expuesto al poliovirus→ células de memoria → diferenciarse a células
plasmáticas → cifras altas de Ig séricos= defienden contra efectos del virus.
Inmunología 3er parcial

Vacunas
MÉTODOS PARA EL DISEÑO
• vacunas comunes actuales:
o organismos vivos/atenuados
o bacterias desactivadas/muertas
o partículas virales
o fragmentos/subunidades del organismo blanco de proteína o carbohidrato
Inmunología 3er parcial

Vacunas
Vivas/ atenuadas
atenuar o desactivar microorganismos→ pierden patogenicidad (capacidad para causar enfermedad importante), pero
retienen capacidad para crecer transitoriamente dentro del inoculado.
Hay agentes atenuados naturalmente: incapacidad para causar enfermedad en huésped dado, aunque los pueden
inmunizar: 1era vacuna usada por Jenner: inoculación de humanos con el virus de la vacuna (vaccinia) (viruela bovina) =
inmunidad a viruela (aunque no sea el causante)

Mecanismo de atenuación:
Crecer bacteria/virus patógeno durante periodos prolongados bajo condiciones de cultivo anormales. Selecciona
mutantes → más idóneas para crecer en condiciones de cultivo anormales que en el huésped natural. Ejemplo:
• Bacilo de Calmetteguérin (BCG) cepa atenuada de Mycobacterium bovis, se desarrolló:
o crecer M. bovis en medio con concentraciones crecientes de bilis.
▪ →En 13 años, se había adaptado= suficientemente atenuada para ser idónea para vacuna.
▪ Debido a eficacia variable y dificultades en el seguimiento, no se usa en USA.
• FluMist vacuna viva, atenuada, contra la gripe. Se cultivó a temperaturas más bajas que lo normal hasta que se
produjo una cepa adaptada al frío, incapaz de crecer a la temperatura del cuerpo humano de 37 °C.
o se administra vía intranasal = infección transitoria en el tracto respiratorio superior (incapacidad para crecer
a las temperaturas altas del interior del cuerpo) → inducir respuesta inmunitaria fuerte.
• Vacuna antipoliomielítica
• diseñada por: Albert Sabin
• 3 cepas de poliovirus atenuadas
• V.O. a niños
• Mecanismo de acción: colonizan intestino → inducen producción de IgA secretoria, defensa importante
contra poliovirus adquirido de manera natural. También induce:
o IgM e IgG
• requiere refuerzos a diferencia de casi todas las otras vacunas atenuadas porque las 3 cepas de poliovirus
atenuadas interfieren con la replicación una de otra en el intestino:
o 1era: predominará crecimiento de una cepa, e inducirá inmunidad a esa cepa.
o 2da: inmunidad generada por la inmunización previa limitará el crecimiento de la cepa previamente
predominante en la vacuna → permitirá que 1 de las dos restantes colonice intestinos → induzca
inmunidad
o 3era: inmunidad contra las 3 cepas.
• vacuna antisarampionosa.
Eliminar genes necesarios para virulencia o el crecimiento en los vacunados= atenuar de manera irreversible. Ejemplos:
• vacuna contra el herpes para cerdos: se ha eliminado gen que codifica para timidina cinasa, la cual se requiere
para que el virus crezca en ciertos tipos de células (p. ej., neuronas), = incapaz de causar enfermedad.
Inmunología 3er parcial

Vacunas
Ventajas:
• capacidad para crecimiento transitorio→ exposición prolongada del sistema inmunitario a epítopos de organismos
atenuados
• imitan más estrechamente patrones de crecimiento del agente patógeno “real” → inmunogenicidad aumentada y
producción eficiente de células de memoria.
o sólo requieren 1 inmunización
• capacidad para replicarse dentro de células del huésped → idóneas para inducir respuestas mediadas por células.

Desventajas:
• Pueden mutar → formas virulentas in vivo = enfermedad paralítica en el vacunado, y fuente de transmisión del
patógeno
o tasa de reversión de la antipolio es de alrededor de 1 / 2.4 millones de dosis de vacuna.
= uso exclusivo de la vacuna antipoliomielítica desactivada en Estados Unidos
o La erradicación proyectada de la poliomielitis paralítica tal vez sea imposible en tanto se use la opv en
cualquier lugar del mundo.
o Vacuna antipoliomielítica desactivada alternativa creada por Jonas Salk probablemente sea sustituida
conforme disminuye el número de casos, aunque hay problemas con el suministro en países en desarrollo.
• asociarse a complicaciones similares a las de la enfermedad natural.
o pequeño % de vacunados con vacuna antisarampionosa = encefalitis, aunque el riesgo es mucho más bajo
que los riesgos por la infección.
Inmunología 3er parcial

Vacunas
Desactivadas/muertas
Mecanismo de fabricación: Tratamiento con calor/sustancias químicas → mata agente patógeno= incapaz de
replicarse, pero aún induce respuesta inmunitaria a algunos de antígenos contenidos dentro del organismo.

• mantener estructura de epítopos sobre antígenos de superficie.


o Con calor: a menudo es insatisfactoria → desnaturalización extensa de proteínas de superficie
o desactivación química: ha resultado exitosa
▪ formaldehído
▪ agentes alquilantes
Uso común: contra enfermedades virales y bacterianas: vacuna anual contra gripe, para hepatitis A y cólera.
Ejemplo: vacuna antipoliomielítica Salk:
• desactivación del poliovirus con formaldehído.
Tipo de inmunidad que inducen: predominantemente Ig humoral

Desventajas:
• requieren refuerzos repetidos: no se replican en el huésped
• son menos eficaces que las atenuadas para inducir componentes de respuesta protectora y basada en la mucosa:
o inmunidad mediada por células
o respuesta de IgA secretoria
• Riesgos de que no se hayan desactivado por completo:
o complicación grave con primeras vacunas de Salk →formaldehído no mató todos los virus en 2 lotes de
vacuna→ poliomielitis paralítica en un alto % de los vacunados.
• En la manufactura, alto riesgo de infección por exposición:
o Antes de desactivación deben manejarse grandes cantidades del agente infeccioso.
Ventajas:

• En general, son más seguras que las vacunas atenuadas.


• estabilidad = facilidad de almacenamiento y transporte.
Inmunología 3er parcial

Vacunas
MACROMOLÉCULAS PURIFICADAS específicas derivadas del agente patógeno
Ventajas: Evita muchos de los riesgos asociados con las vacunas de organismos enteros (atenuados o muertos)

De subunidad
Son: Inducen inmunidad: activar células B
• exotoxinas o toxoides desactivados independiente del timo tipo 2 (TI-2) =
• polisacáridos capsulares o glucoproteínas de • producción de IgM
superficie • poco cambio de clase
• Ag proteínicos recombinantes clave • maduración de afinidad nula
• poco o nada de células de memoria
Desventajas: • Se arregla: conjugar Ag polisacárido +
• Usarla sin conjugar: transportador proteínico → inducir TH.
• incapacidad para activar TH (en especial las de
polisacárido).
Vacunas de toxoide
Se usa en:
• bacterias patógenas, que causan diteria y tétanos→ producen exotoxinas =provocan todos (casi) los síntomas de
enfermedad
o vacunas se han hecho al purificar la exotoxina bacteriana y después desactivarla con formaldehído =
toxoide.
o vacunación con toxoide→ induce Ig antitoxoide, que se unen y neutralizar sus efectos.
Mecanismo de producción: condiciones para la producción de se deben controlar y equilibrar meticulosamente para
evitar modificación excesiva del epítopo y lograr detoxificación completa.
Vacunas de polisacáridos capsulares purificados
Se usa en: bacterias patógenas cuya virulencia depende principalmente de las propiedades anti fagocíticas de su
cápsula de polisacáridos hidrofílica
Objetivo: Cubrir cápsula con Ig y/o complemento aumenta capacidad de macrófagos y neutrófilos para fagocitar esos
patógenos. Ejemplo:
• vacuna actual contra Streptococcus pneumoniae (causa neumonía neumocócica) tiene 13 polisacáridos capsulares
distintos (PCV13). → induce formación de Ig opsonizantes
• vacuna contra Neisseria meningitidis (causa meningitis bacteriana).
Vacunas de glucoproteínas de superficie
Se usan en: virus portan glucoproteínas (proteína de envoltura de HIV-1). Se han probado vacunas antivirales, con poco
éxito. Ejemplos:
• Vacuna de glucoproteína-D del HSV-2 previene herpes genital en estudios clínicos de algunas vacunas, lo que
sugiere que éste quizá también sea un método viable para algunas vacunas antivirales.
Inmunología 3er parcial

Vacunas
Mecanismo de producción: gen que codifica para cualquier proteína inmunogénica se puede clonar y expresar en
células cultivadas usando tecnología de DNA recombinante.
• se ha aplicado ampliamente en el diseño de muchos tipos de vacunas de subunidades.
• manera + segura de producir cantidades suficientes de las toxinas purificadas en la generación de vacunas de
toxoide = clonación de los genes que codifican para exotoxina.
• genes que codifican para antígenos de superficie de virus, bacterias y protozoos patógenos también han sido
clonados exitosamente hacia sistemas de expresión celulares para uso en el desarrollo de vacunas.
o 1era vacuna de ese tipo aprobada para uso en humanos: vacuna contra la hepatitis B, desarrollada al
clonar el gen que codifica para el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg) y expresarlo
en células de levadura.
o células de levadura recombinantes son cultivadas =permite que el HBsAg se acumule en las células.
o →se recolectan y se rompen= libera el HBsAg recombinante
o → es purificado.
o vacuna recombinante contra la hepatitis B →producción de Ig protectores
o se muestra muy promisoria.
Inmunología 3er parcial

Vacunas
de vector recombinantes
Ventajas: Mantienen las ventajas de las vacunas atenuadas vivas, y evitan su desventaja.
Mecanismo de producción: Genes que codifican para Ag clave de agentes patógenos pueden introducirse en virus/
bacterias atenuados:
sirve como vector→ se replica dentro del huésped vacunado y expresa el producto de gen del agente patógeno.
Como casi todo el genoma del agente patógeno falta→ reversión casi se elimina.
• Se han preparado vacunas de vector recombinantes al utilizar vacunas atenuadas vivas que cuentan con licencia y
añadirles genes que codifican para antígenos presentes sobre agentes patógenos que han surgido recientemente.
= vacunas de virus quiméricas se pueden probar y aprobar con mayor rapidez que un producto por completo nuevo.
Ejemplo:
vacuna contra la fiebre amarilla que expresara antígenos del wnv. Virus del Nilo occidental

vectores en preparaciones:
• virus de la vacuna (vaccinia):
o vacuna atenuada que se usó para erradicar la viruela
o se ha usado ampliamente para el diseño de vacunas nuevas.
o Es grande y complejo
o Con genoma de 200 genes
o vacunas de vector vaccinia: pueden administrarse simplemente al
raspar la piel = infección localizada.
o someterse a procedimientos de ingeniería = porte docenas de genes
extraños sin alterar su capacidad para infectar células huésped y
replicarse.
▪ expresa cifras altas del producto de gen insertado
=potente inmunógeno en el huésped inoculado. Ejem:
• proteína de envoltura viral, es insertada en la
membrana de la célula huésped infectada→
induce inmunidad mediada por células, e
inmunidad mediada por Ig
• cepa BCG de Mycobacterium bovis
• virus de la viruela del canario
o pariente del virus vaccinia
o es grande
o fácilmente sometido a procedimientos de ingeniería para que porte
múltiples genes.
o no parece ser virulento, incluso en individuos con supresión
inmunitaria grave (diferencia del virus vaccinia)
• poliovirus atenuado
• adenovirus
• cepas de Streptococcus que existen en cavidad oral.
• cepas atenuadas de Salmonella typhimurium
o con genes de la bacteria que causa el cólera.
o ventaja de este vector es que infecta células de la mucosa del
intestino→ inducirá producción de IgA secretoria.
Desencadenamiento de inmunidad en la superficie mucosa = excelente protección en puerta de entrada para muchos
agentes infecciosos comunes, como Vibrio cholerae y Neisseria gonorrhoeae.
Inmunología 3er parcial

Vacunas
de DNA
DNA de plásmido (que codifica para proteínas Ag) que es inyectado directamente en el músculo del receptor.
→ células huésped captan el DNA y produzcan la proteína inmunogénica in vivo, → Ag por vías de presentación en
MHC I endógeno→ activar CTL.
• DNA parece integrarse en el DNA cromosómico o ser mantenido periodos prolongados en forma episomal
• es captado en el área de inyección, por:
o Miocitos expresan pocas MHC I, y no expresan moléculas coestimuladoras
o CDs locales puede ser crucial para el desarrollo de respuestas antigénicas a vacunas de DNA.
• Estrategia de preparación de dna y refuerzo de proteína: adición de una vacuna de refuerzo de seguimiento + Ag
proteínico, o inclusión de secuencias de DNA en el vector→ aumentar respuesta inmunitaria.
o motivo de DNA CPG →secuencia se ha añadido a vacunas
▪ se encuentra en agentes patógenos→ es el ligando para TLR9.
Ventajas potenciales: sobre muchos de los métodos de vacunación existentes.
• proteína codificada es expresada en el huésped en su forma natural →no hay desnaturalización ni modificación
→ respuesta inmunitaria es dirigida al Ag exactamente como es expresado por el agente patógeno
induce inmunidad humoral y mediada por células= estimula ambos extremos de la respuesta inmunitaria adaptativa
con vacunas no de dna se logra solo con una preparación viva atenuada= riesgo adicional.
• inducen expresión prolongada del Ag → aumenta inducción de memoria inmunológica.
• No se requiere refrigeración del ADN del plásmido= elimina desafíos de almacenamiento a largo plazo.
• Un mismo vector plásmido a la medida, para insertar ADN codificante para diversas proteínas→ permite
manufactura simultánea de diversas vacunas de DNA contra
diferentes agentes patógenos= ahorra tiempo y dinero.
Método mejorado para administración: cubrir cuentas
microscópicas de oro con DNA de plásmido→ y suministrarlas al
músculo con pistola de aire “pistola de gen”:

• suministro rápido a poblaciones grandes sin necesidad muchas


agujas y jeringas= mejora la seguridad y costo.
Están en proceso estudios en humanos con varias vacunas de
DNA: contra paludismo, HIV, virus de la gripe, ébola y herpes, y
varias vacunas dirigidas a terapia del cáncer.
• En la actualidad en india se aprobó una contra el covid-19
• se ha emitido licencia para uso veterinario de 3 de esas
vacunas, incluso una vacuna contra wnv que es protectora en
caballos.
Riesgos asociados: con el uso de esta estrategia todavía se
desconocen en su mayor parte.
Inmunología 3er parcial

Vacunas
Conjugadas o multivalentes:
Son importantes porque las vacunas de polisacárido o proteínas de subunidad tienden a inducir respuestas humorales pero no
respuestas mediadas por células. Es un método para construir vacunas con epítopos de células B y T inmunodominantes.

Conjugadas
Se emplea la fusión de proteína altamente inmunogénica + inmunógeno de vacuna débil → aumentar inmunidad
contra patógeno o complementarla.

Vacuna contra Haemophilus inluenzae tipo b (Hib):


• Protege de: meningitis bacteriana y sordera en niños
• Incluida en el régimen recomendado durante la niñez
• Compuesta de: polisacárido capsular tipo b enlazado covalentemente a
una toxoide tetánico una proteína transportadora
= conjugado de polisacárido-proteína es más inmunogénico que el
polisacárido solo, =
• activa TH→permite cambio de clase de IgM a IgG.
• puede inducir células B de memoria
o pueden ser activadas hasta cierto grado en ausencia de población
de células TH de memoria= eficacia.
• No puede inducir células T de memoria específicas.
Inmunización β-glucano aislado a partir de algas pardas + conjugado con toxoide
diftérico → producción de Ig en ratones y ratas = protección contra Aspergillus fumigatus como a Candida albicans.
• protección fue transferida por suero o líquido vaginal de los animales inmunizados= inmunidad basada en Ig:
Si desea respuesta de CTL: debe suministrarse vía intracelular → péptidos procesados y presentados por MHC I.

Multivalentes
proteína altamente inmunogénica + varios antigenos →para aumentar inmunidad contra patógeno o complementarla.
Vacuna contra MCV4
• vacuna conjugada que protege a niños de corta edad contra
meningitis
• vacuna multivalente
• Consta de: antígenos polisacáridos de Neisseria capsulares
individualizados + proteína de toxoide diftérico altamente
inmunogénica.
Un medio innovador de producción: incorporar Ag + micelas de
proteína, vesículas de lípido (liposomas) o complejos
inmunoestimuladores. Contra varias proteínas de membrana de
patógenos (virus de la gripe, del sarampión, de la hepatitis B y HIV), se
están evaluando como vacunas potenciales:
1. Proteínas + detergente→ eliminación del detergente= micelas:
• proteínas individuales se orientan con sus residuos hidrofílicos hacia el
ambiente acuoso y los hidrofóbicos en el centro.
2. liposomas + proteína: se preparan al mezclar proteínas + suspensión
de fosfolípidos = forman vesículas de bicapa lipídica
o proteínas son incorporadas con sus residuos hidrofílicos
expuestos.
o fusionarse con membrana plasmática celular→ vía endógena→ respuestas de CTL
3. complejos inmunoestimuladores (ISCOM) son portadores lipídicos. Preparados: mezclar proteína + detergente +
glucósido adyuvante “Quil A”. →fusionarse con membrana plasmática celular→ vía endógena→ respuestas de CTL
Inmunología 3er parcial

Vacunas
En un caso ideal, las vacunas imitan casi todos los eventos inmunitarios clave que ocurren durante una infección natural,
y desencadenan respuestas inmunitarias fuertes y completas, pero sin los riesgos asociados con agentes vivos. PERO NO
ES ASÍ.

Los adyuvantes
Función: aumentar respuesta inmunitaria a una vacuna
¿Qué son? sustancias que se añaden a preparaciones de vacunas para mejorar respuesta inmune al Ag.
Importancia especial: cuando la vacuna es: una subunidad u otra forma no viva del organismo, donde la
inmunogenicidad puede ser bastante baja.
Ejemplos:
• Sales de aluminio (alumbre)
o Durante casi 80 años, único adyuvante usado en vacunas para seres humanos
o ¿Cómo funciona? mejorador de respuestas TH2, pero estimulador más débil de TH1.
▪ crea suministro de liberación lenta del inmunógeno en sitio de inyección→ estimulación
sostenida de la respuesta inmune.
▪ reclutar CPA
▪ Formación de complejos de antígeno grandes = + probabilidad de ser fagocitados por CPA.
• MF59: aceite + agua
o ¿Cómo funciona? ayuda en el suministro lento de antígeno.
• AS04: alumbre + agonista de TLR4.
o ¿Cómo funciona? TLR4 es un prr para lipopolisacáridos (lps) bacterianos
▪ emisión de señales por este adyuvante estimula respuestas TH1.
o Se usa en vacunas contra: HPV y HSV-2.
Todos aumentan producción de Ig en comparación con preparaciones de vacunas sin adyuvante.
Pocos aumentan inmunidad celular, en especial respuestas de células T CD8+
En desarrollo:
▪ compuestos diseñados para estimular PRR: varios TLR y al menos un receptor tipo NOD
▪ combinación de 2 adyuvantes ya autorizados se utilizó en ratones tratados con un péptido de virus de la gripe y se
encontró que generan respuestas de memoria de células T CD8+ protectoras.
o estrategia atractiva, pq que utiliza adyuvantes con historial establecido de seguridad y eficacia en humanos.
▪ vacuna de subunidad + quimiocina→ desencadenar inmunidad protectora y después mover las células inmunitarias
hacia la superficie mucosa relevante.
NOTAS IMPORTANTES:
• IgG cruza la placenta
• IgA cruza la leche materna
• Ig maternos adquiridos de manera pasiva (desaparecen a los 12 - 15 meses de edad)
• las técnicas en que no se utiliza vacuna viva es que pueden inducir respuestas adaptativas débiles o limitadas

You might also like