You are on page 1of 40
Sindecopi COMISION DE REGLAMENTOS TECNICOS Y COMERCIALES NORMA TECNICA PERUANA INSTITUTO NACIONAL DE DEFENS4 DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCION DE LA PROPIEDAD INTELBCTUAL Calle Del Pron 188, San Borja Lia - Per Tf 224700 Fax, 2240348 e-mal pamaster@idecopgospe WED: wewcindeopl gh pe LIMa- CITINTEG) NORMAS TECNICAS INDUSTRIAL Y DE ISTITUTO DE INVESTIGACION TEGNOLOGICA PERU NORMA TECNICA NACIONAL, APARATOS ELECTRICOS A PRUEBA DE EXPLOSION CARCASAS A PRUEBA DE EXPLOSION ITINTEC 370.011 Abril, 1983 1. OBJETO Norma especifica las caracteristicas constructivas de carcasas a prueba de explosion de aparatos eléctricos, necesarias para asegurar la confiabili- dad en el servicio, los requerimientos que ellos deben satisfacer, el rotula. do con las indicaciones necesarias y los métodos de ensayo. Estas carcasas son adecuadas para aparatos eléctricos utilizados en atmésfe~ ras donde se pueda producir una mezcla de aire con gas, 0 vapor inflamable. , La recomendacién se aplica a carcasas metélicas, no metdlicas o-mixtas, pero por él monento los requerimientos adicionales necesarios para materiales no metalicos son dejados al criterio de la autoridad nacional competente. Las carcasas son agrupadas de acuerdo a las dimensiones de los intersticios entre sus superficies de unién y las indicactones son dadas de acuerdo a la naturaleza de la atmésfera de gas explosivo para lo cual cada grupo es apro piado. Las atmésferas explosivas para las cuales los intersticios de seguridad son inferiores a aquellos dados en esta publicacién no son cubiertes por esta ' Noma. Esta Norma trata s6lo de carcasas a prueba de explosién y no se aplica a otros medios de proteccién contra atmésferas explosivas. 2. DEFINICIONES Para el propésito de esta Norma, se aplican las siguientes definiciones : 2.1 Carcasas_a prueba de explosién fs una carcasa para aparatos eléctricos que resiste una explosién de gas © vapor inflamable que pudiera entrar en ella sin sufrir dafo y sin co- municar la inflamacién interior al gas o vapor inflamable externo para el cual es disefiada. 2.2 Volumen Es eT volumen libre dentro de la carcasa, o sea e] yoliinen total de la | careasa menos e7 yolumen ocupado por su contenido, siempre que e) conte nido sea inseparable durante el uso. 2.3 Unién ' Es el lugar donde 1as correspondientes superficies de las diferentes par tes de una carcasa van juntas, y por el cual una explosién interna seria susceptibles de ser transmitida al exterior. 2.4 Longitud de 1a Unién Es eT mas Corto recorrido de una llama a través de una unidn del inte~ rior de la carcasa a prueba de explosién hacia el exterior, luego de una explosién interna. 073-83 ITINTEC DG/ON 83-04-08 39 Paginas C.0.U. 621.3.04 TODA REPRODUCCION INDICAR EL ORIGEN 25 2.6 27 2.8 Tntersticio Es 1a separacién entre las superficies correspondientes de una unin. Para las superficies cilindricas. ¢1 intersticio es 1a diferencia entre los dos didmetros y cs usualmente designado como ei juego diametral. Organo de seccién circular usado para la transmisién de un moviniento de r: tacién. i . Varilla de Mando (Vastago) Organos de seccién circular usado para 1a transmisién de movimientos de con trol, los cuales pueden ser rotativos o lineales o una coxbinacién de ambos. Fenémeno_de Precompresién ‘ Es una condicién resultante del encendidoide gases precomrimidos en compar, timientos 0 sub-divisiones diferentes de aquellos en los cuales el encendi= do fue iniciado CLASIFICACION las carcasas son clasificadas en dos grupos: Grupo I: para su apLicacién en minas de carbén Grupa II para su aplicacién en otras industrias Las carcasas del grupo II son posteriormonte sub-dividadas de acuerdo al mékimo intersticio especificado. EL miximo intersticio y juego diametral para cada grupo y sub-grupo de carcasas son dados en las Tablas I y IT. La Tabla IIT indica cual grupo o sub-grupo de carcasas es apropiado para gases y vapores particulares. 44 4.2 4.- REQUISTTOS Aparates encerrados los aparatos encerrados dentro de una carcase a prucba de explosién cuyas caracteristicas son susceptibles de provocar ¢l encendido del as o vapor interior, estaran conforme 4 las normas correspondientes. Material de la carcasa para motores La carcasa para motores puede ser fabricato de hierro, acero. cobre. tronce 0 aluminio y resistir 1a presién de una explosidn interna sin sufrir gric- tas ni deformaciones que pueda provocar aumento de los intersticios. Los metales cono cl zinc. magnesio o sus aleaciones no son permitidos. 43 Uniones. Todas las uniones, sea que penmanezcan permanentenente cerradas 6 dii fiadas pare ser abiertas de tiempo en ticmo, deben satisfacer Jos si fuientes roquerimientos. 4.3.1 La_longitud de 1a unién La longitud de las uniones debe ser correspondiente a un buen disefio mecénico, a excepcién de las uniones roscadas, donde no debe ser infe- rior al valor minimo indicado en las Tablas Io IT (Ver figuras del 1 al 7). Las uniones roscadas deben tener coro minima axial de enroscado de 8 Im (Ver figura 5)- 4.3.2 Intersticio Solo se pormitirén los intersticios oxtrictamente necesarios entre las superficies fle unién y no deberdn en ninguna parte exceder los valores indicados en las Tablas I o II. 4.3.3 Aguieros en las uniones Si Ja superficie de unidn es interrunpida por agujeros destinados al pasaje de pernos u Grganos anflopos, el valor minimo de 1a distancia 1, indicada en las figuras 1, 2 y 3, debe ser considerado como sigue: - Para una longitud de unién L, inferior a 12,5 mm = T= 6mm - Para una lonestud de unién L. igual o superior a 12,5 mm, pero in- forior a 25 nm : 1 = &m - Para una longitud de unién L, igual o superior a 25 ma : 1 + 9mm 434 Fnpaquetaduras y Uniones herméticas Si es.necesario una empaquctadura conprimida para hacer una unién her- mética, por ejemplo para evitar el ingreso de hunedad 0 polvo, o para retener un liauicdo ella debe ser anlicada como un suplemento, pero no debe ser incluida en la unién a prucha do explosién. (Ver figura B y 9). Esta prescripcidn, no es aplicada a la entrada de conductores o cables, Ja cual es especificada en las sub-cléusulas 4.10.1 y 4.10.2 (Ver figu ras 1S y 16). La expaquetadura no debe comprometer la realizacién correcta de las uniones a prueba de explosién prescritas por les Tablas I y IT. 4.3.5 Comento_y Material sellador Puede ser usado cemento o material sellador para fijacién permanente de aisladores 0 la colocacién de ventanas. Fl cemento o material sella. dor debe ser quimicamente estable e inerte, y debe ser resistente al agua, aceite y otros solventes, o adecuadancnte protegido contra estas sustancias. ' ' 44 4.4.1 4.4.2 44.3 444 4s 4.5.1 No dehe ser afectndo por las variaciones de tenmerstura a las cuales esta sujeto en funcionamiento normal. Donde es usado cl _cemento o mate rial sellador e1 disefio debe ser tal que 1a fuerza de cierre no depen= da del cemento o material sellador. Varillas de Mundo (Vastare) Deben ser satisfechas las sipuientes prescripciones .......... Donde pase una varilla de mando o vastago a través de la pared de una carcasa a prueba de explosién La longitud de Ja varilla de mando o vastago soportada por la nared de Ja carcasa debe ser por lo mens igual a 1a minima longitud de 1a unidn especificada en las Toblas I 9 TI psra el aropiade volunen de carca~ sas. Si cl difmetro de la varilla de mando 0 vAstago excede 1a longitud mi- nima de 1a uni6n especificada en las Tablas Io I, la longitud de ia uni6n no debe ser inferior a dicho didmetro, teniendo en cuenta que la unién no debe ser mayor de 25 mm . E1 juego diametral entre 1a varilla de mando 0 vastago y el aguiero de alojamiento en la carcasa no debs oxceder los valores de las Tablas I oil. . Si el jucgo dianotral es suscentible de ser agrandado por desgaste en servicio normal, deben ser provistos nedios que impidan dicho agranda- micnto. por ejemplo con un buje reempinzable. En casos extremes, un anillo no sujeto a desgaste en scrvicio nomael debe ser colocada. Ejes - Cojinetes Debe ser provisto un casquillo a prueba de explosién donde quiera que un eje atraviese 1a pared de una carcasa a prueba de explosién. Bl cas, quillo debe ser disetiads de mado que no esté sujeto a desgaste por des) centrado 0 desgaste de los cojinetes. El casquillo puede ser casquillo ordinario plano (Ver figura 10), un casquillo a laberinto (Ver figura 11) 0 un casquillo flotante (Ver fi- gura 12), La longitud de la unién y el juego diametral deben estar de acuerdo a los valores de las Tablas I o IT, salvo prescripciones especificas de Jas sub-clausulas siguientes: Cojinetes deslizante La longitud de 1a uni6n de un casquillo a prucba de explosién asocia- do a un cojinete deslizante no debe ser menor que el dismetro del eje ni exceder en 25 mm a este didmetro. didmetro L. diémetro mis 25 mm Si un casquillo ordinsrio fijo o un casquillo o laberinto es usado pa ra una miquina rotativa que tiene cojinctes deslizantes, y el juego radial entre el rotor y el estator es mayor que el movimiento, radial 4.5.2 4.5.3 4.5.8 4.6 "4.6.1 4.6.2 netmitido por el casquillo, dicho casquillo debe ser de material anti- chisp.s ( por ejemplo, bronce). (Ver fisuras 13 y 14). Este reque: miento no es aplicible a casquillos flotantes. Cojinetes de bolas y rodillos Para ejes soportades con cojinetes de bolas o rodillos, el juego radial en el casquills a prueba de explosién no debe ser superior que el mixi- no juego dianetra1 permitido para los casquillos usados conjinetes des- lizantes. 1 Casquillo plano, Donde un casquillo plano con ranuras para retén de grasa es utilizado, €stas deben ser omitidas para la determinacién de la longitud de la union. La longitud ininternawida del casquillo no debe ser inferior a los valores de las Tablas I o II (ver figura 10). El juego diametral no debe ser superior a los valores de las Tablas T © IT, Pero no debe nunce ser inferior que 0.1 mm . Casquillo a Laberinto Es reconocido que 1¢ casquillo a laberinto cuyas dimensiones no satis- facen conpletanente los requerimicntos de las Tablas I y II pucde ser satisfactorio. Tales casquillos pucden ser considerados conformes con esta recomendacién si son capaces de satisfacer los requerimientos de prucba dados en esta Noma, Ventanas de Inspeccién Los requerimientos generates de esta Recorendacién se aplican a venta- nas de inspeccién, las cuales deben tanbién satisfacer los siguientes ‘requerimientos. Material So pucde emplear vidrio o cualquier substitute edecuado. EI substitu: to del vidrio debe ser quimica y fisicamente estable y debe ser capiz do resistir efectivamente la temperatura maxima del aparato en régimen nommal. La ventana de inspeccién debe ser montada de acuerdo a uno de Ios pro- cedimientos siguientes: a) Fl material transparente puede ser sellado directamente en la ca- rasa de manera de formar una parte integral de es b) El material transparente pucde ser fijado directamente cn 1a cara- sa, con o sin ompaquetadura: 1 ¢) Tl aterial transparente puede ser selladoo cementado en un armazén el cual es fijado a la carasa, de mmera que la ventana puede ser reemplazada cono unidad sin tener que efectuar ei sellado local. El sellado, comentado 0 enpaquetadura uszda fijar 1a ventana debe satisfacer los requerimientos generales especificados en las sub-cl4u sulas 4.3.4 u 4.3.5, 4.6.3 47 48 3.8.1 4.8.2 4.9 Resistencia Mec‘nica La’ ventana no dcbe romperse cumdo es sonetida a la prueba de impacto especificada en esta Norma, Cubiertas Transparentes para !ccesories Luminosos 1 Los requerimientos generales de esta recomehdacién se aplica a las cu- biertas transpaventes de los accesories luminosos. Dichos accesories - deberdn tanbisn satisfacer los requerimicntos para ventanes de inspec- cién dados en a Cliusule 4.6. 1 " Sin ombargo cn los accesorios luminosos del Grupo I, el material no de be ser fijado directamente en la carcasa sin una empaquetadura, ono es permitido para ventanas por 1a Sub-Cléusula 4.6.2. Dispositivos de Respiracién y Drenaje Los dispositivos nara respiracién y drenaje que sean requeridos por ra- zones técnicas, deben ser contrufdos de tal modo que sea improbable que Se Conviertan én operates en el servicio (por ejenplo por aciumlacién de polvo o pintura). FI dispositive de respiracién o drenaje no debe - ser hecho aumentando deliberadamente el intersticio de 1a(s) unién(es). Las dimensiones de las aberturas de los, respiradoros, deben adnitir un wargén de sequridad en relacidn a 1as dimensiones que 2 través de ensa yos sus caracterfsticas han demostrado ser a prucba de explosion, tal cono sz define en ésta noma. Si ol dispositive es desamable, debe ser disefiado de manera que en el ana sea imposible todo agrandamiento 6 reduccién de las aberturas de los respiraderos. Medios de Fijacién Bande son usados modios de unidn roscados, como tornillos y pernos, pa- ra ensanblar las partes de una carcasa a prucha de explosién, los aguje ros para tales tornilles o pemnos, no deben atravezar la carcasa. EL espesor del metel que roden el agujero, no dehe ser menor que 3mm. 6 un tercio del difimetro del agujero, se escogera el mayor de éstos dos valores. Habr& un espacio libre entre el extrem del tornillo 0 perno y el fondo" del agujero, cuario este quede entornillado completamente sin uso de - arandela. -Los agujeros-pasantes de las carcasas de motores eléctricos, que se re- guicran para Fines de inspeccién en el nontaje, deberin ser ssilados, insertando un tornillo 6 perno roscado, de un largo no menor de 6m. 6 el difmetro del agujero, tomindose el mayor de éstes. Fl tornille 6 per no insertado se fijard con soldadura. Los totnillos 6 pornos sujetos en forma permanente a Ja carcasa deben - ser fijados en form segura mediante soldadira, remachando u otros pro- cedimientos igualmente efectivns. 4.10 4.10.1 4.10.2 4.10.3 au Las cabezas de los pernos, tornillos y tuercas de tornillos utilizados para asegurar ventanas, evbiertas y placas de cbturacién de explosién seran protegidos con aiptin accesorio, de tal manera que se evite cl ma nipuleo de personas no cutorizadas. La figura N° 17. esouenatiza algunos tipos de proteccicnes enpleados, Las protecciones deben proyectarse mis allé de los pernos, tornillos y tuercas a los cuales protejen, Si 1a seguridad de 1a corcasa a prucba de explosién depende del uso de pernos, tornillos 6 tuercas de suporior esfuerzo de tensién que ios or | dinarios de acero dulce, estos deben ser de un tipo no intercanbiable con los pernos, tornillo 6 tuercas ordinarios. Si este requerimiento no es observado, ia autoridad nacional competente podra para las prucbas exigir el reemplazo de pernos, tornillos 6 tuercas de alta resiktencia por tornillos similares de acero dulce ordinario. Resistencia Mecénica de la carcasa Las carcasas deben tener una resistencia mecénica apropiada a las con- diciones de su empleo, La carcasa a prueba de explosién debe ser capdz de soportar 1a prucha de presign interna especificada en 1g Seccién Nos, sin sufrir dato 6 deformacién que pueda debilitar cualquier parte de la ostructura, 6 - pueda aunentar Jas medidas de cualquicr unidn en la estructura de modo de oxceder el. intersticio especificado en las Tablas 1 6 IT. Si dos 6 mis carcasas a pricha de explosién son ensambladas, los reque Tinientos de este Reconendacion sc aplican independicntemente a cada = una. y particularmente a las separaciones ertr> ellas y a los bores 6 varillas de mando que las atraviesan. Si una carcasa comprende dos 6 m4s compartimientos commeantes 6 es - sub-dividide por la disposicién de las partes internas del aparato cerrado puede presentarse.el fendémeno de pre-conprensién, como es defi nido en la Sub-Claéusula 2.8. Esto generalmente d4 como resultado un - increnento anomalmente rapido de presién, la cual puede superar la maxi ma presién prevista. La forma interior de la carcasa debe ser tal que ovite la aparicién de dicho fenémeno, $i no fuera ast, la resistencia mecanica de la carcasa debe por consiguiente aumentarse. Conexién de Conductores y Cables Les conductores y cables deben ser conectados de acuerdo 2 cualquiera de los dos métodos siguientes + - Tipo X : entrada indirecta, por medio de una caja de conexiones 6 séquete de conexisn. - Tipo Y : entrada directa, dentro de 1a carcasa principal, Con cualquier método, deben ser tomadas precauciones con el fin de evi- tar modificaciones de las conexiones de los conductores, cuando el cable es jalado. 4d AALAT A AT.2 4td3 411.2, 42 413 Entrada Indirecta (Tipo 1) Si 1a caja de conexiones debe ser protegida nor 1a carcasa a prueba det explosion, los requerinientos de 1a Sub-Cléusuld 4.11.2, deben ser ob- servados. Si s¢ aplica otro odo de proveccién, debe satisfacor los re. querimiontos aplicabies a dicho modo de proteccién. En adiccién, las prescripciones que siguen dehen ser observadas.. Las conexicnes entre los conductores y cxbles y los circuitos interio~ res de la carcasa 2 nrucha de explosion dchen ser hechas a través de - aisladoros que satisfogi los requerimicntos de la cléusula 4.5 inser- tados on 1a pared de separacién do Ios dos cénaras. Los aisladores pueden ser reenplazndos por conductores provistes con * dispositivos a prensa-estopa, los cuales no alteran las caracteristicas a prueba de explosion da Ja carcasa. : EL uso de um enchufe y séquete de conexitn es permitids como una entrada indirecta si la construccién es tal que las caracteristicas a prueba de explosién de Ja carcasa no scan alteradas cuando <1 enchufe y séquete | son separados, Entrada Directa (Tipo Y) La entrada directa de conductores o cables debe ser realizada por medio de prensa-cstopas o con material sellador los cuales no alteran las ca- racteristicas a prucha de explosién de 12 carcasa. 1a prensa-estopa - debe satisfacer Ins requerimientos de Jas Tablas To IT para la long: tud minina de ia unién con la empaquetadura couprimida, (Ver figura 15 y 16) Si ci cable es sellado on Ja carcasa principal, la longitud del cxble a sor suministrada unido a la carcasa sera establecido de contin acuerdo entre cl fabricente y el usuario. | Cuando el aparato es provisto con dispositivos de Fijacién de tuberias. Jos conductores o cables deben penetrar en 1a carcasa a través de una caja ‘Tena de un compuesto, 1a cual puede ser parte integrante de 1a = carcasa o estar unida a ella, Ventilador_y partes rotativas situadas fuera de la Carcasa El ventilador de un motor con ventilacién exterior, deberd ser construi, do con un material antichispa, com por ejemplo, bronce, aluminio u otTo material no metéLico. El material no metdlico, no deberd generar cargas slectrostéticas. Linites de Temperatura £1 fabricante indicara la temperature maxima de operacién, consideran- do las eventuales sobrecargas (Tabla ¥). La temperature mixina de oeperacidn , no excedera cl 70% del valor de 1a tenperatura del vapor inflanable, indicadas en 1a Tabla de 1a Noma TEC 79-4 5.1 5.2 5.3 S.3.1 $.3.2 Para tenperaturas anbientes superiores a 40°C los valores dados por Ja Tabla V deberan ser disninuidos. MUESTREO E INSPECCION Pore efectos de esta None. se distingucn des tipos de inspecciones: + Inspeccién y veri ficrcién de pretotips ¢ = Inspeceién de produccién. icacién de prototipe Inspeccién y veri Estara a cargo de 1a autoridad nacional! de control quien realizar& Jas verificaciones indicadas en el punto a fin de extender una - certificacién al prototipo, Inspecci6n y verificacién de produccién por parte del _comprador. Se llevaré a cabo si el comprador lo estima conveniente: 1a autori, dad nacional de control lo podr’: realizar periddicancnte, Conticiones del Inspector Para los efectos de este especificacién es una persom reconocida por el comprador para realizar las inspecciones los ensayos ¢ in-! formar 1a conformidad de los equipos con estas especificaciones. EL inspector reconocido deberf reunir los siguientes requisitos : = No podré ser funcionario del proveedor 9 fabricante = Debera tener un minino de dos afios de experiencia con cono- cimiento de proyecto, fabricacién e instalacién. - Peberé conprometerse a cwplir con Jas verificaciones. - Deber poseer idoneidad y competencia reconocida por el pro- veedor que podré rechazarlo cuando se justifique. Condiciones de Inspeccién Para atender las exigencias del fabricante se requieren los siguien tes requisitos : + El comprador deber4 acreditar al inspector que acomp: la fsbricacién y a los ens2yos de inboratorio. ha - - Bl fabricante deber permitir libre acceso y facilidades al - inspector, durante el cumpliniento de sus funciones, - BL fabricante deberd notificar al inspector con una antici ciés minima de 10 dias calendario cada vez que sea necesar: su presencia para la supervisiGa de fabricacién y 1a realiza- cién de ensayos que esnecifica esta Norm. 5.3.3 - la inspeccién debera cubrir toda 1a fase de fabricacién hasta la entrega al commador. EL inspector deber4 ser atendido cuanto solicite informacién re- lativa al proyecto o fabricacién (criterios de cAlculo, diseios, certificades de naterias primas. tratamiento témico o de protec cién, etc.). Cualquier nodificacién introducide luego de la pro. bacién del’ comprador deberd ser puesto en conocimiento del inspec, tor oportunamente. Programa de Inspeccién La insneccién & ex necesarianente comprender : - Constatacidn de existencia de certificados de ensayo de prototi- pos, coaprendicnds todas las fases de fabricacién. - Werificacién do 1s correspondencia do las piozas 0 las exigencias do esta especificacion. i - Comparacién del prototipo oon todas les unidsdes que constituyen le muestra, Ista verificacién consistira del andlisis de * - materia prim enpleads - formas - dimensiones - tolerancias - uniones y su localizacién ~~ longitud de uniones = tipos de pernos = ejecucidn de roscas ~ agujeros = porosidades -— Ranchas - defectos de maquinado + fallas y deformaciones + Verificacién de tratamientos super ficiales cxpleados, como pintu- ra, gelvénizade, pulidos, etc., relativo al aspocto y calidad de los misnos . ~ Verificacidn dei tipo y calidad dol embalaje empleado y 1a adecua cidn dol material a las condiciones del transporte a que serd so- metido. - Verificacion del control de calidad del fabricante. con un andli- sis de los procesos del control cmpleado 0 utilizado y de su cfi- cacia. - Verificacién de la existencia de certificados de calibracién de los instrumentos utilizados en cl ensayo. ~ Bjecucién de los ensayas en csta Nonna y otras relativas, que el equipo eléctrico deba satisfacer. -' Mutenticided de piezas-y elaboracidn del acta de recencién. - Verificar rowulado. 5.3.4 NOTA, mW Muestreo Después de posecr los disefios y datos de identificacién, el inspec tor retiraré muestras. Guando el indice de presién de prucba adaita un nuestreo parcial, po- drA ser hecha ccno sigue’: ' 4 - Para las verificaciones a que se refiere el item 5.3.3 del 10% al 20% del lote, siendo el minimo de $y el miximo de $0 niczas. - Les ensayos de presién se efectuardn en todas 1as unidades, 6.- ROTULADO Cada carcasa a prueba de explosién debe Mevar las indicaciones si- guientes de manera durable a)" la identificacién del fabricante o del agente responsable de control ; b) el. tipo de aparato = ©) 1a Norma ITINTEC 4) el grupo de Ja carcasa ; e) el niimero 4el certificado de prueba del prototipo otorgado por Ja autoridad nacional de contrel, o asbas a la vez ; £) cualquier otra informacién que sea esencial para ascgurar Jas caracteristicns a prucha de explosi6n de la carcasa. Fl marcado de los detalles expuestos arriba deben efectuarse de mane- ya durable, sin afectar la caracteristica a prucba de explosiéa de Ja, carcasa. NOTA.- Se Mama Ja atencién a Ja necesidad de marcar cualquier parte del equipo hecho de acuerdo con un método de proteccin dife; rente al de la carcasa a prueba de explosién, en Ia forma es! pecifica en 1a parte correspondiente de esta Norma. 7 METODO DE ENSAYO Por el momento, esta seccién se aplica solo a las carcasas de los Grupos I, TIA, y IIB. La realizacién de las pruebas del Grupo TIC de careasas, sera Jejada a eriterio de 1a autorided de control Tipos de Verificaciones Existen dos tipos de verificaciones y prucbas a) Verificaci6n y prucba del prototipo, que debe cumplirse antes de iniciar 1a produccién. 12 2d 7.2.44 7.2.1.2 7.2.2 7.23 b) Verificacién y prueba de produccién a fin de constatar que 1a procucci6n corresponda a las caracteristicas del prototino. Verificaciones y prucbas del prototipo Las verificaciones y prusbas en el prototipo son Mevadas a cabo usual mente en.el pais de crigen, en una sala de pruebe aceptada por la au-— toridad nacional. El objeto es asegurarse que : 8) Los requisitos que exige . esta Norma hayan sido aprovadas; 1 b) la carcasa presente una suficiente resistencia mecinica; ©) sea estanco a 1a pronagacién de 1a Iam y esegurg un cierto mar gen de seguridad; ’ 4) Los documentos y dibujos definan correctanente 1a carcasa y aque- Los elementos constituyentes, susceptibles de afectar sus carac- teristicas a prucba de explosisn. \ Verificaciones Las verificaciones est4n basadas en 1a conparacién de los documentos y dibujos preparades por el fabricante y el prototipo construido. Verificacién de documentos La autoridad de control verificarf que los documentos presentados por el fabricante contengan los detalles necesarios para la fabricacién de los elementos que condicionen la seguridad a prucba de explosidn de - la carcasa, de acuerdo a los requisitos de esta Norma, asegurandose que los requisitos de esta Norma — sean correctamente observadas, en fin- cién al grupo de la carcasa. De no ser asi, demandard las wodificacio nos necesarias para que la carcase esté oonfome a esta Norma. Verificacién on aparatos terminados La autoridad de control se asegurd que 1a fabricacién del aparato esté conforme con los documentos que lo acompafian y que cualquier adicién , anulacién o modificacién que scan necesarias como resultado del examen preliminar de los documentos, sean ejecutadas, se asegurara tanbién que todas las prescripciones de ia presente Norma sean observadas. Pruebas, El prototipo sera probado de acuerdo con las clausulas 7.2.3 y 7.2.4, F258, 7.2.6 y 7.2.7 « Pruebas mecdnicas EI objeto de estas pruebas es verificar si la carcasa pede resistir eficazmente una explosién interna. Estas incluyen dos operaciones distintas, como se describe en las dos Sub-clfusulas siguientes : 7.2.3.1 Determinacién de 1a presién de explosién la prueba consiste en encenier una nezcla explosiva dentro de la car- casa y medir Ja presi6n causada por 1a oxplosién (presién de Teferen cia). La mezcla a ser usada para alcanzar 1a mixima presién es 1a siguiente (en proporcién volumétrica con aire) : } - Para carcasas del Grupo I: 9,8 $ de metano - Para carcasas del Grupo IIA : 3,6 $ de iuteno 6 3,1 $ de pen- tano, 6 4,6 % de propano. - Para carcasas del Grupo IIB : 8 $ de etileno, 6 24 % de hidré geno-metano (85/15) 0 entre 3 > y 4,2 & de eter etilico. La carcasa debe ser probada con todo ‘los aparatos ‘intérnos en su lugar pero si esta disefiada de medo que pueda ser usada con la ausencia de - parte de dichos aparatos interros, seran hechas en las condiciones que sce consideren cono las mas severas por la autoridad de control, Las uniones enbridadzs que pueden tener 1a tendencia de abrirse bajo el efecto de 1a explosién interna podrén ser sellados en la medide de lo posible; las uniones ciiindricas y uniones de encaje no dcben ser se- Ladas. La mozcla convenientenente agitads, debe ser encendida por una o mis - Dujias de encendido de alto voltaje u otras fuentes de encendido de - baja energia. Alternativamente, donde 12 carcasa contenga un aparato de interrupcién, este puede ser wsado para iniciar 1a explosién. La presién desarroilada durante 1a explosién sera medida y registrada en el curso de cada prueba. 1 Los emplazamientos de las bujias de encendido, y de los manémetros es dejada al criterio de 1a autoridad de control. Ias pruebas pueden ser repetidas modificando la ubicacién del punto de encendido y el de re- gistro de la presién y eventualnente 1a composicion de 1a mezcla con el fin de lograr la combinacién que produzca 1a maxima presiGn. Los motores serén probados en reposo y en marcha, 1a presién se medi- r-en el lado del encendide y en el 1ado opuesto. La presién sera también medida en 1a caja de conexiones, mientras esta no constituya una carcasa separada. ' Las pruebas descritas en esta Sub-cléusula ser‘in kechas por 1o menos tres veces. 7.2.3.2 Prueba de explosién Tomando como referencia 1a mis clevada dc las presiones obtenidas cn las pruebas precedentes, 1a carcasa sera sometida a una prueba esth- tica o dinamica con una presi6n igual a 4 veces dich presién de ferencia, con un minimo de $ bars. En el curso de la prueba estati- ca, la presién de la prueba debe llegar a tres veces 1a presién de - 72d referencia . Bn 1. prucha estAtica, 1a presign de prucba ser mantenida por lo mo- pos un minuto, En la prueba dintwica, le cvoluciéa de Ja presisn en el interior de 1a carcesa, deber® scr tel quc por lo menos 50 & dol mi xim valor sea nantenido por no menos que 100 m . Este requerimiento es ilustrado en la figura 18. La prueba seré considerala satisfactoria si la carcasa soporta 1a pre- sién interna de prueba sin sufrir defio ni deteriow suscentible de hacer vulnerable una parte de Ja estructura, o de producir agrandaniento per- manente de una unién de la estructura, produciendo asi un intersticio superior al especificado en las Tablas I 9 TT. Ensayo de propagacién de explosién En todas las explosiones provocadas en el interior, el recipiente no Uebera romperse o presentar defornaciones ni permitir 1a propagacién de 1a explosion a1 ambiente externo. Los ensayos se deben realizar en las siguientes condiciones : - EL aparato deberA ser instelado en una cfmara adecuada, con vo- lumen igual o mayor a 8 veces al volunen interior de la carcasa - Los recipientes deberaén ser conectados con uh elemento apropia- do de las siguientes longitudes aproximadamente = = Cajas de distribucién : pera canalizaciones de 50 mi 6 nis de didmetro, 1 m. - Cajes de enlace de iuminarias, motores, dispositives con arco eléctrico o patos calientss : 1A. = Gonexienes de canalizacién : Za Sm. Otros casos , de 1m adm, - Se puede explear las suguientes nezcals explosivas tipicas : Grupo T = metado Grupo I-A - butano, peutane. propano, exano Grupo II-B = eteno, hidrégeno, netano, eter! etflico - Las mezclas explosivas que prendan en el interior del aparato y Ja cénara, deberin tener 1a misma composicién y temperatura no superior a SU°C. - Ia admisién y extraccién de 1a mezcla, debers ser hecha de modo que garantice 1a contaminacién uniforme, tanto del interior del aparata como de la cAmara. - Las recipientes deberén ser_soneti: con mezclas, cuya ma presién y maxim propa jos a una serie de explosiones S conposiciones se aproxinen a efectos de maxi~ acian. - EL ndero 2 explosiones de cada serie sera ol siguiente : - Para recipientes en general : 15 exnlosiones. 7.2.8 8.2.6 - Para motores : 15 explos nominal. ones en reposo y 15 en velocidad ~ Para luninarias : 30 explosiones, cuando 1a temperatura in- terna no sobrepase 1a minima del grupo de ignicién del an biente donde se ira a operar; *5 cuando ocurra lo contrario. - El montaje de Jos equipos , les lonaituies de las canalizaciones, la locallzacién del dispositive de iymicifn y de deteccién, deben ser de tal modo que permitan las mejores condiciones de propage- cin y Ta madicign de 1a mixina presitn que pueda ocurrir cn el - interior del recipiente. El detector de presidn deberd tener ca- racterfsticas adecuadas para esta nedicién debiendo sor calibrado periédicarente con la esfera patyén. - Cuando exista indicacién especifica de los equipos que seran ins | talados en el interior del recinionte, los ensayos podrin ser rea, lizedos con estos equipes 0 con piozas de igual volunen. - En casos en que fugsen necosarios liquids para el fumcinnamien- | to de los dispositivos eléctricos, los ensayos deberain ser reali, zados con estos Liquides. = En casos de recipientes oon varias divisiones en nonoblok, los ensayos deberan ser realizados aisladamente en cada uno de aquo- Los, verificandose 1a propagscién o no entre los mistos y el es tado'de 1s pared que eventuaimente los senara. Ensayo de impacto las piezas de vidrio o del material transparente de 1a tarcasa a prue! ba de explosién no deberfn romperse o presentar rajaduras cuando su- fren inpacto producido por uaa esfera de acero en caida Libre segiin los valores indicados en la Tabla IV. la esfera de acero deberén ser lanzada de Jas Alturas especificadad se- gn la vertical, con velocidad inicial mula y cl punto de impacto debe Té ser escogida de mxto que pucdan producir los efectos mis pronuncia: dos. Pera lns efectos de este ensayo, se considera coro superficie la pieza do vidrio o material transparente expuesta totalmente. Ensayo _de_tenperatura la temperatura superficial externa no deberd sobrepasar el valor fija- do en la Tabla para la respectiva categoria de torperatora. los ensayos de temperatura deben ser presentadas en las siguientes con- diciones : - El ambiente debera ser anplio, no ventilado y con temperatura es- table nc superior a 402, 1a temperatura superficial exteria dei recipiente debe ser referida a la temperatura anbiente de 40€. - Los aparatos de ilusinacién deberfn ser utilizados en condiciones de operacién . 13 7.3.1 73.2 8.1 8.2 8.2.1 8.2.2 - 6 Los dispositivos y motores eléctricos dbberan ser ensayados en condiciones de proveor el mxino despreniimients de calor, con- sideradas las cargas eléctricas y los nericlos correspondientes . Sieupre que sea posible, estas circunstencias deberan ser indi- cadas por el fabricante. Ensayo de choque térmico EL vidrio no deberf rorporse ni presentar rajaduras, rasmufidduras uv opacided, cuando es soretido al ensayo de choque térmico. Esta se realizaré de acuerdo a la N.1.N correspondiente 0 en su ausen, cia se tomar’ una Norma Técnica que sea acentada por ¢l usuario. Verificacién y pruebas de produccién! Verificaciones El fabricante debe, hajo su propia responsabilidad y de acuerdo al capitulo $, verificar que la carcasa construida de acuerdo con un prototine que 1a obtenido certificado de correspondencia con normas enitido por wa sutoridad de control e identificado como tal en la placa requorida por 1a cldusula $.4, esté efectivamente confome en Koos 16s puntos al prototipo que Is sido sprobsdo por dicha autori- aad. Pruebas Las pruebas de presién individuales serfn efectuadas de acuerdo a Jas pruebas descritas en la Sub-cldusula 7.2.3.2. §.- REQUERIMIENTOS ESPECIALES PARA ARCASAS DEL GRUPO UIC Las carcasas a prueba de explosién del Grupo TIC deben cunplit con Tos requerinientos de ests Norma. Volumen Carcasas da volmenes mayores que aquellos especificados en esta re- comendacién son objeto de especiales requerimientos sobre los cuales se deben establecer acuerdos entre el fabricante y 1a autoridad de - control conpetente. Uniones Uniones enbridecas, Las uniones enbridadas ordinarias deben estar de acuerdo con 1a Ta- bla TIC. Uniones enpalmadas La longitud de 1a unién empalwada debe estar de acuerdo con la Ta- pia TIC, La longitud debe ser medica sélo a lo largo de 1a porciéa 8.2.3 8.3 a4 - 1 - empaimsda, 1s porcién ‘etbridada es despreciada. BL antersticio en la porcién embridada no debe en ningin punto exce- eer 0. nm (Ver figura 20). Uniones roscedas las uniones reoscadas deben tener un minimo de § hilos corpletos on- roscados si se trata de una rosca cémica y 6 si se trata de una rosca cilindrica. las roscas deben tener un paso no menor que 1.25 mm., excepto para varillas de mando roscadas, las cuales deben tener roscas de un paso no menor que Inn. La longitud minina de los hilos enroscados no dshe ser inferior a 9.5 wm. pata un volunen de carcasa inferior 0 ipmal a 100 cu3, y 12.5 mm. para voldnenes que excedan los 100 ond, pers cue no sobrepasen los 6,000 cn Fn todos los casos, el ajuste de las roscas debe estar conform con los requerimientos de la autoridad dz control. Varillas de mando, ejes y cojinetes i los requerinientos para varillas de nando, ejes y cojinetes de carca- sas del grupo TIC, son los mismos indicados en 1a Seccién Uno, las - longitudes ninimas apropiadas de 12 unién y el gon dedos en la Tabla TIC. imo juego diametral Prucbas Las prucbas pera las carcasas del Grupo IIC gstdn en estudio. Por el ucnepto, son dejadas al criterio de ja autoricad de control. - 1800 BL — coreasa det Grupo I » Volumen de 1a Carcasa, V : So ongitud mining de 1a wnign € — _V.¢ 100 enS__V? 100 en3_ intersticios miximos (Juego diametral). Uniones embridadas y empalmadas Longitud minine de la unién, L Intersticio méxino para : 6 om < LS 12,5 mm 12,Sm << 25 m 2s om eb mm 12,5 : coo Varillas de mando y vastasos Longitud minima de 1a unién, L (1) Juego diametral maxino para : 6 um ZL < 12,5 nee 12,51 ¢L < 25’ mm ‘ 2s” mm EL 1 o I 222 we Ejes con cojinetes deslizantes Longitud minima de la unién, L (2) Juego dianetral miximo para : : 6 mn 2000 cad} i_< 2000 on? { m Uniones enbridadas y enpalnadas Longitud minima de la unién, L Intersticio miximo para : ° 6 mel < 9,5 m 9,3 mm 5,5 $5 mm > 245 12}5 nm & § 25 mm > L ee vee ggg Varillas de mando y véstagos Longitud minima de 1a unién, L (1) Juego dianetral mixino para: 6 mm = L > 12,5 mmm 12,$mm *L > 28’ xm 25" mm = 1 Bjes con cojinetes deslizantes Tongitud minina de la unién, L(2) Méximo“juege dionetral para: 6 om = L > 12,5 mm 12,5 mn = L > 25’ mm 25) wi SL > 40 om 40 mn = L Ejes con cojinetes de bolas 0 ro- dillos Longitud minima de Ja unién, L Juego dianetral mixin para (3): 6 om = L > 12,5 m 12,5 1m = L > 25) mm 25) mm = L > 40 mm 40 mm FL i i i i i i i i i T i i i 1 i 1 i leo {100 ca ZV sa, ¥ £2000 cn3_j mum. 1245 12,5 12,5 0,3 0,4 0,45 o ' r iv>2000 cm (1) Ver cldusule 4.4. si el didnetro de 1a varilla de mando o vastago es mayor que 1a longitud minima de la unién especificada aqui. @) Ver clusuta 4,5. si el aidnetro del eje es mayor que 1a longitud mi nina de 1a unién’ especificada aqui. (3) EL juego radial no debe exceder el juego dianetral permitido para los casquilles de los ejes con cojinetes deslizantes (Ver cléusula 4.5.1.) wd soauvozaqes 18 4 *(2°Sth Ptnsnpro dea) sa3ueZ =pts0p sersuzfeo woo safe sot ep SotTEnbseo sor wed opTa ~qused Teajsueyp OBenf To uepeoxe eqep ou Terpea oBont Tg ‘ 4 . . . . stfo zlot _s Sth £ nvh SETMSNZTO SeT US Sop ‘oaseSsap TE SoaTa ugfoegosduos op pEppaoane : t{o —t- Brea soguequyaenbau soy B ugpouaye Tepoedso epensoad Bieg —-'T ~ et axzue sopaonoe = oxefng ! Tw se ums Tum g*eT b Se30K | = se ster exed oapxga Teazewerp ofenr ‘7 ‘uoTun t 1 ST ep curusu pnayZuoy “soTTrpoz o seToq ep Sezouffoo woo sel t co t Tynoe epeaygyoedse UpFEN ET op euTUTU pnaTsuoT : 1 1 BE end cokun co afe Tep cazoUEP Te TS Tieth BTRANETO Ao, ' t . nd 1 _ ‘eth £ heh Semsngzo set us sopeP eaceSsey Te soars sueopaqes Te & ugroeqossaco 92 | Brow soquagupsenbss, coy = ugyouase Teyoadss epersoad pass -'T PepTaoane eT aazta sopiance e o3afng : :SE20N a sto - ouyxga Teuzewerp oBeng ~ st q Sugrun ey =p eupupe pnyyzSu0y soquezttsep saaausfoo uo safg T = RBS epoopspoad a Se ugyun eT ep sEsUsU pNayBuoT eT ond sox so OTaASgA Oo _ _saueogag ‘Opuet op ELTFARA ET Op OLFOKBED TO TS Zrinth BTNSNBTS wey - Es 12 £ toss t 1 _ + st £ n'a SeTnsngTo Seq we SopEP eaccBsop Te SAT? Teo op pepre ! 1 Sra soquapupuenbox sor e Uotouere TeTODdss vprewd yuDg -"T Sane eT Oma t t t PSB30N -t@ opaenoe to wo lo t ougxgu TeALoWETP Oeny oaefns $2 4 star ! TJ tuggun eT ep ourusu pn3t3u07 ! so8eaepa & opued op SeTTEAeA t Fo Oo Tot OupKEH TeaeUeTD oSenp ! sz : ssf s'6 : { ‘ugpun et Sp eugupu pnazSucy l : fo : : sepsutedus seuotun 1 “egueoyades TO! moO ot 10 1 = Ouxe OporaSxoauT 1 & poxguos Top pepzaogne 1 s46 s‘6 t Suogun eT op euTUyU pasTsU0y 1 _ eT agua opaonoe @ oaetns | ! enpupraque seuorun * a air “a . = £ 1 1 (Teaiswezp ofenp) soupxgu Fs aaa aaa | es tages 1 eae O08 7 : sofoPasTayuy 9 ugTuN eT ap vuyusE pnyTsUoT 2 0 : : F F 0 t ADH OOS | AED OOT : gu OOF >A : OIE oan¥s 13a Sysvouvo t XK ws¥ouvo Vi ad NaNO. ea ee eee OIL viave ~ Rm - TABLA IIE INDICKCIONES DE LOS GRUPOS DE CARCASAS APROPIADAS PARA CIERTOS GASES O VAPORES INPLAMABLES. NOTA : Los requerimientos hechos en esta recamendaci6n no cubren carcasas a 1) 2) usar donde el riesgo es debido a un gas 0 vapor no indicado en esta tabla. —— GRUPO DE CARCASA i i GAS O VAPOR Metano (Grisii) xIA Aaoniaco 1) Metano Industrial Gs de Alto Horno Nandx"do de carbono Propano Butano Pentano Hexano Heptano Iso-Octano Decano Benceno Xileno Cicloexano Motil acetato Etil ecetato n-Propil acetato n-Butil acetato Cioroetileno Metanol Etanol Tso Butanol n-Butano Alcohol Ami Etil Hitrito 1B Buta~t ,5-Dieno Etileno Dietil Pter Gxido de Etileno Gas de ciudad Gas de Hono de coquizacién EL metano industriel comprende metano mezclado con no wés que 10% por vo. Itmen de hidrégeno, El gas de ciudad puede contener no més qu2 $78 por voltimen de hidrgeno Y no mAs que 168 por volGmen de mondxido de carbono, el remanente seré - una mezcla de hidrocarburos parafinicos y gases inertes. 23 *soquezedsuex seized ered Gj2eduy op egentg ~ MN Vi - i [wp ° oe qeTMDIZT) . f——— 08 easondxe * % aqotzzedng —_— — at 008) | 1 os eprate z Ppt tena “21 ooz | oot SL oot | 8 upEoan3 suoy =nOxTD ON jo . easondxe se st coat stotgaedng wo “| 3 uD 3 w é “ 3 VOLTS VSWt VanLTy VOW vanLTY VS | VELTY SVN ugT220301d UTS UgTIIaR0Lg UO ugTo393044 UTS ugtooajazg U9D seaang serotziodng séuepg satotzzedng Tl T2 T3 T4 TS Acetona Alcohol etili|Esencias de | Aldehido ace | Sulfuro de co. petroléo tico Carbono Etano i-Amil-Aceta | n-Hexano Eter etilico Etilacetato | t° n-Butano Petroléo Amoniaco | n-Alcoholbu- | tilico Benzel Acido Aceti, | Acetileno co Oxido de Car bono Metano Metanol Propano Totuol Etileno Gas de tia - lla Cas de Agua iHdrégeno | a 4so°c s00°¢ 200°C 135°C 100°C a 3, | B a0 260 160 95 60 A i Limite ‘inferior de 1a temperatura de inflanacién B :_— Sobre elevacién maxima de temperatura de'la carcasa. Categorias de carcasas de acuerdo al limite mé- xino permitido de elevacién de temperatura. - 3 - NOTA.- Los dibujos mostrados en esta Norma son destinalos a ilustrar los principios basicos y no pretenden mostrar los detalles reales de construccién. . interior de la Interior " carcasa interior de la de la carcasa Carcasy| . | | | Petey “ — Ficuta 1 vicuan 2 wou 3 interfor de Ja Caressa Figuta 6 viGUtA Se Lo o> Léngitud de la uni6n (Ver Tablas Ty 51) 1 = Tongitud veducida a ia altura de Ja interrapcién de una unién por agujeros para pasajé de pernes u Srganos andlogos (Ver Sub-cléusu Ja $.3). *L = 8am como minim. i@ dls enroscados = 5. - 6 - SS FIGURA Tangitud de la unién. {Ver teblas i y TL) longitud reducida a Ja altura de 1a intervupcién de una unién “por agujeros para pasaje de pernas u organos andlogos. Interior de la carcasa pnpaquetadura FiGURA 8 Empaquetadura cautiva ” Longitud de 1a uni6n. (Ver Tablas I y IT) " Longitud reducida a 1a altura de la interrupcion de una uniéa por agujeros para pasaje de pernos u rganos andlogos. L = Longitud de Ja unién (Wer tablas T y II) Fig. 10.- Ejemplo ce casquillo jara cojinetes de tolas o rodillos. NOTA: Un casquillo a laberinto, en el cual el intersticio 0 1a longitud de 1a unidn desarrollada no corresponda a los valores de Jas Tablas I y Tl, puede ser aceptaco si, puede denostrarse que satisface los reque~ rimientos de prueba. FIG. 11.- Casquillo a laberinto adecuado tanto para cojinetes deslizantes con de bolas 0 rodillos. Interaticio miximo de acer do con Tablas T y Uf Dispositivo de 4 ' bloqueo para _. Ver fablas 1 y 1% prevenir la ro s tacién del as Q quillo cc $ Pp ~~ 81 dasquitio ee libre pa- ra moverse con el eje pero permane ciendo con = | centrico f= Yongitud dé la uniép (Wer Tablas ¥ y ir) Nota.- Bl grado de flotacién previsto en ¢l diseio del-casauillo de! be tomar en cuenta el entrehierro entre el estator y rotor, vel permisible desgaste de los cojinetes. PIG. 12.~ Ejemplo de casquillo flotante. Cojinete desiizante Casquillo sin peligro --- SAG 3 i Causa chisporroteo no peligroso Fig. 13. Cojinetes deslizantes caso donjie a a= &ntrehierre radial entre estator ' y rotor g © Des) lazamiento radial permitido para el casquille DISENO LLUSURAVIVO PE LAS MEDIDAS DEL PASO NE LA UNTON EV LA ENTRAR DE CABLE DEL TLPO % (DIRECTO) Gapaquetadura de trenzas de fsbestos} comprimidas (Sin impregnacién de acei| ovra sustancia} @ otva empaquetal 6 woldura adécuada f= Tongitad de 1a unién Nota.- Yn la Pigura i clausula 13 1 xequeximientos de 1a sub- no pretends mostrar los detalles reales Longitnd as la uniéa L es medida con ely vaduca couapeimido. PYG. 15,- Bjemplo de entrada de cable del Tipo Y (Entrada directa). go deh nA brida de amarre ds Ja acmadura Armadora Revestiniento debajo do la armadura + i 1 _ Brida de fija~ SN S “eién en 3a caja r Carcaza @ prucba de explosién I* fs medido deapuen ae lal colocacién del cable L= longitud de la unién |pIG. 16.- Sjemplo de ra cuble wcmudo (Con!dispositivo de ama, xa) entrada dei cable 2 prueba de explosién pe de La armac | a. | | a | i ee | i ( i Se i ! i ! a, cubserta fundida: 6, cuberea jundiria o sol-| 2. cublenta tipo plato: | ecreuta completo. | dada: 3/4 de etrcugo. pegado 0 sofdado pox | pentas. | ~ - / | | . of t ae | a He OF S d. cubéenta Lipa artesa: |e. eubderta tipo artesa |g. cubéerta tipo placa: soldado por puntos a | soldadura por punios } so€dadura por puntos | | con sofdacsna espacia-, » espaviada, © Aiveteads, i da. \ | i ul | 7 | } 1 C4 | 1 g. tonnilte sebtado para cabeza de perno con 4. cabeza de tornitte Anstumentos y otros. uit Aetixo hexEgonat aectdngular con cubser| en fa cubjerta. fa tipo plato. - 34 - “ANEXO B CURVAS THOSTRATIVAS DE LOS KEQUERIMERATOS DS LA | SECCLO GOS-VERIFICACTONES ¥ PRUERAS. Presién -_ /™ i Tiempo [mens de xegprencia i | i FIG. 17.- Determinacién de la olevacién do presién en el tiempo t. | (ver Sub-eldasuly 15.3.2). P= 1.5 veces la presién de referencia HIG, 16,- Yiustracién de los requerimientos para una prueba de ex- plosién de acuerdo con la Sub-cléuswla 15.3.2. intersticio minima de 0.5 ina, Note.~ Pare Carcagas de] Grupo 13¢, f 8 despreciado en la medida fe ia longitud de la unién. PIG. 20.- Unién empalmeda de una Carcasa del Grupo TIC. 3 Le b= 12.5 mm. mia. si 10 on2g vv 6,000 en Minimo ntwero de hilos completos enroscados: § cinicos 6 6 cilindricos FIG, 21.- Unidn roscada de una Carcasa dei Grupo TIC. P= vresiéa prescrica (1.5 veces Ya presidn de re erencia) . Presién | i | | ! i i ! | ! i i i i i Curva A = — Prasién Ge refere! Curva Bo = Presién es Prueba . FIG. 19.- — Tustracidn dei requerimiente eiternativo para una prueba | da explo: i \ i - 7 ANEXO C FJEMPLOS DE MEZCIAS ADECUADAS PARA USAR TEN LA PRUEBA DE PRESTON I Mezclas de gas para Jas prucbas j 1 Grupo de 1a Carcasa | i | Hidrégeno Aire ! i 3 + i 1 1 i 1 i i 1 i i i 1 i so 50 i i i 1 i MIA i 50 $0 i i i tl i 1p 1 35 6s i i i i i. i i Nora. Las mezclas indicsdas arriba se refieran a una lon (ninguna pre-conpresién) EJEMPLO DE MEZCLAS ADECUADAS PARA USAR EN 1A PRUEBA DE PRESION 1 { Mezclas de ges para las pruchas T i i i I Grupo de Carcasas 1 i i i i i, i Hidrégeno Aire i 4 ‘ a I i Tt i 50 so i i i TIA i 50 50 i i i i mR i 35 65 i I i i NOFA. Las mezclas indicas arriba se refieren a uha Jongitud de 1a unién de 25 mm y presién atmos férica (ninguna pre - compresién). METODOS DE PRUERA PARA LA EVALUACTON DEL INTERSTICTO EXPERTMENTAL MAXIMO DE ‘SEGURIDAD En Estudio

You might also like