You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD DE SONORA

División de ciencias Biológicas y de la Salud


Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
Licenciatura en Biología

Biología Conceptos Unificadores Laboratorio 1


Practica 4: “La célula unidad básica de la vida”

Alumna: Martínez Martínez María José


Profesora: Dra. Bejarano Urquidez Perla
Introducción:
Desde que en 1665 Robert Hooke describiera la célula como unas cavidades o celdillas en la estructura
microscópica del corcho, hubieron de pasar casi dos siglos hasta verificar que todos los organismos
animales y vegetales, superiores o inferiores, están formados por células, que son idénticas en lo esencial,
pues básicamente constan de los mismos orgánulos y componentes. Este descubrimiento llevó al botánico
Schleiden (1838) y al zoólogo Schwann (1839) a la formulación de un principio fundamental de la Biología
que se conoce como la teoría celular, cuya enunciación se puede resumir diciendo que la célula es la unidad
morfológica y funcional del ser vivo. (Paniagua R. et al, 2007)
Todos los organismos vivos están formados por células: unidades pequeñas rodeadas de una membrana
que contienen una solución acuosa concentrada de sustancias químicas y dotadas de la extraordinaria
capacidad para crear copias de sí mismas mediante el crecimiento y la división en dos células (fisión). Las
células aisladas son las formas de vida más simples. Los organismos superiores, como el hombre, son
comunidades de células que derivan del crecimiento y la división de una célula fundadora única: cada
animal, vegetal u hongo es una colonia extensa de células individuales que cumplen funciones
especializadas, coordinadas por sistemas complejos de comunicación. (Alberts B. & Bray D, 2011).
Células procariotas: Son células muy pequeñas, como los micoplasmas, las bacterias típicas como
Escherichia coli y las algas verdes azuladas (cianobacterias). Su organización es más sencilla que la de las
células eucariotas. Contienen ribosomas y algunos sistemas de membranas que no forman verdaderos
orgánulos. En general, el metabolismo de las células procariotas presenta una diversidad extraordinaria. Así
como los ciclos metabólicos de algunas bacterias apenas difieren de los de organismos superiores, otras
bacterias poseen sistemas metabólicos exclusivos. Esta diversidad explica que se puedan encontrar
bacterias en ambientes muy diversos, e indica el alto grado de organización que se esconde en esa
aparente sencillez morfológica. La clorofila bacteriana y otros pigmentos fotosintéticos difieren de los de las
células eucariotas. Hoy día todos los organismos procariontes se clasifican en dos grandes grupos o
subreinos: arqueobacterias o bacterias primitivas, y eubacterias o bacterias verdaderas.
 Arqueobacterias: Cumplen con las características generales de las células procariotas al presentar
una membrana plasmática (en este caso rodeada de pared celular) que contiene un nucleoide
(doble helicoide de DNA no unido a proteínas) y ribosomas de 70 unidades S. No hay orgánulos
membranosos. La principal característica de las arqueobacterias es su localización habitual en
ambientes que son hostiles para la mayoría de los organismos y donde desarrollan un metabolismo
peculiar.
 Micoplasmas: Los micoplasmas son agentes patógenos para un gran número de organismos dentro
de los cuales está el humano, animales, plantas e insectos. La característica distintiva de los
micoplasmas es no tener pared celular, poseer una membrana celular que contiene esteroles,
además de tener evidencias de que evolutivamente descienden de dos ramas de bacterias Gram
positivas como Clostridium innocum y Clostridium ramosum, por el tamaño de su genoma y el bajo
contenido de G-C, y la reducción de su cromosoma. Los micoplasmas son la forma de vida libre más
pequeña que existe, con la capacidad de replicarse por sí mismas. (Cervantes E, 2009).
 Eubacterias: A excepción de los micro plasmas, todas poseen pared celular de peptidoglucano.
Carecen de membrana que rodee el material genético el cual se halla más o menos disperso en el
citoplasma. Presentan ADN de cadena doble circular cerrado. No poseen histonas en el ADN. Su
citoplasma no posee estructuras membranosas, presentan mesosomas. Los ribosomas son de
menor tamaño: No poseen citoesqueleto. No poseen organelos como mitocondrias, cloroplastos,
retículo endoplasmático, Aparato de Golgi, lisosomas. Poseen un solo cromosoma. Su reproducción
es asexual por gemación, conjugación o bipartición, no presentan mitosis ni meiosis. La movilidad
no es universal, pero muchas bacterias se mueven en medios acuáticos debido a unas estructuras
llamadas flagelos, que nada tienen que ver con los flagelos eucarióticos.
 Cianobacterias: Aunque la mayoría de las algas son eucariotas, las llamadas algas verde azuladas
(cianobacterias) son procariotas. Se encuentran como células independientes o como colonias
pluricelulares filamentosas. Comparten con otras bacterias muchas de sus características como la
presencia de DNA de doble helicoide y de ribosomas libres de 70 S. La pared celular es semejante a
la bacteriana, en concreto a la de las bacterias gramnegativas.
Células eucariotas: Las células eucariotas suelen ser hasta 1000 veces más voluminosas que las
procariotas). El DNA es también unas 1000 veces más abundante, va unido a unas proteínas denominadas
histonas y está encerrado en una doble membrana. Ésta constituye una envoltura nuclear completa que
forma parte del sistema de membranas interno de la célula, con el que mantiene conexión en las células
recién formadas. En el núcleo se encuentra el nucléolo que es la expresión morfológica de la síntesis de
ribosomas. El sistema de membranas celulares alcanza un notable desarrollo y es en él donde se realizan
gran parte de las reacciones vitales. Todas las sustancias que la célula necesita penetran a través de la
membrana plasmática; algunos de los materiales lo hacen en el interior de vesículas de endocitosis, que se
invaginan desde la membrana plasmática. En las células animales, que necesitan aumentar su superficie
(para el transporte de sustancias) sin que se produzca paralelamente un aumento del volumen celular, la
membrana plasmática desarrolla pliegues y proyecciones digitiformes de ésta (microvellosidades). En las
células vegetales, cuya membrana plasmática se adapta a la pared celular rígida, el aumento de la
superficie celular se consigue mediante el desarrollo de una gran vacuola intracitoplásmica. El sistema de
membranas internas, además de formar la envoltura nuclear, constituye una compleja red de canales por el
citoplasma denominada retículo endoplásmico. Los ribosomas son de 80 S y, en contraste con los de las
células procariotas, poseen más proteínas que RNA. Estos ribosomas sintetizan proteínas, que quedan en el
citoplasma fundamental (también denominado hialoplasma o citosol), y se adosan al retículo
endoplasmático (y a veces a la membrana nuclear externa) formando el retículo endoplásmico rugoso, en
cuyo caso, las proteínas sintetizadas se almacenan en el interior de estas membranas y parte de ellas serán
exportadas fuera de la célula. Otra variedad de retículo endoplásmico es el retículo endoplásmico liso, que
carece de ribosomas y, que, entre otras funciones, es el lugar de síntesis de muchos lípidos y sus derivados.
El retículo endoplásmico conecta con otras membranas que forman grupos de sáculos superpuestos que
constituyen el aparato o complejo de Golgi, donde se producen modificaciones en las moléculas fabricadas
en el retículo endoplásmico, principalmente en los hidratos de carbono añadidos a las proteínas. Del
complejo de Golgi emigran vesículas de exocitosis hacia la membrana plasmática, a la que se fusionan
vertiendo hacia el exterior parte de las sustancias fabricadas por la célula y que constituyen secreciones
celulares. Del complejo de Golgi emanan también vesículas que contienen las enzimas necesarias para la
digestión intracelular y que se denominan lisosomas. Éstos forman compartimientos aislados de los
restantes componentes celulares, que no pueden así ser alcanzados por las enzimas digestivas. Otras
vesículas con una función muy diferente son los peroxisomas, donde se generan y degradan peróxidos
peligrosamente reactivos durante la oxidación por el oxígeno de diversas moléculas. Orgánulos
membranosos, aparentemente no conectados con los anteriores y que poseen cierta autonomía debida a
un DNA y RNA propios, son los cloroplastos, que realizan la fotosíntesis (se encuentran sólo en las células
vegetales con esta capacidad) y las mitocondrias, que realizan el metabolismo oxidativo. Finalmente, las
células eucariotas poseen un citoesqueleto, constituido por microtúbulos, microfilamentos y filamentos
intermedios, permiten su movilidad. (Paniagua R. et al, 2007)

Objetivos:
 Reconocer las estructuras básicas que existen en todas las células.
 Observar al microscopio ejemplos de células eucariotas y procariotas.

Metodología:
IIIa. Materiales, equipos y reactivos

 Presentación interactiva
 Computadora
 Laminillas con distintas preparaciones
 Microscopio

IIIa. Procedimiento:

 Con un click en la siguiente imagen se desplegará el modelo interactivo de un microscopio. Podrás


elegir entre una variedad de preparaciones.
 Al seleccionar una muestra, identifica las características correspondientes a cada tipo de célula.

Resultados:
Escherichia coli:
La bacteria Escherichia coli, conocida como E. coli, es
el organismo mejor conocido en la comunidad
científica. E. coli es una Proteobacterias, pertenece a
la familia enterobacteriaceae.
Esta bacteria es común de aves y mamíferos, está
presente en el intestino humano. Muchos
conocimientos fundamentales de la biología moderna
(procesos de recombinación genética en bacterias, la
transcripción del ARN, la replicación del ADN y
regulación genética) son gracias a estudios realizados
con esta bacteria. (Valls, 2011).
Observaciones:
Se puede apreciar la figura de la bacteria (células procariotas) en color morado, el caso de la muestra
en 40x y en naranja obscuro en 100x, tiene forma de bacilo, con un fondo en color naranja claro.
(Fig.1)

(Fig.1) Escherichia coli: 40x, 100x.


Raíz de flor monocotiledónea:
Esta célula pertenece a la raíz de una flor
por lo tanto se habla de células eucariotas,
vegetales.
Observaciones:
En las muestras se puede ver de manera
las paredes celulares que las dividen en
color rosa fucsia, el fondo en color blanco
amarillento, la membrana plasmática se
encuentra en las orillas internas de la
célula, en color azul y el núcleo se puede
identificar en color azul turquesa, así como
los organeros internos que a simple vista no
se pueden clasificar, la forma se puede ver
como círculos no muy bien definidos.
(Fig.2)

(Fig.2) Raiz de flor monocotiledonea: 20x, 40x,100x.

Capa de abscisión Parénquima Vegetal:


El parénquima es un tejido vivo, principal
representante de los tejidos
denominados fundamentales (parénquima,
colénquima y esclerénquima). Es un tejido
sencillo que está implicado en una gran
variedad de funciones dependiendo de dónde
se encuentre, como la fotosíntesis, el
almacenamiento, la elaboración de sustancias
orgánicas y la regeneración de tejidos. El
parénquima o las células parenquimáticas se
encuentran en prácticamente todos los
sistemas de tejidos de la planta. 
Observaciones:
En la muestra podemos apreciar de manera
clara en diferentes tonos de morados las
paredes celulares, y las membranas
(Fig.3) Capa de abscision Perenquima Veg: 40x,
plasmáticas
100x.también en colores azules, el fondo está en
color blanco azulado y el núcleo de la célula se puede ver en colores rojos y morados, el
citoplasma se puede ver de color rosa claro. (Fig.3)
Raíz de cebolla:
La siguiente muestra se refiere a la raíz de
una cebolla, por lo tanto, se habla de una
célula eucariota vegetal.
Observaciones:
las células se ven en un fondo blanco, se
pueden apreciar las paredes celulares en
color azul, tal vez parte del citoplasma
también es de color azul expandiéndose por
las orillas de la célula. El núcleo se puede ver
claramente de color morado. La célula tiene
forma de celdas alargadas. (fig.4)

(Fig.4) Raiz de cebolla: 40x, 100x. 1

Cuestionario:
 ¿En qué consiste la teoría de endosimbiosis?

R: “On the origin mitosing cells -Sobre el origen de las células mitóticas-”. Este artículo sirvió de base
para su primer y renombrado libro “Origin of eukaryotic cells -El origen de las células eucariotas-”
(Margulis, 1970). En ambos trabajos hace una exposición teórica sobre el mecanismo de la
endosimbiosis como origen de las células eucariotas. Según esta teoría la primera célula eucariota
apareció como resultado de la “fusión” simbiótica de varias bacterias preexistentes. El primer evento de
simbiosis tendría lugar entre una arqueobacteria del tipo Thermoplasma acidophylum y bacterias
móviles microaerófilas del tipo espiroqueta como Leptospira. Esta sería la célula eucariota primigenia de
tipo mastigoto (protozoo ciliado de la Clase Mastigophora) en la que la arquea proporcionaría el
nucleocitoplasma y la espiroqueta el undulipodio, la estructura microtubular de movilidad, incluido el
cinetosoma. Posteriormente, las proteínas que forman los microtúbulos (tubulinas) acabarían formando
el huso mitótico y una versión del cinetosoma, los centriolos, lo que daría lugar a la aparición de la
mitosis y más tarde la meiosis y la reproducción sexual (Sagan, 1967; Margulis, 1970).
 ¿Qué técnicas o colorantes se utilizan con mayor frecuencia en el laboratorio para teñir las
células?

R:
Tinción de Gram: Esta tinción es un procedimiento de gran utilidad empleado en los laboratorios donde
se manejan pruebas microbiológicas. Es definida como una tinción diferencial, ya que utiliza dos
colorantes y clasifica a las bacterias en dos grandes grupos: bacterias Gram negativas y bacterias Gram
positivas. En microbiología clínica resulta de gran utilidad, ya que a partir de muestras clínicas directas
provenientes de sitios estériles se puede saber de manera rápida las características de la muestra y
hacer una diferencia de los potenciales microorganismos causantes de una infección. Los principios de la
tinción de Gram están basados en las características de la pared celular de las bacterias, la cual le
confiere propiedades determinantes a cada microorganismo. La pared celular de las bacterias Gram
negativas está constituida por una capa fi na de peptidoglicano y una membrana celular externa,
mientras que las bacterias Gram positivas poseen una pared celular gruesa constituida por
peptidoglicano, pero no cuentan con membrana celular externa; así pues, la composición química y el
contenido de peptidoglicano en la pared celular de las bacterias Gram negativas y Gram positivas explica
y determina las características tintoriales.
Tinción de Wright: La tinción de Wright es una técnica que se emplea generalmente para la
diferenciación de elementos celulares de la sangre y es clasificada como una tinción policromática, dado
que puede teñir compuestos ácidos o básicos presentes en una célula. Esta tinción tiene diversos usos
en microbiología; en la parasitología, se le emplea en la búsqueda de hematozoarios como Plasmodium
spp. El reactivo de Wright está compuesto por eosina y azul de metileno, cuando éste se oxida se conoce
como azur B a una concentración de 0.8 g/L empleando como solvente alcohol metílico. La eosina es un
colorante ácido que tiene afinidad por componentes alcalinos. Existen dos compuestos conocidos como
eosina y que están intrínsecamente relacionados: eosina Y, conocida también como
tetrabromofluoresceína –o, comúnmente, eosina amarilla–, y la eosina B, conocida como
dibromodinitrofluoresceína o eritrosina B azulada. Ambos compuestos son intercambiables, sin que
sean notables las diferencias entre ellos en el resultado de la tinción, por lo que la preferencia de una
sobre otra no sigue un criterio objetivo. A pesar de ello, la eosina Y es la más utilizada en procedimientos
rutinarios. Es un compuesto ácido cuya propiedad está basada en su polaridad negativa, lo que le
permite enlazarse con constituyentes celulares de carga positiva; por esta razón, colorea componentes
citoplasmáticos y se les conoce como acidófilos. La tonalidad resultante de la tinción con eosina es
rosada-anaranjada para citoplasmas, y rojo intenso en el caso de los eritrocitos. El típico color de los
núcleos celulares, mayoritariamente morado, se basa en la interacción molecular entre eosina y un
complejo azul de metileno-DNA. La intensidad de la coloración depende del contenido de azur B y de la
relación con la eosina amarilla. El resultado de la tinción puede ser influido por diferentes factores,
como el valor del pH de los colorantes y de la solución amortiguadora, esto debido a que la tinción se
fundamenta en la relación de las características ácido-base, y la variación de estos factores podría
cambiar las características tintoriales de la muestra a teñir al verse favorecida por características más
ácidas o básicas.
Tinción de Ziehl-Neelsen: La tinción de Ziehl-Neelsen es la técnica comúnmente usada en el diagnóstico
rutinario de tuberculosis. Es una técnica rápida, fácil y de bajo costo, lo que permite que se pueda
realizar en casi cualquier laboratorio clínico. Esta tinción permite diferenciar a las bacterias en dos
grupos: aquellos que son capaces de resistir la decoloración con alcohol-ácido y aquellos que no lo son.
La sensibilidad de esta tinción para identifi car bacilos ácido-alcohol resistentes es del 74%. La tinción se
basa en colocar carbol-fucsina y calentar la preparación ligeramente para solubilizar las ceras, lípidos y
otros ácidos grasos de la pared celular para que permita el paso libre del colorante, el cual tiene una
enorme afinidad por los ácidos micólicos presentes en la pared. Al enfriar con agua, los componentes de
la pared vuelven a solidifi car, resistiendo la acción abrasiva del alcohol-ácido, y el azul de metileno se
utiliza como contratinción (Figura 5). 18 Las muestras clínicas útiles para su uso son múltiples, como el
líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, líquido sinovial, líquido pericárdico, biopsias para cultivo,
abscesos, aspirados, crecimiento de colonias aisladas en medios de cultivo, expectoraciones, aspirados
endotraqueales y lavados bronquioalveolares. Una tinción positiva es aquélla en la que se observan
bacilos ácido-alcohol resistentes, los cuales son de color rojo fucsia.
Tinción negativa: La tinción negativa fue desarrollada originalmente para microscopia de luz con el fin
de rodear y delinear las bacterias no teñidas u otros materiales biológicos. Utilizamos diferentes
métodos de tinción negativa para evaluar estructuras individuales, tan pequeñas como las vesículas
sinápticas e incluso de gran tamaño, como los microorganismos unicelulares. Este método es muy útil,
aunque está limitado por la presencia de un fondo oscuro que no permitirá la correcta identificación de
forma nítida y detallada de los componentes de dichas estructuras. El principio es simple, ya que sólo se
requiere depositar una gota de la muestra clínica sobre un portaobjetos, posteriormente se coloca el
colorante y se observa al microscopio sin necesidad de fijación, algunas estructuras difundirán el
colorante y otras no, lo que permitirá un contraste de las estructuras observadas. La principal difi cultad
con la tinción negativa es que los microorganismos tienden a contraerse durante el periodo de secado,
para evitarlo, se ha optado por usar la tinción negativa húmeda, en la cual los organismos se suspenden
en una película de tinta china o mancha oscura y el contorno de la cápsula puede ser observado sin el
peligro de contracción.
Tinción de azul algodón de lactofenol: La tinción de azul algodón de lactofenol no es considerada una
tinción diferencial, sin embargo, posee características tintoriales que permiten observar cada uno de los
componentes fúngicos y apreciar fácilmente las estructuras para una adecuada identificación. El fenol
inactiva las enzimas líticas de la célula e impide que ésta se rompa; de igual forma, destruye la flora
acompañante e inactiva a la célula, quitándole el grado de patogenicidad; además, actúa como
mordiente cuando se usa en combinación con colorantes. El ácido láctico preserva las estructuras
fúngicas al provocar un cambio de gradiente osmótico con relación al interior fúngico, lo que genera una
película protectora. El azul de algodón es un colorante ácido, que tiñe el citoplasma y la quitina presente
en las células fúngicas, mientras que el glicerol mantiene húmeda la preparación. Una vez preparado el
colorante, se debe colocar la muestra microbiológica en un portaobjetos por medio de una impronta
(proceso en el cual se coloca una impresión de la muestra sobre una estructura utilizando una cinta
adhesiva transparente). (López E. et al, 2014)
Discusión:
Escherichia coli:
Según Canet Juan J(2016) ; E. coli se caracteriza por poseer bacilos Gram negativos, no esporulante, producción
de indol a partir de triptófano, no utilización de citrato como fuente de carbono y no producción de acetoína.
Además, fermenta la glucosa y la lactosa con producción de gas.

Como todas las bacterias Gram -, la cubierta de E. coli consta de tres elementos: la membrana citoplasmática, la
membrana externa y, entre ambas, un espacio periplásmico constituido por péptido-glucano. Esta última
estructura confiere a la bacteria su forma y rigidez, y le permite resistir presiones osmóticas ambientales
relativamente elevadas.

Capa de abscisión Parénquima Vegetal:

Características

• Es el tejido diferenciado más simple y el más abundante en la planta, pues se encuentra en todos los órganos
de la misma. Y sus células con formas isodiamétricas o alargadas, dejan pocos espacios intercelulares, a
excepción del tejido esponjoso de las hojas y flores (Figura 30).

• Tiene pared primaria delgada. En algunos casos puede tener pared gruesa y aun lignificada.

• Es un tejido vivo y células tienen vacuolas grandes (Uribe, 1991).

• En este tejido tienen lugar las actividades esenciales del vegetal, como: fotosíntesis, respiración,
almacenamiento de reservas, secreción y excreción; y debido al bajo nivel de diferenciación de sus células, éstas
presentan una gran plasticidad, es decir, son capaces de reanudar la actividad meristemática en determinadas
circunstancias (Cortés, 1980).
Raíz de cebolla:

OBSERVACIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DEL NÚCLEO DE CÉLULAS DEL MERISTEMO DE RAÍZ DE CEBOLLA

( Allium cepa Allium cepa L.) CON EL MICROSCOPIO DE FUERZA ATÓMICA

(Segura M.L et al, 2006)

RESULTADOS:

Microscopía de luz. Utilizando campo claro, las células del meristemo de la raíz se observan definidas por la
presencia de pared celular y el citoplasma con vacuolas, así como con un núcleo voluminoso en donde se aprecia
la cromatina reticulada y nucléolos prominentes (Figura 1). Microscopía de fuerza atómica. Con el microscopio
de fuerza atómica, en cortes semifinos se distinguen las células por la presencia de pared celular. A bajo
aumento, en el interior de la célula se observa el citoplasma con vacuolas, así como el núcleo celular interfásico
voluminoso (Figura 2). A mayor aumento, en el núcleo celular se observan discontinuidades a lo largo de la
envoltura nuclear. En el interior del núcleo, se notan las hebras de cromatina compacta en forma de red,
embebidas en el espacio del nucleoplasma. Asimismo, se nota un cuerpo redondo voluminoso (Figura 3). La
proyección en tercera dimensión de esta figura muestra la textura de los elementos nucleares, en donde resalta
de manera notable el nucléolo (Figura 4).

DISCUSIÓN:

En este trabajo hemos obtenido imágenes de células del meristemo de la raíz de cebolla con el microscopio de
fuerza
Figura 1. Micrografía de luz de células del meristemo de la raíz de cebolla. Las células se definen por la presencia de paredes celulares
(cw). En las células, el citoplasma contiene vacuolas (V), un núcleo (N) grande y redondo con cromatina reticulada (flecha) y nucléolo (nu).
Azul de toluidina. Barra, 10 µm.

Raíz de flor monocotiledónea:

En esta sección transversal de un tallo de maíz se aprecian los haces vasculares dispuestos de manera
independiente y dispersos en el parénquima, dos características que nos dicen, la primera, que estamos ante un
tallo primario y, la segunda, que se trata de una planta monocotiledónea.

La epidermis está formada por una capa de células ligeramente cutinizadas. Otra característica de las plantas
monocotiledóneas es la presencia de una o dos capas de esclerénquima debajo de la epidermis, sustituyendo al
colénquima presente en otros grupos de plantas. El resto de la zona cortical y medular del tallo, además de por
los vasos conductores, está formado por células parenquimáticas, las cuales pueden tener cloroplastos si se
localizan próximas a la superficie.

Cada haz vascular está rodeado por fibras de esclerénquima que forman una vaina denominada fascicular. El
floema primario está constituido casi enteramente por metafloema. Sólo en algunos haces vasculares podemos
observar unas pocas células aplastadas y pegadas a la vaina fascicular que formaban el protofloema. En el caso
de las monocotiledóneas se aprecia muy bien en el metafloema la diferencia entre tubo criboso y célula
acompañante (ver apartado de tejidos conductores).

El xilema primaria también sufre modificaciones durante el desarrollo de los haces vasculares, pero en este caso
está representado por una cavidad lisígena formada tras la lisis del protoxilema primitivo, el cual queda
destruido durante las primeras fases del crecimiento. Cuando se completa el crecimiento del haz vascular en el
tallo primario, como es el caso de estos haces vasculares, el xilema primaria es fundamentalmente metaxilema.
En esta especie está formado por dos grandes tráqueas o vasos entre las cuales encontramos fibras de
esclerénquima.
Tallo: crecimiento primario. Monocotiledónea.
Especie: maíz (Zea mays).
Técnica: corte de vibratomo teñido con safranina/azul alcián

Fuente: Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. Órganos vegetales.
Recuperado 12 de septiembre del 2021. de : http://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-v/guiada_o_v_inicio.php

Conclusiones:
En esta práctica logré identificar las partes principales de una célula, así como aprender de los tipos de células
que existen, además reconocí los tipos de tinción para cada tipo de muestra y sus resultados al microscopio.
Logre identificar los organelos que son parte de las células procariotas vegetales ya que son más visibles en
algunas.

Al leer los trabajos de observación de otras personas en las mismas muestras que utilice, me percate de las
técnicas que utilizan para lograr observar e identificar las partes con mayor facilidad, así como escribir de ellas
en sus reportes de investigación.

Las muestras dadas para la práctica me permitieron experimentar un modo más próximo la utilización de un
microscopio en un laboratorio de biología, donde se nos presentaran muestras de todo tipo y nuestro objetivo
será poder identificar, visualizar o clasificar las partes de las células.

Bibliografía:
Alberts, B., & Bray, D. (2006). Introduccion a la biologia celular/ Essential Cell Biology (2 Tra ed.).

Medica Panamencana.
Cervantes, E. (2009). Micoplasmas patógenos para el humano. Rev Fac Med UNAM, 52(6), 253–259.

Canet, J. J. (2019, 7 febrero). Escherichia Coli: características, patogenicidad y prevención (I). Blog

sobre seguridad alimentaria. https://www.betelgeux.es/blog/2016/01/19/escherichia-coli-

caracteristicas-patogenicidad-y-prevencion-i/

Chuncho G., Chuncho C., y Aguirre Z. 2019. Anatomía y morfología vegetal. Universidad Nacional de
Loja. Ecuador. 134 páginas

Encina, A. (2012). Lynn Margulis (1938–2011): la bióloga con visión revolucionaria.

AMBIOCIENCIAS – REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, 57–69.

Lopez, L. E., Hernandez, M., Colin, C., Ortega, S., Cerón, G., & Franco, R. (2014). Las tinciones

básicas en el laboratorio de microbiología. Investigación de Discapacidad, 3(1), 10–18.

Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. Órganos vegetales.
Recuperado 12 de septiembre del 2021. de :
http://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-v/guiada_o_v_inicio.php

Segura-Valdez, María de Lourdes, & Cruz-Gómez, Sarai de Jesús, & López-Cruz, Roberto, & Lara-
Martínez, Reyna, & Agredano-Moreno, Lourdes Teresa, & Jiménez-García, Luis Felipe (2006).
Observaciones sobre la estructura del núcleo de células del meristemo de raíz de cebolla (Allium cepa
L.) con el microscopio de fuerza atómica. Tip Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas,
9(1),30-33.[fecha de Consulta 12 de Septiembre de 2021]. ISSN: 1405-888X. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43290104

Valls, L. (2011). “Seres modélicos. Entre la naturaleza y el laboratorio”. CSIC. Disponible


en: http://seresmodelicos.csic.es

You might also like