You are on page 1of 7

Anteproyecto:

Suicidio en adolescentes del departamento del Quindío y posibles


estrategias para mitigar este problema social.

Realizado por:
Johanna Ramírez
Daniel Tapia
Isabella Muñoz

Asignatura: Desarrollo Humano y Proyecto de Vida


Docente: Carlos Enrique Correa Lagos

2021
Armenia, Quindío
INTRODUCCIÓN:
El suicidio es una de las principales causas de muerte en adolescentes en el departamento del
Quindío, pues desde hace varios años estos índices han incrementado notablemente, sin
embargo, en esta ocasión nos centraremos en el siglo XXI, de la generación conocida como
“Generación de cristal”. En esta investigación, la pregunta que nos guiará es ¿por qué las
personas se suicidan? centrándonos específicamente en las causas de los suicidios de los
adolescentes en el Quindío, contemplando esta etapa entre los 10 y 19 años de edad. Estos
jóvenes experimentan diferentes situaciones que los llevan a enfrentarse a variaciones a nivel
social, psicológico y emocional, como puede ser afrontar cambios hormonales y aceptación en
su entorno. En este sentido, esperamos identificar los antecedentes de esta problemática social
y de salud mental, puesto que en estos puede verse implicado el núcleo familiar, el entorno
académico y social, sin dejar de lado que las vivencias a lo largo de la vida de cada individuo
juegan un importante papel en esta decisión. Además, se pretende proponer estrategias que
mitiguen estos casos como talleres educativos y preventivos para los padres y los colegios o
instituciones educativas. Finalmente, el objetivo es darle la importancia que amerita esta
problemática, tal y como lo afirma no de los referentes principales en nuestra investigación:
“No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio.” Albert Camus.

ANTECEDENTES
1. Espinosa Galan, M. E. y Mayorga Acuña, J. K. (2020). Prevalencia del suicidio en
adolescentes a nivel nacional, regional y local [Tesis de pregrado, Universidad
Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33062/2/2020_EspinosayMayorg
a_prevalencia_suicidio_adolescente.pdf
Esta investigación hace un análisis a nivel nacional, regional y local de los factores que
influyen en que una persona atente contra su vida, para posteriormente evaluar la necesidad de
que esta problemática sea tratada desde la psicología y finalmente buscar la manera de mitigar
dicho problema principalmente en la población adolescente, puesto que no se evidencia un
decremento de los casos a nivel nacional, regional o local.
Este estudio se llevó a cabo por medio de la recolección de estadísticas de suicidios de
adolescentes en toda Colombia, y a nivel regional y local, reconociendo cuales son los índices
y la manera en que se mitiga este problema social, finalmente concluyen que hay ausencia de
programas que busquen la promoción y prevención del suicidio en esta población, sugiriendo
además que se haga un seguimiento a estos casos para posteriormente determinar las
herramientas que puedan ser útiles en cada zona.
2. Toro DC, Paniagua RE, González CM, Montoya B. Caracterización de adolescentes
escolarizados con riesgo de suicidio, Medellín, 2006. Rev. Fac. Nac. Salud Pública
2009; 27(3): 302-308.
https://www.redalyc.org/pdf/120/12016344007.pdf
Este estudio tiene como objetivo saber la relación que tienen las causas del suicidio en
adolescentes en Medellín con la depresión, consumo de psicoactivos y disfunción familiar en
adolescentes escolarizados, y así, determinar qué aspectos deben fortalecerse para mitigar este
problema social.
La metodología implementada constó de tomar la muestra utilizada para la investigación
“Riesgo de suicidio en adolescentes escolarizados de la zona nororiental de Medellín, año
2006”, realizado por la línea psicosocial del Grupo de Investigación en Salud Mental de la
Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, para hacer otro análisis
secundario basado en una técnica del método de casos y controles. En dichos resultados, se
obtuvieron coincidencias con otras investigaciones que establecen que la depresión y la
disfunción familiar ocupan un importante papel en el suicidio de adolescentes, mientras qué, a
diferencia de otros estudios, en esta investigación no se encuentra una estrecha relación entre
el consumo de sustancias psicoactivas y el riesgo de suicidio, planteando que no es un factor
determinante como los otros dos expuestos, que pueden convertirse en detonantes
significantes.

3. Muñoz, N., Ossa, N & Serna, D (2019). Intento de suicidio en adolescentes y adultos
jóvenes desde una perspectiva fenomenológico-existencial (Trabajo de grado
Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología,
Armenia.

Esta investigación se centra en la teoría logoterapéutica con los factores asociados a la


conducta suicida en adolescentes y adultos jóvenes, desde una perspectiva fenomenológica-
existencial. A partir de los resultados de estudios empíricos sobre la conducta suicida se
retoman los hallazgos relacionados con los factores de alto riesgo en este tipo de población, la
cual se caracteriza por una inmadurez propia del ciclo de vida dentro de contextos que
favorecen o ponen en alto riesgo el desarrollo de la identidad como persona. Factores como el
familiar, el psicológico, de tipo psiquiátrico y el interpersonal son retomados en esta
investigación para comprender desde una perspectiva logo terapéutica el campo
fenomenológico de la conducta suicida, así mismo, desde los elementos teóricos se hará una
comprensión de la perdida de sentido de vida como causa de la conducta suicida del
adolescente y el adulto joven.
El estudio llegó a la conclusión que aquellos jóvenes que en esta etapa de la vida han
intentado un suicidio, ha sido por un conjunto de factores familiares, interpersonales,
psicológicos y sociodemográficos, que al no haber desarrollado un buen nivel de
afrontamiento, se vuelven desencadenantes para tomar la decisión de quitarse la vida y es
importante resaltar que comunicar y tener unas buenas relaciones interpersonales con
cuidadores y sociedad, son importante para el crecimiento como persona y afrontamiento de
los diferentes problemas que se van identificando a lo largo de la vida.

4. Gonzales-Portillo, Juan; Gil-Arévalo, Jerson; HernándezBotero, Daniela; Henao-Sánchez,


Lina Marcela Evaluación de las expectativas negativas y tipo de riesgo suicida en estudiantes
de 9°, 10° y 11° de una institución educativa del departamento del Quindío Duazary, vol. 13,
núm. 1, 2016, -Junio, pp. 7-14

El presente estudio aborda la importancia de la salud mental en jóvenes mencionado


que incluso afecta su vida adulta, es así como los problemas de ellos los afectan y
generan variaciones emocionales, académicas hasta el suicidio, este último es la
preocupación más grande de salud pública. Esta es una investigación empírico-
analítica. La muestra de esta investigación fueron 224 adolescentes que cursaron los
grados 9º, 10º y 11º. El estudio se llevó a cabo en una institución educativa pública. El
muestreo fue de tipo aleatorio simple. Se trabajó con estudiantes entre 13 y 19 años de
edad.

Los adolescentes evaluados con riesgo suicida revelan ser castigados pos sus padres
injustamente, y el sentirse triste la mayor parte del día. Dichos factores coinciden con
los factores de riesgo elevado encontrados en otras investigaciones 16,9,22, y son fuente
de dilemas sociales y de crisis. Así, mientras para algunos la crisis se vive como la
suma de momentos catastróficos, para otros puede constituir un evento de permanente
riesgo y preocupación26

5. Gonzalez Portillo, J., Franco Monroy, D., Marín Vasco, J. & Restrepo Chacon, S.
(2019). Habilidades sociales y riesgo suicida en adolescentes en una institución
educativa de la ciudad de Armenia (Quindío, Colombia). Rev. Cienc. Salud. vol 17
(1): 18-33. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7611
Esta investigación tiene como objetivo establecer la relación entre la adquisición de
habilidades sociales y la manifestación clínica de ideación suicida y riesgo suicida en
adolescentes. La metodología con la que se llevó a cabo fue basándose en un diseño
descriptivo y correlacional, en una población de 115 adolescentes entre 12 y 18 años, se
aplicó la Escala de Desesperanza de Beck y el Test de Habilidades Sociales de Goldstein.
Por medio de los resultados obtenidos, se ha podido corroborar cómo la familia cumple un
papel importante en la regulación emocional y en la adquisición de habilidades sociales en la
persona, además de cómo, a partir de la adquisición de un estilo de afrontamiento sano en la
resolución de problemas vitales, se aminora la posibilidad de desarrollar alguna manifestación
suicida.
6. Medina Perez, O., Ospina Sánchez, S. & Cardona Duque D. (2017). Caracterización
del suicidio en adolescentes del Departamento de Quindío, Colombia, 1989-2013. Rev
haban cienc méd. 2017; 16(5): [784-795].
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1270
El objetivo de la presente investigación fue caracterizar el suicidio en adolescentes residentes
en el Departamento de Quindío, Colombia, entre los años 1989-2013. Se realizó una
investigación de tipo observacional descriptiva con los registros de defunción que elabora el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de la República de Colombia.
Se calcularon proporciones para las variables de persona, tiempo y lugar. Para establecer la
tasa de mortalidad se recurrió a las proyecciones poblacionales del DANE.
Como resultado, se encontraron mayores prevalencias de suicidio en: hombres, solteros, área
urbana, el mes de diciembre, en el hogar y el mecanismo más utilizado fue el ahorcamiento.
Por quinquenios, las mayores tasas se registraron entre 1999-2003, período en que tuvo lugar
un terremoto en la zona. A nivel municipal las tasas más altas se encontraron en Quimbaya y
Pijao, lo que plantea la necesidad de mayor investigación e intervención.
JUSTIFICACIÓN
El Desarrollo Humano como una disciplina con enfoque psicológico, tiene como objeto de
estudio la transformación a nivel biológico y cognitivo de un ser humano a lo largo de su vida
principalmente, es por esto que, como uno de los problemas sociales que interviene en el ciclo
vital comprendido por estos estudios, es el suicidio y las causas a nivel cognitivo que generan
estas ideas en las personas con la intención de finalizar con sus vidas. Por este motivo,
considerando la importancia que tiene esta problemática en el Desarrollo Humano, se
considera pertinente la evaluación de las causas que llevan a que los adolescentes del Quindío
tomen la decisión de acabar con sus vidas, y desde esta misma disciplina idear estrategias
orientadas al apoyo y mitigación de los dilemas internos de esta población que los empuja a
esta iniciativa. Asimismo, esta investigación contribuye de manera social, puesto que es una
problemática que afecta a la sociedad en sí misma y tiene como fin el trabajo en equipo con la
población a estudiar.

PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA


Según Medicina Legal, el departamento del Quindío es uno de los departamentos que presenta
tasas más elevadas de suicidio, encontrando que, la población adolescente lidera estas cifras.
Este problema social, debe tener unas consecuencias y detonantes para que se presente de esta
manera, por lo cual, invita a pensar en cuales pueden ser las causas más frecuentes y comunes
del suicidio en adolescentes del Quindío, y en este mismo sentido, analizar cuáles pueden ser
las posibles estrategias que mitiguen este problema social. Además, es importante conocer el
papel que juega la familia de los jóvenes, pero también su entorno educativo, ya que la
mayoría de las personas en esta etapa de sus vidas, se desarrolla principalmente en el colegio,
motivo por el cual es importante tener en cuenta la afectación del grupo de amigos y cualquier
entorno cercano al joven.

HIPÓTESIS
Las altas cifras de suicidio en los adolescentes están relacionadas al entorno del joven, a su
núcleo familiar, su grupo de amigos, la relación que tiene en el colegio o institución educativa
con sus compañeros de clase, profesores, entre otros. No solo la manera de interactuar con
ellos, sino por los problemas o situaciones difíciles que se desarrollen y que puedan afectarlo
psicológicamente, al punto de pensar que finalizar con su vida es la solución, por ejemplo: el
divorcio de los padres, problemas de convivencia entre familiares, problemas económicos,
situaciones sociales que lo perjudiquen, entre otros. Como posibles soluciones, se piensa en
una primera instancia en la unión del entorno del joven, su hogar y espacio educativo
principalmente, con el objetivo de propiciar tranquilidad y confianza para los adolescentes,
por medio de talleres a los padres, de preocuparse por la interacción con los compañeros de su
lugar académico, la supervisión de los padres en cuanto a amistades y actividades de ocio,
intereses entre otros, que permitan percibir cualquier problema para intervenir de la manera
adecuada en el mejor momento.

BIBLIOGRAFÍA
Montoya Gómez, B. (2015). Comportamiento del suicidio. Colombia, 2015 Violencia
autoinigida, desde un enfoque forense. Centro de Referencia Regional Sobre Violencia –
Medellín Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. PDF:
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Suicidios.pdf

Montoya Gómez, B. (2015). Comportamiento del suicidio. Colombia, 2015 Violencia


autoinigida, desde un enfoque forense. Centro de Referencia Regional Sobre Violencia –
Medellín Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. PDF:
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Suicidios.pdf

Anson, L.M. (2013). Camus o el único problema serio: el suicidio. El Cultural. Recuperado
de: https://elcultural.com/camus-o-el-unico-problema-serio-el-suicidio

Gonzales-Portillo, Juan; Gil-Arévalo, Jerson; HernándezBotero, Daniela; Henao-Sánchez,


Lina Marcela Evaluación de las expectativas negativas y tipo de riesgo suicida en estudiantes
de 9°, 10° y 11° de una institución educativa del departamento del Quindío Duazary, vol. 13,
núm. 1, 2016, -Junio, pp. 7-14

Espinosa Galan, M. E. y Mayorga Acuña, J. K. (2020). Prevalencia del suicidio en


adolescentes a nivel nacional, regional y local [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de
Colombia]. Repositorio Institucional UCC. Recuperado de:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33062/2/2020_EspinosayMayorga_prev
alencia_suicidio_adolescente.pdf

Toro DC, Paniagua RE, González CM, Montoya B. Caracterización de adolescentes


escolarizados con riesgo de suicidio, Medellín, 2006. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2009;
27(3): 302-308. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/120/12016344007.pdf

Medina Perez, O., Ospina Sánchez, S. & Cardona Duque D. (2017). Caracterización del
suicidio en adolescentes del Departamento de Quindío, Colombia, 1989-2013. Rev haban
cienc méd. 2017; 16(5): [784-795]. Recuperado de:
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1270
Muñoz, N., Ossa, N & Serna, D (2019). Intento de suicidio en adolescentes y adultos jóvenes
desde una perspectiva fenomenológico-existencial (Trabajo de grado Psicología). Universidad
de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Armenia.

You might also like