You are on page 1of 9

EXP.

679- 2005- PA-TC


CASO: SANTIAGO MARTÍN RIVAS (LA CANTUTA, GRUPO COLINA)
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/00679-2005-AA.pdf

1. Identificar y extraer el texto sobre la utilización de la lógica.

La promulgación de una ley manifiestamente contraria a las obligaciones por un


Estado parte en la Convención constituye per se una violación de ésta y genera
responsabilidad internacional del Estado. En consecuencia, la Corte considera
que, dada la naturaleza de la violación constituida por las leyes de amnistía No.
26479 y No. 26492, lo resuelto en la sentencia de fondo en el caso Barrios Altos
tiene efectos generales, y en esos términos debe ser resuelto el interrogante
formulado en la demanda de interpretación presentada por la Comisión que …
declaró que las mismas son 'incompatibles con la Convención Americana y, en
consecuencia, carecen de efectos jurídicos.
No opera, por tanto, dicho sucedáneo cuando se comprueba que, mediante el
ejercicio de la competencia de dictar leyes de amnistía, el legislador penal
pretendió encubrir la comisión de delitos de lesa humanidad. Tampoco cuando el
ejercicio de dicha competencia se utilizó para "garantizar" la impunidad por
graves violaciones de derechos humanos
2.- Principios lógico jurídicos encontrados
Principio de identidad. –
Como sabemos el principio de identidad establece que lo que no está
jurídicamente prohibido, está permitido; y lo que no está jurídicamente permitido
es necesariamente válido.
Este principio se observa claramente en el análisis de cosa juzgada. Para la teoría
del caso del abogado del recurrente, se solicita el cumplimiento por parte del
Tribunal Constitucional de las resoluciones que han alcanzado el carácter de cosa
juzgada por cuanto la tutela jurisdiccional significa la obligación que tiene el
Estado de proteger al ciudadano en todo lo que la ley como derecho le otorga, en
este caso el respeto de la Ejecutoria Suprema de Archivo definitivo por amnistía.
En este caso el tribunal constitucional utiliza este principio para señalar los
alcances de la cosa juzgada y analizar si está permitido o prohibido aplicar la
amnistía para delitos de lesa humanidad.
En mérito de ello, el Tribunal considera que las leyes de amnistía 26479 y 26492
son nulas y carecen de efectos jurídicas. Por tanto, por el principio de identidad,
son nulas las resoluciones judiciales dictadas con el propósito de garantizar la
impunidad de la violación de derechos humanos cometida por los integrantes del
denominado Grupo Colina.
Principio de no contradicción. –
Como sabemos este principio determina que dos juicios contradictorios entre sí no
pueden ambos ser válidos.
El tribunal constitucional al analizar este caso observa que nuestro ordenamiento
jurídico no puede señalar como principios fundamentales la vida, el cuerpo y la
salud y a la vez, desde el congreso dictar leyes de amnistía que violen o
contradigan estos principios. El tribunal considera que hay una profunda
contradicción constitucional por lo cual declara nula estas amnistías porque no se
puede hablar de la defensa de la vida y la verdad y, a la vez, dictar leyes en contra
de las mismas.
Principio de tercero excluido. –
Por este principio al haber una contradicción solamente una de las normas
jurídicas opuestas es necesariamente válida.
El tribunal analiza que el derecho a la vida (art 2 inc. 1 CPP) o el derecho a la
justicia (art 139 CPP) limita el poder legislativo del Congreso ya que el ejercicio
del poder no puede vulnerar los principios y valores constituciones como la
dignidad humana, la vida, la justicia y la verdad en que se funda la obra del poder
constituyente. Ya que las amnistías no están en coherencia y conformidad con los
valores, principios constituciones y con los derechos fundamentales que la
Constitución consagra. El tribunal en salvaguarda de estos últimos dirime y falla
declarando improcedente el recurso de agravio constitucional presentado por
Martín Rivas, asesino líder del grupo Colina.
Principio de Razón suficiente. –
Este principio establece que todo juicio jurídico, para ser válido, requiere un
fundamento suficiente.
En el caso materia de análisis el recurrente señala como razón suficiente para que
el tribunal declare procedente su recurso de agravio constitucional, la existencia
de amnistías a militares y policías por actos cometidos derivados u originados por
la lucha contra el terrorismo, promulgada el 14 de junio de 1995. El tribunal
señala que estas normas son nulas por contravenir a la constitución y a los
tratados internacionales que suscribe nuestro país. Esta contravención a los
principios fundamentales que sirven como base a nuestro ordenamiento jurídico,
son razones suficientes para declarar nula estas amnistías pues obstaculizan las
investigaciones sobre violaciones a derechos humanos y la eventual reparación
por estos hechos, afectando también con ello el derecho de las víctimas y sus
familiares a acceder a la justicia y a la verdad.
3.- Reglas de lógica jurídica encontrados
- Modus Ponens
Si P implica Q, y P es verdadero, entonces Q es cierta.
En el caso:
Si el caso de comisión de comisión de crímenes de lesa humanidad implica que
estos no pueden ser amnistiados por norma legislativa y se comprueba la comisión
de Martín Rivas en estos crímenes de lesa humanidad entonces la imposibilidad
de amnistía a Martín Rivas por estos crímenes de lesa humanidad por norma
legislativa, es cierta.
- Modus Tollens
Si P implica Q y Q no es cierta, entonces P no es cierta.
En el caso:
Si la amnistía por delitos cometidos durante el conflicto armado interno fue
promulgada por la ley 26479 y esta es declarada inconstitucional, entonces la
amnistía por delitos cometidos en la lucha antisubversiva no está amnistiada ni
tienen rango de cosa juzgada.
– Silogismo hipotético
Si P implica Q, y Q implica R, entonces P implica R.
En el caso:
a.- Perú esta suscrito a la OEA
b.- La OEA implica la aceptación de sus suscritos a las normas sobre derechos
humanos de la Corte Interamericana de derechos humanos.
Entonces, Perú acepta las normas sobre derechos humanos de la Corte
Interamericana de derechos humanos.
4.- Identificar y extraer 5 predicables esenciales (género, especie y diferencia
específica)
- Recurso de agravio constitucional.
Predicable esencial de especie ya que pertenece al género de procesos
constitucionales donde también existen el habeas corpus, el habeas data, amparo,
proceso de cumplimientos, procesos de inconstitucionalidad, acción popular y
conflicto de competencia.
- Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de
la República.
Predicable esencial de diferencia específica ya que esta sala juntos a otras diez
salas y al Juzgado de investigación Preparatoria componen la Corte Suprema de
Justicia de la República del Perú y en este caso la Sala de derecho Constitucional
y Social señala en su nomenclatura su diferencia ya que esta es la única sala con
competencia en procesos civiles agrarios, constitucionales, revisiones judiciales
de procedimiento de ejecución coactiva, procesos contencioso administrativos que
no sean laborales ni previsionales y consultas de constitucionalidad.
- Consejo Supremo de Justicia Militar
Predicable esencial de género ya que el Consejo Supremo de Justicia Militar es un
género en sí misma, independente del Poder judicial y en su estructura orgánica
comprende el Tribunal Supremo Militar Policial, los Tribunales Superiores
Militares Policiales y los Juzgados Militares Policiales.
- Código Procesal Constitucional
Predicable esencial de diferencia específica ya que este código señala en su
nomenclatura su diferencia con otros códigos que componen el ordenamiento
jurídico peruano, viendo exclusivamente los procesos constitucionales.
- Cosa Juzgada
Predicable esencial de género ya que de esta se desprende la cosa juzgada real,
aquella que emana de una sentencia dictada en un proceso válido. La cosa
Juzgada aparente, aquella que se produce en un proceso en que falta un requisito
de existencia del mismo y la cosa juzgada relativa, aquella que produce efectos en
relación a las partes en litigio. Otra forma de dividir a la cosa Juzgada es en cosa
juzgada formal, efecto de la sentencia que ha ganado firmeza y la cosa juzgada
material, el estado jurídico de una cuestión sobre la que ha recaído la sentencia
firme.
5.- Extraer y analizar 5 términos según composición morfológica, Según su grado de
determinación, según su referencia a las ideas que expresa.
- Amnistía
La palabra amnistía proviene de las voces griega A que significa sin y Mne, que
significa memoria; de donde se desprende su significado, sin memoria. Para la
RAE es el olvido legal de delitos que extingue responsabilidad de sus autores y
para la doctrina es un acto del poder soberano que cubre con el velo del olvido las
infracciones penales de cierta clase. La otorga exclusivamente el Congreso. La
aplicación de esta a personas que ha cometido delitos comunes o delitos contra la
vida, la integridad física y contra el patrimonio constituye una desnaturalización
del contenido histórico y doctrinario de la institución.
- Amparo
Proviene del latín anteparare que significa poner un parapeto defensivo delante,
prevenir y proteger. En doctrina es el mecanismo procesal de protección de los
derechos constitucionales diferentes a la libertad individual, a los derechos
conexos y a los que protege el habeas data. Es una garantía constitucional que
puede ser iniciado por el afectado, cualquier persona y hasta la defensoría del
pueblo ante el juez de turno y será conocido en última y definitiva instancia por el
Tribunal Constitucional.
- Alegato
Proviene de latín allegatus o adlegatus que significó aportar o producir algo como
prueba y como justificación en un litigio. Para la RAE tiene tres conceptos. El
primero alude al argumento, discurso, a favor o en contra de alguien o algo. El
segundo al escrito en el cual expone el abogado las razones que sirven de
fundamento al derecho de su cliente e impugna las del adversario. Y el tercero,
como sinónimo de disputa y discusión. Para la doctrina, los alegatos son las
argumentaciones que expresan las partes para tratar de demostrar al juzgador que
las pruebas practicadas han confirmado los hechos afirmados y que son aplicables
los fundamentos de derecho aducidos por cada una de ellas. En audiencia oral
existen dos tipos de alegatos: los de apertura y los de clausura.
- Fundamento
Proviene del latín fundamentum que significa conjunto de principios iniciales a
partir de los que se elabora o crea una cosa. Para la RAE tiene múltiples
acepciones, como principio o cimiento sobre el cual se apoya un edificio o cosa,
la seriedad o formalidad de una persona, la razón principal o motivo con que se
pretende afianzar y asegurar algo, la raíz o el origen en que estriba y tiene su
mayor fuerza algo no material o el fondo o trama de los tejidos. En doctrina
jurídica podemos definir a los Fundamentos jurídicos como argumentos que
racionalizan, aclaran o generalizan la interpretación y aplicación del derecho o de
los métodos jurídicos, en el cual descansan toda la plenitud del ordenamiento
jurídico al cual sustenta.
- Ab initio
Proviene de la expresión latina ab initio, significa desde el principio. En la
dogmática jurídica se refiere a desde el principio o desde el instante del acto.
6.- Identificar y analizar al menos 5 falacias presentes
- “Las resoluciones emitidas por el Tribunal del Consejo Supremo de Justicia
Militar contravienen las leyes de amnistía, así como la Convención americana
sobre derechos humanos y el protocolo adicional a los convenios de ginebra,
relativo a conflictos armados de carácter internacional”
Esta es una falacia conocida como ad ignorantiam pues no considera demostrar la
certeza de lo que está afirmando, sino que el interlocutor, en este caso el Tribunal,
pruebe su falsedad.
- El demandante sostiene que el órgano emplazado dejó sin efecto la resolución de
archivo definitivo de la Causa dictada al amparo de las leyes de amnistía 26479 y
26 492, dictadas por el Congreso concediendo el derecho de Amnistía a las
personas civiles, militares o policías comprendidos o simplemente relacionados en
la aludida lucha interna o conflicto armado sin carácter internacional.
Esta es una falacia denominada ad verecundiam pues se afirma que cierta cosa es
verdadera por la única razón de que aquel que la dice tiene una posición de
autoridad. En este caso la autoridad señalada es el Congreso y el demandante no
repara en observar si la ley emitida es constitucional o no, o si se aviene realmente
a los tratados sobre derechos humanos que suscribe nuestro país.
- El demandante señala que “las leyes de amnistía no son incompatibles con la
Convención pues además de sustentarse en el Derecho Internacional Humanitario
están conformes a lo previsto en el literal b) del artículo 29 de la Convención
Americana de Derechos Humanos”
Esta es una falacia conocida como ad ignorantiam pues no considera demostrar la
certeza de lo que está afirmando, sino que el interlocutor, en este caso el Tribunal,
pruebe su falsedad. Tal cual lo realizó el Procurador Público de los asuntos
judiciales de la Justicia Militar que alega que dichas leyes de amnistía han sido
declaradas incompatibles con la Convención Americana sobre Derechos Humanos
por la Corte Interamericana mediante la sentencia del 14 de Marco del del 2001,
Caso Barrios Altos, la misma que tiene efectos generales.
- El demandante ha alegado que las resoluciones judiciales cuestionadas lesionan
el derecho a la cosa juzgada, el principio de seguridad jurídica y los derechos al
debido proceso y a la amnistía.
Esta falacia es conocida como post hoc ergo propter hoc, se basa en la mala
interpretación de la contigüidad, en el sentido de que todo lo que suceda antes de
un evento deberá ser su razón. Ya que afirma que lesionan su derecho a la cosa
juzgada que infiere como cierta aún sin analizar su real validez, el derecho a la
cosa juzgada y contiguamente señala como ciertos la vulneración de supuestos
derechos que vienen detrás de este, como la seguridad jurídica, los derechos al
debido proceso y a la amnistía, que por otro lado no es un derecho sino una
prerrogativa constitucional.
- A su juicio el recurrente señala que “su derecho” a la amnistía habría sido
lesionado como consecuencia de que no se observara la calidad de cosa juzgada
que habrían adquirido las resoluciones que dispusieron la aplicación de las leyes
de amnistía 26479 y 26492
Esta es una falacia de falso dilema o disyunción, que divide las posibilidades en
dos únicas opciones. Al afirmar la calidad de cosa juzgada y a su “derecho” a la
amnistía como correlativas sin advertir que estas leyes de amnistía fueron
observadas y declaradas nulas, dejándolas sin efecto jurídico pues fueron dictadas
con el propósito de garantizar la impunidad de la violación de derechos humanos
cometida por los integrantes del denominado Grupo Colina. Por ende, ambas
leyes de amnistía no configuran la cosa juzgada constitucional.
1. SENTENCIA EXP 1627-2023-0-1801-JR-DC-01

1.1. Identificar y extraer el texto sobre la utilización de la lógica

En el presente caso, de manera expresa se señala que la resolución cuestionada es la


resolución judicial de la CIDH de fecha 07 de abril del 2022, que ordenó no dejar en
libertad al beneficiario; es decir, se está ante un pronunciamiento que corresponde a la
jurisdicción supranacional, fuera de la jurisdicción interna. Por lo que, cualquier
cuestionamiento relacionado a los mandatos emitidos en dicha vía deben ser resueltos
dentro de la misma.

1.2. Identificar (extraer) y analizar los principios de la lógica que se utilizó

- Principio de identidad. Significa que un concepto idea u objeto son siempre


idénticos a sí mismos. Su característica o naturaleza (sustancia) no varía en el
tiempo. En el caso a tratar por el principio de identidad los jueces declaran
improcedente la causa del recurrente pues la resolución cuestionada fue emitida
por el CIDH, jurisdicción supranacional y no guarda identidad con la jurisdicción
nacional donde erróneamente solicitó tutela jurisdiccional la recurrente.

- Principio de razón suficiente; Todo objeto debe tener una razón suficiente que lo
explique. Nada existe sin una causa o razón determinante. En el caso la resolución
judicial de la CIDH de fecha 07 de abril del 2022 es razón suficiente para no dejar
en libertad al beneficiario del indulto presidencial pese a que exista una sentencia
fundada en el expediente No. 02010-2020-PHC/TC.

1.3. Identificar (extraer) y analizar las reglas de la lógica que se utilizó.

- Modus Ponens
Si P implica Q, y P es verdadero, entonces Q es cierta.
En el caso:
Si la resolución judicial de la CIDH con fecha 07 de abril del 2022 implica no
dejar en libertad al beneficiado y la resolución Judicial de la CIDH es verdadera y
tiene valor de cosa juzgada, entonces, naturalmente, no se puede dejar en libertad
al beneficiario.
– Silogismo hipotético
Si P implica Q, y Q implica R, entonces P implica R.
En el caso:
a.- Perú es miembro de la CIDH
b.- Ser miembro de la CIDH implica acatar las resoluciones judiciales dictadas
por la Corte.
Entonces, Perú debe acatar las resoluciones judiciales dictadas por la Corte.

1.4. Identificar (extraer) y analizar al menos 5 predicables esenciales (genero especie y


diferencia especifica)

- Género: Procesos constitucionales


- Especies: Proceso de Hábeas Corpus.
Proceso de Amparo.
Proceso de Hábeas Data.
Proceso de Cumplimiento.
Proceso de Inconstitucionalidad.
Proceso Competencial.
Proceso de Acción Popular.

- Género: Libertada Individual


Especies: Libertad de pensamiento.
Libertad de opinión y de expresión
Libertad de circulación
Libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión

You might also like