You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Escuela Profesional de Derecho


Silabo
LÓGICA JURIDICA

I INFORMACION GENERAL
1.1. Nombre de la Asignatura : Lógica Jurídica
1.2. Nivel de Estudio : Pregrado - PG
1.3. Semestre : Serie 600
1.4. Créditos : 4.00
1.5. Horas : 4 horas.
1.6. Total horas : 4 hrs. Teóricas
1.7. Sigla : DE - 646
1.8. Pre requisito : DE-
1.9. Docente : Carlos R. Salazar Mariño
carlos.salazar.unsch@edu.pe
II. SUMILLA
La asignatura es de carácter teórico práctica, corresponde al área de formación general, a través de
esta asignatura se pretende que el estudiante procese contenidos conceptuales, logre habilidades
y competencias que ayuden a razonar y verificar su validez en los argumentos, toma de decisiones.

Todo esto debe lograrse dentro de las actitudes y valores que se debe fomentarse en el estudiante,
a través de la aplicación de los métodos y técnicas, preparándolos para la vida profesional.

Es de gran ayuda para verificar la validez de los argumentos, su coherencia, si son razonables, claros
acercándolos al trabajo técnico, jurídico y humanístico, desarrollando contenidos acerca de la
doctrina de las normas e interpretación para desarrollar en el estudiante competencias y
capacidades que lo habiliten en el conocimiento, interpretación de casos. Siendo fundamental en
el desarrollo de la formación jurídica, se propone establecer las bases sobre las cuales se produce
la actividad interpretativa y argumentativa esto es las fuentes del derecho y la norma jurídica. El
desarrollo del curso está basado en la reflexión más que un recorrido conceptual.

III. COMPETENCIA
- Analiza y evalúa casos jurídicos, aplicando la normatividad, jurisprudencia y doctrina
jurídica para asesorar a las personas naturales y jurídicas de Derecho público y privado; y,
gestionar entidades públicas y privadas, teniendo en cuenta el respeto del Estado
constitucional de derecho
- Comprende y reflexiona acerca de la importancia de la Lógica Jurídica, reconoce la lógica
formal, la lógica jurídica, la lógica aplicada, interpretación jurídica, integración jurídica,
motivación de resoluciones judiciales y los errores procesales con énfasis en la actividad
jurisdiccional
Competencia procedimental
- Analiza los fundamentos y principios de la lógica en relación al derecho
- Aplica la lógica para planificar y ejecutar acciones de defensa técnica en el marco del debido
proceso, de la litigación y argumentación en los fueros establecidos en el sistema jurídico
en defensa de sus patrocinados
- Utiliza la lógica para aplicar la norma y la jurisprudencia en los procesos judiciales, arbitrales
y administrativos, considerando los principios éticos y humanísticos
Competencia actitudinal
- Valora la importancia de la lógica en la aplicación del derecho.
IV. CAPACIDADES
- Desarrolla la capacidad para resolver problemas jurídicos utilizando la lógica
- Desarrolla el pensamiento crítico en la aplicación práctica

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

CAPACIDAD
- Desarrolla la capacidad para resolver problemas jurídicos utilizando la lógica
- Desarrolla el pensamiento crítico en la aplicación práctica

N° DE SESION CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL


1º. Sesión Ubicación de la lógica en las ciencias, filosofía y Reconoce conceptos básicos de lógica
lógica, etimología, conceptos, clasificación, jurídica
objeto, finalidad. Lógica jurídica. Importancia de la
lógica para el abogado.
2º. Sesión Referencias a la lógica en la legislación peruana y Describe el proceso histórico de la lógica
evolución- historia de la lógica.
3º. Sesión Principios de la lógica, principio de contradicción, Identifica los principios fundamentales de
de tercero excluido, de identidad y razón la lógica y su empleo practica en el derecho
suficiente. Principios de probabilidad.
4º. Sesión Conocimiento lógico. Elementos del Maneja las categorías conceptuales, como
conocimiento. Estructura del pensamiento- de elementos del conocimiento. Estructura
operación mental- Desviaciones del del pensamiento-operación mental
conocimiento.
5º. Sesión Lógica del concepto- clasificación- termino- Comprende y clasifica el concepto, termino
clasificación- en el proceso de la inferencia
6º. Definición. Características- clasificación- Reglas Comprende e identifica la definición su
para formular clasificación y sus principales reglas
7º. Sesión Proposición- clasificación-oposición en las Comprende y aplica la proposición en el
proposiciones lógicas – oposición en las proceso del razonamiento lógico
proposiciones modales- Evaluación parcial
8º. Sesión Juicio definición- naturaleza- estructura- Explica las nociones más importantes sobre
clasificación- importancia- inferencia en el juicio. el juicio su naturaleza, estructura,
clasificación e importancia
9º. Sesión Principios en el juicio Reconoce los principios fundamentales del
juicio.
10º. Razonamiento- Elementos- clases- tipos. Muestra una actitud favorable para
entender las dimensiones actuales del
razonamiento lógico
11º. Sesión Razonamiento incorrecto- falacias- necesidades Reconoce las falacias en que incurren los
de evitar falacias-clasificación abogados, jueces y fiscales al momento de
argumentar.
12º. Sesión Argumentos- definición- partes- características- Comprende e identifica los distintos
tipos de argumentos- estructura contextos en que se produce la
argumentación
13º. Sesión Aplicación de la norma. Cuestiones Demuestra la aplicación de la norma
fundamentales de la aplicación judicial.
Determinación de los hechos y la norma aplicable.
14º. Determinación de la vigencia y ámbito espacial de Comprende e identifica los distintos
aplicación de la norma. La determinación contextos en que aplica la ley.
temporal de la vigencia de la norma.
15º. Sesión La determinación del ámbito espacial de aplicación Comprende e identifica los distintos
de la norma. Interpretación. Integración Conflictos contextos en que se produce la
normativos. interpretación e integración
16° Y 17° Interpretación de las normas jurídicas. Concepto. Maneja las categorías conceptuales, las
Sesión Problemas lingüísticos. Las ambigüedades. Las herramientas y los métodos de
imprecisiones Hermenéutica e interpretación interpretación del derecho, especialmente
jurídica. Interpretación e indeterminación del en el caso de conflictos.
derecho. Casos fáciles y casos difíciles .

VI. METODOLOGÍA
Se aplicarán los siguientes métodos pedagógicos en la conducción de la asignatura: 1. Método expositivo. En forma
restringida a fin de procurar la participación activa de los estudiantes. 2. Método de elaboración conjunta. Consistente
en el planteamiento de problemas, formulación de interrogantes y construcción progresiva con el aporte de las
respuestas de los estudiantes y los conocimientos del docente.
Asimismo, se emplearán los métodos de exposición problemática, el método basado en problemas y el método
investigativo. De otro lado, se emplearán procedimientos inductivos, como la observación, la abstracción y la
generalización. Igualmente, procedimientos deductivos, como la generalización, actividades de aplicación, y también,
procedimientos analíticos y sintéticos (entre estos últimos: resumen, síntesis y definición).

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS


Los medios y materiales educativos coadyuvan a la construcción de los aprendizajes, dado que estimulan los procesos
cognoscitivos y la interiorización de los contenidos, facilitando el logro de la competencia y el desarrollo de las
capacidades. Por tales razones, se ha considerado a los siguientes medios y materiales educativos como necesarios e
imprescindibles para el reforzamiento de los procedimientos didácticos y la facilitación del logro de los aprendizajes
previstos en la asignatura, en concordancia con el enfoque educativo por competencias:
a. Materiales impresos: separatas, texto básico, guías prácticas, hojas de actividad, etc.
b. Materiales audiovisuales: se emplearán presentaciones fílmicas, multimedia y otros.
VIII. EVALUACIÓN

La evaluación tiene por finalidad la comprobación del grado y nivel de avance y los resultados del aprendizaje en el
curso del proceso continuo de verificación y análisis. Se evaluará el logro de la capacidad y las competencias de la
asignatura.
Evaluación de proceso Es permanente y busca la participación activa y responsable del estudiante durante el desarrollo
del contenido temático.
7.1. La evaluación teórica
Se realizará a través de la aplicación de prácticas calificadas, por lo que se utilizará el sistema de pruebas con
preguntas objetivas, ensayo o de desarrollo
7.2 La evaluación práctica
 Exposición de trabajos de investigación
 Monografía
 Talleres
 Se realizará utilizando fichas de observación y guías de práctica con escalas de calificación, listas de cotejo,
escalas estimativas y valorativas (para evaluar actitudes, participación y valores).
Evaluación de resultados
 Manejo de información
 Aplicación
 Análisis y síntesis
 Pensamiento inferencia
 Pensamiento sistémico y
 Pensamiento crítico.
Sistema de calificación:
 Escala vigesimal (0 – 20)
El sistema de evaluación, es vigesimal, (00 a 20), siendo la mínima nota aprobatoria de once (11). El medio
punto o más, se considera a favor del estudiante sólo en la obtención del promedio de la evaluación final de
la asignatura.
 Aquel estudiante que tenga el 80% de asistencia a las clases presenciales está apto para ser calificado.
La nota final de la asignatura será el promedio de:
 Asistencia, participación y talleres 24%
 Tareas académicas, control de lectura y exposición 26 %
 Examen parcial 25%
 Examen final:25%
Promediándose de la siguiente manera: PF= APx24% + TPAx26% + EPx25 +EFx25
Donde: PF = Promedio final
 AP = Asistencia y participación en talleres
 TPA = Promedio de prácticas calificadas y tareas académicas.
 EP = Examen parcial
 EF = Examen final
IX. BIBLIOGRAFIA BASICA
- ALZAMORA VALDEZ, Mario.- “Introducción a la Ciencia del Derecho”. Octava Edición. Editorial Sesator .Lima-Perú. Año
1,982.
- CAPELLETTI, Mauro.- “Dimensiones de la Justicia en el Mundo Contemporáneo (cuatro estudios de derecho comparado).
Traducido por Héctor Fix Fierro. Editorial Porrúa S.A. México. Año 1993.
- CHIRINOS SOTO, Enrique.- “Constitución de 1,993. Lectura y Comentario”. Edit. Nerman S.A. Segunda Edición. Lima 1,995.
- EGUIGUREN PRAELI, Francisco.- “Estudios Constitucionales”. Editorial ARA Editores. Primera Edición. Perú -Año 2002.
- FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco: “El Sistema Constitucional Español”. Editorial DYKINSON. Madrid 1992.
- JUSTICIA VIVA, Informativo revista de Enero a Diciembre de 2004 – 2016
- JUSTICIA VIVA. Manual del sistema Peruano de justicia. Instituto de defensa Legal. PUCP. Facultad de Derecho, Jueces
para la Justicia y Democracia, Lima,2003.
- JORGE ESCOLA, Héctor.- “Legalidad, Eficacia y Poder Judicial”. Editorial De Palma. Buenos Aires –Argentina. Año 1,997.
- MIRANDA CANALES, Manuel. ¿Es adecuado el sistema de nombramiento de magistrados en el Perú? Tesis Maestría en
derecho. Pontificia Universidad Católica del Perú.
- PODER JUDICIAL – ANJ; Hacia la Refundación del Poder Judicial; la nueva visión del cambio en la justicia. Noviembre 2003.
- PERUANO.- Documento oficial del Poder Judicial Acuerdo Nacional, políticas de estado para el cambio estructural en el
Poder Judicial.
- PLANAS, Pedro. El Consejo de la Magistratura en América Latina. Anotaciones para un estudio comparativo. En Revista
del Foro. Colegio de Abogados de Lima.
- RUBIO CORREA, Marcial.- “El Sistema Jurídico: Introducción al Derecho”. Octava Edición. Sexta Reimpresión. Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica. Febrero – 2006. Lima – Perú.
- RUIZ ELDREDGE, Alberto.-“La Constitución Comentada 1979”. Editora Atlántida S.A. Lima-Perú.Año
- RUBIO CORREA, Marcial.- “El Sistema Jurídico: Introducción al Derecho”.
- RUIZ ELDREDGE, Alberto.- “La Constitución Comentada 1979”. Editora Atlántida S.A. Lima-Perú. Año 1980.
- RIOS A., Lautaro.-“El Control Difuso de Constitucionalidad de la Ley en la República de Chile”. Artículo publicado en Ius et
Praxis. [online]. 2002. Volumen 8. N° 1. Agosto – 2006.
- TAVARA CORDOVA, Francisco A. Comentarios sobre el Consejo de la Magistratura. Gaceta Jurídica. Primera Edición 2007

You might also like